Descargar

Propuesta de un sistema de acciones para la Educación Ambiental en la ETP


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Problema científico
  4. Métodos teóricos
  5. Métodos empíricos
  6. Fundamentación teórica sobre la educación ambiental. Conceptos
  7. Química en la formación en la educación ambiental
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones
  10. Referencias bibliográficas
  11. Bibliografía

Resumen

El trabajo investigativo de desarrollo presentado es el resultado de un proceso llevado a cabo desde el curso 2009-2010, en la escuela de Construcción Civil ET.¨Sierra Cojimar¨en La Habana, cuyo objetivo consiste en elaborar un sistema de acciones que contribuya a perfeccionar el proceso de enseñanzaaprendizaje de la asignatura Química, tomando como base la Educación Ambiental. El sistema de acciones propuesto está sustentado en fundamentos filosóficos, pedagógicos, sociológicos y psicológicos, y contribuye a la formación integral del técnico en construcción, además de enriquecer la enseñanza de la Química. Se abordan las diferentes vías investigativas para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Química con un enfoque ambiental e interdisciplinario, entre disciplinas técnicas, según el estado actual partiendo del diagnóstico aplicado y sus resultados. La puesta en práctica del sistema de acciones ha evidenciado su contribución a la formación integral del constructor, con mayores conocimientos en su aplicación para su profesión. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y matemáticos.

Introducción

Las condiciones de la realidad cubana imponen al sector de la educación que se forme personal con sólidos valores éticos, patrióticos y humanistas acorde a las exigencias de la sociedad y que presenten un elevado desempeño como futuros profesionales.

En el contexto actual en el que se desarrolla la educación, se hace necesario proporcionar una educación científica a todos los ciudadanos, que perciban la ciencia como una actividad cultural que contribuye a prepararlos para la vida, como una de las premisas para la educación permanente. "Esta educación científica del individuo ha de conducirlo no sólo a saber de ciencia, sino también sobre la ciencia: sus aspectos culturales, epistemológicos, éticos, sus relaciones con la tecnología y su repercusión social ". (1)

En el perfeccionamiento de la educación, como proceso continuo, posibilita crear mejores condiciones para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje pero ello, por si solo, no asegura elevar la calidad de la educación, sino que exige de transformaciones profundas en algunas concepciones y formas de trabajo de los docentes. Tan importante en los momentos actuales, en que la economía presenta características excepcionales en cuanto a la complejidad de los retos que se enfrentan. "Preservar las conquistas de la Revolución en la esfera de la educación y continuar elevando su calidad, sin incrementar los gastos, están en correspondencia con la Revolución sobre el desarrollo económico del país", aprobada desde IV Congreso del Partido Comunista de Cuba. (2)

Es por ello que se considera la importancia de la enseñanza de la Química, la Matemática, la Física y la Biología a las nuevas generaciones. El papel que estas ciencias han desempeñado en el desarrollo de la técnica, hacen de su aprendizaje en la escuela una necesidad, a fin de que los jóvenes puedan recibir una preparación adecuada para la vida y el trabajo.

La educación del hombre nuevo es una tarea compleja. La personalidad que se aspira a formar no es la de un autómata que cumpla estrictamente un programa que se le impone desde afuera. Debe ser un hombre capaz de pensar por sí solo, con una conciencia valorativa altamente desarrollada, portador de un nuevo sistema de valores que le permita convertirse en participante activo en la construcción de su destino y el de los demás, al que se debe informar y formar, inculcando en él actitudes positivas hacia el medio ambiente.

La aplicación de la materia ambiental para que sea operativa debe integrar una perspectiva interdisciplinaria, debe buscar el fundamento en los problemas de la comunidad en la que se desenvuelve el estudiante y enfocarse a la solución de problemas.

Actualmente el sistema educacional tiene asignado grandes retos como la preparación de futuros egresados, independientes, reflexivos y con responsabilidad para enfrentar los desafíos que la sociedad les impone, para cumplir tareas complejas en su país, donde profesionales tienen la tarea de mantener una actitud de cambio y transformación permanente, logrando mejorar la calidad de su profesión con altos valores solidarios, éticos, estéticos, humanistas y de gran responsabilidad por la labor que realizan y esto es posible lograrlo elevando la calidad de la preparación en la escuela, existiendo la creatividad de los profesores en la planificación de las clases, y de los estudiantes como principales exponentes de las tareas, con independencia cognoscitiva y desarrollo de las habilidades, que no se realice la asimilación de los contenidos de manera formal, para que influya positivamente en la durabilidad de los conocimientos en los estudiantes, que exista una relación intermateria, logrando un mayor interés y motivación de las diferentes disciplinas.

