Descargar

Evaluación morfofuncional del nado sincronizado juvenil de Venezuela

Enviado por ninoska amaro


Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Problema
  4. Marco teórico
  5. Diseño metodológico
  6. Análisis y discusión de los resultados
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones
  9. Referencias
  10. Anexo

Pensamiento

No puedes medir tu éxito si nunca has fallado

Steffi Graff

Resumen

Se realizó un estudio no experimental, transversal, prospectivo que según la profundidad de la investigación se clasifica en descriptivo con el objetivo fundamental de determinar la relación existente entre el perfil morfofuncional y la actuación deportiva en deportistas de nado sincronizado. El universo quedó delimitado por las 23 deportistas de categoría juvenil que pertenecen a la preselección nacional de Nado Sincronizado de Venezuela. Para la cuantificación de los resultados fueron tomadas todas las dimensiones antropométricas incluidas dentro de los protocolos de la estimación de la composición corporal de Withers et al (1987) y la determinación del somatotipo por el método de Heath-Carter. Fueron obtenidos 3 saltos derivados del protocolo de Carmelo Bosco (1983) que fueron Abalakov, Counter Movenm Jump y Squat Jump. Para establecer la discriminación entre grupos de diferente nivel de actuación deportiva se tuvo en cuenta la opinión de un experto que suministró la evaluación de las deportistas según el nivel de actuación alcanzado. Los métodos estadísticos empleados fueron descriptivos, de contraste de Krushall-Wallis, el meta-análisis de medias como aporte al estudio de la edad de la menarquía, la rho de Spearman y algunos algoritmos específicos como la obtención de la Distancia Altitudinal del Somatotipo para evaluar la similitud entre estos con un valor de referencia. Finalmente, fue obtenido el perfil cineantropométrico y de saltabilidad de la deportista juvenil de nado sincronizado de Venezuela. Las deportistas estudiadas mostraron un somatotipo central y edad de la menarquía de 12, 8 años. Se encontraron diferencias significativas entre el nivel de actuación deportiva al contrastar la adiposidad (pliegues cutáneos y endomorfia) de jugadores de diferente nivel de actuación deportiva, pero no se encontraron diferencias en significativas el resto de las variables estudiadas. La adiposidad y la linealidad de las deportistas descrita por la estatura y la ectomorfia mostraron correlaciones significativas de medianas a altas con el nivel de actuación deportiva.

Introducción

Si hay una crítica común a muchos estudios basados en la estructura física del deportista, debido a que ellos han sido ampliamente descriptivos, con solo un pequeño contenido de comparaciones estadísticas sustantivas.

Trabajos experimentales directos relacionando estructura física y rendimiento deportivo son difíciles de realizar ya que estos siempre obvian algún elemento de la actuación deportiva.

Hay pocos modelos teóricos desarrollados para monitorear contribuciones del físico al rendimiento. Dos modelos, uno de Tittel (1), y otro de Hay y Reid (2), proveen una explicación para relacionar el físico con el rendimiento. Ambos tienen algunas características en común: ellos identifican las masas corporales, alturas y fuerzas como partes integrales de una estructura para la explicación del rendimiento.

Tittel describe las relaciones entre tejidos activos actuando en relación a la fuerza de palanca y fuerza de carga y hace notar que éstos pueden estimarse por métodos antropométricos, mientras que los modelos de Hay plantean que los niveles que lo componen son determinados por factores mecánicos en un nivel más bajo. Por ejemplo, en el modelo de análisis cualitativo para el salto de altura, la fuerza de despegue más alta está determinada por dos factores, la estructura física y la posición. El físico está representado por las longitudes, las masas y la ubicación de los centros de gravedad de los segmentos corporales de los atletas. La posición de los segmentos sus longitudes y ángulos, también ayudan a determinar la altura de despegue. A estos factores se los puede medir antropométricamente.

Además, en el modelo completo para el salto en alto, el físico y la posición de las partes del cuerpo son factores determinantes de la altura que se logra establecer; las fuerzas verticales y las masas son factores determinantes en la producción de cambios en la velocidad vertical del atleta. Por ello, las longitudes de los segmentos, los tejidos de las masas y las fuerzas musculares (estimados por perímetros corregidos), son factores del físico que tienen equivalentes antropométricos. La información sobre estos factores puede proveer un mejor entendimiento de las contribuciones del físico para el rendimiento de salto en alto, por citar un ejemplo. Si la fisiología y la biomecánica de los tejidos comprometidos en el rendimiento humano se entienden completamente, entonces es importante la cuantificación de las estructuras anatómicas.

De aquí se desprende que el rendimiento humano es un fenómeno multivariado. Además del físico, factores tales como las funciones fisiológicas, los fenómenos biomecánicos, el estado psicológico, el medio ambiente y el contexto sociocultural, todos ellos pueden afectar el rendimiento.

El conjunto de las relaciones multifactoriales que definen el rendimiento deportivo puede ser explicado a través de diferentes modelos de deportes, ya que la medición de la performance se realiza de manera diferente en cada deporte. La complejidad de las relaciones que se establecen entre los diferentes factores y las características de la medición de la performance en cada deporte puede ser un factor limitante para el análisis multifactorial.

Una traducción poco compleja de cuantificación de la relación de la estructura y la actuación deportiva es la que se ha obtenido en el levantamiento de pesas en el cual se ha relacionado el peso corporal y el tamaño de las áreas transversales con el rendimiento deportivo (3).

En un estudio llevado a cabo por Montero en levantadores de pesa cubanos se comprobó que las Áreas Musculares poseen un valor predictivo para el rendimiento. Constató una relación directa entre las modificaciones de las Áreas Musculares y los resultados en la modalidad de arranque (aunque las diferencias observadas no fueron significativas) (3).

En el atletismo también se ha observado esta relación al ser un deporte de marcas en el cual existe una relación demostrada entre la velocidad y el desarrollo de la masa muscular que es lo que ha provocado el dopaje de muchos deportistas (4, 5).

En un deporte de arte competitivo como la gimnasia, Claessen y colaboradores (6,7) obtuvieron una asociación significativa entre la actuación deportiva y las dimensiones antropométricas, sin embargo ellos plantearon que esta no fue lo suficientemente alta para predecir rendimiento individual.

Un deporte de arte competitivo de gran complejidad en su evaluación integral es el nado sincronizado, debido a que unido al desempeño competitivo, aparece un factor subjetivo que contribuye en un porcentaje muy elevado a la varianza asociada al éxito.

En la literatura de mayor impacto internacional, solicitada al sitio pubmed.org se encontraron siete estudios que hacen alusión a la evaluación de la actuación deportiva vinculada a aspectos biomédicos en alguna de sus ciencias aplicadas (8-14). Al introducir la palabra clave sinchronized swimming, con sus diferentes combinaciones que refieren aspectos biomédicos así como pedagógicos de un total de 50 artículos solo se encontraron 5 que hacen alusión a aspectos de relativos a la medicina del deporte.

El nado sincronizado ha encontrado interés investigativo en algunas ciencias aplicadas como la nutrición (15, 16), la auxología (17-22), la genética (23), la fisiología (24-28), bioquímica (29-33), traumatología (34-36), biomecánica (37, 38), endocrinología (39) y Cineantropometría (40).

En un estudio realizado por Yamamura et al (10) se demostró que los elementos funcionales, el desarrollo de la capacidad aeróbica, la fuerza muscular y la resistencia muscular son factores determinantes en el éxito competitivo de las deportistas de nado sincronizado, mientras que Poole et al (8) encontraron una alta correlación entre el Volumen Máximo de Oxígeno y las puntuaciones recibidas durante el solo así como una relación significativa y negativa entre la potencia aeróbica y la fatiga durante una rutina completa.

Dos de las ciencias aplicadas menos vinculadas empleadas en la explicación de la actuación deportiva son la cineantropometría y la fisiología del aparato neuromuscular de la cual no aparece ninguna referencia en la base de datos de pubmed.org. Otras fuentes de datos poseen información relativa al estudio de la composición corporal (41, 42) y a la psicología (43-45) con enfoques alejados del vínculo creado por el binomio rendimiento deportivo-control médico-psicológico en deportistas de nado sincronizado.

De allí la importancia de realizar un estudio el cual estará estructurado de la siguiente manera: Introducción, Problema, Planteamiento del problema, Justificación y Alcance de los resultados. Capítulo 1: Marco Teórico, Capítulo 2: Marco Metodológico, Capítulo 3: Análisis y Discusión de los datos, Capítulo 5: Conclusiones y Recomendaciones. Bibliografía y Anexos

Problema

El nado sincronizado es uno de los deportes en los que un físico uniforme en la modalidad por equipo o en duetos puede ser más importante que poseer valores absolutos de grasa corporal y de masa muscular adecuados. Esto se debe a que el modelo de cuerpo de la nadadora de sincronizado significa belleza escénica de la figura que consiste, en poseer un conjunto de características morfo-funcionales válidas exclusivamente para el canon del arte que es el nado sincronizado. La delgadez corporal es fundamental en la calificación positiva de la belleza física de la deportista y determina la posibilidad de ser seleccionada y evaluada satisfactoriamente. Existen dos paradigmas contrapuestos en la selección del talento. En primer lugar está el del entrenador y/o coreógrafo y en segundo lugar el del médico. Esta contraposición se da por la prevalencia de lo subjetivo sobre lo objetivo, sin haber llegado a un equilibrio que pueda explicar de manera satisfactoria la zona en la cual coinciden ambos criterios. Debido a la escasez de estudios existentes en la literatura que abordan la relación del perfil cineantropométrico y neuromuscular con el rendimiento deportivo, se hace necesario llevar a cabo una investigación que establezca un patrón ideal de deportista en el nado sincronizado basado en un criterio unificado entre el entrenador y el médico.

