Descargar

Estrategias pedagógicas para el mejoramiento de la escritura de los y las estudiantes del 7mo grado (página 2)

Enviado por Osmel Alvarez


Partes: 1, 2

A esto debe sumársele que el docente debe asumir que el alumno aprende cada día más y toda la vida será un proceso de aprendizaje constante. Al llegar a la escuela, ya trae conocimiento sobre distintas áreas y específicamente tiene algunas nociones de para qué sirve y cómo funciona la lengua escrita, ha visto mensajes escritos en su casa, sabe que el periódico tiene noticias que los adultos leen, reconocen los productos de consumo en el hogar.

En la escuela, según Escalante (2006), "se le presenta al niño la información parcelada, primero las vocales, luego las consonantes, después las silabas y finalmente la palabra, sin considerar la información que trae de su hogar y el entorno social". (p.64); Esto permite inferir que lo que ofrece la escuela para leer son silabarios que no aportan información y presentan "estructuras" que no son lengua escrita y los que se le piden que escriba dista mucho de ser producción de ideas.

PROBLEMAS DEL NIÑO QUE SE INICIAN EN LA ESCRITURA.

El niño para apropiarse de un sistema de escritura con eficiencia, debe partir de los conocimientos intuitivos que posee sobre la articulación oral del lenguaje, ya que por ser hablante nativo de una lengua común, es importante que descubra por sí mismo el código de signos que debe aprender a reproducir para representar gráficamente lo que ya dice oralmente. Es por ello que este estudio se considera importante para motivar en las aulas de Educación Básica, estrategia didácticas que fomenten la comunicación escrita desde la reflexión sobre la articulación oral que el niño realiza en sus conversaciones cotidianas, lo que le conllevara a la toma de conciencia de los sonidos articulados de su lenguaje.

Al ejecutarse este proyecto se contribuirá a desarrollar la escritura de la lengua como mera representación grafica de esa articulación oral valiosa y significativa que sabe utilizar el sujeto, para luego, finalmente poder apropiarse de la escritura convencional a través un proceso reflexivo, partiendo de la búsqueda permanente del significado.

De acuerdo a lo planteado por Solé (2005), los principales problemas del niño que se inicia en escritura son aquellos relacionados con:

  • Las condiciones y estrategias de aprendizaje que rodean el lenguaje escrito.

  • Falta de coordinación en la secuencia de procedimientos y actividades que se realizan con el fin de facilitar la adquisición, almacenamiento y utilización del proceso de producción escrita.

  • El aspecto mecanicista que rodea el aprendizaje del lenguaje escrito.

  • Carencia de objetivos concretos sobre lo que realmente se desea con el proceso de escritura.

  • Falta de estrategias dirigidas al mejoramiento continuo, del aspecto grafico de la escritura.

Fallas caligráficas más comunes en los estudiantes de la primera etapa de educación básica.

Tomando en consideración el desarrollo de la psicolingüística y de las teorías constructivistas y cognitivas que han tenido especial auge en los últimos años, se puede afirmar que la apropiación adecuada del lenguaje escrito, lejos de ser un acto pasivo y mecánico, es un proceso activo que involucra operaciones mentales de alto nivel.

Al respecto Heller y Thorogood (2007), afirman que en la para evitar las fallas caligráficas de la escritura debe ponerse especial énfasis en la adquisición y desarrollo de destrezas, ya que estos autores consideran que la génesis del problema es de tipo metodológico. También Ferreiro y Gómez Palacios (2008), consideran que el problema que rodea a la enseñanza y aprendizaje de la escritura está vinculado con la concepción que el docente maneja para fomentar los procesos constructivos de apropiación de la escritura. Estas autoras manifiestan que históricamente hablando, la escritura tiene un origen extra escolar en el desarrollo psicogenético del niño. Por lo tanto el docente que le corresponda guiar al niño en el inicio formal de su proceso constructivo en el ámbito escrito debe, según las autoras antes citadas:

./ Asumir que el comienzo de la organización del objeto de conocimiento precede a las prácticas escolares.

./ Que la escritura efectiva evoluciona con el niño a través de modos de organización que la escuela desconoce.

./ Que la escritura existe inserta en múltiples objetos físicos en el ambiente que rodea al niño ya sea urbano, suburbano o rural.

Se deduce entonces que cuando el docente ignora estos principios, inicia un proceso que contradice la psicogenesis de la escritura, fomentando la creación de fallas en el niño que este evidencia en el desarrollo del proceso. Estas fallas las denomina Ferreiro (2006), como elemento que impiden la legibilidad de lo escrito, pudiéndose considerar:

Escritura "descontextuada", originadas generalmente por dictado de palabras u oraciones ajenas al contexto del niño, quien al desconocer el sonido, palabra u oración que se le dicta, opta por reproducir en forma escrita lo escuchado lo más parecido posible, lo que no logra en la mayoría de las ocasiones reproduciendo textos escritos con vocablos invertidos, sonidos aglutinados o con signos inteligentes. (p.127).

Causas de las fallas caligráficas más comunes en los estudiantes de la primera etapa de educación básica.

Puede citarse muchas razones por la que los niños, presentan fallas caligráficas, pero de acuerdo a Blanco (2007), las más importantes son:

./ Razones vinculadas con la madurez del niño (fundamentalmente en el caso de niños ambidiestros y zurdos contrariados).

./ Trastornos psicomotores (fallas de equilibrios y alteraciones en la motricidad).

./ Trastornos de organización perceptiva, de estructuración y orientación espacial.

./ Instrucción rígida e inflexible de su sistema formal.

./ Deficiencias pedagógicas del que enseña.

./ Mala postura al escribir, la posición del papel y la manera de agarrar el lápiz.

./ Presión de maestros y padres hacia el niño.

Otras causas pueden ubicarse en los métodos, el estilo de escritura y el tamaño de la letra, los cuales deben estar pensados de acuerdo al contexto, las características de los niños, las habilidades y destrezas que estos posean como escritores. Es por ellos, que se sugiere al docente de la primera etapa que en el pizarrón:

./ Emplee un tipo de letra sencillo.

./ Mayúsculas para títulos y minúsculas para frases.

./ Las palabras deben estar bien espaciadas de manera que el niño las pueda identificar y reproducir sin dificultad.

./ Debe emplear armónicamente tonos y colores si se apoya en el lenguaje grafico o visual.

./ Debe tener en cuenta que el tamaño de las letras es muy importante y debe relacionarlo con las dimensiones del aula y la distancia que hay entre el niño y el pizarrón.

./ Considerar que el empleo de color genera en el niño una reacción psicológica agradable que favorece el aprendizaje, ya que llama la atención, enfatiza, hace distinciones, separa categorías

FUNDAMENTACION JURIDICA

Para la realización de este proyecto nos apoyamos en la pirámide de Kelsen para clasificar los instrumentos jurídicos de acuerdo a si nivel jerárquico.

Ò Constitución de la Republica Bolivariana(1999) de Venezuela, específicamente en sus artículos 102 y 103, el cual establece lo siguiente:

Artículo 102: La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los alores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.

Art 103: "Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. (…) La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación o permanencia en el sistema educativo (…)"

En ese mismo sentido la Ley Orgánica de Educación aprobada en el año 2009 plantea en su Art. 4. "La educación como derecho humano y deber social fundamental orientada al desarrollo de potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y características propias para apreciar, asumir y transformar la realidad."

Por otro lado, el Currículo Básico Nacional (2007) señala entre sus objetivos que el niño:

Desarrolle sus capacidades cognitivas-intelectuales, cognitivas motrices y cognitivas-afectivas así como sus competencias comunicativas en atención a los procesos de comprensión y producción del lenguaje oral y escrito; a la valoración del trabajo en su sentido individual, social y trascendental a fin de formar un individuo autónomo que pueda desenvolverse como ciudadano con plenos derechos y deberes en la sociedad en que vive. (p.74)

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Paradigma Positivista

El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo francés Augusto Comte en su obra Curso de "Filosofía Positiva". Él plantea que los conocimientos pasan por tres estados teóricos distintos Primer: "La ley de los tres estados", que consisten en los siguientes:

./ Teleológico: en donde la mente busca las causas y principios de las cosas lo más profundo y lejano e inasequible.

Finalmente el estado Positivo o real que es el definitivo. En él la imaginación queda subordinada a la observación. La mente humana se atiene a las cosas. El positivismo busca sólo hechos y sus leyes. No causas ni principios de las esencias o sustancias. Todo esto es inaccesible. El positivismo se atiene a lo positivo, a lo que esta puesto o dado, es la filosofía del dato.

Para Colomba, Chanes, Kern, Cevallos Fosch y Wangler este paradigma pone su acento en lo observable y medible, en donde subyace el observado en el proceso de evaluación, es decir lo que interesa aquí es producir información que sea de utilidad para el control La investigación desarrollada, se ubica en el nivel de las ciencias fácticas, atendiendo a un diseño no experimental por no existir control sobre las variables a estudiar.

Enfoque de la Investigación

El enfoque utilizado es el cuantitativo, Cook y Reichart (citado por Meza) plantea que este enfoque, mide características o variables que pueden tomar valores numéricos y deben describirse para facilitar la búsqueda de posibles relaciones mediante el análisis estadístico. Aquí se utilizan las técnicas experimentales aleatorias, cuasi- experimentales, tests "objetivos" de lápiz y papel, estudios de muestra, etc. La posibilidad de aplicar a la ciencia sociales el método de investigación de las ciencias físicos- naturales. Concibe el objeto de estudio como "externo", en un intento de lograr la máxima objetividad. Su concepción de la realidad social coincide con la perspectiva positivista, esta metodología es una investigación normativa, cuyo objetivo está en conseguir leyes generales referidas al grupo. (p. 58).

En consecuencia, la investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados, a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.

Tipo de Investigación.

El presente proyecto se apoya en una investigación documental, Arias (2006) define este tipo de investigación como un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos secundarios, es decir los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales.

Modalidad de la Investigación

La modalidad de investigación que nos ocupa es un proyecto factible, el cual define Balestrini (2002) como un "estudio que propone la formulación de modelos, sistemas, etc"

Diseño de la Investigación

Por ser considerado nuestra investigación como un proyecto factible, el diseño de la investigación será no experimental en función de los datos de carácter documental.

En la investigación documental se reflexiona sobre los hechos o fenómenos para delimitar el tema a estudiar, proporciona una versión global de la realidad por investigar y permite establecer categorías conceptuales para determinar el carácter teórico de la investigación. En este caso, el propósito del estudio está orientado a diseñar estrategias y recursos metodológicos en el perfeccionamiento de la legibilidad de la escritura en los alumnos de la U.E. "Luis Beltrán Prieto Figueroa" ubicado a 2km del Municipio San Gerónimo de Guayabal sector los Lajeros.

Nivel de Investigación.

La investigación será de tipo descriptivo, ya que apoyados en fuentes bibliográficas describiremos los hechos tal como suceden y luego explicaremos los factores que inciden en los mismos, Arias (2006) plantea que consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura de comportamiento.

Población.

Según, Morlés (2008), la define como:

"El conjunto para el cual serán validas las conclusiones que se obtengan a los elementos o unidades a las cuales se refiere la investigación" (p.17)

Para el efecto esta investigación, la población estará conformada por 88 alumnos correspondiente al total de alumnos de la institución y el grado en estudio un total de 26 (14 hembras y 12 varones) del 7mo grado sección Única de la Unidad Educativa Luis Beltrán Prieto Figueroa ubicada en el sector Los Lajeros, 2km antes de llegar al Municipio San Gerónimo de Guayabal Estado Guárico.

Muestra.

La Muestra según Sampieri (2008) se define de la siguiente manera:

"Es un subgrupo de la población (…) un subconjunto de elementos que pertenecen a un conjunto definidos en sus características al que llamamos población"

En términos estadísticos, la muestra es un parte de la población, o sea, un número de individuos u objetos seleccionados cada uno de los cuales es un elemento del universo. Se obtiene con la finalidad de investigar, a partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de la población. La muestra a utilizar será de 26 alumnos.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

Técnica.

La técnica para la recolección de datos será la encuesta, según Arias (2006) se define como "una técnica que pretende información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismos, o en relación con un tema en particular.

Instrumento.

El instrumento utilizado por los investigadores para recolectar los datos fue el cuestionario, el cual define Hurtado (2000) como "un instrumento que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento, situación o temática particular sobre el cual el investigador desea obtener información"

Validez y Confiabilidad.

Validez será clasificada como de experto, cuestionario aplicado a los encuestados fue revisado por un experto, el Magister Manuel Aular Piñero.

La confiabilidad del proyecto será determinada por la formula Kuder, Richarson N° 20 (KR20), según Hernández (2002) La fórmula KR – 20 es una técnica muy conocida de confiabilidad por consistencia interna, y es un caso especial para ítems dicotómicos desde la formulación del coeficiente alfa de Cronbach

Técnica de Análisis

Para análisis los resultados obtenidos nos apoyaremos en la estadística descriptiva, de esta manera podremos analizar el comportamiento de las dos (02) variables así como su tendencia. En relación a la estadística descriptiva, Ernesto Rivas Gonzáles dice; "Para el estudio de estas muestras, la estadística descriptiva nos provee de todos sus medidas; medidas que cuando quieran ser aplicadas al universo total, no tendrán la misma exactitud que tienen para la muestra, es decir al estimarse para el universo vendrá dada con cierto margen de error; esto significa que el valor de la medida calculada para la muestra, en el oscilará dentro de cierto límite de confianza, que casi siempre es de un 95 a 99% de los casos.

CAPITULO IV

PRESENTACION EN INTERPRETACION DE RESULTADOS

La Formulación (o elaboración) de Proyectos, como actividad de enseñanza – aprendizaje, es una moderna manera de entrenar a los estudiantes de Educación Rural en una actividad profesional concreta que fortalecerá sus herramientas profesionales.

Es oportuno aquí recuperar las palabras de un moderno y destacado pensador, Umberto Eco :

"Se puede aprovechar la ocasión de una tesis o proyecto (aunque el resto del período universitario haya sido desilusionante o frustrante) para recuperar el sentido positivo y progresivo del estudio no entendido como una cosecha de nociones, sino como una elaboración crítica de una experiencia, como adquisición de una capacidad (buena para la vida futura) para localizar los problemas, para afrontarlos con método, para exponerlos siguiendo ciertas técnicas de comunicación"

A continuación presentaremos una serie de cuadros y gráficos que utilizaremos para conocer los resultados obtenidos durante la ejecución de la fase, realizada en la U.E. "Luis B Prieto F", nos apoyaremos en la estadística descriptiva a fin de conocer el comportamiento de la dos variables a estudiar: Estrategias Pedagógicas y Mejoramiento de la Escritura, posteriormente analizaremos dichos gráficos y realizaremos las conclusiones y recomendaciones respectivas.

Cuadro N°: 1

Variable: Estrategias Pedagógicas.

Item

Si

No

Fr

%

Fr

%

1

Considera usted que el docente desarrolla estrategias pedagógicas en clases con respecto al mejoramiento de la escritura?

8

31

18

69

2

Has participado en alguna estrategia pedagógica que usa el docente en clases?

7

27

19

73

3

El docente te ayuda a mejorar la escritura utilizando estrategias pedagógicas?

11

42

15

58

4

Te Gusta como el docente aplica las estrategias pedagógicas?

10

38

16

62

5

Las estrategias pedagógicas que aplica el docente en clases, las practicas en tu casa?

2

8

24

92

Total

38

146

92

35

4

Media

7,6

29

18,4

71

Fuente: Álvarez y Altuve (2012)

En la tabla anterior se presentan los ítems relacionados con la variable Estrategias Pedagógicas, los mismos fueron plasmados en el cuestionario que se le aplico a los encuestados, obteniendo resultados antes mencionados y que serán analizados a continuación:

Grafico N°:1

Variable: Estrategias Pedagógicas.

Distribución porcentual de la aprobación de la Estrategias pedagógicas que aplica el docente en el aula por parte de los estudiantes

edu.red

Fuente: Álvarez y Altuve (2012)

En el grafico n°1 la distribucion pocentual de la respuestas de los encuestados, observamos una clara tendencia hacia la opcion del "NO" por parte de los y las estudiantes del 7mo grado de la U.E. "Luis B Prieto F", los mismos manifestaron su desacuerdo en cuanto a las estrategias pedagogicas apliacadas por el docente al momento de llevar a cabo las actividades academicas, se pudo evidenciar la amplia diferencia en relacion a la opcion SI, las estrategias pedagogicas empleadas no estan dando los resultados esperados lo que podria incidir en el rendimiento academico de los estudiantes, por lo tanto hay que corregir esta debilidad para asi revertir esta tendencia, Las Estrategias Pedagógicas deben constituir los escenarios curriculares de organización de las actividades formativas y de la interacción del proceso enseñanza y aprendizaje donde se alcanzan conocimientos, valores, prácticas, procedimientos y problemas propios del campo de formación

Cuadro N°:2

Variable: Mejoramiento de la Escritura.

Item

Si

No

Fr

%

Fr

%

1

Consideras que Escribes Correctamente?

1

4

25

96

2

Crees que puedes mejorar tu escritura?

22

85

4

15

3

Escribes Bastante En Clases?

12

46

14

54

4

Te Ayuda el Docente a mejorar la Escritura?

10

38

16

62

5

Tus Padres te ayudan a mejorar la escritura en casa?

13

50

13

50

Total

58

223

72

277

Media

11,6

45

14,4

55

Fuente: Alvarez y Altuve (2012)

Grafico N° 2:

Variable: Mejoramiento de la Escritura

edu.red

En el grafico se plasma la distribución porcentual de las respuestas ofrecidas por los estudiantes del 7mo grado de la U.E. Luis B Prieto F. relacionadas con el posible mejoramiento de la escritura, aunque la tendencia se inclino hacia la opción del "NO" existe una clara señal de la disposición de los mismo a mejorar tan importante elemento de aprendizaje, Marero (2007), plantea que se puede estimular la lectura y escritura, mediante la explotación de conceptos basados en la redacción de párrafos, ilustración de cuentos entre otras actividades, lo que si queda claro es la disposición de los estudiantes a mejorar su escritura, en algunos se presenta diversos signos de apatía, también plantean que el método de enseñanza no es el mas adecuado. Es importante aplicar correctivos para que esta tendencia se revierta.

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Cuando se lleva a cabo cualquier tipo de proyecto de investigación se deben tomar en cuenta diversas etapas del mismo, que van desde su inicio hasta el final, una de las etapas de mayor trascendencia es la conclusión, autores como Lanz (2006) plantea que una conclusión es una proposición final que realiza el investigador una vez analizados todos las variables de la investigación.

En la presente investigación dichas conclusiones se desarrollaron en torno a los objetivos específicos de la misma y de las variables aplicadas durante la ejecución de la fase, las conclusiones y recomendaciones son las siguientes:

Las herramientas de carácter estratégico empleadas por el docente no estaban contribuyendo con el mejoramiento de la escritura, lo cual permitió la fomentación y la capacitación fomentar la capacitación del personal docente, durante la ejecución de la fase propusimos al docente realizar jornadas de reflexión a fin que los estudiantes entiendan la importancia de la escritura en su vida diaria.

Asimismo, Se pudo constatar la seria deficiencia en cuanto a la elaboración de la producción escrita, esto trae como consecuencia repercusiones en el rendimiento estudiantil. Sin embargo, durante la ejecución de la fase se realizo 2 sesiones de elaboración de párrafos, quedando a criterio de los estudiantes la elección del tema.

De Igual manera, el docente no aplica estrategias para mejorar la escritura. Para recomendamos supervisar periódicamente tanto a docentes como a estudiantes, también al personal directivo realizar la supervisiones diarias.

Finalmente, las estrategias formales de escrituras empleados por los estudiantes no son los mas idóneos. Con la propuesta en la ejecución de la fase se implemento nuevas estrategias formales para mejorar la escritura, como lo son la forma correcta de tomar el lápiz, la manera correcta de sentarse a escribir, ejercicios sobre movimiento circular para mejorar movilidad de la mano.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Ausubel (citado por Pozo, 2006) Teoría del Aprendizaje Significativo. Arias, F (2006), Proyecto de Investigación. Editorial Espíteme.5ta Edición

Álvarez, G (2002) Legibilidad de la Escritura en Alumnos de la Primera Etapa de Educación Básica.

Arellano, A (1993). La Escritura Integral Una Alternativa para la Educación Básica Mérida: Editorial Venezolana.

Balestrini, A. (2002). Como se Elabora un Proyecto de Investigación. Caracas Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (2009) Ministerio del Poder Popular para la Educación. Currículo Nacional Bolivariano (2007)

Contreras A. (1991). Programa de Actualización para Docentes de Primer Grado Sobre Teorías y Metodologías para la Enseñanza de la Lecto – escritura. San Cristóbal: Forma Lem.

Doman, G (2006) Como enseñar a leer a su bebé. Madrid: Aguilar Escalante, G. (2006) Creatividad. Mérida: Logos.

Escudero, T (2007) Experiencias Educativas.

Ferreiro, E. (2006) Proceso de la escritura. Buenos Aires: C.E.A.L. Fuentes, M. (2009) El aprendizaje de la escritura. Barcelona, España: Goodman, K ( Citado por Lampe, 2008) Teoria Holistica.

Goodman, K. (2008). La Escritura Integral. Mérida: Editorial Venezolana. Graterol y Mejía (2006), "Experiencias Significativas desde el enfoque Constructivista de la escritura (1996)".

Héller, M. y Thorogood (2007) Hacia un proceso de Lecto-escritura Reflexivo y Creativo .Caracas. Venezuela.

Hernández Sampieri, Roberto, (2002). Metodología de la investigación.éxico: McGraw-Hill Editores.

Hurtado, J., (2000). Metodología de la investigación holística. IUTP. Sypal. Caracas

Martinez B., C. (1998). Estadística y muestreo. Eco ediciones. Colombia

Morles, V (2004). Investigación Educativa. UPEL. Caracas: Ediciones de la Biblioteca.

Jerez, O. (2006, Septiembre). Experiencias Innovadoras en Lecto-escritura en Educación Básica. Ponencia presentada en el XII Encuentro Nacional de Educadores y I Encuentro Internacional de Educadores, San Cristóbal.

Piaget, J. (Citado Por Araujo y Chadwick, 2007) Teoría Psicogenetica.

Solé, X. (2000) Escritura y estrategias de aprendizaje. Didáctica y currículum.

Solé, Isabel. (2005). Estrategias de lectura y Escritura. Barcelona. España

Vygotsky, L. (1990). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.

 

 

 

Autor:

Altuve, Oscar

Álvarez, Osmel

Tutor: Msc. Aular Piñero.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIEMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGOGICO RURAL "EL MACARO" EXTENSION APURE

San Fernando de Apure, marzo de 2012

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente