Descargar

El extensionismo agroecológico para la interacción escuela comunidad: caso de estudio E.T.A. Generala Manuelita Saéns


  1. Materiales y métodos
  2. Resultados y discusión
  3. Bibliografía
  4. Anexo

La extensión agrícola se practicaba como un servicio de capacitación del agricultor, en algunos casos de suministro de insumos y créditos ubicándose sus raíces en la época del renacimiento (Salguero, 2000). La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (F.A.O., 1987) coincide al exponer que los inicios históricos de la extensión agrícola se remontan al renacimiento, cuando hubo un movimiento para referirse a la educación, a las necesidades de la vida humana y a la aplicación de las ciencias a los asuntos prácticos debido a la importancia que tiene la agricultura en el sustento y desarrollo de la humanidad. Con los inicios de la ciencia moderna en los siglos XVI y XVII surgió la necesidad de utilizar los nuevos conocimientos en la educación de las personas (Benítez, 2009, citando a True).

En 1843, en América del Norte también se empleó a los instructores ambulantes para mejorar la agricultura, a tal fin se daban conferencias públicas sobre conocimientos prácticos y científicos en el estado de New York. En África y América Latina la evolución de la extensión agrícola fue un fenómeno posterior a la II Guerra Mundial y a la obtención de la independencia, sin embargo, hay que señalar que en muchos países del tercer mundo ya se realizaban actividades de extensión agrícola antes de este siglo (Lozano, 2011).

En Venezuela el término de extensión agrícola se reporta desde mediados del siglo XIX, referido como fenómeno agropecuario y basada su acción en políticas dirigidas a capacitar y orientar a los agricultores y aumentar sus conocimientos y destrezas en técnicas modernas de la agricultura (Arias, 1997), el mismo autor expone que eran estrategias unidireccionales soportadas por el enfoque ofertista que resultó en escepticismo y hasta resistencia por parte del sujeto de cambio y que lograron ser impuestas, especialmente en la postguerra la revolución verde se constituyó en la gran panacea por cuanto propugnaba la aplicación de paquetes tecnológicos completos.

En la actualidad en Venezuela se desarrollan sistemas de extensión agrícola con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población de las zonas rurales, proponiendo nuevas alternativas y para ello tomando en cuenta las diferentes realidades socioeconómicas y culturales de cada localidad. (Lozano, 2011).

Es importante señalar que la extensión agrícola se ha difundido en el mundo, ya que ningún país puede dejar de lado por mucho tiempo su población rural. Es así que en casi todos los países del mundo existe uno u otro servicio de extensión y consultoría agrícola de uno u otro tipo (Benítez, 2011).

Es evidente que la extensión agrícola es una expresión difícil de definir porque se estructura de diferentes formas para cumplir una amplia variedad de objetivos (Matías, 2.011). Sin embargo se cita algunas definiciones que se considera abarcan todas las necesidades:

-La extensión agrícola pretende encontrar caminos para convertir el encuentro entre asesor y campesino en una experiencia humana en la cual las personas aprenden colectivamente a construir su futuro, el mismo que debe ser fruto de su propia iniciativa, esfuerzo y creatividad y para el cual no existen relaciones de antemano (Freire, 1984).

-La extensión agrícola no es una estructura monolítica es un proceso continuo, educacional por el que se comunica una información útil a la población y luego se le ayuda a adquirir los conocimientos técnicos y aptitudes; se les ayuda a aprender cómo aprovecharla ventajosamente para construir una vida mejor para sí mismos, sus familias y la comunidad entera. (Matías, 2011).

Sobre lo expuesto la autora define la extensión agrícola como el intercambio de conocimientos, saberes y creencias entre agricultores y extensionistas para la construcción colectiva del conocimiento con el fin de lograr cambios en beneficio de la sociedad y el medio ambiente, aplicando para ello técnicas y estrategias que les permitan la vinculación e interacción con las comunidades rurales a partir de problemas y necesidades existentes en un ámbito determinado, con carácter sistémico, no es eventualista, ya que en el extensionismo no hay recetas.

En referencia a la extensión rural agroecológica esta se define como un proceso de interacción de carácter educativo y transformador, basado en metodologías de investigación-acción participante que permita el desarrollo de una práctica social mediante la cual los sujetos del proceso buscan la construcción y sistematización de conocimientos que los lleve a incidir correctamente sobre la realidad, con el objeto de alcanzar un modelo de desarrollo socialmente equitativo y ambientalmente sostenible, adoptando los principios teóricos de la agroecología como criterio para el desarrollo y selección de soluciones más adecuadas y compatibles con las condiciones específicas de cada agro-ecosistema y el sistema cultural de las personas implicadas en su manejo (Lozano, 2011).

De allí la importancia de esta investigación acerca del extensionismo agroecológico para la interacción escuela comunidad, caso de estudio: E.T.A. Generala Manuelita Saénz, Tocoron, Venezuela. Esta interacción se da a su vez por la relación que debe existir entre docentes, todo el personal de la escuela, familias, instituciones públicas y privadas, a los fines de complementar el rol que tiene la escuela dentro de la comunidad que la circunscribe (Bohorquez, 2006). Esta interacción es de suma importancia no solo en la formación integral de niños, niñas y adolescentes, transciende a la sociedad en general debido a que influye en el desarrollo de los aspectos educativos, económicos, culturales, sociales, ambientales (ecológicos) y políticos que son esenciales para cualquier país.

Por ello existe la necesidad de incentivar la integración de los padres y representantes al proceso educativo de sus hijos e hijas. (Palacios, 2.008).

En este sentido Rodríguez (2010), recomienda propiciar la integración de estos tres componentes: familia-escuela-comunidad desde el aula, estimulando el protagonismo en el grupo, así como activar la situación hacia la planificación y ejecución de acciones proactivas que estimula esta integración

En Venezuela el estado asigna un papel preponderante a la escuela en conjunto con la familia y la comunidad, como una organización que puede llevar adelante las tareas que contribuyen a la construcción de condiciones favorables para el desarrollo de la sociedad, del ciudadano y la ciudadana que se quiere. La transformación social debe tener como base el sistema educativo (Documento Ministerio de Educación, 2005).

La escuela tiene para la sociedad una visión universal, ya que todos se involucran, entonces la extensión del conocimiento se hace accesible a las comunidades. Por ello es importante para toda institución educativa revisar como se encuentra su interacción con la comunidad porque de ello depende su desarrollo y proyección en una sociedad cada vez más exigente. Si sus estrategias no son las adecuadas para lograr la participación e integración de la familia y la comunidad surge la necesidad de diseñar un plan de acción que pueda ser implementado en la escuela para lograr el objetivo planteado: una mayor y mejor interacción con su entorno.

Materiales y métodos:

La Escuela Técnica Agroecológica Generala Manuelita Sáenz, está ubicada en la Parroquia Augusto Mijares, sector Tocorón, Municipio Zamora del estado Aragua, República Bolivariana de Venezuela (ver anexo 1). Es importante señalar que estas tierras fueron rescatadas hace más de tres años por el Estado venezolano y puesta al servicio del interés social. Hoy funcionan bajo un convenio entre el Ministerio del Poder Popular para la Educación (M.P.P.E.) y el Instituto Nacional de Sanidad Agrícola Integral (I.N.S.A.I.).

De igual forma, esta escuela tiene como objetivo fundamental la formación laboral en el área agroecológica para niños, niñas, jóvenes y adultos con capacidad funcional reducida. La institución se vincula en todos sus ámbitos con las poblaciones vecinas pertenecientes a las localidades de Tocorón, Magdaleno y San Francisco de Asís, estado Aragua, Venezuela.

Los métodos principales en esta investigación por su estudio de realidades sociales con enfoque teórico práctico sin perder su carácter de cientificidad son la investigación acción participación (I.A.P.) e investigación rural participativa (I.R.P.) ya que permiten una mayor participación y apropiación del proceso y de los resultados por parte de los actores (Benítez y Conde, 2012). Además ofrece otras ventajas derivadas de la práctica misma ya que pretende, por parte del investigador y de los grupos involucrados, la generación de nuevos conocimientos, promueve la movilización y el reforzamiento de las organizaciones de base en el análisis crítico de las necesidades y las opciones de cambio. (Hurtado y Toro, 2006). Se le denomina estudio de caso debido a que es la forma de examinar un evento específico de una manera profunda y en todos sus diversos aspectos, adoptando métodos y un trabajo preciso de parte del investigador (Landeau, 2007). Los antropólogos lo utilizan a menudo para investigar patrones culturales como los que ocurre en una escuela o un hospital (Magín, 2007)

Algunos aspectos vinculados a esta metodología, expuestos por Benítez y Conde (2012) y que se llevan a cabo en esta investigación son: el acercamiento, el diagnostico, la planeación y sistematización.

Los métodos empíricos aplicados en esta investigación para constatar el problema fueron los siguientes:

Análisis documental:

-Muñoz, A. (2008). Interacción familia-escuela-comunidad dirigida a la atención de alumnos con necesidades educativas especiales de la unidad educativa Bella Vista. Venezuela.

-Rodríguez, S. (2010). Integración familia-escuela-comunidad al proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula de educación inicial de la escuela primaria Bolivariana León García de Ladera, municipio Puerto Cabello, estado Carabobo, Venezuela.

-Arteaga, G. (2010). Estrategia de acción comunitaria para promover la participación de la familia en el contexto escolar del centro de educación Inicial Bolivariana Las Agüitas. Los Guayos, estado Carabobo, Venezuela.

Se realizó una encuesta a los 11 docentes de la E.T.A. Generala Manuelita Saénz, con el objeto de determinar las regularidades acerca de la interacción escuela comunidad y las actividades extensionistas que se realizan en esta institución.

Además se entrevisto a los estudiantes de dicha escuela con el objetivo de demostrar la necesidad de incentivar la interacción de esta con su comunidad.

Resultados y discusión:

El análisis documental realizado constato los siguientes resultados:

-La interacción familia-escuela-comunidad dirigida a la atención de estudiantes con necesidades especiales merece mayor profundización.

-Se reafirma que la escuela debe fortalecerse como espacio que proponga la participación protagónica de la familia y la comunidad.

-Incentivar la participación de los padres y representantes en las actividades escolares.

La encuesta a los profesores demostró:

-No existe un programa de extensión rural agroecológico en la E.T.A. Generala Manuelita Saénz.

-La interacción de la E.T.A. Generala Manuelita Saénz con la comunidad de Tocorón es escasa.

La encuesta a los estudiantes arrojó:

-Los estudiantes de la E.T.A. Generala Manuelita Saénz no participan en actividades de extensión rural.

-Los estudiantes desconocen las prácticas de extensión rural.

Conclusiones:

-No existe un programa de extensión rural en la E.T.A. Generala Manuelita Saénz.

-El desconocimiento por parte de los docentes y estudiantes de la E.T.A. Generala Manuelita Saénz de actividades relacionadas con la extensión rural.

-Existe la motivación y necesidad de crear un programa de extensión rural agroecológico para la interacción escuela comunidad.

BIBLIOGRAFÍA

Altieri, M. (1.997). Agroecología. Bases Científicas para una Agricultura Sustentable. Publicaciones CLADES ACAO. La Habana

Arias, I. (1.997). Revista Espacios. Paradigmas, Enfoques y Estrategias en un Programa de Extensión Agrícola en Venezuela. Volumen 18 (3) Venezuela

Arteaga, G. (2.010). Estrategias de Acción Comunitaria para Promover la Participación de la Familia en el Contexto Escolar del Centro de Educación Inicial Bolivariano Las Agüitas III. Los Guayos, Estado Carabobo. Tesis (en opción al Título de Magister en Educación Inicial). Universidad Latino Americana y del Caribe. Venezuela

Benitez, O., M. (2.009). Perfeccionamiento de la Gestión del Proceso Extensionista Agropecuario en el Municipio de Pinar del Río. Tesis (en opción al Título de Master en Agroecología y Desarrollo Sustentable). Universidad de Pinar del Río, Hermanos Saiz Montes de Oca, Cuba.

Bisquerra, R. (1.989). Métodos de Investigación Educativa. Barcelona. España. Ediciones CEAC

Bohorquez, M. (2.006). La Participación Ciudadana Activa y la Escuela. LUZ. Facultad de Humanidades y Educación. Veneuela. Tomado de: file://c:scieloserialedv10n1bodyart_06.htm28/03/2006

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999)

Diccionario de la Lengua Española, Edición Nro. 22 (2.001)

FAO. (1.987). La Extensión Agrícola. Manual de consulta. Roma

FAO. (1.989). Consulta Mundial sobre Extensión Agraria. Roma

FAO. (2.010). Foro Mundial sobre Servicios de Asistencia Rural. Roma

Freire, P. (1.984). Sobre Educacao. (Diálogos), Vol. 2, Río de Janeiro: Paz e Terra

Hetch, S. (1.991). La Evolución del Pensamiento Agroecologico. www.buitrago.com.ve

Landaez, I. (2.008). Diseño de un Plan de Acción Sustentado en el Proyecto Educativo Integral Comunitario. (PEIC) que permita la Participación de los Padres y Representantes en el Proceso Educativo del Liceo Bolivariano "Almirante Luis Brion". Tesis (en opción al título de Magister en Educación Inicial). Universidad Latinoamericana y del Caribe. Venezuela

Ley Orgánica de Educación. República Bolivariana de Venezuela. (2.009)

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (2.002)

Ley para las Personas con Discapacidad. República Bolivariana de Venezuela. (2.006)

López, G.D. (2.012). Hacia un Modelo Europeo de Extensión Rural Agroecológico. Praxis Participativa para la Transición Agroecológica. Un Estudio de caso en Marata de Tojuria. Madrid. Tesis (en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas). Universidad Internacional de Andalucia.

Lozano, M. J. (2.011). El Extensionismo, Historia y Evolución. Importancia, la Comunicación y su Papel en el Contexto Rural, Tipos e Importancia. Conferencia Debate. Facultad de Agroforestal. Universidad Pinar del Río. Hermanos Saiz Montes de Oca. Cuba.

Martínez, C.R. (2.008). Atributos Agroecológicos de Sustentabilidad: Manejo Comparativo Indígena Comercial. Universidad de Costa Rica. (Monografía)

Matías, M. (2.011). El Extensionismo Agrario como Instrumento en la Introducción de Tecnologías Sostenibles para el Manejo del Suelo en la CPA "Celso Margoto Lara". Tesis (en opción al Título de Master en Agroecología). Universidad de Pinar del Río, Hermanos Saiz Montes de Oca. Cuba

Ministerio de Educación y Deportes, 2.005. www.me.gov.ve

Muñoz, A. (2.008). Integración Familia-Escuela-Comunidad Dirigida a la Atención de los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales de la Unidad Educativa "Bella Vista": Investigación acción participativa. Tesis (en opción al título de Magister en Educación Especial). Universidad Latinoamericana y del Caribe. Venezuela.

Naciones Unidas. Asamblea General, Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad. (1.982)

Naciones Unidas. Documento Comisión del Ambiente y Desarrollo. Resolución 38/161, 1.983

Naciones Unidas- Asamblea General. Informe Brundtland. 1.987

Naciones Unidas. Conferencia Cumbre de la Tierra. Declaración de Río. 1.992

Naciones Unidas. Comisión Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: Igualdad y Justicia. (2.008)

Organización Mundial para la Salud (OMS). (2.011). Reporte Mundial sobre Discapacidad.

Palacios, M. (2.008). Propuesta de un Programa de Actividad para Integrar a los Padres y Representantes de la Educación Inicial, Nivel Preescolar, Caso: Centro de Atención Integral "Catalina Moreno", Municipio Brión, Estado Miranda, Venezuela. Tesis (en opción al título de magister en Educación Inicial). Universidad Latino Americana y del Caribe. Venezuela.

Pérez, R. (2.009). Análisis Epistemológico de los Modelos de Extensión Rural en América Latina desde Algunas Corrientes de Pensamiento con Visión Empirista, Positivista y Humanista. Tesis. (en opción al Título de Magister en Estudios Humanos y Estadísticos). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monte Rey. Universidad Virtual. Bogotá. Colombia.

Plan Nacional Simón Bolívar. Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. 2.007-2.013. República Bolivariana de Venezuela

Plan Socialista de la Nación. 2.013-2.019. República Bolivariana de Venezuela

Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC). Buenas tareas. com (2.010,06)

Rodríguez, S. (2.010). Integración familia-escuela-comunidad, al Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en el Aula de Educación Inicial "B" de la Escuela Primaria Bolivariana "Juan García de Ladera", Municipio Pto. Cabello, Estado Carabobo. Tesis (en opción al título de Magister en Educación).

Salguero, Z. (2.000). Diagnostico rural en un Consejo Popular de Vuiviacam. Estudio de Caso. Trabajo de Diplomado, para optar al Título de Ingeniero Agrónomo. Cuba.

Vargas, P. (2.009). Sociedad, Producción y Desarrollo Rural. Conceptos Básicos y Evolución. Revista de la Facultad de agronomía. Universidad Central de Venezuela.

Anexo

edu.red

 

 

Autor:

Lic. Rocío Blanco Pimentel

Venezolana

Estudios realizados:

Universidad de Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Licenciada en Educación, mención Orientación.

Universidad Experimental Libertador "Rafael Alberto Escobar Lara". República Bolivariana de Venezuela. Magister en Educación, mención Educación Superior.

Universidad Bolivariana de Venezuela: Diplomado en Agroecología.

Universidad de Pinar del Rio "Hermanos Saíz Montes de Oca". Convenio Cuba Venezuela. Maestría en agroecología y agricultura sostenible. Predefensa de tésis . Tutora: Dra. C. Mariol Morejón Garcia