Planteamiento del Problema

¿Cómo influye el perfil cineantropométrico y neuromuscular de la deportista de nado sincronizado en su rendimiento deportivo?

Hipótesis

H0: A partir del estudio de la relación del perfil morfofuncional y el nivel de actuación se puede explicar el rendimiento deportivo de manera satisfactoria en la deportista de nado sincronizado.

H1: A partir del estudio de la relación del perfil morfofuncional y el nivel de actuación no se puede explicar el rendimiento deportivo de manera satisfactoria en la deportista de nado sincronizado.

Justificación de la Investigación y Alcance de los Resultados

Existe la necesidad de demostrarle al entrenador la relación existente entre lo que se evalúa sistemáticamente y el resultado deportivo. Aunque los elementos asociados a la estructura física han sido abordados en otros estudios realizados en el nado sincronizado, estos se han desarrollado con enfoques que han arrojado resultados contradictorios debido al tamaño de la muestra o a los métodos empleados en el análisis matemático. Los estudio de la potencia anaerobia y sus componentes si han estado ausente de las publicaciones más importantes a nivel internacional y no se sabe cual pudiera ser su contribución a la varianza total asociada al éxito deportivo.

Con el presente estudio se pretende brindar información útil para médicos, entrenadores y deportólogos de forma general para los procesos de control médico del entrenamiento deportivo y la selección de talentos con el cual se dará cumplimiento a uno de los lineamientos establecidos en el artículo 22 de la ley del deporte que señala expresamente:

6).Crear las estructuras necesarias y facilitar la investigación y desarrollo de las ciencias aplicadas al deporte; como factores de renovación del proceso deportivo… en un país que a pesar de poseer la tecnología y el personal calificado para efectuar de forma satisfactorias ambos procesos, no cuenta con la estructura metodológica en soporte escrito para realizar los mismos debido a la carencia de estudios en el país encaminados a desarrollar un enfoque multifactorial del rendimiento deportivo.

Objetivos

Objetivo General

– Determinar la relación existente entre el perfil morfofuncional y la actuación deportiva en deportistas de nado sincronizado de la selección nacional juvenil de Venezuela.

Objetivos Específicos

1. Caracterizar a la selección nacional juvenil de nado sincronizado de Venezuela en base a los elementos de la:

-Composición Corporal

-Somatotipo

-Saltabilidad

-Edad de la menarquía

2. Comparar deportistas de la población en estudio con diferente nivel de actuación en cuanto a:

-Composición Corporal

-Somatotipo

-Saltabilidad

-Edad de la menarquía

3. Determinar la asociación existente entre las variables morfofuncionales y el nivel competitivo en la población en estudio.

CAPÍTULO I

Marco teórico

Generalidades Médico Pedagógicas del Nado Sincronizado

El nado sincronizado es una de los deportes o disciplinas consideradas olímpicas que supone el armado de formas artísticas y sincronizadas en un medio acuático. Para realizarla, los participantes deben poseer habilidades y destrezas en las áreas de la natación y la gimnasia, así como también poder moverse de manera sincronizada al ritmo de la música, lo cual los acerca también al baile o danza. El nado sincronizado es, por tanto, entendido por muchos como ballet acuático ya que no significa simplemente moverse de manera ordenada bajo o sobre la superficie del agua, si no también hacer diferentes formas y movimientos artísticos de gran complejidad.

El nado sincronizado existe desde fines del siglo XIX, al menos en registros oficiales. Los primeros lugares en los que se practicó son varios países de Europa, especialmente Alemania y Francia, para luego pasar a Estados Unidos y eventualmente convertirse en una disciplina realizada en todas partes del mundo. Como sucede con todos los deportes, y especialmente aquellos que entran dentro de la categoría de deportes olímpicos, el nado sincronizado posee una técnica y reglamento específicos que tienen por objetivo ordenar las pautas de trabajo.

Una de las principales características del nado sincronizado es que los participantes tienen un tiempo determinado para realizar formas acuáticas que, tal como sucede en el ballet, son estructuras básicas a las cuales se les pueden agregar toques creativos y originales. El nado sincronizado siempre se realiza con música y esa es la guía que los miembros del equipo toman para moverse en conjunto, aunque también lo hacen independientemente de ella como por ejemplo cuando se hallan sumergidos en el agua.

Las posibilidades de movimientos y figuras que permite el nado sincronizado son muy amplias: los miembros del equipo pueden sumergirse boca abajo, mantenerse en el mismo lugar, hacer ruedas y círculos, torres y pirámides, saltos y volteretas, mover solo las piernas mientras el resto del cuerpo permanece fijo, etc.

El conocimiento de los límites de la fatiga del deportista es esencial, ya que da la posibilidad de intervenir en los programas de entrenamiento de modo adecuado para establecer los límites fisiológicos de cada deportista. A partir de la medida de la potencia aerobia o anaerobia se obtiene información importante sobre la respuesta fisiológica al esfuerzo de los individuos (46). Así los análisis periódicos de los índices de fuerza son de gran valía para el control médico del entrenamiento deportivo, individualizando las adaptaciones longitudinales que permite construir una base sólida para la construcción de las nuevas rutinas (47).

En el nado sincronizado las atletas necesitan demostrar un excelente nivel técnico y ejecutar los fundamentos del deporte con propulsión, de forma explosiva al mismo tiempo que poseer flexibilidad y llevar de manera satisfactoria el ritmo. Los movimientos de la coreografía con el cuerpo lo más encima posible de la línea de superficie del agua y en muchas situaciones con una fase de inmersión en apnea. Durante la ejecución de la figura, las deportistas deben mantener la expresión corporal interpretando la coreografía. Asociado a estos elementos las deportistas enfrentan las adversidades debido a las características del medio físico líquido, como la resistencia dinámica, densidad del agua entre otras. Dependiendo del tipo de rutina (técnica o libre) o del tipo de presentación (solo, dueto o equipo), en cada categoría de edades la presentación puede ser de dos a cinco minutos (47).

Algunos de los estudios más relevantes de ciencias aplicadas al nado sincronizado han expuesto los siguientes criterios que son representados por áreas como sigue:

Bioquímica

Yamamura et al (10) plantearon que la concentración de lactato en sangre y el pico de la concentración de lactato en sangre antes de una rutina por equipo o libre son de 4.7 +/- 1.1 mmol x L (-1), 46.2 +/- 11.0% and 4.3 +/- 1.1 mmol x L (-1), 42.8 +/- 11.5% respectivamente. Debido a esto se plantea que la fuente de energía predominante pueden ser los almacenes de fosfocreatina y el metabolismo aeróbico durante estas rutinas, aunque la glicolisis puede jugar un role importante en relación a los requerimientos energéticos en la etapa final.

Roberts y Smith (30), al estudiar una muestra de deportistas de arte competitivo declararon que existe una tendencia marcada a disminuir los niveles de ferritina en la sangre entre temporadas de preparación. En el nado sincronizado encontraron específicamente, disminución de los niveles desde 48 +/- 10 microgramos/L hasta 24 ± 6 microgramos/L.

Fisiología

Alentejano et al (13) plantearon que las deportistas de nado sincronizado poseen habilidad para aguantar la respiración durante la inmersión (109.8 +/- 39.3 segundos) con similar respuesta respiratoria, pero con una baja frecuencia cardiaca durante la recuperación, sugiriendo adaptación.

Bante el al.(31) demostraron que la respuesta cardiorespiratoria y metabólica para una rutina simulada produjo una recuperación más lenta del VO2 después de la rutina, posiblemente debido al elevado costo de la ventilación , especialmente durante los estadios más tardíos de la recuperación debido a la apnea prolongada.

Durante el desarrollo de un test Naranjo et al (28) demostraron que la adaptación funcional respiratoria inducida por apnea es de gran importancia para el nado sincronizado y el uso de un test específico es esencial para evaluar esta adaptación, sobre todo aquellos que evalúen el comportamiento así como las relaciones de la frecuencia cardiaca, volumen expirado, aguante de la respiración, volumen de oxigeno, volumen de dióxido de carbono y la concentración de lactato en sangre.

Se encontró una correlación significativa entre el rendimiento deportivo y la fuerza muscular medida por isocinética de codos y rodilla, la resistencia de los músculos abdominales, la potencia en la extensión de la pierna, el VO2 máximo, la concentración de lactato en sangre y la distancia entre las piernas abiertas(10).

Davies et al (27) sugieren que existe una correlación entre el daño ocasionado a las deportistas y los niveles de hipoxia encontrados debido a que en la actualidad se promueven rutinas secuencias prolongadas de duración debajo del agua que producen disminuciones de las presiones parciales de oxígeno a nivel alveolar que se encuentran entre 5KPa y 3,67KPa en la muestra estudiada por este autor.

En un experimento realizado en deportistas italianas de nado sincronizado que duraron 50 segundos aguantando la respiración, debajo del agua, se demostró que la frecuencia cardiaca disminuyo progresivamente desde 98±14 a 70±7 latido/minutos. Mientras que el aguante de la respiración durante la figura reglamentaria la frecuencia cardiaca aumentó a 142±5 pulsaciones/minutos y después cayó a 72±10,0 pulsaciones/minutos. La presión alveolar de Oxigeno cayó al final 60 mmHg, la presión alveolar de CO2 cayó 48 mmHg. El incremento del lactato en sangre producto de las figuras reglamentarias fue de 1 mM, mientras que durante las rutinas libres, el incremento de lactato en sangre fue de 3.4 +/- 0.5 mm. El costo energético de la actividad de 45 s fue de 34.6 kJ(Figura et al, 1993).

Bjurstrajm y Schoene (25) estudiaron 10 deportistas pertenecientes a la selección olímpica de los Estados Unidos de nado sincronizado y demostraron que éstas poseían un incremento de la capacidad pulmonar total y de la capacidad vital comparadas con los controles (C), la respuesta ventilatoria hipóxica fue baja al ser comparada con C. Cuando las deportistas aguantan la respiración demuestran marcada bradicardia apneica. Estos elementos, al decir de los autores, les ofrecen ventajas competitivas a las deportistas.

Psicología

Autores como Ferrand et al (16) demostraron que las deportistas de nado sincronizado poseen baja percepción de su imagen comparadas con otras deportistas.

Cineantropometría

Yamamura et al (10) plantearon que los aspectos funcionales, el poder muscular, la resistencia muscular y la capacidad aeróbica poseen mayor importancia en la predicción de la actuación deportiva de las deportistas de nado sincronizado que los elementos asociados al perfil cineantropométrico, debido a los resultados negativos que arrojó su estudio en el que trató de predecir la actuación a partir de la estatura, diámetros, peso corporal, circunferencias y longitudes de los segmentos y la composición corporal en un amuestra de 16 jóvenes.

Moffat et al (48) demostraron que los valores de porcentaje de grasa y de masa magra no fueron buenos predictoras del rendimiento deportivo en deportistas de nado sincronizado ya que encontraron correlaciones de r=-0,31 y r= -0,18 que fueron muy bajas y no significativas para una u otra variable respectivamente.

Betancourt et al (49) encontraron valores promedio de peso, estatura, porcentaje de masa adiposa y de masa muscular de 52,8±6,7Kg; 164,4±5,2Kg; 20,4±4,4% y 37,3±3,8% respectivamente en deportistas cubanas de la selección nacional de nado sincronizado.

Mazza et al (50), durante el campeonato mundial de natación celebrado en Perth, Australia encontraron un perfil cineantropométrico de edad: 21,7 ±2,6años; Peso: 56,5±2,6Kg; Estatura: 168,8±5,9cm; Sum6Pc: 81,8 ±22,7mm; Somatotipo: 3,3-3,5-3,2 para un total de 108 nadadoras procedentes de 13 equipos participantes.

Peiling et al (51) describieron un somatotipo de 3, 1-2, 5-3, 7 para 119 deportistas élites de nado sincronizado de China y dentro de estas las de mayor maestría mostraron un somatotipo promedio de 3, 3-2, 8-3, 6.

Composición Corporal. Breve Historia y Consideraciones

La aparición de los métodos de la composición corporal se remonta hacia 1921 y tienen como progenitor a Jindrich Matiegka. Él consideraba, con justificación, que la antropometría tradicional no rendía una descripción satisfactoria del ser humano, ya que en ocasiones se le daba gran importancia a cualquier medición individual del cuerpo como un indicador de aptitud, así la altura según se juzga por la estatura, no es necesariamente una indicación de superioridad física general, ya que puede estar asociada a una musculatura pobre. Así, el peso corporal puede identificar una obesidad. Las tradicionales combinaciones de dos o más dimensiones antropométricas en la forma de un índice, tampoco rindieron la contestación.

Matiegka estaba interesado en una antropometría funcional dinámica y su meta era idear un sistema para la descripción cuantitativa analítica del físico humano, un sistema que fuese adecuado para la evaluación somática de aptitud para propósitos de orientación vocacional, selección de atletas o exámenes para seguros de vida (52).

El modelo creado por éste permaneció olvidado por la popularización de la Hidrodensitometría hasta que, en 1980, Drinkwater y Ross revivieron la estratagema e intentaron mejorarlo (53).

La Hidrodensitometría nace en la década del cuarenta gracias a los estudios de Albert Behnke (54), un fisiólogo de la armada naval estadounidense que trabajaba con buzos al regresar a la superficie. Su preocupación era la retención de nitrógeno en la grasa, poniendo en riesgo la salud de los buzos. Buscó cuantificar la grasa mediante el cálculo de la densidad corporal, ya que especulaba que su densidad era diferente de la masa libre de grasa. Utilizó el principio de Arquímedes para calcular el volumen corporal, restando la diferencia de peso de los sujetos al ser pesados en tierra y bajo agua. Incluyó un factor de corrección para el volumen de gases residuales en los pulmones e intestinos.

