Descargar

La integración en América Latina

Enviado por augustobatista


    El historiador uruguayo Vivián Trías en su libro "Juan Manuel de Rosas" del año 1969 un ejemplo de revisionismo histórico de cuño marxista centrado en el análisis de la figura del caudillo porteño.

    En esta obra Trías dice lo siguiente :

    Es hora ya, de que los latinoamericanos nos desprendamos de la

    balcanización que el imperialismo nos impuso y pensemos a nuestro

    continente como una unidad desde todos los ángulos.

    El pensar bien, el pensar correctamente para Trías es pensar el continente latinoamericano como una unidad desde todos los ángulos. Esta es la única forma de desprendernos de la balcanización que el imperialismo nos impuso.

    El historiador uruguayo Vivián Trías en su libro "Las montoneras y el imperio británico" enmarcado en los inicios de la década de los 60 del siglo XX en la cual se iniciaba un revisionismo histórico de cuño marxista centrado en la lucha librada por las montoneras gauchas por la construcción de la patria grande latinoamericana contra las oligarquías nativas y los imperios de turno particularmente el británico.

    En esta obra Trías se refiere a la integración latinoamericana de la siguiente manera :

    Hoy es más claro que nunca, que la superación del subdesarrollo,la liberación del imperialismo, exigen la unidad nacional latinoamericana. La integración económica y política del continente y la conquista plena de su soberanía, aparecen como caras de un mismo prisma. El desarrollo industrial y sus trabas, la imperiosa necesidad de un mercado interno amplio, la no menos urgente de unificar la oferta de materias primas, las nefastas consecuencias de la balcanización en la lucha anti.- imperialista, las posibilidades de una planificación de dimensiones continentales para impulsar el desarrollo, etc.,se conjugan para demostrarlo terminantemente. Asistimos a la culminación de la madurez de los factores económico sociales que exigen la organización nacional latinoame-ricana, para poder satisfacer las necesidades primarias de nuestro pueblo.

    Para Vivián Trías, la superación del subdesarrollo, la liberación del imperialismo, exigen la unidad nacional latinoamericana. La integración económica y política del continente y la conquista plena de su soberanía aparecen como caras de un mismo prisma. Para esto, por un lado, la imperiosa necesidad de un mercado interno amplio, la unificación de la oferta de materias primas y las posibilidades de una planificación de dimensiones continentales para impulsar el desarrollo. Por otro, las trabas a la hora del desarrollo industrial y las nefastas consecuencias de la balcanización en la lucha anti-imperialista .

    A su vez, están maduras para, Trías las condiciones objetivas (factores económicos y sociales) que exigen la organización nacional latinoamericana, para poder satisfacer las necesidades primarias de nuestro pueblos.

    El historiador uruguayo sigue diciendo:

    Pero ello no significa que la maduración de tales factores sea muy reciente, ni mucho menos. Algunas de las condiciones objetivas, de los sustentos materiales que incuban el programa, el proyecto de la nación existen desde los propios inicios del proceso independentista. Bolivar, Monteagudo, Artigas, cuando concibieron la unidad nacional latinoamericana no padecían de delirios utópicos, ni soñaban con mitos divorciados de los hechos reales. Sus ideas políticas y sobre todo las de José Artigas , eran fruto de un hondo enraizamiento en las condiciones materiales en que desenvolvieron su acción . El nacionalismo, concebido como programa para construir la nación, nace con ellos y no nace huérfano de apoyos en larealidad geográfica, económica y social. Lo que frustró la Patria Grande fue, en primer lugar, la debilidad e insipiencia de los factores económicos que impulsan la organización nacional. Y, además, la oposición sistemática y temible del imperialismo, empeñado en fragmentarla por su propia conveniencia.

    Para Trías, la maduración de tales factores (económicos y sociales), de los sustentos materiales que incuban el programa el programa, el proyecto de la nación, que existen desde los propios inicios del proceso independentista.

    Es decir desde los tiempos de Bolívar, Monteagudo y Artigas. Dado que cuándo éstos personajes concibieron la unidad nacional latinoamericana eran el fruto de un hondo enraizamiento en las condiciones materiales en que desenvolvían su acción, sobre todo José Artigas.

    El nacionalismo, concebido como programa para construir la nación (latinoamericana), nace con ellos y tiene fuertes apoyos en la realidad geográfica, económica y social.

