Descargar

Surgimiento del Estado y el Derecho en los pueblos del Oriente Medio (página 2)

Enviado por Grupo Bazaldua JUAREZ


Partes: 1, 2

Importancia histórica del Código de Hammurabi. 

  • Representa él más alto documento de la humanidad.

  • Es el conjunto jurídico más completo de disposiciones que regulan las actividades comerciales.

  • Constituye un verdadero conjunto de normas de Derecho Mercantil.

  • Refleja fielmente la sociedad de su época.

  • Los preceptos de Hammurabi influyeron notoriamente en la legislación extranjera posterior, existiendo un evidente paralelismo entre ella y la que Moisés, atribuyéndola a la inspiración divina, le entregó al pueblo hebreo.

b. Las leyes de Manú: Es una obra puramente brahmánica. Dichos libros se refieren a la creación del mundo, a la organización de la familia, a los medios de subsistencia, a la conducta de los reyes y la clase militar; al oficio de los jueces, a las leyes civiles y criminales a las penitencias y las expiaciones. El rey es el jefe de todo el aparato administrativo, debe recabar de los brahmanes su consejo, seguirlo, ejecutarlo y sobre todas las cosas, defender los intereses de los brahmanes. El brahmán tiene una posición privilegiada. Cuando un brahmán mata a un sudra (explotado) ocurre lo mismo que si matar a un animal cualquiera; pero si un sudra se atreve a darle un consejo a un brahmán, se le echa aceite hirviendo en la boca. El brahmán no se consideraba manchado por ningún delito, aunque hubiera matado a todos los hombres.

El código de manú coloca a la mujer en una situación de extrema inferioridad, la considera un ser impuro carente de voluntad e incapaz para realizar los actos de la vida civil, e incluso su testimonio tiene la misma consideración y valor que el préstamo por un delincuente. En el código se regulan 8 clases de matrimonios, según las castas y los efectos religiosos. Los hijos se clasificaban en 12 categorías: legitimo del padre, adoptado religiosamente o no, el hijo de una mujer casada o no, perteneciente al jefe de la familia, el concebido antes del matrimonio, el hijo de una mujer repudiada. Las leyes de manú constituyeron una expresión jurídica de la realidad de su tiempo, y demuestran que la cultura de la India se hallaba en nivel bastante alto. 

  • La Biblia: Quiere decir libro sagrado por excelencia, abarca la colección de las sagradas escrituras divinas en dos partes el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. Es un documento hecho por el código de la Ley  Mosaica porque viene de Moisés, el que hace las primeras leyes de la Biblia. Tiene un matiz extraordinariamente religioso y tiene doble sanción por los hombres y por Dios.

 El Antiguo Testamento está formado por 5 libros:

1º libro Pentateuco:

  • Génesis: Donde se explica el origen de ese pueblo.

  • Éxodos: Es la salida de Egipto de Moisés con su pueblo.

  • Levítico: Libro que regula  la vida de los sacerdotes, procede la tribu llamada Levi.

  • Números: Reglamenta la actividad de los jueces, es decir, su facultad y deberes.

  • Deuteronomio: Regulaba reformas políticas y religiosas, código sacerdotal. Reglamento de los hebreos. Las leyes que regulaban la esclavitud, centralización del culto monoteísmo (alababan a un solo Dios).

 Nuevo testamento: Aparece con el cristianismo, es decir, con el nacimiento de Cristo. Comprende los cuatro Evangelios, los Hechos de los Apóstoles, las epístolas y el Apocalipsis.

  • Evangelio: Historias de Cristo.

  • Hechos de los Apóstoles: Seguidores de Cristo.

  • Epístolas: Documentos escritos en forma de cartas.

  • Apocalipsis: Según los religiosos el fin del mundo terrenal y comienzo de una nueva vida celestial.

