Estrategias pedagógicas para el mejoramiento de la escritura de los y las estudiantes del 7mo grado
Enviado por Osmel Alvarez
- Resumen
- Introducción
- El problema de investigación
- Marco teórico
- Marco metodológico
- Presentación en interpretación de resultados
- Conclusiones y recomendaciones
- Referencias bibliográficas
RESUMEN
El presente proyecto tiene como finalidad realizar algunos aportes sobre el mejoramiento de la escritura. El niño o niña desde que empieza a hablar se está comunicando con los demás. Busca las palabras que le permiten ese acercamiento o aplica la técnica del silencio para escuchar aquello que le interesa. Cuando llega a la escuela trae ese cúmulo de conocimientos que es necesario tomar en cuenta para iniciar el proceso de lectura y escritura. Se dice que leer es: comprender lo leído, adueñarse del mensaje escrito para saborearlo con agrado, gracias a los conocimientos previos que tiene el lector. Sobre esta base de la oralidad se propicia la comprensión de la lectura y con ella se fundamenta el objetivo de la escritura, por eso se dice que quien habla bien, lee y escribe bien. El objetivo del proyecto estuvo centrado en proponer algunas estrategias para mejorar el nivel de comprensión lectora y auspiciar la construcción del conocimiento a través de la expresión escrita, pero en la mayoría de los casos observados en la segunda etapa hay sujetos que no sobrepasan el nivel medio y otros que casi están en la cercanía de un segundo grado. Las muestras así lo evidencian. Se trabajó en las sesiones de clases con producción escrita como lo fue redactar un párrafo de cualquier tema.
Descriptores: Estrategias Pedagógicas, Mejoramiento de la Escritura.
Los seres humanos tenemos cada día una profunda necesidad de plasmar experiencias en forma escrita, a través de la evolución de la historia. Los hombres de las cavernas, señala, este mismo autor, inscribían sus relatos en escuetas pictografías en las rocas que le servían de paredes, según Fuentes (2009), señala que el ser humano le gusta escribir porque quiere entender su vida, no obstante, afirma este mismo autor, que en las escuelas, los alumnos no quieren escribir, demostrando una gran apatía cuando penosamente enhebran relatos escritos apenas legibles, lo que conduce a inferir que esta apatía podría estar relacionada con las características del proceso de enseñanza aprendizaje que se está generando en el aula.
Esto, indica que el docente, debe fomentar a los alumnos a que conviertan el proceso de escritura en un proyecto personal, eliminando la coacción, la presión, la inducción y el castigo. Esto implica la importancia del rol que alumno debe asumir como escritor, convirtiendo la escritura como un hecho personal, individual, y eso es verdaderamente lo importante.
En tal sentido, cobra mucha relevancia la legibilidad de lo que se escribe, pues de este hecho depende la comunicación directa y explícita que se requiere actualmente en el ámbito social cuando la interacción que se establece es escrita. De aquí que el objetivo esencial de este estudio fue analizar las estrategias y recursos metodológicos en el perfeccionamiento de la legibilidad de la escritura en los alumnos que cursan el 7mo grado de "L.B. Luis Beltrán Prieto F". Es por ello, que el proceso de la escritura es abordado como punto de vital importancia, constituyendo una premisa básica en la consolidación de la experiencia del alumno como escritor dentro de un enfoque psico lingüístico.
CAPITULO I
Planteamiento del Problema.
Los nuevos profesionales de la docencia viven sometidos a emociones diarias una vez que se obtiene el titulo que los acredita para impartir clase, pues, una realidad es la que se les presenta en los recintos educativos. Esto lo podemos verificar revisando el Currículo Nacional Bolivariano (CNB) del año 2007 para ratificar la cruda realidad
Pareciera que por lo momentos, los impulsores de estos cambios curriculares se olvidaran que es en los recintos universitarios de donde egresan los docentes que se desempeñan en todas las instituciones educativas del país. Al respecto, Escudero (2007), se refiere a este problema, en los siguientes términos:
"La desconexión entre secundaria y superior da lugar a problemas y disfunciones que no son fáciles de resolver en primer momento. Una manifestación de tal desconexión entre las nuevas configuraciones de la secundaria y de la superior es bien visible en relación con la formación del profesorado: en secundaria buscamos profesores competentes en ciencias sociales o ciencias de la naturaleza, capaces además de ocuparse de la formación general de los alumnos ejerciendo como tutores, mientras que en la universidad preparamos desde el primer curso a especialistas en biología, química o historia antigua; para estos es ciertamente difícil de asumir una actividad profesional que vaya más allá de los limites de dicha especialización profesional". (p 45
Los docentes en la actualidad deben procurar diseñar estrategias para corregir y mejorar aspectos formales de escritura: reglas ortográficas, uso de las mayúsculas, uso de los signos de puntuación en producciones escritas. Es en el desarrollo de las destrezas de manera intuitiva, en la segunda etapa y en la sistematización de esas destrezas en la segunda etapa, donde vemos el problema decisivo, a nuestro modo de entender, a la hora de elaborar un programa de enseñanza aprendizaje, los programas al desglosar los contenidos que ayudan los alumnos a realizar los procesos de adquisición de habilidades relacionados con la escritura, hacen referencias sin mayores especificaciones a los aspectos formales de la escritura y a los elementos básicos de la oración, a pesar que tales señalamientos puedan parecer genéricos, se puede deducir que trabajar con aspectos formales de la escritura implica realizar un amplio estudio teórico- práctico de la lengua desde las perspectivas o componentes fónicos grafèmicos, léxico semánticos y morfosintacticos, cuya actualización en el uso concreto configura el nivel pragmático de la lengua.
Es importante destacar, que la lectura es una forma peculiar de interacción comunicativa en la que el interlocutor explicita su pensamiento, da a entender sus motivos y sus inquietudes mediante el código de la lengua, y el alumno- receptor es capaz de codificar e interpretar de acuerdo a las capacidades propias de su nivel de desarrollo cognitivo a las habilidades adquiridas en el uso de la lengua, permitiéndole, al mismo tiempo, y dependiendo de la sensibilidad y capacitación del docente, una seria reflexión sobre la lengua como sistema, funcionamiento y aspectos formales de uso.
En el mismo sentido, podemos decir, que al hablar de la elaboración de un texto, los programas hacen referencia no solo a la comprensión, y al recuerdo de otros textos, sino también a los procesos cognitivos en ellos implicados, como por ejemplo la capacidad de establecer relaciones entre las informaciones de un texto y los conocimientos e informaciones que ya poseen, aumentando y corrigiendo el saber, y a la capacidad de responder preguntas sobre textos, describirlos y parafrasearlos e incluso comentarlos.
Igualmente, todo ello lleva implícito- y esto no aparece explicitado ni como objetivos ni como contenidos en los programas de castellano– un proceso de elaboración de informaciones que va desde la percepción de señales segmentadas y categorizadas portadoras de información (signos lingüísticos organizados de acuerdo a determinadas estructuras fónico- grafémicos), hasta la interpretación sea en el nivel más simple de la forma de la palabra asociada a su significado, sea en el nivel más amplio de gran cantidad de asociaciones, que permite reconocer e interpretar oraciones o fragmentos complejos en lo que las formas de las palabras pueden poseer y producir, dentro de todo el contexto, variedad de matices y significados.
De la misma forma podemos acotar, que los objetivos de lengua escrita, hacen referencia a los elementos de competencia lingüística y comunicativa al poner énfasis en la elaboración y comprensión de un texto como el lugar donde ordinariamente se da un proceso de comunicación en el que el hablante-quien escribe-desea que el oyente –quien lee- se entere de algo, modifique su estado interior o sus conocimientos o bien propicie una conducta deseada. Se trata de que los alumnos hagan uso de la escritura ¨como medio de expresión y comunicación de sus experiencias opiniones e imaginación¨, redactando ¨en forma coherente textos funcionales relacionados con los intereses propios del grupo y con las lecturas realizadas¨ (M.E., 2007).
Al establecer las estrategias metodológicas para el logro de este objetivo se señala que esta actividad forma parte de un proceso iniciado en niveles anteriores y que ahora se continúa. Se busca "atender los aspectos formales de la escritura (letra legible, margen, sangría y ortografía), así como la organización de las ideas. Además, se continuara en un futuro desarrollando las técnicas de la expresión escrita en forma práctica y articulada, la escritura con la expresión oral y la lectura" (M.E., 2001).
Del mismo modo, las estrategias metodológicas sugeridas para el futuro logro de objetivos relacionados con la expresión escrita hacen referencia a ir incrementando su habilidad en forma independiente organizada y sistemática. Los métodos de escritura de los estudiantes presentan debilidades metodológicas, en el momento de revisión de textos producidos y según lo que a juicio del docente que dicha producción escrita es bastante deficiente. Inmediata y explícitamente se argumenta que el docente debe tener claro que no se trata de impartir conocimientos mediante formulación de definiciones y teorías; lo que se quiere es que se comprenda el contenido por su funcionalidad, de manera práctica (M.E., 2007:50) o utilice de manera intuitiva determinadas estructuras, las oraciones simples o compuestas (M.E., 2007:97).
En pocas palabras el ente rector de la educación en Venezuela (Ministerio de Educación) recoge los planteamientos generales de las corrientes lingüísticas y didácticas actuales, articulando en todo sintéticamente organizado el estudio de los dos niveles de la lengua, oral y escrita, y lo propone como el deber ser de los contenidos de la enseñanza de la lengua.
La reflexión sobre la actividad de la escritura y sus posibilidades de perfeccionamiento en el proceso de desarrollo de la competencia lingüística y comunicativa lleva a plantear la necesidad de tomar conciencia del valor de todo lo escrito, con sus múltiples usos y funciones, adquiere en nuestra sociedad: textos de carácter social (cartas, notas, curricula, avisos, informes) que de una manera u otra la actividad social impone. A partir de este planteamiento nos formulamos preguntas como; ¿Qué herramientas de carácter estratégico y pedagógico utiliza el docente para un mejoramiento formal de la escritura en los y las estudiantes? ¿Qué estrategias utiliza el docente para la enseñanza de la escritura? ¿Es posible diseñar estrategias formales para el mejoramiento de la escritura de los y las estudiantes de la U.E "Luis B Prieto F".?. Es importante destacar la necesidad e importancia de la escritura, se ha de orientar al alumno hacia la lectura de textos que puedan servir de pauta hacia el ejercicio reflexivo de la escritura, como una forma de capacitación para adaptarse a las formas culturales que canalizaron la transmisión de información por escrito: la escritura como herencia cultural. Junto al comentario de texto, y a través de la utilización sistemática de las técnicas de la escritura, se deberá impulsar a los alumnos a recrearse en las obras del autor y a crear las suyas propias. Sin esta práctica de escritura nunca se llegaría a constatar ciertas dificultades, esfuerzos y logros que están implícitos en la actividad de escribir: ni se aprenderá a comunicarse libremente por encima de la realidad convencional y las exigencias, muchas veces mercantilizadas, de nuestra sociedad.
Según lo antes mencionado, decidimos abordar el estudio de los aspectos formales de la escritura dentro del aula de 7mo grado de la U.E. "Luis Beltrán Prieto Figueroa" ubicado a 2km del municipio San Gerónimo de Guayabal del Estado Guárico, observándose dentro del grupo de alumnos deficiencias que para ese grado no son comunes y deberían estar corregidas por lo menos en un 80%, pero que por una u otra razón estos tienden a minimizar la calidad de la escritura, en la que se pierde, en ocasiones el sentido de lo expresado. A la luz de esta cita y tomando como referencia nuestra experiencia docente durante la fase de observación en esta misma institución haremos futuras reflexiones, a propósito del perfil del egresado y de los compromisos que estos deben asumir para impartir la enseñanza de la alengua materna, en la educación secundaria.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
Objetivo General.
o Proponer Estrategias Pedagógicas para el mejoramiento de la escritura de los y las estudiantes del 7mo grado de la U.E "Luis
B. Prieto F". Ubicado a 2km del municipio San Gerónimo de Guayabal Edo Guárico sector Los Lajeros.
Objetivos Específicos.
Diagnosticar herramientas de carácter estratégico y pedagógico que utiliza el docente para un mejoramiento formal de la escritura.
Determinar las estrategias que utiliza el docente para la enseñanza de la escritura.
Diseñar Estrategias formales para el mejoramiento de la escritura de los y las estudiantes de la U.E "Luis B Prieto F".
Justificación.
Los periodos correspondientes a las primeras civilizaciones, a pesar de que cuentan con cantidad suficiente de material de análisis, presentan la dificultad que el mismo no se encuentra a simple vista y requiere el trabajo de arqueólogos para hallarlo. Los documentos escritos, son un elemento fundamental para el historiador, ya que informan en forma directa sobre los acontecimientos de la época, las costumbres, formas de vida y sentimientos. Como las lenguas antiguas son muy diferentes a las modernas, existen especialistas que se ocupan de comprender el contenido de los documentos hallado.
Cabe destacar que los aspectos formales de la escritura marcan una diferencia en el uso de la escritura, la misma permite las ideas y conocimientos con eficacia, al momento de comunicarse y de emplear mecanismos de participación en la sociedad, es importante tener presente que por medio de estas actividades, se espera logar en un futuro el cambio de la escritura de los adolescentes del 7mo grado de la U.E "Luis Beltrán Prieto Figueroa" ubicado a 2km del Municipio San Gerónimo de Guayabal.
El tema de la legibilidad de la escritura constituye una temática muy interesante, por cuanto el mejoramiento de la escritura representa un paso para comunicarse el hombre en el ámbito social, desde el punto de vista práctico, es importante destacar que el éxito futuro que pueda tener un profesional capacitado para realizar grandes aportes a la sociedad en gran medida dependerá de la habilidad que éste haya adquirido durante su escolaridad. Cabe destacar que diversos autores han realizados estudios sobre el mejoramiento de la escritura, Bettelheim (Bettelheim y Zelam, 2005) expresa, al respecto, que "…hay dos maneras radicalmente distintas de experimentar la escritura, o bien como algo de gran valor práctico o como la fuente de un conocimiento ilimitado y de las más conmovedoras experiencias estéticas" (p. 57).
Así mismo, se considera que el estudio de enseñar a mejorar la escritura mediante estrategias pedagógica son de transcendental importancia, por cuanto aborda la comunicación escrita representada por la escritura legible que debe lograr todo alumno en la cualquier nivel educativo al adquirir dominio del lenguaje en todas sus manifestaciones: hablar, leer, escribir; lo que permitirá interactuar con éxito en el contexto que le enmarca, al hablar con propiedad, leer comprensivamente y escribir de manera clara y legible todos los mensajes que desea transmitir, lo que indica la relevancia, utilidad individual, social y cultural del estudio
Los docentes son los encargados de asumir el compromiso de prepararse para desarrollar estrategias que les permitan abordar la integración de los y las estudiantes desde todas las áreas del desarrollo. Se persigue ofrecerles una atención integral que les permita alcanzar con éxito los objetivos planteados en el sistema educativo, y la misma ha de incluir el aprendizaje de la lengua escrita.
CAPÍTULO II
Antecedentes de la Investigación.
En concordancia con los objetivos de esta investigación, se mencionan algunos estudios que sugieren metodologías para la enseñanza de la lectura y escritura. Contreras (2008), propone un programa de actualización para docentes en todos los niveles, con el objeto de incorporar a los maestros, en el conocimiento sobre las teorías y metodologías empleadas para la enseñanza de la lectura y escritura. El estudio en referencia, es definido por el autor como un proyecto factible que puede contribuir a resolver una necesidad de los educadores del primer grado
Por otra parte, Pacheco (2006) sobre la base de su experiencia en el Colegio María Montessori de la ciudad de San Cristóbal, con niños de primer grado de Educación Básica, propone una metodología para la enseñanza de la lecto – escritura, fundamentada en el enfoque psicolingüistico, que proporcione al niño situaciones de aprendizaje efectivas, incorporando la experiencia previa de estos, y a partir de allí, propiciar la comprensión de la lectura. La autora comprobó que los niños aprenden y comprenden el mensaje escrito, cuando el docente les coloca en situaciones de aprendizaje que les permita descubrir por si mismos; en consecuencia, la lecto – escritura se convierte en una oportunidad para construir su propio conocimiento
Serrano de Moreno (2007), apoyada en su obra "El Docente y el Error Constructivo" realizó un estudio en la Cátedra de Lectoescritura I y II, cursada por docentes en servicio, que aspiran al título de Licenciados en Educación Básica Integral, en la Universidad de los Andes en el Estado Mérida. El propósito fundamental del estudio fue sensibilizar a los docentes sobre la necesidad de conocer y discutir las teorías y establecer interrelación con sus semejantes, a través de la comunicación.
La autora explica que la experiencia fue satisfactoria, por cuanto, los docentes, discutieron y reflexionaron sobre sus prácticas pedagógicas; confrontaron sus opiniones y acordaron incorporar cambios en su trabajo de aula, considerando al niño como un sujeto activo que construye su propio conocimiento, de manera que el aprendizaje de la Lectura y la escritura se convierta en un proceso agradable para los niños y sus docentes.
Asimismo, Arellano (2008) en su obra "La Escritura Integral Una Alternativa para la Educación Básica", diseña y ejecuta un estudio en diferentes escuelas ubicadas en algunas ciudades del país, con el objetivo de aplicar una metodología Orientada el aprendizaje de la escritura bajo un enfoque funcional; es decir, colocar al niño en situaciones de aprendizaje que le orienten a utilizar la escritura para interactuar con los demás. El estudio fue definido como longitudinal, de modo que aún quedan interrogantes por resolver. Sin embargo, se afirma que mediante la escritura, los niños expresan su interés por comunicarse y por ello, se preocupan por ajustar sus producciones escritas a las normas formales del lenguaje impreso.
Losada (2007), en su obra "La Enseñanza Aprendizaje de la Lectura en Primer Grado entre Docentes de las ciudades de Mérida y Coro", efectuó un estudio cuyo objetivo fue conocer la manera como los maestros conciben la enseñanza – aprendizaje de la lectura, de acuerdo con su sistema de creencias, conceptos e ideas que poseen del proceso. Para ello, la autora utilizó tres instrumentos de investigación; la observación de la práctica pedagógica de 30 maestras, la aplicación de un cuestionario y una entrevista a cada una de las participantes para determinar la veracidad de la información recabada, este estudio efectuado en las ciudades de Mérida y Coro, reveló que las maestras participantes, creen que es necesario desarrollar ciertas habilidades para alcanzar el dominio de la lectura; también consideran que la comprensión de un texto escrito se alcanza, luego de adquirir dichas habilidades.
Heller y Thorogood (2007), basándose en su obra denominada " Hacia un proceso de Lecto-escritura Reflexivo y Creativo " sugieren la ejecución de ejercicios encaminados a ampliar las destrezas de la escritura, presentan a los docentes una propuesta orientada hacia el desarrollo de las destrezas para el logro de un aprendizaje óptimo de la lecto – escritura; razón por la cual, sugieren la ejecución de ejercicios que están encaminados a ampliar las destrezas perceptivas, gramaticales, las capacidades para la comprensión y la comunicación, así como el desarrollo de destrezas metacognitivas. Igualmente, es importante que los docentes estimulen en el niño, procesos que propicien el desarrollo de su cerebro, a través de estrategias que involucren la creatividad, imaginación y por supuesto, el juego debe ser considerado una actividad predominante en la enseñanza y el aprendizaje de la lecto – escritura.
Las autoras del mencionado estudio, invitan al maestro a reflexionar sobre su función y la oportunidad que tienen de contribuir con el desarrollo de todo el potencial que poseen los niños, en aras de lograr el desarrollo integral de cada uno de ellos. Graterol y Mejía (2006), apoyados en ponencia "Experiencias Significativas desde el enfoque Constructivista de la escritura. dicha presentación se llevo a cabo en el XXI Encuentro Nacional de Educadores y I Encuentro Internacional de Educadores, San Cristóbal efectuaron un estudio con el objetivo de poner en práctica estrategias de aprendizaje, que permitan al niño, producir escrituras espontáneas y asumir la lectura como un proceso creativo y con un significado para éste. Se concluye que niño aprende cuando se le ofrecen experiencias de lectura y escritura, con temas de su interés.
Por otra parte, Ortiz (2006), apoyando en la ponencia el XXI Encuentro Nacional de Educadores y I Encuentro Internacional de Educadores, realizada San Cristóbal Estado Táchira, efectuó un estudio, a partir de los aportes de la psicolingüística, la sociolingüística, con el objetivo de capacitar a los docentes de la primera etapa de Educación Básica, sobre la necesidad de contribuir una didáctica de la lengua escrita, que propicie un ambiente adecuado para el aprendizaje significativo, otro autor que hace referencia al tema es Jerez (2006), que plantea un estudio sobre experiencias innovadoras de lecto – escritura, con el propósito de promover en el niño interés por estas actividades. Sobre la base de sus inquietudes, establece como propuesta convertir las aulas de clase en talleres permanentes que aborden la enseñanza y el aprendizaje, de manera activa y coherente.
BASES TEÓRICAS.
La lectura y escritura son procesos fundamentales para el desarrollo armónico del individuo, y la consolidación de futuros aprendizajes, pues mediante el uso comprensivo de la información impresa, el niño puede acceder al conocimiento. Por esta razón, son objeto de diversas investigaciones que intentan explicar cómo se aprende a leer y escribir y qué hacer para ayudar a los niños a aproximarse a la lengua escrita, el lenguaje es considerado el medio natural de comunicación entre las personas. Asimismo, se afirma que sus actividades básicas son: hablar, escuchar, leer y escribir; razón por la cual, consolidar estas funciones es necesario para el desarrollo del ser humano.
En relación con la escritura, han surgido enfoques y teorías para tratar de esclarecer el fenómeno que se sucede en los aprendices, cuando leen y escriben. Analizar el contenido de estos postulados, permiten que los docentes comprendan como aprenden los niños, y en función de esto, puedan facilitar el proceso. De acuerdo con el propósito de este estudio, es pertinente señalar algunas teorías que analizan cómo aprenden los niños, y en consecuencia, pueden orientar la enseñanza de la lectura y escritura.
Ana Teberosky se refiere a que la Lectura es una tecnología mental, explica que la lectura es un medio a través del cual el ser humano procesa de manera sistematizada la información recibida a través de códigos gráficos, integrando otros procesos como la comprensión y el análisis de la información; del mismo modo finaliza diciendo que el hombre ha inventado máquinas para aumentar o disminuir la distancia, como la rueda, la palanca o el propio automóvil, pero será la lectura la que lo llevará a comprender la ciencia y el sentido propios de la vida.
Según Goodman (2008) "La escritura sería uno de los cuatro procesos vitales del ser humano, ya que el habla y la escritura son productivos, y el escuchar y el leer son comprensivos. Es un juego psicolingüístico de adivinanzas. El sujeto predice o anticipa el significado de lo que lee, utiliza las claves que encuentra en los sistemas grafo-fonológico, sintáctico y semántico y hace uso de la redundancia del lenguaje escrito". Escritura: "La escritura es quizá, el mayor de los inventos humanos. Es un símbolo de materialidad comunicativa verbal o no verbal".
Emilia Ferreiro plantea que la Lectura: "Es toda aquella actividad de asignación de un significado a un texto que precede a lo convencional". También deduce que la Escritura: "Es una forma de relacionarse con la palabra escrita, y les posibilita a los grupos desplazados la expresión de sus demandas, de sus formas de percibir la realidad, de sus reclamos, en una sociedad democrática".
TEORIAS QUE SUSTENTAN LA INVESTIGACION
Teorías Relacionadas con la Lectura
Lampe (2008), agrupa las teorías según los conceptos relativos a la lectura, de la siguiente manera: (a) Teorías Holísticas, (b) Teorías de sub – destrezas, existen niveles básicos para la comprensión de la lectura y la composición escrita, entre ellos están: a) nivel del vocabulario; b) nivel de la oración; c) nivel del párrafo. Conforme a dichos niveles, el diagnóstico aplicado a los estudiantes objeto de estudio arrojó los siguientes resultados: que el nivel del vocabulario es el componente más poderoso, pues refiere a las destrezas básicas para la obtención del significado de las palabras y desarrollo de conceptos. En este nivel, el 68 % de los estudiantes se ubica en el indicador En Proceso (EP), lo cual significa que sólo acentúan algunas palabras, emplean incorrectamente algunos grafemas e incluso los confunden. El 29 % se ubica en el criterio En Inicio (EI), debido a que no colocan acentos a ningún vocablo y cambian los siguientes grafemas: z por s; s por c; b por v y viceversa.
Teorías Holísticas
Las teorías Holísticas sostienen que la lectura es un proceso único e indivisible, cuyo fin primordial se basa en comprender lo que se lee; Goodman (citado por Lampe, 2008), afirma que la palabra completa es lo que comunica significado. A partir de esta, se derivan los métodos analíticos, que prescriben la enseñanza de la totalidad a las partes, se conocen como los métodos globales que se fundamentan en que la palabra es la unidad de significado más pequeña
Teorías de las Sub – Destrezas
Las teorías de las sub – destrezas es basada en la concepción de la lectura como una destreza cognoscitiva, resultado de la integración de otras, que debe dominarse, para lograr una buena lectura. Surgen de este modo, los métodos sintéticos, que van de las partes al todo, denominados métodos fónicos, fundamentados en el conocimiento de sonidos, y letras que permiten decodificar una palabra. El primer paso consiste en enseñar al niño el sonido que representa cada letra y luego se le debe enseñar a unir estos sonidos en combinaciones que formen palabras. Los partidarios de este método sostienen que la capacidad de decodificar otorga independencia a los lectores principiantes, pues proporcionan las herramientas necesarias para identificar las palabras.
Teoría Psicogenética de Jean Piaget
Piaget afirma que el niño desde su nacimiento, establece a través de los sentidos, contacto permanente con su entorno, de manera que percibe y construye su propia concepción del mundo. Según Araujo y Chadwick (2007), Piaget sostiene que el desarrollo de la inteligencia es el resultado de una adaptación del sujeto medio, la inteligencia se desarrolla mediante un proceso de maduración. Destaca que este desarrollo se produce por la adaptación y organización. La adaptación es un proceso activo, mediante el cual, los niños adquieren equilibrio entre asimilación y acomodación.
Se trata de dos actividades: La primera es la adaptación que constituye el equilibrio entre la asimilación de los elementos del ambiente y la acomodación de esos elementos por la modificación de los esquemas mentales ya existentes, como consecuencia del contacto con nuevas experiencias. La segunda actividad está referida a la organización de las experiencias. De allí que, la adaptación y la organización no están separadas, sino que el pensamiento se organiza mediante la adaptación de experiencias y de los estímulos del ambiente, sobre la base de esta organización se forman las estructuras mentales. Piaget, establece tres estadios de desarrollo cognitivos que se subdividen en sub – estadios:
Primer Estadio: Sensoriomotor, comprende desde el nacimiento hasta los 18 a los 24 meses de vida.
Segundo Estadio: Operaciones Concretas, abarca desde los 2 años a los 11 ó 12 años de edad. Está subdividido en el período del pensamiento pre operacional de 2 a 7 años y el período del pensamiento operacional de 7 a 12 años.
Tercer Estadio: Operaciones formales, comienza aproximadamente entre los 11 y 12 años y alcanza su desarrollo tres años más tarde.
Para efectos de este estudio se considera importante, caracterizar brevemente el estadio de las operaciones concretas, pues los niños de primer grado se encuentran en esta etapa. Por consiguiente, el docente debe considerar que durante esta etapa, el niño entre 2 y 7 años, inicia las funciones simbólicas, el lenguaje y el pensamiento son egocéntricos, es incapaz de resolver problemas de conservación y su pensamiento se caracteriza por ser irreversible, pues no considera operaciones inversas. Posteriormente, alrededor de los 7 años realiza una serie de procesos cognoscitivos que le ayudan a solucionar problemas y comienza a aparecer la reversibilidad, cuyo indicador es la adquisición del principio de conservación. De acuerdo con la teoría de Jean Piaget, el niño interactúa con el medio que le rodea y va formulando hipótesis que le ayudan a construir su propio conocimiento
En relación con la construcción de la lengua escrita, es relevante mencionar los estudios que realizaron Ferreiro y Teberosky (2006), apoyadas en la teoría Psicogenética de Piaget y que permitió demostrar que los niños construyen hipótesis sobre la lengua escrita, además que, antes de ingresar a la escuela, ya poseen los conocimientos sobre el lenguaje escrito, que el docente no puede desconocer, sino por el contrario, a partir de esas experiencias, diseñar actividades que orienten el proceso de construcción de la lectura y escritura en esta etapa.
Teoría del Lenguaje Integral.
Goodman (2008, 44), afirma que "tanto la escritura y la lectura son procesos dinámicos y constructivos". Es decir, los lectores construyen el significado de lo impreso a partir de sus experiencias previas. Del mismo modo, el escrito debe tener algo que decir y expresar con claridad. Bajo esta perspectiva, el autor planeta la importancia de considerar el lenguaje como una alternativa válida para enseñar a los niños a aprender, haciendo uso adecuado del mismo, por cuanto es una totalidad compuesta por sonidos, un sistema y un contexto social determinado. En este sentido, el lenguaje es integral, y tiene sus bases en una teoría de aprendizaje que según Goodman (2008, 43), admite "el desarrollo del lenguaje es un logro personal social integral", por cuanto se trata de personas que poseen características individuales y están inmersos en un contexto social que permite interactuar con los demás, de tal manera que, el lenguaje se utiliza para comunicarse.
Asimismo, el lenguaje integral expresa que para aprender, a leer y escribir, es necesario proporcionar a los estudiantes situaciones que le faciliten oportunidades de intercambiar y experimentar el lenguaje, para que puedan utilizarlos con funcionalidad. En consecuencia, se trata de enseñar al niño, de manera global respetando sus diferencias individuales, tomando en cuenta que el aprendizaje es un proceso interno, que se desarrolla de acuerdo con cada individuo, esto implica que el docente es el encargado de orientar el proceso, proporcionar experiencias de aprendizaje significativo, mediante la selección y presentación a los niños de material de lectura que sea agradable y concuerde con los intereses de estos. Se requiere diseñar situaciones donde los niños hablen, escuchen y escriban para satisfacer sus necesidades de comunicación. La operativización de esta teoría requiere la organización de aulas de enseñanza integral, donde alumnos y docentes participen activamente en ambientes llenos de libros, periódicos, revistas, etiquetas y todo el material impreso posible. De igual forma se sugiere la organización de centros de aprendizaje que incorpore actividades temáticas que faciliten la apropiación del lenguaje en su totalidad.
Teorías Sobre Aprendizaje Significativo
Ausubel (citado por Pozo, 2006) concibe el aprendizaje y enseñanza como continuos que interactúan y que son relativamente independientes. De allí se derivan, distintos de tipos de aprendizajes, entre ellos, el memorístico y el significativo. En relación con el aprendizaje significativo, sostiene que surge cuando el material nuevo puede incorporarse a las estructuras del conocimiento que ya posee el sujeto.
Ahora bien, para que esto ocurra, deben cumplirse tres condiciones: La primera se refiere a que el material a aprender no puede ser arbitrario, sino que debe estar debidamente organizado, ser relevante para el estudiante. La segunda consiste en que debe existir una predisposición para aprender, es decir, la persona debe tener una motivación, un interés por aprender y la tercera condición está determinada por la necesidad de poseer una estructura cognitiva que contenga ideas con las que el alumno pueda relacionar el material nuevo. De manera tal que, el aprendizaje es significativo, cuando la adquisición de nuevos conocimientos se fundamenta en establecer relaciones con experiencias anteriores. Los aportes de Ausubel constituyen un soporte válido en la enseñanza de la lectura y escritura, porque se considera prioritario conectar las experiencias previas del niño, en relación con el material impreso para lograr un aprendizaje significativo en los niños del primer grado.
El Docente como Mediador.
Vygostky concede a la función del maestro vital importancia; cuando plantea que el educador es un mediador. Al respecto, Braslavky (2005), refiere que para este teórico, tanto el estudiante como el maestro participan activamente en la construcción del conocimiento, afirma que el niño aprende en la medida en que el maestro cumple un rol de mediador, además Vigostky, (citado por Pozo, 2006), plantea que el sujeto posee dos niveles de desarrollo, el primero denominado Nivel de Desarrollo Efectivo, referido a todo lo que puede realizar por sí solo, o todo el conocimiento ya internalizado; y el segundo, corresponde al Nivel de Desarrollo Potencial caracterizado por aquello que podría estar en capacidad de efectuar un individuo, con la ayuda de otras personas, o mediadores. Se establece entre ambos una Zona de Desarrollo Potencial que permitiría al sujeto acceder a un mayor aprendizaje, con la orientación de un mediador. En función de la teoría de Vigtosky, el docente se constituye en la persona que puede establecer un puente entre el conocimiento y sus estudiantes, de manera que, su función está orientada a proporcionar experiencias de aprendizajes que ayuden a desarrollar el potencial de cada uno de los alumnos.
En ese mismo orden de ideas es importante destacar, que el docente de los primeros grados debe plantear al estudiante actividades pedagógicas donde por si mismo comience a diferenciar el dibujo de la escritura, clasificar todo tipo de material escrito, descubrir que la lengua es un código, analizar la lengua oral, percibir significados posibles en los textos, inventar escrituras, comparar sus producciones con la lengua escrita como tal es, reflexionar sobre sus hipótesis, discutir con sus compañeros y maestros al punto de auto corregirse. Todas estas actividades fomentaran en el niño el interés por incrementar su producción escrita y satisfacer sus necesidades individuales y sociales de comunicación.
Por lo tanto, la escritura puede considerarse como una herramienta importante y como un sistema de signos que sirven de medio de comunicación entre los hombres, y a la vez, un instrumento auxiliar para expresar sus sentimientos, tal como lo plantea Fuentes (2007):
"La enseñanza de la escritura debe manejarse como un aprendizaje continuo, sistemático, que debe partir de la necesidad que siente el niño de comunicarse con los demás . debe conducirse al niño a que asuma la escritura como una herramienta útil de comunicación, para que surja luego en él la necesidad de que su escritura sea legible y comprensible por aquellos que tratan de decodificar su mensaje". (p. 112).
Esto permite deducir que la enseñanza de la escritura, en los primeros grados debe ser un trabajo sistemático, que tenga por objeto que los niños manejen esta herramienta de la mejor manera posible, fundamentalmente el aspecto correspondiente a la legibilidad, por cuanto, si la escritura es un instrumento de comunicación debe responder a la necesidad de ser comprensible para que el lector o todo aquel que requiera decodificar el mensaje escrito para que lo perciba o lo internalice en su beneficio propio. Este proceso debe coincidir con la necesidad del niño de poder organizar y plasmar sus ideas coherentemente en forma escrita, lo que le conducirá a considerar la escritura como una herramienta útil para expresar sus ideas y sentimientos.
Por lo tanto, se hace necesario mirar el proceso de enseñanza de escritura como un problema multidireccional, que no está aislado, sino que se produce o debe producirse en relación con los usos.
ROL DEL DOCENTE DE LA PRIMERA ETAPA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA.
La primera etapa de Educación Básica es de suma importancia para el éxito escolar futuro del niño, ya que uno de sus objetivos fundamentales es el de iniciar al niño en la adquisición de la lectura y escritura.
Al respecto, Doman (2006), indica:
"La primera etapa de Educación Básica del niño es de vital importancia para todo su futuro. Durante estos años, es cuando se establece la totalidad para el intelecto del niño. Lo que el niño puede ser, lo que serán sus intereses y sus facultades se están determinando en estos años ., lo que debería ocurrirle en estos años cruciales es que habríamos de satisfacer su creciente sed de materia prima, que el trata de absorber en todas las formas posibles, especialmente por medio del lenguaje, ya sea hablado en todas las formas posibles y por medio del lenguaje, ya sea hablad y oído, o impreso y leído. (p.10)."
Desde esta perspectiva las actividades realizadas durante la primera etapa d la Educación Básica deben ejercitar y desarrollar las habilidades lingüísticas, cognitivas, perceptivas, motrices y afectivas necesarias que faciliten el aprendizaje de la escritura en el momento más propicio, Por consiguiente, se requiere que el niño disponga de un ambiente estimulante caracterizado por la presencia de diversos materiales que faciliten la promoción de actitudes y valores positivos hacia la lectura, asi como también la presencia de personas que actúen como modelos. En este sentido, es necesario señalar que si los niños han tenido libros y otros materiales escritos a su alrededor, es muy probable que entre el mundo de la lengua escrita rápidamente y logren transformarse en lectores autónomos. Con relación a ello, Odreman (Citado en González y Requena, 2006) expresa que:
"La escritura es un proceso activo en el cual las experiencias previas del lector interactúan con todo el escrito la lengua escrita es un medio para expresar ideas y dependen en gran medida del contacto del niño con materiales impresos y de la relación que estos materiales generan sobre la personalidad del joven lector. (p.14)"
En efecto, el contacto con los materiales proporciona una base de conocimiento e intereses que contribuirán al desarrollo pleno de las competencias para abordar el texto escrito. Desde ese punto de vista, la formación docente con relación a la enseñanza de la lectura y de la escritura consiste en proporcionar múltiples experiencias, actividades y materiales que favorezcan el desarrollo de habilidades que permitirán al niño con éxito a la enseñanza en este caso de la escritura. Partiendo de lo establecido, el rol del docente juega un papel prioritario, en el marco actual del sistema educativo, específicamente en los primeros grados dado que se sienta la base para el desarrollo integral del alumno y modela la conducta y personalidad del hombre del mañana. Es decir, que esta etapa sirve de pilar fundamental en la educación, fortaleciendo el proceso de formación impartido al alumno lo que garantiza el éxito subsiguiente, es necesario que el docente se desempeña en esta etapa debe estar formado profesionalmente y realizar estudios continuos relacionados con el area para desempeñarse eficazmente en los roles de facilitador, orientador, promotor social, investigador, planificador, administrador y evaluador contemplado en la resolución Nº 1 (1996) emanada del Ministerio de Educación.
Página siguiente |