    Lo que frustró la Patria Grande latinoamericana, fue para Trías, la debilidad e incipiencia de los factores económicos que impulsan la organización nacional y la oposición sistemática y terrible del imperialismo, empeñado en fragmentarla por su propia conveniencia.

    En otros de sus trabajos llamado "El Paraguay de Francia, el supremo a la guerra de la triple alianza" dónde el análisis se centra en el Paraguay del siglo XIX siendo uno de sus capítulos

    la guerra que se desarrolló en ese país sudamericano y su dramático final. En este trabajo Trías dice lo siguiente:

    Los López demostraron que era posible y viable un modelo de desarrollo libertador en nuestras patrias. Probaron el acierto de Moreno y Artigas. Para que su experiencia fracasara hubo que aniquilarla con una guerra implacable y abrumadora. Pero la propia guerra demostró cuán difíciles, arduos e inciertos son el desarrollo y la liberación sin la unidad continental; en especial para las naciones pequeñas.

    La idea vive y es más necesaria que nunca. Hoy hay que unir patrias y no provincias. El problema es distinto, pero la solución es la misma: unidad y liberación. Es un largo y dramático proceso, plagado de esperanzas y desengaños,

    de sombras y luces. Entre las últimas, pocas tan deslumbrantes yalentadoras como el Paraguay de los López .

    Para Vivián Trías, la guerra del Paraguay y la derrota de los López y de su modelo de desarrollo libertador pone de manifiesto cuán difíciles, arduos e inciertos son el desarrollo y la liberación sin la unidad continental. En especial para las naciones pequeñas, como el Paraguay.

    En tiempos en que hay que unir patrias y no provincias, Trías entiende, que el problema es distinto, pero la solución es la misma. Es decir, unidad y liberación este es un largo y dramático proceso plagado de esperanzas y desengaños, de sombras y luces.

    El historiador Vivían Trías, en su libro llamado "El plan Kennedy y la revolución latinoamericana" enmarcado en los inicios de la década de los 60 del siglo XX en la cuál América Latina se debatía entre la llamada Alianza para el Progreso propuesta por la administración Kennedy y el ejemplo de la revolución cubana encabezada por Fidel Castro.

    En este libro Trías dice los siguiente:

    Para superar el subdesarrollo, para alcanzar la justicia social,para conquistar la soberanía nacional, existe una sola solución :

    la transformación revolucionaria de nuestra realidad. Revolución latinoamericana que ha de pasar por dos fases: la fase nacional y la fase socialista; que es la continuidad histórica de la primera indepencia que realizara la unidad federal de nuestras naciones balkanizadas por la penetración imperialista. Ese es el sentido de la lucha de nuestros pueblos: patria y socialismo como medio de convertir a Latinoamérica en una gigantesca empresa histórica al servicio de la persona humana.

    Para Vivián Trías, la transformación revolucionaria nuestra realidad es la única solución para superar el subdesarrollo, para alcanzar la justicia social, para conquistar la soberanía nacional . La fase nacional y la fase socialista son las dos fases por las que ha de pasar la revolución latinoamericana. Que es la continuidad histórica de la primera independencia, que para Trías, realizará la unidad federal de nuestras naciones.

    Es así que, patria y socialismo, como medio de convertir a Latinoamérica en una gigantesca empresa al servicio de la persona humana.

    En otros de sus libros llamado "Imperialismo y geopolítica en América Latina "enmarcado en el segundo quinquenio de los años 60 del siglo XX en dónde se da una transformación de la política norteamericana que repercute en América Latina y el Caribe en dónde se pasa de una política de "equilibrios de poderes" y la "balkanización "hacia una política integracionista

    que se fundan en los cambios estructurales del capitalismo. En esta obra Vivian Trías dice lo siguiente:

    La integración del continente austral es, hoy por hoy, una necesidad histórica. Como decìa Marx, la historia no se

    plantea problemas que no pueda resolver. El tiempo de la "balkanización" latinoamericana ha arribado a su ocaso. La

    integración se producirá de cualquier manera; puede concretarse para afianzar el subdesarrollo y la dependencia colonial,o puede realizarse para superar el atraso y liberarse de la opresión imperialista. La integración, en sí misma, no es nada más que un instrumento, una herramienta, un medio. Así como un bisturí puede segar la vida de un hombre, aquélla puede remachar las cadenas de los pueblos o romperlas.

    Para Trías, la integración del continente austral es en el siglo XX una necesidad histórica. El tiempo de la balkanización latinoamericana ha arribado a su ocaso. La integración se producirá de cualquier manera; puede concretarse para afianzar el subdesarrollo y la dependencia colonial, o puede realizarse para superar el atraso y liberarse de la opresión imperialista.

    La integración, en si misma, no es nada más que un instrumento, una herramienta, un medio. Todo dependerá, según Trías, de a que estructuras servirá la integración, a que pautas favorecerá.

    Trías sigue diciendo :

    Quienes somos partidarios de una integración latinoamericana liberadora sabemos que ella no podrá operar sino sobre labase de soberanías nacionales efectivas e igualitarias. Sin abusos,ni prepotencias, ni satélites mayores, ni menores, ni países dominantes y dominados; sólo desde ese punto de partida se podrá construir la gran nación latinoamericana que el futuro y nuestrospueblos reclaman. La enseñanza de José Artigas a este respecto es invalorable. Entonces no se trataba de patrias, sino de provincias; pero el Protector postuló la igualdad entre todas, la exclusión detoda hegemonía de una sobre las otras, como base imprescindible para construir la Federación. "Condicionar el reconocimiento (de la asamblea de 1813) no es negar el reconocimiento", expresó en su famoso discurso inaugural del Congreso de Abril. Y esas condiciones ineludibles significan el respeto mutuo de los derechos de cada provincia. Es una política que hoy podemos y debemos aplicar a las patrias latinoamericanas. Sin patrias soberanas no habrá integración válida y fecunda.

    Para Trías, la integración latinoamericana liberadora tiene que operar sobre la base de soberanías nacionales efectivas e igualitarias. Sin abusos, ni prepotencias, ni satélites mayores, ni menores, ni países dominantes y dominados. Es así que, solo desde ese punto de partida se podrá construir la gran nación latinoamericana.

    Para sustentar esta postura Trías se remonta a la enseñanza de José Artigas, en lo que hace, a la construcción de la Federación. En definitiva, sólo con patrias soberanas habrá integración válidas y fecundas.

    Trías sigue diciendo :

    La crisis uruguaya es tán grave y profunda, el desconcierto tan agudo y la desesperanza tan anonadante que uno de los temas preferidos de la discusión política actual, es la propia existenciadel país. ¿Es viable el Uruguay? ¿El diseño británico de 1828 está llamado a perdurar, o ya golpean en la puerta las fuerzas que han de trizarlo? Si el Uruguay "Estado Tapón" ya no es posible, ¿cuál es su destino? ¿Provincia argentina? ¿Estado brasileño? ¿Participación equitativa entre ambos? ¿Pieza medular de una integración regional que tanto puede tener signo colonialistao signo liberador? Lo cierto es que el tópico está en el centro de la escena y que no ha de dilucidarse en el florilegio sutil de las controversias, ni en el campo sensible de los deseos, sino en elcrudo y descarnado proceso de la historia viva.

    Trías se interroga acerca de la viabilidad del Uruguay y la perdurabilidad del Uruguay inglés.

    A su vez, entiende que el Uruguay Estado Tapón ya no es posible y vuelve a interrogarse acerca de su destino y en ese sentido baraja una serie de posibilidades o salidas. Que son el Uruguay, Provincia argentina, el Uruguay, Estado brasileño, participación equitativa entre ambos. El Uruguay, pieza medular de una integración regional que tanto puede tener signo colonialista o signo liberador. Todas estas interrogantes se van a dilucidarse en el crudo y descarnado proceso de la historia viva.

    En otros de sus libros llamado "Uruguay y sus claves geopolíticas" enmarcado en los inicios de los años 70 del siglo XX en donde esta planteado el Uruguay como problema a la luz de sus relaciones con los grandes centros de poder del continente latinoamericano.