Análisis especial de Egipto

Egipto es una fértil quebrada entre el desierto Libio y el desierto Arábigo. Los egipcios, se percataron  de que el canal del Nilo crece  cuando el sol aparece por debajo de la estrella de Sirio y comienza a disminuir cuando el sol se acerca a la constelación de libra. Estos fenómenos los condujeron también a las observaciones astronómicas y a la medición del tiempo. Para disponer de agua durante todo el año excavaron una larga red de canales de unos cuantos miles de millas.  Para protegerse contra las crecidas, exigieron grandes presas y cavaron grandes depósitos.

En Egipto la vieja comunidad tribal, logra asentamiento en territorios estables que obligan a hacer obras dirigidas a dominar fundamentalmente los grandes ríos. Por su naturaleza, estos trabajos exigían, además conocimientos sobre astronomía, agrimensura, mecánica y construcción. Estas obras había que hacerlas en un tiempo determinado. De aquí la necesidad de formar una especie de ejercito de obreros.

Algunas comunas campesinas, con condiciones más ventajosas, lograron producir mejores cosechas, por lo que se hicieron más fuertes que las demás  y sus jefes incrementaron mucho más el poder. La buena suerte del clan era atribuida a los poderes mágicos  de su jefe y de sus hechiceros, lo que condicionó el prestigio y autoridad de estos. El éxito se logró debido al trabajo cooperativo. Los jefes de las aldeas de ciertos clanes más poderosos comenzaron a extender el área de control. En esta forma, ciertos jefes fueron dominando regiones extensas con numerosas aldeas comunales.

Las obras de irrigación, el uso del arado tirado por bueyes y la lenta utilización del cobre y después el bronce condujeron a un aumento de la producción de granos y carnes en las aldeas comunales, que,  junto al clima benigno, permitió alcanzar una seguridad económica, la que permitió un aumento de la población. Esa cooperación simple masiva organizada fue necesaria para el control de los ríos y garantizar crecientes desarrollos en la agricultura.

Esos hombres no producían alimentos y por tanto, debían ser mantenidos por una reserva, que a su vez, era producida por otros que también trabajaban en cooperación. En el seno de la vieja comunidad primitiva se fueron gestando las condiciones económicas que fueron permitiendo la división el trabajo y la obtención del plus- producto, donde la aparición de clases se encuentra en la apropiación desigual de este plus- producto, pero a su vez se mezcla con la división social del trabajo, en el seno de la sociedad, división que entraña el distanciamiento de los productores de los distintos tipos de producción: el trabajo artesanal y agrícola de un lado y de otro, el surgimiento del trabajo intelectual independiente del manual, jugando este último la carta decisiva para la dominación de las grandes masas trabajadoras.

Al aparecer las clases, como un resultado, no de la propiedad privada sobre la tierra, sino de la apropiación privada del plus- producto por medio del poder de función, que ya ostentaban en la comunidad los jefes y otros dignatarios. Poder que se desarrolla cada vez más, se separa del resto de la comunidad, se transforma en un poder público y pasa a extorsionar el resto de la sociedad, ejerciendo su explotación sobre las comunidades aldeanas. Las necesidades físicas de la población  condujeron a la formación de una estructura de gobierno y administración, por arriba de las antiguas direcciones de las comunas aldeanas. Un poder central que pudo existir y mantener sus aparatos consustanciales, debido al desarrollo de las fuerzas productivas las que permitieron  la existencia de un excedente, no solo destinado a la redistribución  total en beneficio de la población, sino también en la atención de esa unidad superior que contribuía decisivamente a la producción. La centralización  de toda la propiedad en manos de un poder central que reserva en todo caso el dominio y concede a los ciudadanos el uso y disfrute de algunas parcelas, la explotación primera y más rigurosa, sobre la que descansa el logro del plus- producto, la que se ejerce sobre los campesinos libres, el retraso sensible de las fuerzas productivas y el estancamiento económico de esas comunidades.