La interdisciplinariedad, como aspiración o tendencia hacia la unidad del saber, ha estado presente en todas las etapas de la historia de la ciencia, pero es hoy una necesidad de la práctica. Con la intensificación actual de las relaciones entre ciencias naturales, sociales y técnicas adquieren rasgos cualitativamente nuevos. Lo que antes constituía un conjunto de episodios aislados, hoy se manifiesta como proceso ininterrumpido que afecta a la misma ciencia, a sus conexiones con la práctica y a la vida del ser humano. "La interdisciplinariedad no es un objeto abstracto sino el movimiento de conocimientos desencadenados por las necesidades de la actividad científica vinculada a la práctica social" (3)

El carácter interdisciplinario del proceso de enseñanza-aprendizaje requiere de una transformación profunda en las concepciones metodológicas de profesores y directivos y en las actitudes y relaciones entre los sujetos que intervienen en el proceso.

En la actualidad los problemas del medio ambiente siguen siendo una preocupación constante e histórica en el contexto social en que se desarrolla el hombre, los problemas que afectan el medio ambiente son cada vez más graves observándose un marcado deterioro y causando preocupaciones en todos los países (degradación de los suelos, deterioro del saneamiento y condiciones ambientales de la población, contaminación de las aguas terrestres y marítimas, deforestación y pérdida de la biodiversidad, agotamiento de la capa de ozono, cambios climáticos, entre otros),.siendo necesario adoptar medidas inmediatas, con vista a ofrecer soluciones a los problemas ambientales de la sociedad contemporánea.

Por ello, a raíz de todos los problemas ambientales que agravan la situación de la vida en el planeta, manifestado a través de las diferentes cumbres a partir de la década del 70, comenzó la introducción de la educación ambiental en los planes y programas de estudio, aunque de forma muy puntual, con el transcurso del tiempo se convirtió en un largo proceso de perfeccionamiento, intersectorial y multidisciplinario.

La educación ambiental es asumida por las ciencias naturales y otras disciplinas del currículo contribuyendo a una mejor comprensión histórica social concreta de los fenómenos del medio ambiente y el impacto que su degradación trae para el desarrollo de la humanidad en el ámbito natural, económico, social y político, por lo que es imprescindible prestarle atención, pues ofrece un enorme potencial que puede ser aprovechado a través de la inserción del vínculo entre la escuela y la comunidad, no solo por tratarse de un tema importante de la vida contemporánea que puede promover compromisos para participar en el cambio social, empezando por el nivel local con la posibilidad de insertarse en una dimensión global que es cada vez más próxima a nuestras vidas.

La Química es una ciencia muy importante para aplicar sus conocimientos en la Educación Ambiental, de ahí la importancia de poner en práctica proyectos para formar una conducta ambiental responsable, basado en la formación, preparación y capacitación del personal encargado de la labor educativa, extensibles a la red de centros educacionales.

La enseñanza de la Química y la Biología pueden y deben contribuir a lograr la formación de estos conocimientos que se necesita, para que enfrenten los retos del nuevo siglo. Ellas son las ciencias que más pueden explotar las potencialidades desarrolladoras del estudiante. Tienen estas ciencias, un vínculo con la vida práctica, que el estudiante puede descubrir con facilidad.

Vygotski (1995) planteó que habían dos formas de relacionarse con la realidad una de ellas, "haciendo una abstracción del contexto del objeto de estudio, como en un experimento de laboratorio, y otra, de forma holística, integrada, interdisciplinaria, en todas sus direcciones de desarrollo" (4), por lo que al asumir la segunda forma de relación con la realidad surge, la interdisciplinariedad de la Química con las diferentes asignaturas o disciplinas de la especialidad; buscando antecedentes de esta, que en la historia del conocimiento científico de sus objetos de estudio demuestran sus interrelaciones.

Los diagnósticos aplicados, encuestas, entrevistas y las observaciones de clases realizadas por la autora en la EP ¨Sierra Cojímar¨, para conocer el estado en que se encuentra el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Química en esta especialidad, desde la etapa exploratoria, reveló las siguientes situaciones problemáticas:

  • 1 En el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Química no se trabajan todos los nexos que existen entre los contenidos y la educación ambiental, lo mismo ocurre con las asignaturas o disciplinas técnicas, que propician al desarrollo de su práctica preprofesional.

  • 2 Insuficiente preparación teórico-práctica en los estudiantes, para solucionar con éxito todas las tareas en su práctica según su profesión.

  • 3 Poco interés y motivación en la clase de la asignatura Química.

Partiendo de estos resultados, se comienza el análisis del programa de Química para detectar su contribución al logro de los objetivos de la especialidad, a través del fortalecimiento de acciones interdisciplinarias con el resto de las asignaturas del currículo, de esta manera lograr la educación ambiental, el interés, la participación activa en las actividades docentes y en su práctica, así como la ayuda cooperada entre ellas y la sistematización de las diferentes disciplinas. Esto propiciaría una forma más efectiva de adquisición de los conocimientos de forma interdisciplinaria y su aplicación en su práctica como futuros profesionales en la solución de los problemas medio ambientales.

Por las reflexiones anteriores y en particular la deficiente formación educación ambiental, desde las asignaturas de ciencias en el centro, la autora decidió investigar acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Química tomando como base la educación ambiental en la formación del técnico en Construcción Civil, considerando abordar el siguiente:

PROBLEMA CIENTÍFICO

¿Cómo contribuir a perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Química, tomando como base la formación en la educación ambiental en la especialidad de Construcción Civil en la EP ¨Sierra Cojimar¨?

Siendo el OBJETO DE INVESTIGACIÓN: el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Química, en la especialidad de Construcción Civil en la EP ¨Sierra Cojimar¨

Y su CAMPO DE INVESTIGACIÓN: la formación en la educación ambiental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Química, en la especialidad de Construcción Civil en la EP ¨Sierra Cojimar¨

Con el OBJETIVO: de elaborar un sistema de acciones que contribuya a perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Química tomando la formación en la educación ambiental en la especialidad de Construcción Civil en la EP ¨Sierra Cojimar¨.

Las INTERROGANTES CIENTÍFICAS: que permitieron el desarrollo del proceso investigativo fueron las siguientes:

1-¿Qué argumentos fundamentan teórica y metodológicamente la necesidad de atender a la formación en la educación ambiental del técnico en Construcción Civil?

2.- ¿Cuál es la situación actual del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Química en la especialidad de Construcción Civil de la EP ¨Sierra Cojimar"?

3.- ¿Cuál sería el sistema de acciones desde la asignatura Química tomando como base la formación en la educación ambiental en la especialidad de Construcción Civil en la EP "Sierra Cojimar"?

4.- ¿Cómo validar en la práctica el sistema de acciones en el proceso enseñanza-aprendizaje de la asignatura Química en la especialidad Construcción Civil en la EP "Sierra Cojimar"?

Se proponen las siguientes TAREAS CIENTÍFICAS:

1.-Sistematización de los referentes teóricos de la formación en la educación ambiental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Química en el técnico de Construcción Civil.

2.-Realización del diagnóstico para conocer la situación real del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Química en la especialidad de Construcción Civil de la EP "Sierra Cojimar".

3.-Elaboración del sistema de acciones desde la asignatura Química, tomando como base la formación en la educación ambiental en la especialidad de Construcción Civil en la EP "Sierra Cojimar".

4.-Validación del sistema de acciones desde la asignatura Química, tomando como base la formación ambiental en la especialidad Construcción Civil en la EP "Sierra Cojimar".

El enfoque dialéctico materialista constituye el soporte filosófico de esta investigación y se halla íntimamente vinculado a toda posición que el hombre tome ante la materia en movimiento, ante su objetividad e inagotabilidad y en su unidad-diversidad, con un enfoque que posibilita la propuesta de soluciones que reflejen estas cualidades del mundo con enfoque de sistema, el cual es inherente al materialismo dialéctico.

Para la elaboración del sistema de acciones se aplicaron métodos de investigación de carácter teórico y empírico, dentro de los cuales se tienen:

MÉTODOS TEÓRICOS

-Análisis-síntesis: partiendo del análisis teórico relacionado con el problema permitió la comprensión del objeto de estudio como una totalidad integrada por partes, teniendo en cuenta los diferentes elementos que integran el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como la formación en la educación ambiental.

Induccióndeducción: para determinar la problemática a partir de las experiencias y el análisis de la práctica educativa y a su vez permitió construir teóricamente la transformación de la misma mediante la formación en la educación ambiental.

-Histórico-lógico: al analizar el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje, su formación en la educación ambiental, la trayectoria real de lo ocurrido y someter al razonamiento la información y resultados obtenidos.

-Enfoque de sistema: se aplicó en todo el trabajo para garantizar la relación entre todos los elementos y particularizar en la configuración del diseño de un sistema de acciones, que se aplica en la práctica pedagógica con los estudiantes de la especialidad de Construcción Civil de la EP "Sierra Cojimar".

-Modelación: con el auxilio de los demás métodos permitió la elaboración del sistema de acciones.

MÉTODOS EMPÍRICOS

-Fueron utilizadas la observación, las entrevistas y las encuestas, que permitieron recoger evidencias, criterios e informaciones de primera mano de los protagonistas sobre el tema de investigación y poder evaluar cualitativamente el desarrollo del sistema de acciones de la asignatura de Química con la formación en la educación ambiental y con las asignaturas de la especialidad y los resultados que paulatinamente se alcanzaban.

OBSERVACIÓN:

-Utilizando la guía de observación, se observan clases a los profesores seleccionados de la EP "Sierra Cojimar", con el objetivo de comprobar la aplicación de la formación en la educación ambiental.

DIAGNÓSTICO:

-Se aplica un diagnóstico de conocimientos a los estudiantes de la muestra para comprobar la adquisición de conocimientos y habilidades reales que traen desarrolladas de la secundaria básica, así como uno final para la comprobación de conocimientos y habilidades después de aplicado el sistema de acciones.

ENCUESTA:

-Se aplica con el objetivo de conocer los intereses y gusto de los estudiantes sobre la asignatura Química y su formación en la educación ambiental, así como su impartición por parte de los profesores.

ENTREVISTA:

-Para identificar el estado de conocimientos de los profesores sobre lo que es formación en la educación ambiental y su aplicación.

MÉTODOS MATEMÁTICOS:

-Se empleó el cálculo porcentual para el procesamiento de la información obtenida como resultado de la aplicación de los métodos empíricos en el transcurso de la investigación.

Se realiza una aplicación parcial de la propuesta del sistema de acciones

Partiendo de la lógica del pensamiento, la educación y la contextualización para elaborar el sistema de acciones para la formación en la educación ambiental, teniendo en cuenta los referentes teóricos de la Didáctica, comenzó la búsqueda de vías para lograr la relación entre los conocimientos de las asignaturas que se imparten en la especialidad, además de tener en cuenta la teoría sobre sistema y la teoría de educación, se comenzó una investigación partiendo de la determinación de las situaciones problémicas reales de los estudiantes de la especialidad Construcción Civil en las asignaturas de ciencias.

Se logra la elaboración del sistema de acciones realizando un trabajo de mesa a partir de los intercambios docentes entre los profesores de las asignaturas involucradas, donde se comienza su validación parcial.

Este trabajo permite identificar como POBLACIÓN: 60 estudiantes de la EP "Sierra Cojimar" y 2 profesores de Química

La MUESTRA: es intencional, coincide con el 100% de la población.

APORTES:

Un sistema de acciones de la asignatura Química que contribuya a la formación en la educación ambiental en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la especialidad Construcción Civil de la EP"Sierra Cojimar".

DESARROLLO:

1.1.-Proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias

Se vive una época en que se origina una intensa producción de conocimientos y desarrollo de la ciencia y la tecnología, caracterizados por un creciente proceso de integración. Sus resultados impactan en todos los cambios que ocurren en todas las esferas de la sociedad y en la vida del ciudadano común.

"En la perspectiva de los cambios que suceden en el mundo, los países y las personas que no poseen una buena formación, susceptibles de permanente actualización, quedarán marginados en lo económico, lo social y lo cultural. (5)

La educación contemporánea debe caracterizarse, tanto en la estructuración curricular como en el desarrollo metodológico del quehacer pedagógico, por la integración de los contenidos (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) y por experiencias que faciliten una comprensión más reflexiva y crítica de la realidad.

En correspondencia con el contexto actual en que se desarrolla la educación, el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias ocupa un plano de atención de primera importancia.

La ciencia es una esfera de la actividad humana cuya función consiste en la elaboración y sistematización teóricas de los conocimientos y objetos de la realidad.

En el curso del desarrollo histórico la ciencia se transforma en fuerza productiva de la sociedad e importante institución social. Ella incluye, tanto la actividad para la obtención de un nuevo conocimiento como el resultado de esa actividad- la suma de los conocimientos científicos obtenidos en un momento dado y que conforma en su conjunto el cuadro científico.

La ciencia es una institución social sometida a orientaciones que se ajustan a las sociedades en las que actúa. Su importante finalidad, a saber, la de configurar los sistemas económicos, sociales y culturales y de transformarlos con arreglo a los objetivos de cada sociedad.

Las ciencias deben estar al servicio de la humanidad y contribuir a dotar a todos de una comprensión más profunda de la naturaleza y la sociedad; encaminadas a lograr una mejor calidad de vida y un entorno sano y sostenible, para las generaciones presentes y futuras.

Hay que hacer frente a los problemas éticos, sociales, culturales, ambientales, económicos, sanitarios, de equilibrio de los géneros, intensificar los esfuerzos interdisciplinarios, recurriendo a las ciencias naturales y sociales.

El desarrollo de la ciencia describe dos procesos que se interrelacionan: uno dirigido a la búsqueda de las determinaciones esenciales y otro que se orienta a la búsqueda de puntos de encuentro y marcos integradores, esta constituye una de las tendencias del desarrollo de la ciencia y de la tecnología.

En el mundo contemporáneo está ocurriendo, producto del desarrollo histórico, el inevitable proceso de globalización con un proceso acelerado del desarrollo de la ciencia y de la tecnología y su impacto decisivo, directo y casi inmediato en la vida del hombre y en todas las esferas de la sociedad.

De aquí se deriva el análisis y la reflexión de todas las organizaciones e instituciones para buscar respuesta a estos problemas. En particular la escuela que es el lugar donde se aprende y desarrolla la vida de los hombres.

La enseñanza de la ciencia debe favorecer que el ciudadano común tenga un grado cierto de comprensión científica, que perciba la ciencia como una actividad cultural, que contribuya a prepararlo para la vida, que aprenda a conocer teniendo en cuenta los rápidos cambios derivados de los avances científico-técnicos, como una de las premisas para la educación permanente.

Se plantea la necesidad de una educación básica que forme a un individuo "no fragmentado y lo prepare para una educación permanente, una educación que revalorice, además, "sus aspectos éticos y culturales", basado en cuatro pilares:"aprender a conocer, aprender a actuar, aprender a vivir juntos y aprender a ser". (6)

La necesidad de inevitables cambios en la enseñanza de las ciencias naturales, sus problemas, sus tangencias innovadoras han sido y son objeto de continua reflexión y debate en distintos escenarios Perera F. (1995); Gil D. y Valdés P. (1996); Valdés R y Valdés P. (1999).

1.2-Fundamentación teórica sobre la educación ambiental. Conceptos

La educación ambiental es un proceso formativo de todos los grupos de nuestra sociedad, encaminada a la formación de actitudes favorables en el cuidado y protección del medio ambiente y la formación de convicciones profundas en la conducta individual y social de la población, como tal no constituye una asignatura específica, sino que es insertada a través de ejes transversales por medio de las diversas asignaturas, lo que permite la aplicación de las cualidades integradoras del conocimiento humano

En el desarrollo de la educación ambiental la escuela juega un papel protagónico, pues el maestro tiene la posibilidad de formar al individuo, además de formar en este, amor, respeto, responsabilidad e interés por la conservación de todos los elementos que conforman el medio ambiente. En la escuela y el hogar debe forjarse esta conciencia conservacionista del hombre del mañana.

A pesar de que muchos países aún no están totalmente conscientes de la necesaria unidad de criterios que se debe tomar acerca de la protección del medio ambiente, ya en las últimas décadas se han visto preocupaciones que han ido manifestándose con mayor intensidad y se ha iniciado una creciente sensibilidad ante los problemas ambientales, por los diferentes sectores de la sociedad.

Acerca de la conciencia ambiental se han desarrollado una serie de acontecimientos de forma internacional, lo que ha incentivado darle un nuevo rumbo a la forma de analizar, interpretar y poner en práctica medidas que frenen el deterioro ambiental del planeta, entre las que podemos encontrar: impacto ambiental, término que define el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente.

Debe tener en el alumno a un elemento activo al que se debe informar y formar, inculcando en él actitudes positivos hacia el medio ambiente.

Los objetivos de la educación ambiental pueden ser clasificados en tres grupos:

Cognitivos: inculcando conocimientos y aptitudes a las personas y grupos sociales.

Afectivos: ayudando a la toma de la conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos, y a mostrarse sensibles a ellos. También ayudando a las personas y grupos sociales a adquirir valores, fomentando así una ética ambiental, pública y nacional, respecto a los procesos ecológicos y a la calidad de vida.

De acción: aumentando la capacidad de evaluación de las medidas y programas ambientales, y fomentando la participación, de forma que se desarrolle el sentido de la responsabilidad ambiental.

Los efectos pueden ser positivos o negativos y se pueden clasificar en: efectos sociales, efectos económicos, efectos tecnológico-culturales y efectos ecológicos.

El impacto ecológico generalmente es de carácter negativo, ya que puede suponer el desplazamiento de poblaciones o la destrucción de hábitat o de especies. En algunas ocasiones, sin embargo, se generan efectos positivos; por ejemplo en las explotaciones de áridos en graveras se pueden crear nuevos hábitat cuando, al abandonarse o agotarse la explotación, la cubeta queda inundada convirtiéndose en una zona húmeda.

Impacto ambiental:

El término impacto ambiental se utiliza en dos campos diferenciados, aunque relacionados entre sí: el ámbito científico-técnico y el jurídico-administrativo. El primero ha dado lugar al desarrollo de metodologías para la identificación y la valoración de los impactos ambientales, incluidas en el proceso que se conoce como Evaluación de Impacto Ambiental (EIA); el segundo ha producido toda una serie de normas y leyes que garantizan que un determinado proyecto pueda ser modificado o rechazado debido a sus consecuencias ambientales (véase Proyecto técnico). Este rechazo o modificación se produce a lo largo del procedimiento administrativo de la evaluación de impacto. Gracias a las evaluaciones de impacto, se pueden estudiar y predecir dichas consecuencias ambientales, esto es, los impactos que ocasiona una determinada acción.

Gestión ambiental:

Gestión ambiental, conjunto de acciones encaminadas al uso, conservación o aprovechamiento ordenado de los recursos naturales y del medio ambiente en general. Implica la conservación de especies amenazadas, el aprovechamiento cinegético, el aprovechamiento piscícola, la ordenación forestal, la gestión industrial e, incluso, la gestión doméstica.

El concepto de gestión lleva implícito el objetivo de eficiencia, por lo que la gestión ambiental implica aprovechar los recursos de modo racional y rentable aplicando criterios de materia y energía. Se debe tender a una filosofía de ahorro y aprovechamiento sostenible (véase Desarrollo sostenible).

Es una disciplina muy reciente conceptualmente, si bien se ha venido realizando en una u otra forma desde el momento en que el ser humano comenzó a aprovechar los recursos naturales, en un principio en busca de un aumento de la cantidad de alimentos mediante la gestión del suelo. Dado que esta labor implicaba la interacción con su medio ambiente, ya puede ser considerada como una forma de gestión ambiental. No obstante, el sentido que se le otorga a este concepto en la actualidad es de un carácter más conservacionista en relación con el medio ambiente; de hecho asimilamos la gestión ambiental a aquellas acciones encaminadas a preservar el medio ambiente de la acción del ser humano, que tiende a sobreexplotar y a degradar su entorno natural.

La gestión de aquellos espacios protegidos por su valor natural se encuentra dentro de lo que podríamos definir como la acepción más pura de la gestión ambiental. Así, es labor encomendada a los gestores ambientales el cuidado y preservación de los espacios naturales y sus recursos biológicos y geológicos.

La conservación de las especies amenazadas, la organización de los usos dentro de los espacios naturales, son objetivos de este tipo de gestión ambiental (véase Espacio protegido).

La gestión ambiental puede también llegar al hogar mediante el ahorro de energía, controlando la generación de residuos al evitarse, por ejemplo, el uso excesivo de embalajes, utilizando productos detergentes poco contaminantes, y reciclando, en cualquier caso, los residuos generados previa clasificación de los mismos (papel, vidrio, envases y orgánicos). Otros aspectos de la vida cotidiana también pueden verse favorablemente afectados por la aplicación de estos criterios de gestión como, por ejemplo, cuando se realiza la elección de un vehículo para su adquisición: cada vez más los propios fabricantes se preocupan de que los componentes de los coches sean reciclables y de que consuman menos combustible que, por otra parte, es un recurso natural no renovable. Este modo de hacer gestión ambiental a escala familiar puede también reportar ahorros importantes a la economía doméstica y mejorar la calidad general de vida.

Desarrollo sostenible:

Desarrollo sostenible, término aplicado al desarrollo económico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Hay dos conceptos fundamentales en lo que se refiere al uso y gestión sostenibles de los recursos naturales del planeta. En primer lugar, deben satisfacerse las necesidades básicas de la humanidad, comida, ropa, lugar donde vivir y trabajo. Esto implica prestar atención a las necesidades, en gran medida insatisfechas, de los pobres del mundo, ya que un mundo en el que la pobreza es endémica será siempre proclive a las catástrofes ecológicas y de todo tipo. En segundo lugar, los límites para el desarrollo no son absolutos, sino que vienen impuestos por el nivel tecnológico y de organización social, su impacto sobre los recursos del medio ambiente y la capacidad de la biosfera para absorber los efectos de la actividad humana. Es posible mejorar tanto la tecnología como la organización social para abrir paso a una nueva era de crecimiento económico sensible a las necesidades ambientales.

Evaluación de impacto ambiental:

Evaluación de impacto ambiental (EIA), proceso formal empleado para predecir las consecuencias ambientales de una propuesta o decisión legislativa, la implantación de políticas y programas o la puesta en marcha de proyectos de desarrollo.

La evaluación de impacto ambiental se introdujo por primera vez en Estados Unidos en 1969 como requisito de la National Environmental Policy Act (ley nacional de políticas sobre el medio ambiente, comúnmente conocida como NEPA). Desde entonces, un creciente número de países (incluida la Unión Europea) han adoptado la EIA, aprobando leyes y creando organismos para garantizar su implantación.

La evaluación de impacto ambiental se ha aplicado sobre todo a proyectos individuales y ha dado lugar a la aparición de diversas técnicas nuevas, como los estudios de impacto sanitario y los de impacto social. Los avances más recientes incluyen el estudio de los efectos acumulativos y el estudio estratégico del medio ambiente, conocido como Evaluación Estratégica Ambiental (EEA), que se ocupa de los estudios medioambientales a nivel de políticas, programas y planes. El término Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se usa a veces a modo de paraguas que abarca todos estos enfoques diferentes, pero se emplea también como nombre alternativo de la EIA. En ciertos casos, se evalúan los impactos social y económico como parte del proceso. En otros, las cuestiones sociales y económicas se evalúan por separado. Por ejemplo, a la hora de seleccionar el trazado de una nueva autovía, se consideran aspectos sociales, como la distancia a un hospital o a los centros educativos, pero fuera del EIA.

Una evaluación de impacto ambiental suele comprender una serie de pasos: 1) Un examen previo, para decidir si un proyecto requiere un estudio de impacto y hasta qué nivel de detalle; 2) Un estudio preliminar, que sirve para identificar los impactos clave y su magnitud, significado e importancia; 3) Una determinación de su alcance, para garantizar que la EIA se centre en cuestiones clave y determinar dónde es necesaria una información más detallada; 4) El estudio en sí, consistente en meticulosas investigaciones para predecir y/o evaluar el impacto, y la propuesta de medidas preventivas, protectoras y correctoras necesarias para eliminar o disminuir los efectos de la actividad en cuestión.

1.3- Química en la formación en la educación ambiental

La asignatura Química, propicia cambios de actitudes con relación al medio ambiente, debido a que presenta potencialidades para desarrollar en los educandos el amor por la naturaleza y la responsabilidad de su cuidado, propiciando la formación de valores asociados a la educación ambiental y a la protección del medio ambiente

Hoy día, se goza de un sin número de beneficios, gracias a los conocimientos que paulatinamente han venido marcando el desarrollo de la humanidad a través de la historia. La Química, interviene en todos los aspectos de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte, por tal motivo su estudio posibilita la explicación de muchos fenómenos que ocurren en el medio ambiente, así como la acción consciente de prevención y solución de los problemas medio ambientales.

Uno de los principales retos de la Química, como parte de la ciencia, es optimizar los procedimientos y técnicas que permitan obtener una mayor calidad y cantidad en los productos elaborados, tratando de evitar al máximo el daño a la naturaleza, pues basta mirar a nuestro alrededor para darnos cuenta del constante deterioro causado a nuestros ecosistemas.

1.4- Fundamentos filosóficos, psicológicos, pedagógicos y sociológicos de la propuesta del sistema de acciones

Desde el punto de vista teórico, en el trabajo se asume una concepción filosófica general del hombre y la educación, que parte del materialismo dialéctico e histórico, concretándose fundamentalmente en el enfoque histórico-cultural de Lev S. Vygotski, (1896, 1934) acerca de la formación y desarrollo de los procesos psíquicos y la personalidad, clásico exponente de la psicología de orientación marxista. En la pedagogía y la psicología, asume dentro de la educación las concepciones humanistas, encaminadas a resaltar, diagnosticar y resignificar el papel activo del hombre y la comprensión sistemática del comportamiento humano, en tanto hay que reconocer "…que todos los recursos humanos de una sociedad son imprescindibles para su funcionamiento y desarrollo, y para todos constituye un derecho humano, acceso a su propio mejoramiento" (7) para ser mejores en su actual desempeño, tanto laboral, como familiar y social

Se parte del enfoque dialéctico materialista, se toma como base para el trabajo investigativo las concepciones del paradigma socio crítico.

Fundamentación filosófica:

La naturaleza es un tesoro rico de aprendizaje interdisciplinario que contribuye a la formación integral del estudiante. Si se realiza un análisis en el proceso de enseñanza-aprendizaje, partiendo de una de las tesis gnoseológicas de Vladimir Ilich Lenin, (1870, 1924) que expresa:"…el reflejo de la naturaleza en el pensamiento del hombre debe ser entendido, no en forma inerte, no en forma abstracta, no carente de movimiento, no carente de contradicciones y en su solución" (8), se pueden seleccionar tantas situaciones de aprendizaje como sean necesarias. Analizando los sistemas conceptuales, interactuando uno con el otro, uno surgiendo del otro, los cuales son: la química, como ciencia de los compuestos, la química estructural, el estudio de los procesos químicos y la química evolutiva, considerando cada uno de ellos como el objeto de una parte de la naturaleza con la que el hombre ha estado en interacción, ya que la química como ciencia concreta, no reduce la interpretación del objeto simplemente como un fragmento de la naturaleza, trasplantado a la mente del hombre en el proceso del conocimiento, sino como objeto de influencia de la actividad práctica del hombre.

En la actividad se manifiesta la interrelación dialéctica como la relación sujeto-objeto y sujeto-sujeto. Marx planteaba: "y a la par de ese modo actúa sobre la naturaleza exterior a él y la transforma, transforma su propia naturaleza desarrollando las potencias que dormitan a él y sometiendo el juego de sus fuerzas a su propia disciplina". (9)

Se debe tener bien claro el papel de la química como asignatura en la especialidad de construcción, para poder lograr la formación en la educación ambiental, su vínculo con la vida y en el desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes como base y parte esencial de la formación comunista integral y armónica de su responsabilidad.

Es por eso que la clase como actividad práctica juega un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues la esencia de la misma, revelada en la historia de la filosofía por el marxismo, consiste en la naturaleza material-objeto y su adecuación a fines, donde el efecto material transformador tiene primacía y determina lo ideal.

La práctica, tanto desde el punto de vista lógico como histórico-genético como encause del mundo espiritual. La conciencia del hombre, en función de la práctica refleja la realidad objetiva y adecua los fines en correspondencia con los intereses y necesidades prácticas.

El profesor de Química como todo docente tiene que tener en cuenta la unidad de la instrucción y la educación en la enseñanza, exige que el profesor utilice las potencialidades educativas del contenido de la enseñanza. Nadie niega las posibilidades que tiene el contenido de la Química para desarrollar en los estudiantes las cualidades deseadas como la perseverancia, concentración de la atención, exactitud, humanismo, etc.

Partes: 1, 2
Página siguiente