    En esta obra Vivián Trías dice lo siguiente :

    En el último cuarto del siglo XIX se afianza el Uruguay como Estado "tapón" y engranaje del equilibrio platense. Sobre esta condición se edificará su historia del siglo XX hasta la década de los 60. Su cancillería se movió siempre dentro de tan estrechas coordenadas, procurando balancearse, continuamente, en la cuerda floja tendida entre actitudes pro-brasileñas o pro-ar-gentinas. Un desliz hacia un lado, era compensado por un tirón hacia el otro. Entre tanto el imperio de turno-primero Gran Bretaña y luego Estados Unidosvaloró enfáticamente el rol del Uruguay en el rompecabezas del equilibrio de poderes trazado en su exclusivo provecho. Cuando el integracionismo sustituye a aquel como fundamento de la política imperial, el Estado "tapón" es descuajado de los rulemanes sobre los cuales se movió, exitosamente, por tantos años. La crisis estructural, el astillamiento de su sutil régimen político y el cuestionamiento de su condición de pieza indispensable en el equilibrio de la zona, son las verdades esenciales de la encrucijada en que se debate el país desde los fines de la década de los 50. Tan grave es su situación, tan brutal es el nuevo desafío del integracionismo monopolista, tan honda la estocada que la nueva estructura satelizada ha inferido a las substancias de su historia, que ha quedado abierto, nada menos, que el debate sobre su viabilidad como nación. El Uruguay vaci- la en una bifurcación inexorable: integración monopolista y dependiente o integración liberadora, reviviendo las hoy más loza- nas que nunca banderas federales del artiguismo. Lo que parece irreversiblemente marchito, lo que ya se moribundo, es el rol del Estado "tapón" equilibrante, que fuera esencia de su vida histórica por un siglo a partir de la "Triple Alianza".

    Para Trías, en el último cuarto del siglo XIX se afianza el Uruguay como Estado tapón y engranaje del equilibrio platense. Sobre esta condición se edificará su historia del siglo XX hasta la década de los 60.

    Entre tanto el Imperio de turno – primero Gran Bretaña y luego Estados Unidos – valoró enfáticamente el rol del Uruguay en el rompecabezas del equilibrio de poderes trazado en su exclusivo provecho.

    Cuando el integracionismo sustituye a aquel como fundamento de la política imperial, el Estado tapón es descuajado de los rulemanes sobre los cuales se movió, exitosamente, por tantos años. La crisis estructural, el astillamiento de su sutil régimen político y el cuestionamiento de su condición de pieza indispensable en el equilibrio de la zona, son las vertientes esenciales de la encrucijada en que se debate el país desde fines de la década de los 50.

    El Uruguay vacila, según Tías, en una bifurcación inexorable que es integración monopolista y dependiente o integración liberadora, reviviendo las hoy más lozanas que nunca banderas federales del artiguismo. Eso si, lo que yace moribundo, es el rol de Estado tapón equilibrante.

    En otros de sus trabajos llamado "Brasil-Argentina, clave de la integración Iberoamericana: ¿dependiente o liberadora?" enmarcado en el año 1979 en los tiempos de dictaduras cívico militares en el cono sur donde la lucha de los pueblos se centraba en recuperar el sistema democrático de gobierno. Este trabajo Trías dice lo siguiente :

    La integración iberoamericana debe ser entre iguales, sin tutelas o hegemonías. No se trata de canjear una dependencia por otra. Pero los hechos son porfiados. La realidad es insobornable. En el continente hay potencias (relativas) cuyas decisiones son determinantes para concretar un proceso integrador y liberador. México es una de ellas. Mas, su vecindad directa con la Unión, succiona la mayor parte de su dinamismo en política exterior. Siempre ha vivido -como lo demuestra su dramática historia- atrapado por esa bilateralidad desigual impuesta por la geografía. "Demasiado cerca de los Estados Unidos y demasiado lejos de Dios", decía Porfirio Díaz. Venezuela es un poder emergente. Miembro de la OPEP, rica en recursos naturales y encaminada hacia una promisoria madurez política, pero su incidencia en la región es aún, más potencial que real. La clave está más al sur; la dialéctica relación Brasil-Argentina. su enfrentamiento o su acuerdo, han sido decisivos en la historia de Suramérica. Hoy, la grave crisis argentina que deriva en su "gran ausencia", como dice Aldo Ferrer, puede despistar acerca de la vigenciade esa ambigua y determinante relación con el Brasil. La historia enseña que esos hiatos, esas "soluciones de continuidad", ni son novedad, ni son definitivas: solo coyunturas. La estéril rivalidad argentino-brasileña equivale a la desunión y debilidad del continente. Favorece la "integración dependiente". Su unidad, su cooperación en un bloque activo y aglutinante, sería decisiva para el curso de la integración liberadora. ¿Por qué? Sobran los argumentos: 1) Brasil y Argentina juntos, significan, aproximadamente, el 50% del territorio total de Iberoámerica. 2) El 44% de su población. 3) El 43.7% de su Producto Bruto Global. 4) En los 80, si se confirman las reservas petroleras del Atlántico Sur, serán, unidos, una de las principales fuentes de energía, hierro, manganeso, uranio y proteínas del mundo; y la mayor reserva forestal y de agua dulce. 5) Poseen, sumadas, el parque industrial mayor y màs sofisticado, de lejos, al sur del Río Bravo. 6) Su geopolítica les permite una flexibilidad -de que carecen México y, aún, Venezuela- por su carácter de poderes atlánticos, cercanos a Europa y Africa. 7) Su rica experiencia histórica. Brasil es prácticamente, independiente desde que la flota inglesa trasladó, en 1807, a los Braganza y a su corte a Río de Janeiro, dotándolo de una clase dominante experta e ilustrada, sin parangón en el resto del continente en esa época. Las Provincias Unidas, luego Argentina, encabezan la lucha por la independencia del caduco Imperio Español y cuando la restauración de Fernando VII, en 1814, acarrea la derrota y el reflujo de la revolución en la mayoría de sus excolonias, permanece como el único baluarte de la libertad y procla-ma su independencia definitiva en 1816.

    Para Trías, la integración Iberoamericana debe ser entre iguales, sin tutelas o hegemonías. No se trata de canjear una dependencia por otra.

    Pero en la realidad en el continente hay potencias (relativas) cuyas decisiones son determinantes para concretar un proceso integrador y liberador. México y Venezuela por diferentes razones no lo son. La clave esta más al sur. Es decir, en la dialéctica relación Brasil-Argentina. Su enfrentamiento o su acuerdo, según Trías, han sido decisivos en la historia de Sudamérica.

    La estéril rivalidad argentino-brasileña equivale a la desunión y debilidad del continente. Favorece la integración dependiente. Su unidad, su cooperación en un bloque activo y aglutinante, seria decisiva para el curso de la integración liberadora. Esto es debido, según Trías, a razones de carácter territorial, poblacional, económico, de recursos naturales, de parque industrial, geopolítico e histórico.

    Trías sigue diciendo :

    El bloque argentino-brasileño, regido por regímenes populares y liberadores, es una doble garantía contra cualquier tentación de predominio. Aldo Ferrer dice bien que, para que cuaje la integración iberoamericana, es necesario que las necesidades apremien hasta constituir una "masa critica". No séa fácil que ocurra si se trata de conciliar más de 20 estados, grandes, medianos, pequeños y heterogéneos. Es mucho más viable y rápido que esa "masa critica" se produzca en un bloque brasileño-argentino y que éste precipite la integración liberadora de todo el continente.

    Para Trías, el bloque argentino-brasileño, regido por regímenes populares y liberadores, es una doble garantía contra cualquier tentación de predominio. Es así que, tomando prestado de Aldo Ferrer el concepto masa critica, Trías entiende, que es más viable y rápido que esa masa critica se produzca en un bloque brasileño-argentino y que esto precipite la integración liberadora de todo el continente.

    Trías sigue diciendo :

    La crisis capitalista mundial se agrava. Las "cumbres" económicas de Ramboouillet a Tokio, han resultado yermas, inútiles. Iberoamèrica, como "clase media" tercermundista, ha sufrido en carne propia los medios que poseen los centros imperiales para descargar sobre la periferia lo peor de aquellas y ha aprendido, con amargura, que no vacilan en aplicarlos. Los diálogos Norte-Sur se han vuelto conversaciones "entre sordos". El "nuevo orden económica internacional"-ya un imperativo impostergable- solo podrá lograrse aumentando vigorosamente el potencial negociador de la periferia. En términos iberoamericanos eso significa pactar un nuevo statu quo con los Estados Unidos, desde posiciones fuertes y sin desligarse del resto del Tercer Mundo. La integración se torna, día tras día, cuestión de vida o muerte. Por supuesto que no se re-duce a ese único objetivo pero los hechos lo han tornado prioritario, condicionante de la posibilidad de llevar adelante un esfuer-zo integrador a todos los niveles.

    Para Trías los diálogos norte-sur se han vuelto conversaciones infecundas. El nuevo orden económico internacional solo se podrá conquistar si desde la perspectiva iberoamericana se pacta un nuevo statu quo con los Estados Unidos. Eso si, con posiciones fuertes y sin desligarse del resto del tercer mundo. Es por eso, que la integración en iberoamérica se vuelve algo prioritario.

    Finalmente, Trías dice :

    El continente austral está situado en el "espacio económico y geopolítico" de la mayor potencia imperial del orbe. Es undato ineludible. Es la región de la periferia más insertada, mejor articulada en la "economía internacionalizada", en la"transnacionalidad". Si desea alcanzar las metas de su desarrollo autónomo, de una justa distribución del ingreso y de una democracia pluralista estable, debe liberarse de su dependencia, intolerable en el encuadre de la crisis económica internacional. El negociar un nuevo statu quo con los EE.UU. que no trabe inexorablemente su desarrollo potencial, se precipita a su climax.

    Para Trías, el continente austral está situado en el "espacio económico y geopolítico" de la mayor potencia imperial del orbe. Es la región de la periferia más insertada, mejor articulada en la "economía internacionalizada", en la "transnacionalidad".

    Si desea alcanzar las metas de su desarrollo autónomo, de una justa distribución del ingreso y de una democracia pluralista estable, debe liberarse de su dependencia, en el encuadre de la crisis económica internacional. Para esto, según Trías, el negociar un nuevo statu quo con los Estados Unidos que no trabe inexorablemente su desarrollo potencial, es algo ineludible.

    Conclusiones

    De lo analizado hasta ahora se desprende que para Vivián Trías fundamentalmente la supresión del subdesarrollo, la liberación del imperialismo, exigen la unidad nacional latinoamericana. La integración económica y política del continente y la conquista plena de su soberanía son caras de un mismo prisma.

    Esta integración se vincula históricamente con los proyectos integracionistas sustentados por Simón Bolívar, Monteagudo y José Artigas. Es decir, hay una continuidad histórica entre una y otra. Es el marco de la unidad continental que las naciones pequeñas (Bolivia, Paraguay, Uruguay) pueden llevar adelante el desarrollo y la liberación. Es decir, que unidad y liberación van juntas.

    En los inicios de los años 60 del siglo XX cuando América Latina se debatia entre la llamada Alianza para el Progreso propuesta por los Estados Unidos de Norteamérica particularmente por la administración Kennedy y el ejemplo de la revolución cubana encabezada por Fidel Castro. Cuando además la cuestión de las vìas ( ¿lucha armada o lucha electoral? ) de la revolución y la revolución socialista en el continente latinoamericano estaban en el orden del dìa de la discusión en la izquierda latinoamericana.

    El historiador uruguayo Viviàn Trìas, entendia que la transformación revolucionaria de nuestra realidad es la unica solución para superar el subdesarrollo, alcanzar la justicia social, para conquistar la soberanìa nacional. La fase nacional y la fase socialista son las dos fases por las que ha de pasar la revolución latinoamericana. Que es la continuidad histórica de la primera independencia que realizara la unidad federal de nuestro continente.

    En la mitad de los años 60 del siglo XX en que se produce una transformación de política norteamericana que repercute en América Latina y el Caribe. En donde se pasa de una política de "equilibrio de poderes" y de "balkanización" hacia una política integracionista que se funda en los cambios estructurales del capitalismo. El historiador uruguayo, manifestaba que la integración del continente austral es en el siglo XX una necesidad histórica.

    El tiempo de la balkanización latinoamericana ha arribado a su ocaso. La integración se producirá de cualquier manera. Es decir, puede concretarse para afianzar el subdesarrollo y la dependencia colonial, o puede realizarse para superar el atraso y liberarse de la opresión imperialista. La integración en si misma no es nada mas que un instrumento, una herramienta, un medio. Todo dependerá de a que estructuras servirá la integración, a que pautas favorecerá. En otros términos, integración para la servidumbre o integración para la liberación. Es claro que la integración liberadora en Latinoamérica, para Trìas, tiene que operar sobre las bases de soberanías nacionales efectivas e igualitarias.

    Es decir, sin abusos, ni prepotencias, ni satélites mayores, ni menores, ni países dominantes y dominados. Es así que, solo desde ese punto de partida se podrá construir la gran nación latinoamericana. Sin patrias soberanas no habrá integración valida y fecunda.

    La integración latinoamericana, para Trías, debe ser entre iguales, sin tutelas o hegemonías. No se trata de canjear una dependencia por otra. Pero en la realidad en el continente hay potencias (relativas) cuyas decisiones son determinantes para concretar un proceso integrador y liberador. Esas potencias relativas son Argentina y Brasil. Es decir, la dialéctica relación argentino-brasileña. Su enfrentamiento o acuerdo, han sido decisivos en la historia de Sudamérica. La estéril rivalidad argentino-brasileña equivale a desunión y debilidad del continente. Favorece la integración dependiente.

    Su unidad, su cooperación en un bloque activo y aglutinante, será decisiva para el curso de la integración liberadora. Esto es debido a razones de carácter territorial, poblacional, económico, de recursos naturales, de parque industrial, geopolítico e histórico. El bloque argentino-brasileño, regido por regímenes populares y liberadores, es una doble garantía contra cualquier tentación de predominio.

    A fines de los años 70 del siglo XX cuando los pueblos del tercer mundo particularmente Latinoamérica luchaban por un nuevo orden económico internacional, Trías entiende, que para lograr ese nuevo orden desde la perspectiva latinoamericana es necesario pactar un nuevo statu quo con los Estados Unidos, desde posiciones de fuerza y sin desligarse del resto del tercer mundo. Es por eso, que la integración en Latinoamérica se vuelve algo prioritario.

    El continente latinoamericano si desea alcanzar las metas de su desarrollo económico, de una justa distribución de su ingreso, y de una democracia pluralista estable debe liberarse de su dependencia. El negociar entonces un nuevo statu quo con los Estados Unidos que no trabe inexorablemente su desarrollo es algo importantísimo.

    En lo que se refiere concretamente al Uruguay, Trías entiende, que en el último cuarto del siglo XIX se afianza el Uruguay como estado tapón y engranaje del equilibrio platense. Sobre esta condición se dedicará su historia del siglo XX hasta la década de los 60. Entre tanto el Imperio de turno -primero Gran Bretaña y luego Estados Unidos- valoró enfáticamente el rol del Uruguay en el rompecabezas del equilibrio de poderes trazado en su exclusivo provecho. Cuando el integracionismo sustituye a aquel como fundamento de la política imperial, Estado tapón es descuajado de los rulemanes sobre los cuales se movió, exitosamente, por tantos años.

    La crisis estructural, el astillamiento de su sutil régimen político y el cuestionamiento de su condición de pieza indispensable en el equilibrio de la zona, son las vertientes esenciales de la encrucijada en que se debate el país desde a fines de la década de los 50. El Uruguay, según Trías, vacila en una bifurcación inexorable: integración monopolista y dependiente o integración liberadora, reviviendo las hoy más lozanas que nunca banderas federales del artiguismo. Eso si lo que parece irreversiblemente marchito, lo que yace moribundo, es el rol de Estado tapón equilibrante, que fuera esencia de su vida histórica por un siglo a partir de la Triple Alianza.

    Bibliografía

    Trías, Vivián, Juan Manuel de Rosas, Selección de obras de Vivíán Trías, serie ensayos históricos tomo 3, Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1987.

    Trías, Vivián, Las montoneras y el imperio británico, Ediciones Uruguay, Montevideo, 1961.

    Trías, Vivián, El plan Kennedy y la revolución latinoamericana, Ediciones El Sol, Montevideo, 1961.

    Trías, Vivián, Uruguay y sus claves geopolíticas, Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1972.

    Trías, Vivián, Imperialismo y geopolítica en América Latina, Selección de obras de Vivián Trías, serie Patria Grande, tomo 11, Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1989.

    Trías, Vivián, El Paraguay. De Francia, el supremo, a la guerra de la Triple Alianza, Selección de obras de Vivián Trías serie ensayos históricos, tomo 2, Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1988.

    Trías, Vivián, Brasil-Argentina, clave de la integración iberoamericana:¿Dependiente o liberadora?, Selección de obras de Vivián Trías, serie Patria Grande, tomo 12, Montevideo. 1989.

     

    Augusto Batista