Contribuye a que en estas sociedades la descomposición de la vida primitiva se produzca con caracteres especiales, conservando incluso rasgos de la vieja comunidad. En ellas, el Estado y el Derecho no surgen como consecuencia de la clásica propiedad privada individual sino de la apropiación privada del plus- producto que es una característica esencial del modo de producción asiático. 

Análisis especial de Mesopotamia

Región entre río, ocupaba la región de Asia ubicada geográficamente entre el río Eúfrates y el río Tigris, actualmente, un Estado de Asia occidental, se caracterizó por una estructura política despótica. En Babilonia, concurrían circunstancias más propicias para el desarrollo del comercio, sus fronteras estaban abiertas a todas partes y su población tenía contactos culturales con numerosos pueblos.

Tenía una base económica esencialmente agrícola, se combina el trabajo agrícola y el artesanal y de aquí depende la creación del plus- producto, se construyen grandes obras públicas relacionadas fundamentalmente con la agricultura, como sistemas de regadío, hay existencia de un pequeño grupo de esclavos que no constituyen la base económica.

En Babilonia se mantenían las comunidades rurales junto a las propiedades terratenientes, la clase más numerosa era la de los pequeños campesinos y artesanos. La diferencia de clases había avanzado mucho. Resultaba característico el fenómeno de la esclavitud por deuda, en tanto era frecuente, los habitantes arruinados, quedaban en condiciones de sujeción personal respecto a los usureros, e incluso hipotecaban a sus mujeres y a sus hijos que pasaban a ser esclavos.

Mesopotamia sufrió una evolución más completa respecto al Estado. Se llevo desde organizaciones sociales, hacia formas primarias de ciudades estados. No obstante, la contingencia geográfica, vinculado con la cercanía de otros pueblos y las múltiples relaciones con ellos determinaron una unificación del poder. Por lo que  se crearon las condiciones económicas, políticas y sociales que permitieron la más sólida y relativamente estable unidad mesopotámica. Aquí la monarquía no aparece como el sustrato mismo del poder central, sino como instrumento evidente de una clase sacerdotal más poderosa. La propiedad se concentra en manos de esa clase, y el rey es el administrador en la tierra, pues los sacerdotes son los representantes del dios local, dueño verdadero de todas las riquezas.

Por lo que existe un Estado centralizado. Donde la clase dominante tiene un poder de función que le permite apropiarse del plus- producto y explotar a la gran masa campesina. Imperando el modo de producción asiático que era una apropiación del plus producto y no como consecuencia de la propiedad privada individual sobre la tierra. Todas estas situaciones, unidas a factores geográficos determinaron más libertad de la propiedad, más tendencia en esta  a levarse a formas superiores, lo cual no dejó de influir en la estructura de la monarquía, que aquí fue estratificada, centralizada, poderosísima y auxiliada por un complejo aparato burocrático, pero no alcanzó ni la fuerza, ni la estabilidad egipcia. Su peso muerto influyó menos en el deterioro de las fuerzas productivas. Babilonia, se había transformado  ya en un Estado fuerte, económicamente vigoroso.

Durante el reino de Hammurabio se elaboró el Código de Hammurabi, el cual es un fiel reflejo de la situación social de aquellos momentos. Donde el comercio era un fenómeno frecuente, por lo que se exigía la formalización contractual de las transacciones, se regularon los contratos y cuasi contratos. Se  comenzó a regular las relaciones entre el mercader y el agente comercial, a quien se le confiaba la venta de los artículos… 

El Derecho Romano

Derecho romano es aquella expresión con la cual se designa al ordenamiento jurídico que rigió a los ciudadanos de Roma y, con posterioridad, de aquellos instalados en distintos sectores de su Imperio, en un espectro histórico cuyo punto de partida se sitúa a la par de la fundación de Roma (c. 753 a. C.) y que se extiende hasta mediados del siglo VI d. C., época en que tiene lugar la labor compiladora del emperador Justiniano I el conocido desde el Renacimiento como Corpus Iuris Civilis. Con todo, el redescubrimiento de los textos justinianos en época bajomedieval ha permitido a algunos autores hablar también de «Derecho romano de la Edad Media».

Si bien la expresión «Derecho romano» hace referencia fundamentalmente al derecho privado, lo cierto es que otros aspectos, tales como el derecho penal, el público, el administrativo, caben dentro de la denominación.

En la actualidad, el derecho romano es objeto de estudio de una disciplina jurídica internacional, la romanística, cuya sede son las facultades de Derecho de todo el mundo. En virtud de este carácter internacional, el derecho romano se cultiva en varios idiomas, principalmente italiano («lingua franca» de la romanística), seguido por el alemán y el español. Hasta la mitad del siglo XX hubo importantes contribuciones en francés, pero en la actualidad esta situación ha variado a la baja; a su turno, el inglés es un idioma de uso minoritario en el cultivo de la disciplina, aunque se acepta como idioma científico en la mayoría de las publicaciones. El español se consolidó como idioma científico en esta disciplina a partir de la segunda mitad del siglo XX, gracias a la altura científica que alcanzó la romanística española, comandada por don Álvaro d'Ors y continuada por sus discípulos.

La definición del derecho romano se comprende mejor si se construye a partir de la comprensión de sus nociones fundamentales y de su sistema de fuentes. A su turno, éstas no permanecen idénticas en el transcurso de la historia del derecho romano, sino que varían tanto en su número, como en su valor dentro del sistema de fuentes mismo. Es este sistema el que provee de nociones claves para entender lo que en Roma se entiende por derecho. Con todo, es posible adelantar que la expresión ius es la que se utiliza para señalar al derecho. Esta expresión se opone a la de fas, que designa, a su turno, a la voluntad divina. Esta clara delimitación entre derecho y religión es patente en testimonios que datan desde el s.III a. C., pero ello no es válido para los primeros tiempos, como se verá. A su turno, la expresión ius servirá para la identificación de diversas categorías del mismo, tales como ius civile, ius naturale, ius honorarium, o ius gentium, por nombrar algunas de las más relevantes.

Significado de la expresión Derecho Romano

Al usar la expresión Derecho Romano se pueden indicar diversas acepciones. En un primer sentido esta expresión denota un hecho histórico pasado, es decir, el conjunto de normas jurídicas que regían al pueblo romano desde su fundación hasta la caída del Imperio. Un segundo sentido identifica el Derecho Romano con los libros en donde se contenía dicho orden jurídico, es decir, el Corpus Iuris Civilis o Cuerpo de Derecho Civil, recopilación de los libros jurídicos romanos hecha en Constantinopla por orden del emperador bizantino Justiniano en el siglo VI d.C. Por último, con esta expresión se puede designar también la tradición jurídica que ha sobrevivido después de la caída del Imperio Romano de occidente hasta nuestros días.

Las fuentes del derecho desde la fundación de Roma hasta las XII Tablas

La primera de estas fuentes la constituyen las costumbres de los antepasados o mores maiorum. Se trata de un derecho consuetudinario, que progresivamente se distingue de las normas morales y religiosas, con las cuales comparte idéntico origen.

Fuentes de conocimiento

1. JURÍDICAS.

A) Justinianeas.

El Corpus Iuris Civilis. Con este nombre se conoce desde la Edad Media la obra compilatoria llevada a cabo por el emperador Justiniano. En la primera mitad del siglo VI d. C. se adicionan, además, las constituciones imperiales de este emperador posterior a la compilación, las que dan origen a una cuarta parte del Corpus Iuris Civilis, llamada Novellae

a) Las "Instituciones", síntesis de preceptos y doctrina en cuatro libros de reducida extensión.

b) El "Digesto", reunión de fragmentos de obras de los grandes jurisconsultos romanos, formando cincuenta libros. Es la parte más voluminosa del Corpus. c) El "Código", colección de rescriptos imperiales dictadas por varios emperadores. d) Las "Novelas" (de expresión novellae leges=nuevas leyes), constituciones promulgadas por Justiniano después de publicar la compilación integrada por las tres partes anteriores.

B) Extrajustinianeas.

a) Fragmentos de obras de juristas de la época clásica, conservados en general merced a las refundiciones hechas en el periodo posclásico

1) Las Instituciones de Gayo; manual elemental de este jurisconsulto de la época de Antonio Pío. 2) Fragmentos de la obra Sententiae o Sententiarium libri V ad filium, atribuida a Paulo. Conocimiento que, especialmente para el Derecho Penal, completa un manuscrito parcial de la obra adquirido y publicado por la universidad de Leiden en 1954 3) Los Tituli ex corpore Ulpiani, denominación que se suele dar a los fragmentos de una obra jurídica, la identificación de cuyo autor es poco segura. Esta fuente es también conocida como Epitome Ulpiani y como Regulae Ulpiani. 4) La parte, muy escasa, de la obra Responsa, de Papiniano; descubierta en un pergamino hallado en Egipto. 5) Un apéndice de Ars gramática, de Dositheus; consiste en trozos de una obra jurídica clásica, utilizada para ejercicios. 6) Los Scholia Sinaitica, llamados así por haber sido descubiertos en un convento del monte SINAB. Corresponde a un comentario griego sobre una obra del jurisconsulto Ulpiano.

b) Colección que contienen también constituciones imperiales.

1) Fragmenta Vaticana, restos de una colección privada de pasajes de juristas clásicos y leyes imperiales, que debió hacerse en los últimos años del siglo IV y primeros del V, y fueron hallados en un palimpsesto de la biblioteca del Vaticano."

Antecedentes

El nacimiento del derecho romano se debe entre otras causas a la división existente en la sociedad romana entre patricios y plebeyos, no obstante antes del año 451 a. C.-450 a. C., no conocemos un sistema unificado para la península, es por eso que debemos remontarnos a Grecia, cuna de la civilización occidental, en donde estaba presente el periodo ático, o del derecho griego ático, de donde podemos presumir fueron permeadas algunas disposiciones presentes en la Ley de las XII Tablas.

Ahora bien, las tradiciones legales romanas estaban en manos de los patricios y todos los asuntos relacionados con lo que nosotros conocemos como derecho recaían sobre el Pontifex Maximus, evidentemente patricio, conociéndose como derecho pontifical. Los plebeyos desconocían como iban a ser juzgados exactamente y normalmente los patricios aplicaban la tradición pontifical según convenía a sus intereses. Por ello, una de las reclamaciones plebeyas, a imagen de lo que había ocurrido en las ciudades del arcaísmo griego, solicitaron la codificación de la tradición en forma de leyes. Para ello, el Senado acordó enviar una comisión a Grecia para informarse sobre las leyes de las ciudades, y después se decidió la abolición de las magistraturas patricias y del tribunado de la plebe, entregando el poder a una comisión de decenviros, que debían codificar las leyes romanas en un período de un año. Esta comisión elaboró X(10) tablas de leyes bastante justas y, por tanto, favorables a los plebeyos, pero, al no estar terminado el trabajo, se nombró una segunda comisión decenviral, mucho más conservadora, que elaboró las dos últimas tablas, con leyes netamente antiplebeyas, que, por ejemplo, prohibían los matrimonios mixtos. Esta comisión intentó perpetuarse en el poder, pero fue depuesta y el sistema de magistraturas empezó a funcionar de nuevo. El resultado fue el primer cuerpo legal conocido y estructurado, llamado Ley de las XII Tablas, del año 451 a. C., y que fueron expuestas públicamente en el Foro Romano.

En el año 367 a. C., las Leges Liciniae-Sextiae culminaron el proceso de igualación entre patricios y plebeyos, permitiendo el acceso progresivo de estos últimos a las magistraturas y sacerdocios, aunque el primer Pontifex Maximus plebeyo tuvo que esperar más de un siglo.

La compilación legislativa se fue realizando de forma acumulativa a través de los Edictos del Pretor. A partir de la Ley de las XII Tablas, los Pretores asumieron la función jurisdiccional, y para poder tipificar nuevos casos emitían al inicio de su mandato un Edicto en el que indicaban que era punible, en el que asumían como propios los edictos de pretores anteriores, y corregían o abolían las disposiciones recibidas.

Al principio los pretores eran sólo dos, uno el Praetor Vrbanus se dedicaba a juzgar los asuntos en los que participasen ciudadanos romanos, mientras que el otro, el Praetor Peregrinus, atendía los casos en los que exclusivamente intervinieran no ciudadanos. Los casos tratados eran bastante variados, pero la mayoría derivaban de asuntos comerciales. Así, las relaciones comerciales obligaron a la creación del precedente del llamado derecho contractual, un derecho ultro citroque obligatio (que obliga a ambas partes), a partir del cual nace el llamado Ius Gentium o Derecho de Gentes.

El sistema legal romano fue complicándose cada vez más, ya que los Tribunos de la Plebe a través de los Comitia Tributa elaboraban Plebiscitos sobre los más variados asuntos, políticos, económicos, jurisdiccionales, mientras que el Senado, a través de las resoluciones llamadas Senatus Consultum creaba jurisprudencia.

Con el advenimiento del Imperio, los emperadores asumieron la función de los Tribunos de la Plebe con el ejercicio de la Tribunicia Potestas, lo que les permitió legislar a través de los Edictos y Constituciones imperiales. Por su parte, los gobernadores provinciales poseían poderes jurisdiccionales y podían emitir leyes propias para sus provincias, pero que podían ser recurridas por los provinciales ante el Senado y/o el Emperador.

El resultado de todo este conjunto de disposiciones fue un enorme y farragoso aparato de leyes de diferentes rangos, muchas veces contradictorias, lo que hizo necesaria la aparición de la figura de los jurisconsultos (o Juristas), que trataban de simplificar el conjunto legal y formar doctrina jurídica, que pudiera aplicarse

también a los nuevos casos. Entre ellos destacan Ulpiano, Papiniano, Modestino, Gayo y Paulo.

El primer intento de sistematizar totalmente el derecho se debe al emperador oriental Teodosio II, sucesor de Arcadio, bajo su patrocinio se elaboró el Codex Theodosianus, que a su vez sirvió como base para la creación de derecho en los nuevos reinos germánicos que sucedieron al Imperio Romano en occidente, ya que este código fue reconocido como fuente de derecho por el emperador Honorio, tío de Teodosio II. Directo heredero del Codex Theodosianus es el Breviarum Alarici o Lex Romana Visigothorum, elaborada por el rey visigodo Alarico II.

Sin embargo, el número de disposiciones legales y de casos no contemplados por el Codex Theodosianus era elevado, por lo que el emperador Justiniano patrocinó la recopilación de todas las disposiciones en el Corpus Iuris Civilis, que consta de las Institutiones o principios generales de derecho, del Digesto o colección de opiniones jurídicas de jurisconsultos heredadas del pasado para la consulta de jueces y magistrados en la resolución de casos, del Codex Iustinianus o recopilación de leyes en vigor desde tiempos Republicanos hasta la redacción del Corpus legal de Justiniano, y las Novellae, ya en griego, que recogen las leyes emitidas en Bizancio a partir de Justiniano.

El monarca visigodo Recesvinto impulsó una nueva compilación que substituyese al Breviario de Alarico, dando lugar al Liber Iudiciorum que en los siguientes reinados fue recibiendo añadidos. Esta compilación fue recuperada a partir del siglo IX por el Reino de León y se convirtió en la base del derecho hispánico hasta las Siete Partidas de Alfonso X El Sabio.

Evolución en el Derecho Romano

1. Derecho Antiguo, desde la fundación de Roma hasta el siglo 1 a.C. Etapas

a) Al inicio no hay distinción entre ius, fas, mos.

  • Se daba primacía a la costumbre. La naturaleza era vista como simple explicitación de la ley.

b) Las leyes de las XII tablas (450a.C.)

  • Carácter sacro del derecho: hay rituales jurídicos (emptio venditio fundi); fómulas mágicas (stipulatio); leyes inderogables y formalismo de los instrumentos jurídicos (legis actiones)

  • Saber jurídico prudencial: Naturaleza oracular del discurso jurídico: los pontifices y juristas.

2. Derecho Clásico, desde 130 a.C. al 230 d.C.

a) Primera Etapa Clásica, del 130 al 30 a.C. (algunos la llaman preclásica a esta etapa)

En esta etapa de la ascención y el auge del derecho pretoriano

ius praetorium est quod praetores introduxerunt adiuvandi vel supplendi vel corrigendi iuris civilis gratia propter utilitatem publicam. (Papiano D.1.1.7.1)

b) Etapa Clásica, alta o central, del 30 a.C. al 230 d.C.

3. Derecho Postclásico del 230 al 527 d.C.

a) Etapa Diocleciana, del 230 al 330

b) Etapa Constantiniana, del 330 al 430

c) Etapa Teodosiana, del 430 al 527

4. Derecho Justiananeo, desde 527, con la ascensión de Justiniano al imperio.

Postclásico

Se denomina Derecho romano postclásico al período de la historia del Derecho romano que comprende desde la primera mitad del siglo III hasta la recopilación ordenada por Justiniano, que concide con el periodo político romano del Dominado o Bajo Imperio (ascensión al poder de Diocleciano en 284 d.C., hasta la muerte de Justiniano en 565).

Influencia e importancia

El Derecho Romano se considera un excelente medio de educación jurídica. Los grandes jurisconsultos romanos, principalmente de la época clásica (entre el 130 a. C. y el 230 dC) brillaron por su capacidad creadora de nuevas instituciones, con su plasmado pragmático sobre el edicto pretorio, buscando siempre la consecución del ideal de justicia procedente de la filosofía griega del suum cuique tribuere (dar a cada uno lo suyo). Leibnitz los comparaba con los matemáticos que aplicaban sus principios como fórmulas algebraicas. Asimismo, el Derecho Romano es indispensable para comprender la historia y literatura romanas, ya que los ciudadanos romanos estaban iniciados para la práctica del Derecho y tenían una inclinación natural hacia su estudio.

El derecho romano es la base e inspiración del derecho civil y comercial en muchos países:

  • El common law fue originalmente basada en el derecho romano, antes de convertirse en una tradición en sí misma en Inglaterra, de donde se expandió hacia el Reino Unido (con excepción de Escocia), los Estados Unidos y gran parte de las antiguas colonias británicas.

  • En contraste, los llamados sistemas de derecho continental se encuentran basados más directamente en el derecho romano; el sistema legal de la mayoría de los países en la Europa continental y Sudamérica caen en esta categoría, a menudo a través del Código Napoleónico. Estos son generalmente llamados sistemas latinos.

El Derecho privado de nuestro tiempo tiene su antecedente remoto en este derecho, donde se originaron casi todas las instituciones existentes en la actualidad. En Occidente, la estructura del derecho civil todavía responde a directivas y criterios del derecho romano, con mayor intensidad en los relacionados con la regulación de los derechos patrimoniales, en especial las obligaciones.

No sucede lo mismo con el derecho de familia, donde la influencia romana es mucho menor, siendo reemplazada por algunas valoraciones indicadas por la Iglesia Católica. También posee poca influencia en las ramas del derecho privado como el derecho comercial, y prácticamente no influye en el derecho penal ni en las demás ramas del derecho público.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Grupo Bazaldua

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente