Descargar

Importancia de los talleres para la carrera de Español-Literatura


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Papel de la Universidad en la formación de profesores de Español- Literatura
  4. La formación de profesores en la sociedad cubana
  5. La Disciplina de Estudios Lingüísticos en la Carrera de Español-Literatura
  6. Importancia de los talleres en la Disciplina de Estudios Lingüísticos para la Carrera de Educación en Español-Literatura
  7. Conclusiones
  8. Referencias bibliográficas

Resumen

Las exigencias en la formación del estudiante universitario requiere que el docente aprenda a enseñar, estos tiempos reclaman una cultura profesional que permita sistematizar en el estudiante la reflexión, la crítica y la investigación sobre su propia práctica, solo así tienen sentido las nuevas concepciones del proceso enseñanzaaprendizaje en la Educación Superior. En el presente trabajo se aborda este principio en la formación del profesor de EspañolLiteratura y en especial en la disciplina de Estudios Lingüísticos por constituir un eje vertebrador en su plan de estudio. Tiene como objetivo general analizar la importancia de los talleres como forma de organización del proceso enseñanza-aprendizaje en la Disciplina de Estudios Lingüísticos para la carrera de Español-Literatura, para ello se han utilizado los métodos de revisión bibliográfica de documentos pedagógicos y metodológicos, así como documentos rectores de la enseñanza superior de estos tiempos.

Introducción

En el desarrollo de la nación, le corresponde a las universidades la preparación de un personal altamente calificado, con una formación de gran calidad y pertinencia social, un personal creativo e independiente y que sea capaz de interiorizar la necesidad de llevar hacia delante el desarrollo alcanzado por la sociedad.

A respecto, el Dr. Fernando Vecino Alegret planteó: "Hoy más que nunca, la universidad debe demostrar su pertinencia social como espacio idóneo para rechazar cualquier tendencia que pueda destruir la obra humana, como espacio promotor de los valores universales, de la ética del diálogo intercultural, la comprensión mutua y la paz" (Vecino, 2004).

En Cuba a partir del triunfo de La Revolución se ha ido gestando y consolidando un proyecto educativo con una amplia participación social. Donde la actividad docente – investigativa es una prioridad ya que su desarrollo surge como una necesidad intrínseca del carácter organizativo de la economía, la cultura y la vida social, por lo que la Educación, tiene ante sí, la importante tarea de renovarse desde perspectivas contemporáneas, para lograr la formación de personalidades, capaces de enfrentar cada nueva situación que el desarrollo científico técnico les presente, y resolver los problemas que de él se deriven, encargados de contribuir al desarrollo económico y social del país.

Dentro el desarrollo social, desde los primeros años de la revolución, la formación de maestros y profesores ha sido prioridad, para ello, los planes y programas de estudio en las carreras pedagógicas están en constante perfeccionamiento, la validación de los planes con profundas investigaciones pedagógicas caracterizan este proceso.

La formación de los profesionales de la educación en Cuba se realiza desde una proyección social desde la práctica, con marcada orientación humanista y con carácter transformador. De este modo ha de reconocerse la necesaria unidad dialéctica entre instrucción-educación, enseñanza-aprendizaje, formación y desarrollo.

En el presente trabajo se aborda en especial la carrera de la licenciatura en Educación en Español-Literatura y se analizan los estudios lingüísticos por su alto valor teórico y metodológico para la formación de los docentes de esta especialidad ya que no solo deben ser efectivos en el uso del lenguaje y la comunicación, sino que deben estar bien preparados para su desempeño profesional, en virtud de las funciones y tareas que les corresponden desarrollar.

Esta disciplina proporciona el sistema de conocimientos, habilidades y valores esenciales para abordar el estudio desde un enfoque dialéctico materialista, que aborda el lenguaje en unidad indisoluble con el pensamiento, lo que revela de igual forma la unidad de lo cognitivo (que implica, a su vez, la unidad con lo afectivo) y lo comunicativo, como funciones esenciales e inseparables.

Los contenidos de esta disciplina, de manera directa e indirecta son del ejercicio de la profesión; de ahí la importancia de estos en la formación de los docentes. Muchos de los criterios científicos son aún motivos de análisis y debate dentro de la ciencia lingüística, por lo que deben tenerse en cuenta para el componente investigativo y propiciar la búsqueda de información y toma de criterios al respecto.