El porcentaje de grasa se calcula matemáticamente a partir de las diferencias de densidades de la grasa corporal (GC) y la masa libre de grasa (MLG). Para realizar esto se debieron presumir tres conceptos básicos de constancia biológica:

1) Que las densidades de GC y MLG son 0.9 g/cm3 y 1.1g/cm3 respectivamente en todos los individuos.

2) Que los componentes de la MLG existen en proporciones fijas en todos los individuos.

Con estas presunciones se derivaron las famosas ecuaciones de Siri (55) y Brozek (56) para calcular el porcentaje de GC a partir de la densidad corporal.

La enorme variabilidad individual en las proporciones y densidades de los componentes de la MLG ha creado grandes dificultades en la estimación del %GC, incluso llegando a valores negativos. Intentos por remediar esto derivaron en la formulación de cien ecuaciones para estimar el %GC. Cada una de ellas representativa de una muestra poblacional específica, según grupo atareo, sexo, raza y estado de entrenamiento.

Otros métodos llegan a estimar la MLG donde al revés de la Hidrodensitometría, el %GC se calcula por defecto. Algunos de estos métodos son: El del Agua Corporal Total, Potasio Corporal Total, Absorciometría Fotónica por Rayos-X, Bioimpedancia Eléctrica, Interactancia Infrarroja y la Pletismografía, método este que últimamente ha alcanzado mucho auge (Wang y col., 1999).

La estrategia más utilizada para la estimación de la composición corporal es la de la medición de todos los pliegues cutáneos de grasa y piel. Las ecuaciones de regresión para predecir la densidad corporal incluyen aquellos pliegues que mayor correlación tienen con la Hidrodensitometría, y son muy específicas de la muestra. Esta técnica presupone que los pliegues cutáneos en diferentes partes del cuerpo son indicativos de la grasa corporal total (58).

Desde finales de los setenta el grupo de investigación de la Universidad de Simon Fraser en Canadá se interesó por la afirmación hecha en el clásico artículo sobre el fraccionamiento antropométrico de la masa corporal de Jindrich Matiegka (1921) que resultó en una publicación Drinkwater y Ross y una tesis doctoral por Drinkwater y, más recientemente, una tesis de maestría por Deborah Kerr (59).

La premisa básica en el modelo de fraccionamiento de Kerr es que los indicadores antropométricos de las masas tisulares partían de un humano unisex o phamton, así como también las masas fraccionarias definidas (59).

En las últimas décadas la composición corporal ha sido un tema muy estudiado universalmente, son más de cien ecuaciones predictivas incluidas en la literatura especializada sobre este tema.

En la actualidad se han establecido diferentes modelos en la caracterización de los más de 30 componentes principales descritos. Wang et al (57) los clasifican en 5 niveles de complejidad creciente: atómico, molecular, celular, tisular y corporal total. La suma de los componentes de cada nivel debe ser igual al peso corporal.

En Cuba se ha trabajado en este campo en diversas especialidades, siendo el deporte en el que más se ha visto la aplicación de la composición corporal. Se ha trabajado por lo general con métodos bicompartimentales, que permiten hacer el seguimiento de un atleta en todo un período de entrenamiento con resultados que en la mayoría de las veces son halagüeños; pero es sabido que el resultado en muchas ocasiones está muy lejos de la realidad, por ejemplo: en los deportes de combate se sabe que muchos atletas bajan de peso a expensas de la masa corporal activa, lo que no está en correspondencia con la teoría, que establece que la disminución del peso corporal debe efectuarse por pérdida de grasa, por lo que muchas veces el médico o especialista no sabe con qué confiabilidad puede dar un dictamen sobre el tratamiento a seguir con el atleta.

Breve Historia del Somatotipo y su Aplicación

El estudio del Somatotipo se remonta a la época de Hipócrates. Este suponía al individuo compuesto de cuatro humores: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema. La salud humana dependía de esto y si algún humor estaba en exceso el individuo sufría grandes consecuencias. Además, cada individuo poseía un temperamento diferente: El sanguíneo, el colérico, el melancólico y el flemático (460-377 A.C.). Galeno desarrolló los conceptos de Hipócrates con un intento de explicación genética (131-200 D.C).

Lázaro Riviere, en 1680, trabajando en la Universidad de Montpellier llegó a la conclusión de que existían cuatro temperamentos: bilioso, pituitoso, sanguíneo y melancólico (60).

La escuela francesa tuvo entre sus precursores a Noel Hallé (1754-1822). Este describe los siguientes temperamentos anatómicos: vascular, muscular y nervioso, con determinado predominio de las regiones cefálica, torácica y abdominal. Sus temperamentos parciales concordaban con la teoría de Lanmarck, ya que estaban dados por un predominio funcional.

Otro exponente de la escuela francesa es Claude Sigaud (1862-1921). Este basa su doctrina en los cuatros grandes sistemas orgánicos que están en relación continua con el ambiente externo: ambiente atmosférico (aparato respiratorio), ambiente alimenticio (aparato digestivo), ambiente físico (aparato muscular) y ambiente social (aparato cerebral) a todos estos los agrupa alrededor del sistema cardio-renal y no toma en cuenta la antropometría ni la fisiología. Otros seguidores de las ideas de Sigaud fueron Mac Auliffe y Thorris.

La escuela italiana hacia la década de los treinta, tuvo en G. Viola a su exponente más importante. Este demostró que existían dos modalidades de variación de la forma humana: El sentido longilíneo y el sentido brevilíneo. La primera se caracteriza por exceso en el desarrollo de los miembros y una deficiencia relativa del tronco, la segunda se caracteriza por desarrollo excesivo del tronco y deficiencia en los miembros. Según Viola la clasificación intermedia se corresponde con el individuo normolíneo.

Nicola Pende fue un seguidor de la tipología de Viola. Según este la Biotipología Humana está influida por: Factores hereditarios o concepcionales, factores condicionales ambientales post-concepcionales, factores humorales y factores neuropsíquicos dominantes.

Kretschmer (1926), quien se considera el padre de la escuela alemana, parte del concepto de que existe una relación entre los caracteres anátomo-funcionales y la psiquis del individuo. Esta tipología tiene un enfoque que correlaciona el hábito corpóreo y el carácter psíquico y se basa en un examen visual con el empleo de la antropometría, en algunos casos. En un principio definió los tipos: asténico (estructura vertical, larga, angosta, delgada de musculatura y esqueleto, poco peso); atlético (fuerte musculatura y poderoso esqueleto) y pícnico (preponderancia de las estructuras horizontales, grandiosa capacidad de las 3 cavidades: cabeza, tórax y abdomen). Posteriormente agrupó los dos primeros en una sola categoría, quedándose en leptosomáticos y pícnicos. De acuerdo con las estadísticas publicadas por Kretschmer, hay correlación entre los temperamentos ciclotímicos y las psicosis maníaco depresiva con el tipo pícnico, y entre los esquizotímicos y los leptosomáticos. Esta relación nunca es perfecta, hay siempre un porcentaje de discordancia entre el tipo somático y el temperamento (60, 61).

En la actualidad la escuela más connotada es la norteamericana que tuvo en William H. Sheldon (61) su precursor. Los trabajos sobre constitución física del hombre desarrollados por Sheldon y sus colaboradores desde 1940 con su trabajo "The varietes of human physique", son los que dan lugar al concepto Somatotipo y constituyen la escuela norteamericana de biotipología.

Estos estudios se desarrollaron con la llamada técnica fotogramétrica, que consiste en la observación y medición de una fotografía del individuo desnudo, llegándose a la conclusión de que en el cuerpo humano existen 3 componentes del físico, que se manifiestan en el individuo en una proporción distinta: Endomorfia, Mesomorfia y Ectomorfia.

El psiquiatra R.W. Parnell (1948) desarrolla su técnica a partir de las investigaciones que realiza sobre las relaciones entre el físico y el comportamiento. Inicialmente adopta la clasificación establecida por Sheldon, pero considera que el método es muy complicado.

Está de acuerdo con que el individuo tiene en mayor o menor grado los 3 componentes, pero les da el nombre de adiposidad, muscularidad y linealidad (61).

La técnica de Heath-Carter, nacida en la década de los sesenta es, de todas las citadas hasta ahora, la que posee un sentido más práctico ya que permite la determinación del Somatotipo rápidamente y con pocos recursos. El trabajo de estos posee la base de los tres componentes de Sheldon, pero la escala de siete puntos para cada componente fue modificada debido a que existían sujetos que se salían de la escala creada por Sheldon (62).

En el campo de la Cultura Física y la recreación es donde más se ha visto la aplicación del estudio de Somatotipo, contando con una gran cantidad de publicaciones que hacen referencia al estado físico de una población deportiva ,a la comparación de atletas de diferentes actividades y de diferentes sexos dentro de una misma actividad(63-67).

Peso Ideal y Peso Adecuado

La búsqueda de un peso ideal o saludable ha sido un gran problema para muchos antropólogos, nutriólogos, epidemiólogos y especialistas en las ramas asociadas a la cultura física y la recreación.

Los primeros indicadores antropométricos que fueron seleccionados para este tipo de predicción fueron los de peso y talla. El peso y la estatura se combinan en muchos índices, todos los cuales intentan predecir el peso adecuado a un tamaño corporal, obteniéndose así una aproximación al exceso o al déficit de una masa corporal para la talla. Las relaciones antropométricas más conocidas son: peso/talla, peso/talla2, peso/talla3, peso0, 33/talla, talla/peso0, 33 y peso/talla0, 5. De todos ellos el Índice de Masa Corporal o Índice de Quetelet ha recibido mayor atención en la evaluación del sobrepeso y la desnutrición, aunque también como indicador de masa muscular (68).

Otros índices que se usan con mucha frecuencia son los de Brocca y Von Brouch, pero en la actualidad su uso se ha quedado atrás, puesto que en la práctica se ha visto que el peso saludable, está muy lejos de ser una resta de la estatura del individuo menos cien centímetros; ya que en individuos con estimados ideales en este sentido se han encontrado porcientos de grasa superiores a los de población normal y es sabido que la grasa en exceso está relacionada con ciertas enfermedades crónicas (69).

Basándose en datos recogidos de jóvenes adultos activos y atletas competidores, muchos plantean la variante de peso ideal o deseable de un individuo tomando un nivel deseado de grasa corporal para predecir un peso óptimo deseado a partir de métodos bicompartimentales de la composición corporal (70).

Las tablas de peso ideal para la talla se han usado durante mucho tiempo, formuladas por diferentes instituciones, las cuales, a través de datos y análisis acumulados, deciden que mientras menos pese el individuo más tiempo va a vivir, sin tomar en cuenta los hábitos negativos del estilo de vida como fumar, tomar alcohol, falta de actividad física, etc. Un ejemplo de esto fue una prestigiosa compañía de seguros norteamericana que ha recopilado información desde la década del 30 para su base de datos, que estima rangos óptimos de peso basados en la talla del individuo.

En deporte no existe ninguna diferencia con respecto a los métodos empleados, cada especialista posee su método que generalmente está basado en datos tomados de la práctica con algún procedimiento de los señalados, ya que no se ha podido llegar a una unificación de criterios, debido a que es muy difícil determinar el peso adecuado en un individuo que está cambiando constantemente por la interacción con el medio en el cual se desarrolla y por lo complejo que es hacer una estimación en un individuo del que no se conoce su norma de reacción a un estímulo determinado.

Rodríguez (70) publicó los resultados de una investigación que tuvo como base 835 atletas del alto rendimiento en Cuba y entre los cuales se encontraban campeones panamericanos, mundiales y olímpicos. En este trabajo se propone un peso adecuado que es definido como peso idóneo para una composición corporal óptima para la etapa, teniendo en cuenta que el atleta cambia varios de sus indicadores morfológicos producto del entrenamiento deportivo.

En la práctica se ha constatado que estos indicadores o ecuaciones para estimar el peso adecuado funcionan en períodos de tiempos cortos y que son muchos los atletas que no se pueden ajustar a % de grasas y valores de AKS ideales para una etapa, producto de las exigencias y retos del deporte en la actualidad. El mismo autor reconoce que estos valores no serán fijos en el transcurso del tiempo y del desarrollo deportivo.

El punto de partida para el análisis del peso ideal en el deportista está basado en criterios diferentes:

En deportes de arte competitivo, es más representativa la figura que el peso y su composición en sí (42).

Si se trata del resto de los deportes, la composición se vuelve más importante.

En un deporte de arte competitivo como el Nado Sincronizado se pone de manifiesto la siguiente problemática, que como se ha visto transcurren de manera similar a una actividad como el ballet clásico:

Estos consideran como bellas un conjunto de características morfo-funcionales que tienen un impacto negativo en la potencialidad de eficiencia del movimiento técnico transitivo. Los supuestos teóricos de la Cineantropometría dictan que las deportistas de nado sincronizado tendrán más posibilidades de ejecutar adecuadamente los movimientos definidos en los procederes técnicos -ser catalogadas como exitosas- si presentan las estructuras físicas que les favorecen biomecánicamente en los actos de danzar y competir (71). Estos atributos morfo-funcionales de valor estético tienen un origen histórico que explica la pertinencia de su expresión en la deportista de nado sincronizado, ya que la dinámica de los cambios de las valoraciones estéticas siempre contiene elementos anteriores de los modelos que se gestan.

El fenómeno del peso ideal, trae aparejado en los deportes de arte competitivo como la gimnasia moderna y el nado sincronizado un fenómeno que aumenta la complejidad del análisis del peso ideal, y es el asociado a la distorsión de la imagen que se crea debido a un modelo histórico que nada tiene que ver con el físico ideal sino con la evaluación subjetiva que se hace de las deportistas (72).

Modelos Matemáticos como Predictores de Áreas Musculares

Albert Behnke (54) sugirió que el cuerpo humano podía ser representado como un cilindro de longitud igual a la estatura del sujeto y un radio igual a la distancia del cuerpo medio, de una serie de circunferencias promedios tomadas a lo largo de la longitud del cuerpo( radio promedio de las circunferencias).

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente