La investigación científica como actividad social del hombre esta dirigida a la formación y cúmulo de conocimiento a la bipolaridad del conocimiento sujeto y conocimiento objeto dentro de la misma.
Cabe resaltar que en toda investigación tiene su importancia porque se persigue un propósito señalado por el investigador se busca dar respuesta y un nivel de conocimiento al problema planteado , que a su vez dará una serie de valores, objetivos, interrogantes para , luego dar una definición teórica ,mitológica en el procedimiento de su investigación y así dar respuesta a lo investigado
En conclusión la importancia de la investigación científica esta basado gran parte en la búsqueda de nuevas teorías es de esta manera que puedan surgir nuevos paradigmas.
Por tal razón, se puede decir, que la investigación científica es importante dentro de lo mencionado por ser flexible en cuanto a lo que se quiere investigar y saber en abordar un tema de nuestra actualidad e interés social , claro esta que el investigador debe tener presente, la credibilidad, honestidad , originalidad ,rigurosidad, entre otros valores importante dentro de la investigación y enfoque axiológico presente en la misma para su elaboración.
Concepto de axiología
La axiología del griego acios o axios que significa (valioso) y Aoyoc o logos que significa (tratado), empleado por primera vez por Wilbur Marshall, 1906, para designar la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.
Asimismo la axiología es la parte de la filosofía que estudia los valores, con el objeto de formular una teoría que permita explicar la existencia y la vigencia de todo el mundo de producción humana que tiene importancia definitiva para la vida del hombre y su desarrollo histórico social.
La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino trata también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso y considerando los fundamentos de tal juicio.
Funciones y principios filosóficos
Los diferentes filósofos presentados a continuación hacen referencia acerca de la parte axiológica del ser humano
PLATON:
Hace corresponder cada tipo de alma con una virtud que le es propia. La prudencia es la virtud correspondiente al alma racional; la fortaleza o el valor, al alma irascible o de la voluntad; y la templanza o moderación, es la virtud del alma sensible o de los deseos. Los conceptos ético-políticos son centrales en el pensamiento platónico, donde se da una clara vinculación entre los órdenes morales y político; de ahí que el concepto de justicia, central en la filosofía platónica, pueda también definirse en relación con las tres virtudes del alma. Según esta concepción la justicia es la encargada de que cada virtud armonice con las otras y desempeñe el papel que le corresponde en la estructura moral.
KANT:
Para conocer mejor la naturaleza de la ética kantiana es importante conocer la diferencia entre lo ideal y lo real. Que a su vez lo ideal se caracteriza por su no realización, pues de lo contrario sería real. Su explicación es clara, mientras que lo real existe en la experiencia, es algo fáctico, lo ideal no existe en la experiencia, sino que su lugar es el pensamiento, como guía o modelo para la experiencia. El mundo de las ideas no es la realidad física sino la realidad del pensamiento. Por ejemplo, la casa ideal y la casa real son muy diferentes (como el amor ideal y el real). Entre ambas hay una diferencia cualitativa, pero la casa-idea sirve de modelo y guía para la casa-cosa. Y esta es precisamente a naturaleza de los principios morales. Los ideales morales, son ideales, es decir, modelos que se deben ajustar a la conducta humana. El problema de la moralidad no es el de la realidad de nuestra conducta, la que de hecho es, pues sería real, sino la que debe ser. Por lo tanto, en la razón práctica no se trata de juicios de hecho sino de lo que Kant llama imperativo categórico, que no es otra cosa que juicios de estructura similar a los de hecho, sujeto más predicado, pero unidos no con ser sino con deber ser. Por ejemplo, un juicio del tipo "los hombre son razonables" es de hecho; pero si dijéramos "los hombre deben ser razonables" sería un juicio moral. En primer caso, ya son razonables. En el segundo, no. Si la base de la razón teórica es la experiencia, la de la razón práctica son las ideas entendidas como reglas para la experiencia. Mientras que los conceptos son nociones de algo, las ideas son nociones para algo, para una finalidad, que en el caso de la conducta es la realización de un ideal o principio moral. Así pues, el conocimiento moral se formula en imperativos categóricos, juicios del deber ser.