Se analiza la importancia del taller como forma de organización del proceso enseñanza-aprendizaje en la Disciplina de Estudios Ligústicos para el logro más efectivo del sistema de conocimientos y habilidades asegurando el tránsito por los tres componentes: académico, laboral e investigativo.

Los talleres son escenarios docentes donde se aprovechan las potencialidades del grupo, se proyectan soluciones a los problemas presentados, se incita a la reflexión y concuerda plenamente con la concepción desarrolladora de la educación en la medida en que logre la integración de saberes: teoría y práctica; producción y asimilación de conocimientos, habilidades, hábitos, valores y su reflejo en la ética profesional, entre lo temático y lo dinámico en las relaciones interpersonales, entre la investigación y la docencia.

Por todo lo anteriormente expuesto se propone como objetivo general del presente trabajo:

  • Analizar la importancia de los talleres como forma de organización del proceso enseñanza-aprendizaje en la Disciplina de Estudios Lingüísticos para la carrera de Español -Literatura.

Desarrollo

Papel de la Universidad en la formación de profesores de Español- Literatura

La primera tarea y más importante de la universidad es la de formar hombres integrales preparados para la vida, profesionales competentes con una cultura general basta, centrada en la formación y desarrollo de valores, lo que deberá ser encausado, dentro del proceso docente educativo, en todas sus dimensiones (lo académico laboral e investigativo). (Álvarez, 1998).

La universidad debe tener un dominio total de las características del tipo de labor que deberá desarrollar el futuro egresado para, a partir de aquí, determinar cuáles serán los objetivos y con ellos determinar los conocimientos, las habilidades y los valores que deben ser formados y desarrollados en los estudiantes.

Los centros universitarios cubanos están llamados a establecer un nuevo tipo de enseñanza desarrolladora, vinculada a los adelantos de la ciencia y la innovación tecnológica, con un nuevo estilo que rebasa los tiempos donde el maestro "enseñaba" y el alumno "aprendía", siendo este último simple objeto del proceso; se trata de que este nuevo estilo sea el de "aprender a aprender", que significa enseñar al estudiante a que busque por sí mismo los conocimientos y que adquiera las habilidades necesarias para dar soluciones creativas a los problemas de la profesión que se le presenten. (Addine, 2004).

La orientación del trabajo independiente desempeña, por tanto, un papel fundamental, sustentado en el diagnóstico personológico, transita por la selección del tipo de actividad que se desea desarrollar, hasta alcanzar el resultado deseado, ya sea individual o colectivo. Todo lo anterior exige la identificación didáctica de los antecedentes cognitivos del estudiante que le garanticen penetrar en los nuevos contenidos, sin negar que las exigencias para su autopreparación serán siempre superiores, basadas en el estímulo de la reflexión y las generalizaciones teóricas y prácticas, en el tránsito hacia mayores complejidades en el conocimiento(MES, 2010).

Es importante que los estudiantes demuestren dominio de los métodos y técnicas de trabajo de cada asignatura, que les permiten desarrollar las habilidades necesarias para utilizar y aplicar de modo independiente los conocimientos científico-técnicos adquiridos durante los encuentros anteriores.

Plantea Herrero (2004) que en los encuentros es donde el profesor se propone alcanzar fundamentalmente los niveles de aplicación con preferencia de métodos problémicos mediante la realización de tareas, talleres y ejercicios integradores para que estos desarrollen formas de pensamiento científico en la búsqueda de nuevas soluciones para situaciones nuevas y favorezcan la formación de rasgos de la actividad creadora.

La formación de profesores en la sociedad cubana

La formación de profesores ha sido tarea permanente de la sociedad cubana desde sus orígenes. Las diferentes maneras de realizar esa formación ha estado condicionada, por una parte, por los tres grandes períodos históricos por los que ha transitado: colonia, república neocolonial y sociedad socialista; y en otro sentido, por los resultados del desarrollo científico de las diferentes Ciencias de la Educación.

La experiencia de estos años, sobre todo desde las últimas transformaciones, unida a las necesidades y demandas que ha planteado la sociedad en las nuevas condiciones históricas, conduce a un nuevo perfeccionamiento del proceso de formación inicial y posgraduada de los educadores.

En las condiciones actuales, se enfrentan los complejos retos de la construcción del socialismo e intensificación del desarrollo económico, político y social del país, la búsqueda continuada del saber conjuntamente con la educación y el desarrollo de los valores y de la identidad nacional con el objetivo de desarrollar las potencialidades individuales, crecimiento personal, social y profesional permanente de niños y jóvenes en favor de los ideales revolucionarios a que se aspira.

Es el educador el encargado de contribuir a que el estudiantado tenga un papel protagónico en todas las actividades escolares y extraescolares, para que lleguen a ser personas capaces de marchar al ritmo de los nuevos tiempos, de prestar especial atención al desarrollo de valores y actitudes, de promover la independencia, la responsabilidad, la flexibilidad, la autocrítica, el aprendizaje autodirigido y autorregulado, y el compromiso social. Debe ser culto, utilizar los espacios y escenarios escolares para la educación de los niños, adolescentes y jóvenes, educar a través del contenido de las materias e incorporar las tecnologías al proceso educativo, interactuar con la familia y el sistema de influencias sociales de la comunidad para la mejor educación de sus educandos.

El educador tiene que estar preparado para atender las nuevas necesidades personales y sociales, y saber enfrentar y promover iniciativas ante las nuevas contradicciones. Por estas razones, la carrera debe desarrollar en los estudiantes, futuros educadores, un alto sentido de la responsabilidad individual y social, lograr que encuentre en el proceso de formación inicial, en su propio trabajo estudiantil cotidiano, los mecanismos que estimulen la motivación intrínseca por la labor educativa.

Corresponde a los profesores de la universidad y de los centros escolares, formar un educador que ame su profesión y tenga una jerarquía de valores en correspondencia con los priorizados por la sociedad, a partir de un proceso formativo con un enfoque profesional pedagógico que le permita interiorizar su modo de actuación.

En consecuencia, las exigencias de formar un nuevo profesional de la Educación, revolucionario, sensible y comprometido, que pudiera atender de forma más individual e integral la formación de un número menor de alumnos de conjunto con la familia y la comunidad, trajo consigo la reestructuración de las carreras pedagógicas, entre ellas la de Español-Literatura, la cual ha transitado durante estos años por diversos planes de estudio.

Una valoración integral de los problemas actuales determinó la necesidad de realizar modificaciones sustanciales en el sistema de formación docente para los diferentes niveles de enseñanza, teniendo en cuenta la experiencia histórica y las nuevas condiciones de la educación en el país, lo que ha conducido a la elaboración de diversos planes de estudio hasta el de hoy, llamado: Plan D.

La Disciplina de Estudios Lingüísticos en la Carrera de Español-Literatura

Los estudios lingüísticos se han incluido, históricamente, en los planes de estudio de la Carrera Español y Literatura por su alto valor teórico y metodológico para la formación de docentes, que no solo deben ser efectivos en el uso del lenguaje y la comunicación, sino que deben estar bien preparados para su desempeño profesional, en virtud de las funciones y tareas que les corresponden desarrollar.

En dependencia del desarrollo alcanzado por las ciencias lingüísticas en las últimas décadas y el avance científico-técnico generado por nuestro proceso revolucionario, que ha creado las condiciones necesarias para el estudio del lenguaje con fines comunicativos, la disciplina ha sufrido modificaciones en los diferentes planes de estudio puestos en vigor.

En la concepción del actual Plan de Estudio "D", la disciplina Estudios Lingüísticos, a partir del conjunto de asignaturas que la integran, tiene una finalidad concreta: crear una base de conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos que permitan la comprensión científica del fenómeno lingüístico. Su objeto es el estudio del lenguaje humano y su existencia, a través de los sistemas de signos, en particular, el de la lengua.

La disciplina da respuesta a las necesidades y exigencias de la formación del profesor de Español – Literatura para satisfacer el encargo social; debe lograr que el docente en formación se apropie de los contenidos lingüísticos aplicables a su futuro desempeño, y pueda transferirlos a sus alumnos, mediante el desarrollo de sus competencias profesionales, lo que le permitirá reflexionar críticamente acerca de su práctica y recrearla. Unido a los problemas profesionales, que emanan del encargo social y que se presentan en la actividad del docente de Español – Literatura, esas exigencias constituyen vasos comunicantes fundamentales, pues los contenidos de esta disciplina son partes esenciales de los modos de actuación, en cada una de las esferas en que se desenvuelva (Roméu, 2007)

El conjunto de asignaturas que estructuran la disciplina proporciona un sistema de conocimientos y habilidades que el profesor en formación debe dominar para poder satisfacer, en gran medida, sus necesidades para el ejercicio de la profesión, de manera que pueda desarrollar una docencia de calidad, de acuerdo con los requerimientos de los adelantos científicos.

Para las asignaturas se han de emplear en la disciplina las formas de organización de la clase que caracterizan a la Educación Superior y que se registran en la Resolución Ministerial 210 del año 2007, entre ellas: la conferencia, el seminario, la clase práctica y el taller.

Importancia de los talleres en la Disciplina de Estudios Lingüísticos para la Carrera de Educación en Español-Literatura

En el sistema de conocimientos, las conferencias han de ocupar un lugar fundamental, por lo que los docentes, al organizarlas, deben tener en cuenta que propicien el pensamiento reflexivo, el análisis, la generalización porque no deben limitarse solo a la información de los contenidos; sino que deben posibilitar la capacidad de pensar y enriquecer la memoria; al mismo tiempo que contribuyan a desarrollar habilidades y hábitos, tales como: tomar notas, sintetizar, resumir, escuchar atentamente (atención y concentración), comparar, relacionar, generalizar, razonar, organizar el pensamiento, observar, consultar bibliografía, prepararse para el trabajo independiente, etc.

Si las conferencias son necesarias por su valor teórico y metodológico, los seminarios también ocupan un lugar importante porque permiten profundizar los conocimientos, fijar la terminología científica, desarrollar habilidades intelectuales, tales como: el análisis, la síntesis, la generalización, la comparación. Posibilitan que se cumplan principios didácticos como el de asimilación activa y consciente de los conocimientos, el de la solidez, la sistematización y la vinculación de la teoría con la práctica, entre otros.

Por su parte, las actividades prácticas deben caracterizar a todas las asignaturas de la disciplina, con un nivel gradual en su organización, según el lugar que les corresponda en el sistema de clases, de ahí que han de concebirse de forma sistémica, diferenciando las exigencias entre ellas, pues la primera clase práctica de un tema, no puede tener el mismo rigor que las que le siguen en orden. Deben planificarse actividades prácticas para enseñar a los estudiantes a trabajar con la bibliografía y a comprender la complejidad de un tema o contenido en particular. En ellas, debe prestarse gran atención al desarrollo integral de las habilidades.

En cuanto al taller como forma de docencia, se considera muy apropiado por la factibilidad de conjugar en ellos contenidos teóricos y prácticos en una clase. Es una forma de organización para la reflexión grupal sobre los problemas, sus causas, consecuencias y alternativas de soluciones en correspondencia con los contextos en que se manifiestan. En él se aprovechan las potencialidades del grupo para proyectar soluciones a los problemas presentados a la reflexión. Concuerda con la concepción desarrolladora de la educación en la medida en que en él, se debe lograr la integración de saberes: entre teoría y práctica; producción y asimilación de conocimientos, habilidades, hábitos, valores y su reflejo en la ética profesional, entre lo temático y lo dinámico en las relaciones interpersonales, entre la investigación y la docencia.

El valor de lo personal, de lo subjetivo y lo íntimo con lo grupal, lo colectivo es importante en el logro de la comunicación en el espacio del taller (…) "todo hecho educativo requiere mediaciones comunicativas… y no hay hecho comunicativo que no sea en el fondo un hecho educativo; de cualquier signo, pero lo es."(Núñez, 1993: 79)

Sus características básicas son las siguientes:

· "El taller es una forma organizativa profesional que establece contactos con la realidad, que se puede aplicar en cualquiera de los componentes

Organizacionales (Albornoz, 1997: 67)".

· "En el taller debe crearse un equipo de trabajo que aborde en grupo un trabajo central que se origina en la práctica y vuelva a ella cualitativamente transformado por la discusión profesional del grupo con sus aportes correspondientes". (Álvarez, 1997: 78)

· Es una forma de organización que, por sus características, contribuye a la preparación óptima del futuro profesional.

· "Permite sistematizar e integrar conocimientos, habilidades, valoraciones y experiencias en la actividad profesional creadora desde la interacción grupal".

(Matos, 2004: 89).

La enseñanza desarrolladora en las condiciones actuales de la universidad cubana permite un conjunto de principios (Silvestre2004) (Silvestre y Zilberstein 2000), que se retoman para dar cumplimiento en los talleres en la Disciplina de Estudios Lingüísticos y que se mencionan brevemente:

  • Diagnóstico Integral de la preparación del alumno para las exigencias del proceso de enseñanza aprendizaje, nivel de logros y potencialidades en el contenido de aprendizaje, desarrollo intelectual y afectivo valorativo.

  • Estructurar el proceso de enseñanza aprendizaje hacia la búsqueda activa del conocimiento por el alumno, teniendo en cuenta las acciones a realizar por este en los momentos de orientación, ejecución y control de la actividad.

  • Concebir un sistema de actividades para la búsqueda y exploración del conocimiento por el alumno desde posiciones reflexivas, que estimule y propicie el desarrollo del pensamiento y la independencia en el escolar.

  • Orientar la motivación hacia el objeto de la actividad de estudio y mantener su constancia. Desarrollar la necesidad de aprender y de entrenarse en cómo hacerlo.

  • Estimular la formación de conceptos y el desarrollo de los procesos lógicos de pensamiento, y el alcance del nivel teórico, en la medida que se produce la apropiación de los conocimientos y se eleva la capacidad de resolver problemas.

  • Desarrollar formas de actividad y de comunicación colectivas, que favorezcan el desarrollo intelectual, al lograr la adecuada interacción de lo individual con lo colectivo en el proceso de aprendizaje.

  • Vincular el contenido de aprendizaje con la práctica social y estimular la valoración por el alumno en el plano educativo."

Nótese que en estos principios se da valor al papel del diagnóstico, el tipo de pensamiento a lograr en los estudiantes, así como al papel de los propios alumnos en su propio aprendizaje, en una unidad estrecha entre la instrucción, la educación y el desarrollo, algo esencial que asume el enfoque histórico cultural(Canfux, 2000).

En el Taller como forma organizativa cobra especial importancia porque a través de estos permitirá a los estudiantes conocer y debatir en torno a los procesos creativos en redes de producción de saber y experiencias, espacios de reflexión, debate y sensibilización.

"Los hombres no se hacen en silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión" (Freire, 1998: 121).

El asumir el diálogo creativo verbal o escrito en cada actividad docente del taller significa que, aunque estemos trabajando en el conocimiento del alumno, simultáneamente estamos incidiendo también en sus cualidades personales, en sus valores, en su crecimiento personal.

La selección minuciosa de cada actividad debe favorecer el desarrollo de cualidades en cuanto a la responsabilidad personal, de independencia, de participación activa o cualidades de dependencia grupal.

El papel del profesor puede situarlo como modelo, como referente, ante los ojos del alumno y, por ende, generar una influencia que contribuya a su desarrollo (Buzón, 1985).

Algunos de los factores que definen el éxito de la interacción en el taller pueden ser:

• La subjetividad de los que intervienen en la situación de aprendizaje (sus motivaciones, aspiraciones, conflictos, necesidades, cualidades personales, etc.)

• La calidad de la relación que establezcan entre sí (simpatías, rechazos, liderazgos, estilos, tolerancias, imposiciones, etc.)

• El proceso de comunicación que se da entre ellos (niveles de entendimiento logrados, influencias ejercidas, calidad de los mensajes, participación, etc.)

Es esta la razón por la que en el mundo contemporáneo comienzan a hacerse frecuentes modelos educativos más participativos, interactivos, dialógicos, que superan las tradicionales formas de enseñar y aprender con que muchos de los que somos actualmente docentes fuimos formados.(Benítez F. 2005)

Estimular los aciertos de los alumnos en la creación es de vital importancia, la reflexión conjunta e individual, la crítica y la autocrítica será esencial para el desarrollo de la creatividad.

Crear condiciones hacia la comunicación cotidiana, espontánea, franca y abierta, tanto en clase como fuera de ella favorecerá los talleres en las asignaturas (Buzón, 2001)

No se puede pasar por alto que la comunicación es con un sujeto, con una individualidad que tiene necesidades, motivaciones, intereses, razón por la cual la selección de los contenidos y procedimientos debe estar orientada hacia estos.

el profesor necesita una sólida preparación didáctica y metodológica, dominar los contenidos que imparte y dominar las características de la forma organizativa porque busca crecimiento intelectual en las herramientas de la lengua materna.

Los medios de enseñanza en la disciplina estarán en función del desarrollo de habilidades tanto docentes como profesionales. Deben servir de soporte material a los métodos, posibilitando el logro de los objetivos, estimulando la actividad creadora y reduciendo el tiempo dedicado al aprendizaje, por lo que son decisivos para la actividad cognoscitiva. Pueden utilizarse la pizarra, los textos, videos, programas de computación. En tal sentido es sumamente importante el empleo de las TICs que propicien el trabajo independiente con vistas a la búsqueda de soluciones didácticas para lograr la aprehensión de contenidos puntuales, por lo que en cada una de las asignaturas deben aprovecharse al máximo las potencialidades que brindan estas tecnologías y ponerlas en función del desarrollo óptimo del proceso de enseñanza-aprendizaje (Herrero, 2004).

De esta manera deben aumentarse la motivación por la Carrera y su vocación profesional, el interés por el aprendizaje y la participación activa en clases.

Conclusiones

  • Las transformaciones en la educación superior deben tener como eje una visión integral de la formación de los profesionales que dé respuesta a los grandes retos que la actual sociedad le plantea. La orientación del trabajo independiente desempeña, por tanto, un papel fundamental sustentada en el diagnóstico personológico, transita por la selección del tipo de actividad que se desea desarrollar hasta alcanzar el resultado deseado.

  • Para que los educadores marchen al ritmo de los nuevos tiempos debe prestar especial atención al desarrollo de valores y actitudes, de promover la independencia, la responsabilidad, la flexibilidad, la autocrítica, el aprendizaje autodirigido y autorregulado, y el compromiso social.

  • La disciplina Estudios Lingüísticos crea una base de conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos que permiten la comprensión científica del fenómeno lingüístico y se han incluido, históricamente, en los planes de estudio de la Carrera Español y Literatura porque no solo deben ser efectivos en el uso del lenguaje y la comunicación, en virtud de las funciones y tareas que les corresponden desarrollar.

  • El Taller en la asignatura de Redacción y Estilo I como forma organizativa cobra especial importancia porque permite a los estudiantes conocer y debatir en torno a los procesos creativos en redes de producción de saber y experiencias y asumir el diálogo creativo verbal o escrito en cada actividad docente.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez de Zayas, C , (1998),: Pedagogía como ciencia o epistemología de la educación, Editorial Félix Varela, La Habana

_______________ Hacia un currículo integral y diferenciado, Editorial Academia, La Habana.

  • Addine, F. (2004). Teoría y Práctica [CD-ROM]. Cuba.

  • Albornoz, F. (1997) Didáctica del enfoque Comunicativo, Editorial Instituto Politécnico Nacional, México.

  • Benítez, F. (2005). La universalización de la Educación Superior en Cuba. Forjando una sociedad del conocimiento, sustentable. La Habana, Cuba: UNAH.

  • Buzón, M. et. al (2001). : Didáctica de la Lengua Española y la Literatura. ISPEJV

  • Castellano Simon Doris (2002) et at: Aprender y Enseñar en la Escuela: Una concepción desarrolladora. Editorial Pueblo y Educación

  • Canfux,S.V.:"La formación de profesores según la concepción de la pedagogía que se sustenta en el enfoque cognitivo", Revista Cubana de Educación Superior, 20(3), 2000

  • Freire, Pablo. ¿Extensión o comunicación?: Buenos Aires: Siglo XXI, 1971.

  • Herrero, E. (2004). La Educación Superior Virtual en América Latina y el Caribe [CD-ROM]. MES, La Habana.

  • Matos Hernández, Envida:"La Universalización: Una Nueva Dinámica en la didáctica de la Educación Superior", Centro de Estudio De la Educación Superior Manuel F. Grant UO, 2004

  • Ministerio de Educación Superior. (2010). La modalidad semipresencial [CD-ROM]. Cuba.

  • Núñez, C. (1993) "Permiso para pensar" En: Revista América Libre, No.2 abril -mayo, 1993

  • Repilado, R. (1969) Dos temas de Redacción. Editorial Félix Varela, La Habana. Cuba

  • Resolución 210/2007 (MES)

  • Roméu, Angelina. (2003).Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • ___________________(2007) El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza del español y la literatura, Editorial Pueblo y Educación.

  • Silvestre Oramas, Margarita: Exigencias didácticas para dirigir un proceso de aprendizaje desarrollador (Capítulo2) WWW. Monografías.com. Problemas actuales del aprendizaje.(2003)

  • Zilberstein, J. (2003). Preparación Pedagógica Integral para Profesores Universitarios [CD-ROM]. Cuba.

  • Vecino, F. (2004). La Universidad en la construcción de un mundo mejor [CD-ROM]. Cuba. Conferencia Magistral, Congreso Internacional de la Educación Superior.

 

 

Autor:

Noraida Cabañas Fonticoba