NIETZSCHE:
La Preocupación moral atraviesa todo el pensamiento de Nietzsche, que se llama a sí mismo "el primer inmoralista". Confiesa que la preocupación moral le acompañó como obsesión desde los trece años. La moral es el gran "error, el más fatal de todos".
La moral es el gran objetivo de la crítica demoledora que hay que hacerle a la decadente cultura occidental, especialmente a la mentalidad judeo-cristiana, sustentada por la casta sacerdotal "los enemigos más malvados". Este es el tema específico y central de dos de sus obras más importantes del período de madurez Más allá del bien y del mal y Genealogía de la moral. Desde el ámbito de los valores morales y su genealogía hace Nietzsche su crítica más profunda a la cultura occidental.
SÓCRATES:
Sócrates descarta como criterio de bondad ética, la utilidad, el placer y el poder. Su concepto de bien lo toma el mundo de la técnica, de las artes manuales, el buen zapatero, el buen albañil es el que sabe hacer zapatos o casa.
La bondad consiste en la sabiduría en saber obrar, en entender, por eso se puede afirmar: "el sabio es bueno".
ARISTÓTELES:
La doctrina moral de Aristóteles se encuentra fundamentalmente en su ética o nicomaco. En ella trata el tema del bien, el cual es el fin ultimo de las acciones de los seres humanos.
El tema de los valores en la filosofía de la ciencia desarrollada por Popper, Kuhn y Laudan
Muy diferente será la visión que puede deducirse de la filosofía de Karl Popper. Aunque algunos filósofos, con una mirada superficial sobre su obra lo hayan catalogado de cientificista, y hayan querido ver en él un exponente de la neutralidad valorativa, en la filosofía de la ciencia popperiana subyace un fuerte imperativo moral; la falsación y la crítica no sólo son preceptos metodológicos sino también reglas propias del ethos de la ciencia.
Las consecuencias filosóficas del falsacionismo popperiano van mucho más allá de la ciencia experimental, concentrándose en lo que él llama "racionalismo crítico". Sin embargo, en La Lógica de la Investigación científica, Popper centra toda su preocupación en resolver los aspectos prácticos de su metodología, y no ve las consecuencias filosóficas de su método; por otra parte, al centrar la crítica solamente en las refutaciones empíricas de las teorías científicas, relega a un segundo plano el "método de la discusión racional". Popper es el primero en darse cuenta de las limitaciones de su método en este campo.
Es así que la comunicabilidad del conocimiento científico al igual que su crítica son condiciones indispensables para lograr la intersubjetividad, tesis esta que ya no tiene que ver con la metodología, ni con la epistemología, sino con la axiología, o si se quiere, se dan aquí los primeros pasos en esta dirección. Es más, la concepción popperiana del ethos de la ciencia conduce a vincular la actividad científica con las normas políticas e institucionales de la sociedad concreta en donde la ciencia se elabora: "en último término, el progreso depende en gran medida de factores políticos, es decir, de instituciones políticas que salvaguarden la libertad de pensamiento.
Están regidas por normas y valores, de donde deduce que además de una metodología y una epistemología, la filosofía de la ciencia debería incluir también una axiología, si de verdad quiere acercarse a la práctica científica real. Sin embargo, siguiendo una tesis reduccionista, se centró únicamente en el conocimiento científico y su expansión, dejando de lado el contexto de aplicación, sin duda una de las grandes peculiaridades de la ciencia, y donde el problema de su ethos y de sus valores resulta más
Identificación de los paradigmas
El termino paradigma se origina de la palabra griega que significa (paradigma) que significa "modelo" o "ejemplo". A su vez tiene las mismas raíces que tapadeikvúva, que significa demostrar.
Kuhn (citado en Encarta, 2005) definía un paradigma como el amplio consenso que existe en la comunidad científica sobre cómo explotar los avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, creándose así soluciones universales.
Para González y Hernández (s.f.) "un paradigma no es otra cosa que la traducción en términos operativos y metodológicos de las ideas, conceptos y representaciones teóricas que se efectúan sobre un objeto de estudio".
Según estas definiciones por tanto de acuerdo a como se enfoque el problema, objeto de estudio, que se entienda por investigación, ¿cómo? ¿Qué? y ¿para qué? se investiga dan lugar a diferentes paradigmas.
a) Paradigma Positivista
El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo francés Augusto Comte en su obra Curso de "Filosofía Positiva". Él plantea que los conocimientos pasan por tres estados teóricos distintos Primer: "La ley de los tres estados", que consisten en los siguientes:
El Teleológico: en donde la mente busca las causas y principios de las cosas lo más profundo y lejano e inasequible.
El Metafísico, Es una etapa intermedia entre el estado teológico y el positivo. La mente que se lanzaba a lo lejano, se va acercando paso a paso a las cosas, y así como en el estado anterior los poderes se resumían en el concepto de Dios, aquí es la Naturaleza la gran entidad que lo constituye.
Y finalmente el estado Positivo o real que es el definitivo. En él la imaginación queda subordinada a la observación. La mente humana se atiene a las cosas. El positivismo busca sólo hechos y sus leyes. No causas ni principios de las esencias o sustancias. Todo esto es inaccesible. El positivismo se atiene a lo positivo, a lo que esta puesto o dado, es la filosofía del dato.
b) Paradigma Interpretativo
Debido a que muchos de los problemas sociales, debido su complejidad no pueden ser enfocados desde el paradigma positivista, surge como alternativa el paradigma interpretativo llamado también paradigma hermenéutico, interpretativo- simbólico o fenomenológico. Este paradigma propone una interpretación de los hechos humanos y sociales con un proceso participativo en la solución de los problemas.
La teoría hermenéutica es clarificadora, iluminativa y articuladora en su esfuerzo de comprensión de la práctica social. La comprensión es una de las dimensiones y objetivos fundamentales de este tipo de teorías.
Tiene interés por comprender la realidad dentro de un contexto dado, por ello debe captarla como un todo unificado, no puede fragmentarse, no puede dividirse en variables dependientes e independientes.
C) Paradigma Sociocrítico
Ante los enfoques anteriores surge una tercera propuesta afirmando que es imposible obtener conocimientos imparciales, ya que es falsa la neutralidad de la ciencia propugnando un cambio social con mayor o menor radicalidad lo que implica el compromiso del investigador para promover dicho cambio.
Los pioneros de esta orientación son los investigadores de la llamada Escuela de Frankfurt en donde afirmaban que "la función de la "teoría crítica" era analizar detalladamente los orígenes de las teorías en los procesos sociales, sin aceptarlas de inmediato como hacían los empiristas y positivistas, ya que ello sería aceptar implícitamente procesos y condiciones de los que el hombre ha de emanciparse". (Citado en Encarta, 2005).
La investigación crítica está decididamente comprometida, no ya con la explicación de la realidad, tampoco con la comprensión de la inteligibilidad que los sujetos tienen de la misma, sino con la transformación de esa realidad desde una dinámica liberadora y emancipadora de los individuos implicados en ella. (Pérez, 1994)
El paradigma Sociocrítico se acerca conceptualmente al interpretativo en tanto se basa esencialmente en un enfoque ideográfico, sin embargo diverge de éste en que añade un componente ideológico con el fin de transformar la realidad.
Paradigma cualitativo
La investigación cualitativa es un paradigma (conjunto de supuesto sobre la realidad, sobre como se conoce, los modos concretos, métodos o sistemas de conocer la realidad, desde el punto de vista ontológico, epistemológico y metodológico.
A su vez surge como alternativa de un paradigma racionalista puesto que hay cuestiones problemáticas restricciones que no se pueden explicar ni comprenda en toda su existencia ya que la investigación cualitativa no estudia la realidad en sí sino como se construye la realidad es comprender la realidad, como por ejemplo los fenómenos culturales, que son más susceptibles a la descripción y análisis cualitativo que el cuantitativo.
Este nuevo planteamiento surge fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el interaccionamiento simbólico.
Por otra parte, el paradigma cualitativo posee un fundamento decididamente humanista para entender la realidad social de la posición idealista que resalta una concepción evolutiva y negociada del orden social. El paradigma cualitativo percibe la vida social como la creatividad compartida de los individuos. El hecho de que sea compartida determina una realidad percibida como objetiva, viva y cognoscible para todos los participantes en la interacción social. Además, el mundo social no es fijo ni estático sino cambiante, mudable, dinámico. El paradigma cualitativo no concibe el mundo como fuerza exterior, objetivamente identificable e independiente del hombre. Existen por el contrario múltiples realidades. En este paradigma los individuos son conceptuados como agentes activos en la construcción y determinación de las realidades que encuentran, en vez de responder a la manera de un robot según las expectativas de sus papeles que hayan establecido las estructuras sociales. No existen series de reacciones tajantes a las situaciones sino que, por el contrario, y a través de un proceso negociado e interpretativo, emerge una trama aceptada de interacción. El paradigma cualitativo incluye también un supuesto acerca de la importancia de comprender situaciones desde la perspectiva de los participantes en cada situación.
CARACTERISTICAS DEL PARADIGMA CUALITATIVO
* La teoría constituye una reflexión en y desde la praxis, ya que la realidad está constituida no sólo por hechos observables y externos, sino por significados y símbolos e interpretaciones elaboradas por el propio sujeto a través de una interacción con los demás.
* El objeto de la investigación de este paradigma es la construcción de teorías prácticas, configurados desde la misma praxis y constituida por reglas y no por leyes. (Identificación de las reglas que subyacen, siguen y gobiernan los fenómenos sociales).
Insiste en la relevancia del fenómeno, frente al rigor (validez interna) del enfoque racionalista.
Intenta comprender la realidad dentro de un contexto dado, por tanto, no puede fragmentarse ni dividirse en variables dependientes e independientes.
Describe el hecho en el que se desarrolla el acontecimiento, esto es optar por una metodología cualitativa basada en una rigurosa descripción contextual de un hecho o situación que garantice la máxima intersubjetividad en la captación de una realidad compleja mediante una recogida sistemática de datos que posibilite un análisis e interpretación del fenómeno en cuestión.
Aboga por la pluralidad de métodos y la adopción de estrategias de investigación específica, singular y propia de la acción humana. (Observación participativa, estudio de casos, investigación – acción).
Estudia con profundidad una situación concreta y profundiza en los diferentes motivos de los hechos.
Desarrollo de hipótesis individuales que se dan en casos individuales.
No busca la explicación o causalidad, sino la comprensión del fenómeno.
Para este paradigma la realidad es global, holística y polifacética, nunca estática ni tampoco es una realidad que nos viene dada, sino que
No existe una única realidad, sino múltiples realidades interrelacionadas.
El individuo es un sujeto interactivo, comunicativo, que comparte sus significados.
Paradigma cuantitativo
Basado en la teoría positivista del conocimiento que arranca en el siglo XIX, y principio del XX, con el autor Augusto Comte, y Durkheim.
Se ha impuesto como método científico en las ciencias naturales y más tarde en la educación. La naturaleza cuantitativa tiene como finalidad asegurar la precisión y el rigor que requiere.
Este paradigma es también conocido como positivista y neopositivista.
EL positivismo surge como una reacción contra los excesos de la especulación científica.
El neopositivismo surge en una tradición sajona, se basa en la explicación científica es de manera causal en el sentido completo y consiste en subordinar los casos particulares a las leyes generales .
Este paradigma ha recibido su nombre tales como, racionalista, positivista, científico materialista, científico tecnológico y sistemático.
CARACTERISTICAS DEL PARADIGMA CUANTITATIVO
Presta más atención a la semejanza que a la diferencias.
Trata de buscar las causas reales de los fenómenos.
Modelo pensado para explicar, controlar y predecir fenómenos
Parte de una realidad dada y algo estática que puede fragmentarse para su estudio.
La objetividad es la más importante (lo medible) .Lo objetivo queda fuera de lado investigación científica
La investigación debe ser independiente.
El investigador debe ser independiente
Los valores del investigador no deben inferir con el problema a estudiar.
El planteamiento epistemológico de esto enfoca parte de la "unidad del método científico ".
Adopta el método hipotético, deductivo utiliza métodos cuantitativos y estadísticos se basa en fenómenos observables de medición, análisis matemáticos y control experimental .Todos los fenómenos sociales son categorizados en variables entre las que se establecen relaciones estadísticas.
La sociedad no se estudia una por una con peculiaridad, se parte de una muestra representativa, basada en las leyes del azar en el fin de generalizar los resultados a otras poblaciones.
El rigor y la credibilidad científica se basan en validez interna.
Procedimientos utilizados
Control experimental, observación sistemática del comportamiento, la correlación de variable implica una visión restringida de la realidad, adopta la generalización de los procesos, rechaza los aspectos, situaciones concretas e irrepetible y de especial relevancia para la explicación de los fenómenos y situaciones determinadas, pone énfasis en la verificación de eficacia, el objeto de estudio se adecua al método, busca incrementar al conocimiento.
ATRIBUTOS DE LOS PARADIGMAS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO
PARADIGMA CUALITATIVO | PARADIGMA CUANTITATIVO |
Aboga por el empleo de los métodos cualitativos. Fenomenologismo y Verstehen (comprensión) "interesado en comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de quien actúa" Observación naturalista y sin control Subjetivo Próximo a los datos; perspectiva "desde dentro" Fundamentado en la realidad, orientado a los descubrimientos, exploratorio, expansionista, descriptivo e inductivo. Orientado al proceso. Válido: datos "reales", "ricos" y "profundos". No generalizador: estudio de casos aislados. Holístico Asume una realidad dinámica. | Aboga por el empleo de los métodos cuantitativos. Positivismo lógico: "busca los hechos o causas de los fenómenos sociales, prestando escasa atención a los subjetivos de los individuos". Medición penetrante y controlada. Objetivo. Al margen de los datos; perspectiva "desde fuera". No fundamentado en la realidad, orientado a la comprobación, confirmatorio, reduccionista, inferencial e hipotético deductivo. Orientado al resultado. Fiable: datos "sólidos" y repetibles. Generalizable: estudio de casos múltiples. Particularista Asume una realidad estable. |
Los Paradigmas dominantes de la indagación disciplinada. Se refieren a los dos paradigmas distintivos como naturalista y Racionalista y señalan cinco diferencias axiomáticas entre ellos.
RACIONALISTA | NATURALISTA |
? Existencia de una sola realidad descompuesta en sus elementos componentes o variables. Cada uno puede ser estudiado en forma independiente. ? Posición del investigador objetiva hacia la población meta del estudio evitando la interacción intensiva con quienes responden o proveen información. ? Producir generalizaciones que tengan un valor perdurable más allá del contexto. ? Exploran las relaciones causa – efecto. ? Proceso de investigación objetivo y libre de valores. | ? Existencia de realidades múltiples cada una representa significados distintos y diferentes interpretaciones que las personas le atribuyen a cierto fenómeno. Realidad intangible y estudiada en forma holística. ? Estimulan la interacción con los sujetos de su investigación y sugieren que las respuestas sean interpretadas a la luz de la intención que le atribuyen quienes responden. ? La conducta humana nunca se da libre del contexto, por lo tanto no existe la posibilidad de producir generalizaciones. El evaluador debe esforzarse por describir un caso particular y producir hipótesis de trabajo que sean transferibles de un contexto a otro, dependiendo de la similitud de los contextos. ? El investigador debe presentar "patrones plausibles de influencia". ? Todo implica una identificación con ciertos valores (al seleccionar un problema de investigación, situarlo en un marco teórico, preferir una metodología a otra, interpretación de resultados). |
Métodos cuantitativos y cualitativos
Los términos métodos cualitativos y métodos cuantitativos significan mucho más que unas técnicas específicas para la recogida de datos. Es por eso que los métodos cuantitativos han sido desarrollados más directamente para la tarea de verificar o de confirmar teorías y que en gran medida, los métodos cualitativos fueron deliberadamente desarrollados para la tarea de descubrir o de generar teorías.
Es por esta razón que cada método es asociado con estas distintas posiciones paradigmáticas.
.- Métodos Cuantitativos
Técnicas experimentales aleatorias.
Técnicas cuasi experimentales.
Test.
Análisis estadísticos multivariados.
Estudios de muestra, etc.
.- Métodos Cualitativos
Análisis interpretativo.
Interaccionismo simbólico.
Investigación Etnográfica.
Investigación – acción.
Investigación participante.
Análisis Sociocrítico, etc.
APLICACIÓN DEL CONCEPTO EN UNVESTIGACION EJEMPLOS DE CADA UNO
Se considera que la filosofía de la ciencia no es solo una actividad epistémica y metodológica sino que es también una actividad axiológica, de modo que su reflexión no se dirige solo al como se han desarrollado las teorías científicas, sino también a la reflexión del deber ser de la ciencia estimulando nuevos valores tanto epistémicos como de praxis en la actividad científicas, enfatizando la responsabilidad ética y social del investigador.
En tal sentido el valor no es sólo una cuestión subjetiva, sino también objetiva. Los valores en la ciencia tiene que ver fundamentalmente con:
Los objetivos de la ciencia: siempre tienen que ver con la valoración, por ejemplo, el tema de una investigación, la conducta misma del investigador esta vinculada con valores tales como la veracidad , la precisión , la objetividad .De igual manera sucede con la descripción efectiva , la predicción, el control y dominio de la naturaleza que se traduce en el valor de la investigación .
Valores de la ciencia en cuanto a tema: Ciertos factores del valor constituyen las desideratas de las teorías científicas, en las cuales se incluyen los factores de coherencias, consistencia, generalidad, comprensibilidad, simplicidad, exactitud, precisión y otros. Aquí también se encuentran los valores incluidos en la gestión del riesgo cognitivos en especial los estándares de prueba y rigor en las consideraciones que sirven para determinar cuantas pruebas empíricas se requieren para justificar la aplicabilidad de ciertas afirmaciones científicas.
Valores de la ciencia en cuanto proceso de producción: Valores inherentes a los investigadores científicos, a los actores mismo, tales como perseverancias y persistencias, veracidad , honradez, intelectual, cuidado del detalle , pasión por la búsqueda de la verdad , modestia intelectual. Aquí entra también los estímulos del investigador y la búsqueda por el investigador mismo de incentivos y premios.
Valores de la ciencia en cuanto a la aplicación: Algunos factores de valor representan los beneficios de los productos de ciencia, relacionados principalmente con la aplicación de esta a las ventajas de las desideratas humanas, tales como bienestar, la salud, la longevidad, la comodidad, entre otras.
Especialmente hablando de ciencias como la medicina, la agricultura y la ingeniería genética. En las ciencias sobre todo encontramos los modos a través de los cuales los valores impregnan la labor científicas – tecnológicas, en diversas aéreas de la medicina surgen preguntas sobre la clonación y el aborto, sólo para dar dos ejemplos, o sobre la puestas practicas de la investigación medica. El ensañamiento terapéutico, la eutanasia, la prolongación artificial dela vida y muchas otras preguntas que hoy plantea el desarrollo de las ultimas tecnología en la medicina.
La ciencia por ejemplo conduce a una gran unificación de los conocimientos y a ensanchar el horizonte del pensamiento. La ciencia, no solo vale por sus aplicaciones prácticas sino también por las ideas que aporta para la comprensión y explicación del mundo. Pero también se podría hablar de los valores éticos, sociales, culturales y políticos que desencadena no tanto el desarrollo de las teorías científicas, sino la aplicación de éstas (tecnociencia).
Poco a poco se ha ido comprendiendo que la ciencia encierra una multiplicidad de valores y esto ha hecho pensar a algunos filósofos de la ciencia, que su actividad debe ampliarse involucrando en su trabajo el estudio epistémico y metodológico, pero también el axiológico, de tal manera que hoy día es difícil mantener una separación radical entre la filosofía de la ciencia y la filosofía práctica En general, los filósofos que se han inscrito en la tradición empirista inspirados por los diferentes científicos redujeron la racionalidad de la ciencia a una racionalidad pura, separando la ciencia de la axiología; concepción que ha sido seguida incluso por sociólogos de la ciencia como Max Weber, para quien la finalidad de la ciencia, sea esta social o natural, es decir la verdad, tratando además de describir y explicar los fenómenos de la mejor manera posible. Pero en la investigación sólo se posee conocimiento científico cuando se logran explicaciones causales, pero también las explicaciones causales representan visiones muy fragmentadas y parciales de la realidad y exigen un retroceso causal, retroceso que debería llevar hasta el infinito, pero como esto es imposible el investigador se ve obligado a seleccionar aquellos aspectos que le interesa estudiar. Esta selección sólo puede realizarse haciendo referencia a valores. Esta reflexión la tiene muy en cuenta, El Político y el científico, a la actividad docente. El maestro no es un caudillo que orienta políticamente a sus estudiantes, ni un profeta que reparte revelaciones sobre cómo actuar y sobre el sentido del mundo, sino un orientador cuya tarea es crear claridad y responsabilidad respecto a las posiciones que el alumno tome en relación con el mundo.
El profesor ofrece pistas para que el alumno reflexione y asuma críticamente su compromiso político y ético como persona y como ciudadano.
En tal sentido la ética requeriría tres niveles: el descriptivo, el normativo y el metaético. Por lo tanto, "la nueva ética que se prefigura constará probablemente de tres ramas: la ética descriptiva o ética psicosocial, que sería la ciencia de la conducta considerada como fenómeno psicosocial; la ética normativa o ética teórica, ética de la conducta deseable en cada contexto; y la metaciencia o filosofía científica de la ética científica que sería la consideración filosófica de la ética científica.
No hay duda que la comprensión de muchos problemas morales como la delincuencia, el consumo de drogas, la violencia y otros, exige hoy sólidos conocimientos científicos en biología, psicología y sociología, particularmente, pero pensamos que aquí no radica todo el problema. En ética tenemos necesidad de un trabajo interdisciplinario. La comprensión de los comportamientos humanos en el mundo actual, donde existen múltiples concepciones de vida buena, exige algo más que investigación científica: exige la aceptación del imperativo de la dignidad humana, dignidad que se fundamenta en el hecho de que el hombre es un ser racional y como tal un ser libre y autónomo, cuya ontología rechaza todo intento de instrumentación al ser un fin, jamás un medio. No se puede hacer hoy una ética de espaldas a la ciencia, pero tampoco olvidar que todo discurso ético es ya un discurso filosófico sin olvidar también el sentido de que todo discurso ético esta orientado hacia el deber ser.
A medida que avanza la investigación científica el ser humano en su totalidad se ha visto implicado en ella, las fibras más íntimas de su ser son ahora, fácilmente manipulables por dicha investigación. Es urgente por lo tanto realizar una reflexión filosófica que involucre a la actividad científica en toda su complejidad, centrada fundamentalmente en todos aquellos criterios axiológicos que dicha actividad pone en marcha, y en las consecuencias prácticas que su aplicación tiene para el hombre, la sociedad y el medio ambiente. Hasta la fecha la mayoría de los filósofos y sociólogos de la ciencia se han ocupado casi exclusivamente de los contextos de descubrimiento y justificación, desconociendo otros contextos como los de educación y su aplicación lo cual es un proceso interactivo que tiene lugar en todas las fases del proceso científico.
Aplicabilidad de la investigación en el campo de educación
La Psicología Moderna también ha aportado elementos importantes para modificar nuestra concepción del mundo y, con ella, la forma de enfocar a la axiología.
La teoría Psicoanalítica con Freud (1856-1940), puso de relieve el papel de los deseos y sentimientos inconscientes en la determinación de la conducta. Para él, el desarrollo de la vida en sociedad requirió la formación de una moral represora que sacrificara los impulsos sexuales y agresivos del hombre en aras de poder construir la civilización. Esta situación conflictiva del hombre es explicada debido a su naturaleza contradictoria e instintual.
El psicoanálisis, entonces, postula la necesidad de reconciliar al hombre consigo mismo, a través de la liberación del material reprimido y su sublimación en productos útiles a la adaptación del individuo adulto, cuyos valores morales deben de conciliarse con su vida emocional y afectiva.
Por otra parte, la Psicología Evolutiva de Piaget (1896-1980), señaló la relevancia del desarrollo de la inteligencia en la conformación de la moral individual: en la medida que se desarrolla un pensamiento formal y cada vez más complejo, los valores del individuo dejan de depender de la autoridad externa para convertirse en principios autónomos y flexibles, mediante la articulación de las operaciones lógicas del pensamiento con los juicios y conceptos morales.
El psicólogo ruso Vygotsky (1896-1934), incorporó a la explicación del desarrollo intelectual y emocional el papel del contexto socio-histórico. Vygotsky analizó el desarrollo de la conciencia y el contenido ideológico a partir de la interacción social del niño con el medio social, en la cual el lenguaje es el instrumento principal de la adquisición y reconstrucción de los medios y bienes del grupo social.
Así, los valores del grupo social serán redimensionados en el individuo por mediación de la conciencia y la vida emocional del mismo. En resumen, la importancia de los trabajos de psicólogos como Freud, Piaget y Vygotsky para la Axiología, es que esclarecen el carácter complejo y unitario del fenómeno del valor (lo cual sirve al intento de definir distintos niveles para su estudio, la cual surgen las siguientes conclusiones.
a) Los valores apelan tanto a la experiencia subjetiva (emociones, deseos, sentimientos), como al nivel más objetivo del hombre (inteligencia, lenguaje), es decir, a su totalidad.
b) No sólo se manifiestan en la realidad concreta, sino que la dirigen hacia metas abstractas y universales (su conocimiento involucra tanto a la deducción como a la intuición).
Bibliografía
Diccionario Encarta 2005
Kant, Emmanuel. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid. Spasa. Calpe, 1967.
Pérez, P.M. "Vygotsky y la Psicología dialéctica" .Barcelona. Ed. Anthropos, 1957.
Piaget, J. Psicología del niño .Madrid. Ed. Morata, 1969.
Popper, K .La lógica de la investigación científica Madrid. Tecnis, 1985.
Reguero, B. La reflexión de lo social a través del discurso axiológico. Facultad de Psicología UNAM, febrero de 1996.
Sánchez, R, NUBES. Metodología cualitativa de la educación. Cuaderno monográfico. Edita .Candidus, septiembre- diciembre, 2003
Weber, M. Sobre la teoría de las ciencias sociales .Barcelona .Península, 1971.
Autor:
Carmen Alicia León
República Bolivariana DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICO
DE LA FUERZA ARMADA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
NÚCLEO TÁCHIRA
San Cristóbal, 07 de abril 2008.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |