- LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA GRÁFICA DE INGENIERÍA.
Se puede afirmar que la informática ha revolucionado todas las áreas del conocimiento humano y el Dibujo Técnico fue el primero. El Dibujo por Computadora utilizando un teclado y un lápiz Óptico para crear e interactuar con gráficos en la Pantalla del monitor o Display, tal como lo conocemos hoy.
La Informática, en su Simbiosis con todas las Ciencias y en particular con las Ciencias de la Ingeniería, abre enormes posibilidades que han impulsado el desarrollo de la Ingeniería Gráfica (IG).
La Ingeniería Gráfica, abarca un campo que se ocupa de toda la Tecnología de Gráficos; y sus aplicaciones. La IG combina aspectos teóricos y prácticos en función de la comunicación o la solución de problemas de otras ciencias particulares y en especial de las Ciencias de la Ingeniería.
A este respecto, plantean los Profesores J. R. Lama Ruiz; F. Aguayo González y N. del Pozo Madroñal, del Departamento de Ingeniería del Diseño de la Universidad de Sevilla, lo sgte. :
Podríamos caracterizar esta área del conocimiento, por su Objeto de estudio, por sus Técnicas y procedimientos, así como por su Intencionalidad cognoscitiva:
Objeto de estudio: El objeto de estudio es el MODELADO Icónico, Estático y Dinámico de estructuras, funciones referidos a sistemas naturales y artificiales, con propósitos creativos, constructivos o comunicacionales.
Técnicas y procedimientos. Estas son muy diversas, cabe citar las siguientes:
Técnicas clásicas de geometría descriptiva, que algunos autores han denominado geometría constructiva.
Técnicas clásicas de sistemas de CAD.
Técnicas de animación.
Técnicas de síntesis de escenarios virtuales multimedia.
Técnicas de modelado formal-simbólico como instrumento mediacional, para el modelado icónico computacional.
La intencionalidad, ha quedado claro que se ciñe a la dimensión de "conocer para hacer" en el ámbito técnico-constructivo y comunicacional, sin abandonar el terreno de la visualización científica que aparece en problemas técnicos constructivos o funcionales.
Cuerpo de conocimiento del área
Actualmente el conocimiento del área, se puede considerar como una agregación de:
Teorías científicas procedentes de la Geometría (métrica, proyecciones, topologías, etc.).
Un conjunto de teorías científicas de Atributos Gráficos (color, textura, etc.).
Un conjunto de Técnicas procedentes de las geometrías y topologías descriptivas.
Un conjunto de Normas de dibujo y Técnicas de representación.
Un conjunto de Técnicas de modelado bajo CAD y de Realidad Virtual.
Un conjunto de Teorías de la representación y Técnicas de modelado procedentes de los gráficos por computadora.
Existen diferentes ámbitos de la ciencia y la tecnología de gráficos a los que deberá dar respuesta la Expresión Gráfica en la Ingeniería, como pueden ser:
– Una teoría del análisis y síntesis de imágenes o gráficas con distinto grado de iconicidad, para objetos o sistemas naturales o artificiales, en sus dimensiones monosémica y polisémica.
– Una teoría que dé cuenta de la fenomenología perceptual emergente en los sistemas gráficos.
– Una teoría de la estética visual para el contexto del diseño tecnológico y constructivo.
– Una teoría de la síntesis formal (lógico-simbólica) de objetos o sistemas gráficos y su conexión con el modelado icónico.
– Unas gramáticas de la visualización cognitiva de sistemas gráficos (ingeniería de sistemas gráficos cognitivos).
– Una teoría de la comunicación gráfica.
– Una teoría de la representación y manipulación del conocimiento gráfico, en bases de conocimiento naturales y artificiales, para su proyección docente, investigadora o profesional. [14]
Por su parte los prof. Arq. María Grión y el Ing. José Ricardo Tolaba de la Cátedras de Dibujo Técnico y Sistemas de Representación, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Salta. República Argentina, plantean que:
La implantación de los nuevos planes de estudio, caracterizados por la reducción de la carga horaria y por la aparición de nuevas tecnologías CAD ha "sacudido" a la docencia de las materias del área de Expresión Gráfica. Sin embrago, la disminución de la incidencia del área en la formación del ingeniero parece no tener en cuenta que los alumnos acceden a la Universidad con pocos conocimientos de expresión gráfica, espacio, sistemas de representación, tres dimensiones, y otros conceptos que, aunque estén facilitados por las nuevas tecnologías CAD, suponen del ingeniero una comprensión del espacio para luego manejarlo durante el desarrollo de su profesión. Si bien los estudiantes llegan con deficientes conocimientos en otras áreas, la diferencia es que en la representación el alumno debe" ver" el problema para resolverlo. [15]
Los profesores F. Hernández Abad; V. Hernández Abad; M. Ochoa Vives y otros, de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Terrassa, correspondiente a la Univ. Politécnica de Cataluña, desarrollaron una Aplicación Didáctica Interactiva (ADI) en Ingeniería en su Departamento de Expresión Gráfica en la Ingeniería y a partir de esta hicieron la siguiente afirmación:
La disminución de horas lectivas en los nuevos planes de estudio, que obliga a los docentes de Expresión Gráfica a buscar nuevas metodologías docentes para poder impartir la materia en menos tiempo. Las nuevas tecnologías estimulan la comunicación entre el profesor y el alumno, forzando al profesor a reorganizar su metodología y replantearse los criterios tradicionales sobre la didáctica del aprendizaje. De esta forma se potencia la creatividad y originalidad, generando planteamientos docentes y de investigación que sin ellas son prácticamente imposibles de llevar a cabo. [16]
La Ingeniería Gráfica se convierte así en una ciencia, con un área del conocimiento cuyos límites no están exactamente definidos, porque se entrelazan con otras ciencias, pero si están bien definidos su objeto de estudio y el campo de aplicación.
El desarrollo ha sido tal, que hoy se agrupan en los congresos internacionales de Ingeniería Gráfica, celebrados anualmente en España, temáticas tan disimiles como:
- Dibujo y Diseño Asistido por Computadora.
- Diseño industrial.
- Realidad Virtual: Animación y Simulación.
- Geometría y Geometría computacional.
- Historia de la Ingeniería Gráfica.
- Infografía.
- Modelización Gráfica.
- Multimedia.
- Normalización.
- Docencia de la IG.
- Semiología.
- Sistemas de Información Geográfica.
- Topografía y Cartografía.
Resulta evidente, que no se delimitan los campos de acuerdo con las carreras o especialidades, y se presenta como un Conjunto de conocimientos científicos y técnicos que se ocupan de todo lo relativo a la Gráfica; y todas sus aplicaciones por métodos tradicionales o informáticos. La I.G. combina los aspectos teóricos y prácticos en función de la comunicación o la solución de problemas de otras ciencias particulares y en especial de las ciencias de la ingeniería.
En Cuba la Expresión Gráfica en las distintas universidades, abarca convencionalmente un conjunto de asignaturas y materias, extendidos en los nuevos planes de estudio, al uso de la Computación o Informática, como herramienta de trabajo, pero según nuestro criterio esto va mucho mas allá pues la computación es una ciencia muy amplia que permite un grado de interactividad, que la convierte en un medio para el Autoaprendizaje y la solución inteligente de problemas complejos.
No obstante, de forma general se pretende a través de los nuevos planes de estudio, formar habilidades en la expresión gráfica con métodos tradicionales e informáticos, las asignaturas y materias vinculadas a la GI, vinculados al estudio del Diseño Asistido por Computadora con el sistema AutoCAD y las aplicaciones desarrolladas a partir de este para cada especialidad.
Al visitar todas las empresas significativas del territorio camagüeyano, se recibió una agresiva demanda de cursos en Ingeniería Gráfica, con lo cual coincide el 100% de los encuestados, además de ellos.
- Un 70 % no ha utilizado nunca un sistema CAD y en general no dominan los sistemas informáticos para manipular la información en relación con estos.
- El 20 % no posee las habilidades y conocimientos suficientes para lograr una comunicación gráfica con un nivel aceptable, por vías convencionales.
- Solo un 7 % declara que dominan el AutoCAD.
- Un 3 % se consideran expertos en AutoCAD, aunque reconocen la utilidad y necesidad de dominar otros sistemas y les interesa estudiarlos.
- El 100 % coinciden en que debido a la dinámica del trabajo y las demandas de la producción, la mejor opción es recibir cursos de posgrado en la universidad.
- Más del 30 % manifestó su interés en cursos de posgrado largos de 200 h o más, para alcanzar el título de diplomado.
- Casi el 12 % tiene interés en alcanzar el grado científico de Máster.
En las entrevistas realizadas a los expertos, quedó claro que en todas las empresas y otras entidades del territorio, el sistema CAD que se utiliza para los proyectos de ingeniería y arquitectura es el AutoCAD y sus aplicaciones modulares, como el Arquitectural Desktop o el Mechanical Desktop y otros según el perfil de cada entidad. Lo apuntado evidencia dos elementos indispensables en la IG: Primero el uso de las tecnologías con soporte electrónico y segundo, la necesidad de emplear el cuarto nivel de enseñanza (posgrado) para garantizar la excelencia profesional y competitividad de los ingenieros, incluidos los docentes vinculados a la enseñanza de la ingeniería y en especial de la propia área de expresión gráfica.
En todos los Departamentos, Colectivos o Áreas de Expresión Gráfica Ingenieríl alrededor del mundo existen en mayor o menos medida, similares planteamientos sobre el impacto de las nuevas tecnologías, que han obligado al reajuste en el número de horas y contenidos de los programas de las diferentes Disciplinas y asignaturas, pero llama la atención que en mas de un centenar de artículos y ponencias sobre IG y EGI revisados, prácticamente nadie se refiere a los objetivos programáticos de las carreras y menos aún del modelo del profesional.
Véase lo que afirman María Grión y José Ricardo Tolaba de la Univ. Nacional de salta en Argentina, al analizar el nuevo programa de Dibujo Técnico y Sistemas de representación.
Por ello pensamos que las técnicas de dibujo y animación por computadora y medios audiovisuales en general son aptas para ser usadas como herramienta docente en dibujo Técnico, lo que puede permitir reducir sustancialmente el tiempo de dictado, conservando los contenidos necesarios y los objetivos de la materia. Si los avances tecnológicos y la necesidad de mantener actualizada la currícula de la carrera, ha obligado a replantear el enfoque de cada cátedra de la misma.[15]
En tanto que el profesor F. Hernández Abad de la ETS de la Terrasa en Barcelona afirma que:
La Universidad Española, que está basada en la enseñanza tradicional, debe empezar a plantearse la teleenseñanza, generando bibliotecas virtuales con almacenamiento de información en librerías digitales para estar preparados ante el futuro de la multimedia en el entorno de Internet, las teleconferencias, etc.
Así pues debemos ir familiarizándonos con los lenguajes HTML, Java, etc. para incorporar la enseñanza a distancia vía Internet, usando las técnicas VRML (Virtual Reality Modeling languaje), que es una evolución del HTML (texto y 2D)
De todos modos y frente a las grandes posibilidades que nos deparará el futuro, no es bueno perder la relación humana entre profesor y alumnos frente a la frialdad de la máquina.[16]
Según Arias Sánchez, P. y Martínez Gómez, R, en su trabajo, "Utilización de nuevas herramientas informáticas aplicadas a la docencia en las materias del área Expresión Gráfica en la Ingeniería".
"Las herramientas informáticas en general, y los programas de diseño asistido por ordenador en particular, suponen una gran ayuda en la docencia de las materias del área Expresión Gráfica en la Ingeniería, tanto para el profesor en su labor docente, como para los alumnos en su labor de aprendizaje."[17]
Por su parte, X. Codina del Departamento de Expresión Gráfica en la Ingeniería. Universidad Politécnica de Cataluña, afirma.
La progresiva informatización de las Técnicas de Representación Gráfica (TRG) en las ingenierías está provocando una modificación tanto en los contenidos, como en la metodología en la enseñanza de nuestra materia en las escuelas, siendo la reducción de créditos otro de los causantes de este cambio.
La ejecución a lápiz de ejercicios de Sistema Diédrico está dando paso a la ejecución de dibujos en CAD 3D, como consecuencia de las prestaciones actuales de dichos programas, y el CAD, que era una materia optativa en nuestra área, puede llegar a ser materia obligatoria en nuestras asignaturas.
Además, aparecen posibilidades de expansión de las TRG. Es previsible que la remodelación de nuestras asignaturas influya en la reforma de la enseñanza secundaria, de la misma manera que empieza a hacerlo en los nuevos planes de estudios en la Universidad.[18]
En muchos casos se percibe la tremenda presión, que significan los cambios para el personal docente. Los programas de CAD en 3D permiten construir elementos y representarlos desde cualquier punto de vista, de manera tan realista que simulan el objeto ya fabricado, con sombras, acabado superficial, textura de materiales, color, etc. Ya son una realidad tanto los programas 3D como las máquinas de fabricación de prototipos (impresoras 3D o equipos de Estereolitografía) que permiten obtener una pieza a partir del dibujo realizado en la computadora.
En todo el mundo hasta hace pocos años las industrias que diseñaban sus productos en 3D eran prácticamente inexistentes, quizás por la dificultad de reciclar sus profesionales, cada vez son más frecuentes los casos de empresas que apuestan por este nuevo sistema, y desean convertir los planos convencionales de sus productos en archivos 3D.
Aunque en países como España existen mejores condiciones para asimilar los cambios por su sistema de Centros de Formación Autorizados Autodesk ATC (Training Center AutoCAD), los cuales reciben de Autodesk (productor de programas CAD, Multimedia y Gestión documental) todo el soporte didáctico y técnico necesarios. Estos centros ATC imparten cursos de todos los sistemas en tres modalidades. 1- CAD general. 2- CAD mecánico y 3- Multimedia, hasta el nivel de Máster CAD o Máster de Multimedia.
A pesar de esto un reciente estudio realizado en pequeñas y medianas empresas. PYMES españolas, arroja que de todas las empresas objeto de estudio, tan sólo el 36% usan los sistemas CAD en su trabajo diario. Esto demuestra que, pese a ser una tecnología plenamente introducida en el mercado desde hace tiempo, y centrarse actualmente las instalaciones de sistemas CAD en los apartados CAM/CAE, las pequeñas y medianas empresas se encuentran en una clara situación de obsolescencia. Esto se ve agravado si tenemos en cuenta que la práctica totalidad de las empresas que usan CAD lo hacen aprovechando mínimamente su potencia. Según datos suministrados por ASCAD (Asociación Española para la Promoción y Difusión de la Tecnología CAD/CAM/CAE). el 55% del mercado corresponde al sector mecánico.
En Cuba la situación es similar y en el caso de la región camagüeyana, se hizo un estudio de mercado en todas las entidades del territorio, para determinar la pertinencia de la implementación de cursos de Superación profesional y de Formación académica
Para el estudio de campo se emplearon instrumentos de investigación tradicionales tales como encuestas, entrevistas a expertos y visitas de observación y exploración. Los resultados arrojaron una agresiva demanda de superación de Posgrado, dirigida en lo fundamental a los Sistemas CAD o de Diseño Asistido por Computadora, con mayor incidencia en el AutoCAD, Corel Draw y 3D Studio también se interesaron por actualizarse en las normas nacionales del SUDP y las extranjeras I.S.O.
Con todos estos elementos, mas los que se evidencian en lo tratado en el título sobre "Desarrollo evolutivo del Dibujo hacia la IG", se puede afirmar sin ninguna duda que, las nuevas tecnologías tienen como nunca antes un peso decisivo en el desarrollo de la IG y en el futuro de las áreas de Expresión gráfica en la Ingeniería y de los departamentos docentes a los que pertenecen
- PROYECTO PARA EL ESTUDIO DE LA INGENIERÍA GRÁFICA.
Como en todo proyecto, aquí solo se esbozan, algunos elementos de los que pudieran ser en el futuro los cursos de ingeniería gráfica o cualquier otro nombre que se les dé. Estamos seguros de que los objetivos no distarán mucho de los aquí recogidos.
- Estructuración curricular abierta.
- A los nuevos avances de la ciencia y la tecnología en el campo de la IG, lo que puede llevar a la introducción o modificación de contenidos y módulos o a la incorporación de nuevas asignaturas, que contribuyan al logro de los objetivos generales planteados con la mayor calidad.
- Atendiendo a que la educación es un producto que se oferta en forma de servicios, soportes lógicos y combinaciones de estos. Ejercer oportunamente las acciones correctoras ante la detección de problemas, de acuerdo con las indicaciones de las normas de la familia ISO 9000, especialmente lo orientado por la ISO 9004-1 sobre "Gestión de la calidad y elementos del Sistema de la calidad".
- A los requerimientos de los propios estudiantes que intervienen en el proceso de formación, pues de acuerdo con los principios Andragógicos, su experiencia profesional debe ser aprovechada y utilizada como un elemento activador del propio proceso con un enfoque armónico y Holístico.
- A la educación abierta o a distancia, como parte de la educación totalmente abierta mediante la universalización de la enseñanza.
El claustro profesoral deberá en primera instancia, promover y compulsar en los cursistas la creatividad innovadora, proyectando una visión de futuro, que incluya la presentación de trabajos en eventos, forums y otras convocatorias que avalen y consoliden la actividad creadora del cursista.
En el caso de Cuba. la presentación de trabajos en los Forum de Ciencia y Técnica; en las conferencias de las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ), de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR), la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros (UNAIC), así como de la gran cantidad de eventos nacionales e internacionales que auspician el MES y otras entidades, son algunas de las vías para encausar el potencial de resultados.
Otra de las vías, es la solicitud de certificados de innovación o del reconocimiento y registro de patentes.
- Creatividad innovadora.
- Búsqueda continua de ayuda y colaboración internacional
Se dirigirá como mínimo a garantizar:
- La participación de colegas extranjeros de forma presencial, mediante el establecimiento de convenios de cooperación interinstitucionales, tales como los que se pueden lograr por el programa Intercampus, programa Marco y otros o mediante la inclusión de estos servicios en los proyectos que se presenten a financiamiento internacional. Propiciando vínculos estables de intercambio académico.
- El establecimiento de convenios con entidades destacadas en la rama o campo de acción del programa de formación posgraduada, en el caso de la IG, son de interés las relaciones con las escuelas y centros de formación de Autodesk. Los centros Ayala de formación en CAD. Centros Corel y otros.
- Mantener las mejores relaciones con los Webmaster de los sitios en internet que ofertan material sobre IG.
- Establecer o reforzar de las relaciones con personalidades destacadas de la IG, que pueden ser invitadas a nuestros eventos, reuniones científicas, cursos, etc. de forma personal y directa. Esto muchas veces aporta mas resultados y facilita y simplifica el trabajo protocolar de relaciones internacionales, dinamizando la actividad del posgrado en acción.
- El financiamiento de proyectos I+D, en el campo de la IG, que se presenten por distintas vías, para garantizar no solo la base material necesaria, sino los recursos financieros para los gastos de viajes, hospedaje y manutención, protocolo y otros. Tanto para los especialistas extranjeros como cubanos.
Este factor contempla, no la producción en sí, que ya se sabe es un requisito; si no las facilidades para su más adecuada y pronta elaboración y publicación o promoción de esa producción intelectual, tanto de los cursistas como de los profesores, garantizando los recursos materiales y humanos necesarios para una Viabilización sostenible.
Este factor es decisivo para el nivel de excelencia de los cursos. Se recomiendan las publicaciones en revistas de primer nivel. Pero dadas las dificultades reales de insertarse en circuitos editoriales ya saturados, se sugieren de forma alternativa, las publicaciones en CD-ROM y en bibliotecas virtuales y otras bases de datos de prestigio, como por ejemplo las que aceptan y promueven los portales o sitios, http://www.monografias.com y http://www.quadernsdigitals.net
- Viabilización de la producción intelectual.
- Gestión y oferta de información.
Este factor estratégico desarrollador, está en relación directa con todos los anteriores y viene a resumir el objetivo final de todo proceso de formación posgraduada que sea revolucionariamente innovador y verdaderamente productivo.
La creación de bases de datos o bibliotecas virtuales a disposición de todos los interesados de cualquier lugar. Así como la consulta de estas se garantizará de forma permanente las 24 horas, mediante el acceso a Internet en las modalidades de correo electrónico y WEB.
También se debe garantizar que los navegadores, exploradores o browsers, estén disponibles en sus últimas versiones para facilitar la visualización y descarga de los materiales seleccionados.
La gestión de información actualizada y fresca, así como la oferta ágil y con adecuada presentación de nuestra producción intelectual, indica el nivel de excelencia del sistema.
El diseño del diplomado esta concebido para formar habilidades por etapas, partiendo de que los alumnos poseen una adecuada formación básica de pregrado en Dibujo Técnico y en computación.
El diplomante al concluir el curso deberá ser capaz de:
Diseñar Artículos en 2D y 3D, elaborando la documentación gráfica.
Realizar las operaciones básicas con discos y archivos.
Establecer comunicación entre máquinas por medio de una red
Confeccionar dibujos y vincularlos con otros documentos.
Confeccionar el plano de un artículo a partir de una personalización dada.
Organizar una biblioteca gráfica de símbolos o de representaciones.
Confeccionar modelos tridimensionales.
Elaborar tutoriales y otras aplicaciones para uso docente empleando un editor gráfico.
Consultar y aplicar las normas gráficas internacionales en la confección de proyectos y otras presentaciones que así lo requieran.
– Evalúa el valor estético de distintos diseños y presentaciones.
– Localiza y determinar las normas y parámetros normalizados necesarios en una aplicación.
– Manipula con destreza y precisión los dispositivos para el trazado electrónico de imágenes, tales como el ratón, impresoras y escáner.
– Grafica presentaciones a mano alzada, con instrumentos o asistido por computadora aplicando técnicas del diseño gráfico como el color y las sombras.
– Determina por su nivel de complejidad la conveniencia de utilizar uno u otro editor gráfico de los estudiados.
– Interactúa con fluidez y amigablemente con una PC alcanzando un adecuado rendimiento horario en su explotación.
– Personaliza los sistemas a utilizar buscando el mayor provecho con el menor gasto de tiempo y energía.
– Visualiza cuerpos y figuras complejas en 2D y 3D para su interpretación o tratamiento gráfico.
– Dibuja con agilidad y destreza utilizando distintas técnicas o sistemas de representación gráfica.
1-. Bases Teóricas de la Expresión Gráfica
Objetivos: Aplicar las leyes que rigen el mundo visual en sus aspectos estético y técnico. Reconocer el lenguaje gráfico de la técnica dentro del conjunto de las ciencias de la comunicación visual. Aplicar la capacidad de visión espacial en la solución de problemas técnicos en un plano.
Sistema de conocimientos: Evolución histórica del dibujo en Cuba. Teoría de la Representación. Geometría Métrica, Proyectiva y Descriptiva de las Formas. Proyecciones de ( punto, recta, plano y cuerpos geométricos en 2D y 3D. Perspectiva cónica). Elementos de Semiótica y Comunicación visual. Fundamentos del Diseño Gráfico.
2-. Normalización Gráfica
Objetivos: Actualizar la información precedente sobre normas gráficas. Identificar las normas y reconocer cada sistema. Utilizar las normas gráficas nacionales e internacionales en la solución de problemas profesionales.
Sistema de conocimientos: Norma. Concepto. Tipos. Normas Cubanas del SUDP. Normas Internacionales I.S.O. Campo de aplicación y Actualidad de su empleo. Control Normalizativo. Efectuar la revisión de planos de un proyecto.
3-. Diseño Gráfico elemental.
Objetivos: Diseñar artículos mediante las técnicas del dibujo tradicional y aplicando los criterios de estética – utilidad, de acuerdo a las normas gráficas. Representar gráficamente la solución creativa de un problema profesional.
Sistema de conocimientos: El Diseño y su historia, clasificación del diseño, Utilidad. Dibujo a mano alzada, técnicas, croquis en 2D y 3D, Sombreado, tipos. Las formas plásticas y tecnológicas. El punto, la línea y su expresividad. El color clasificación y círculo cromático, nomenclatura, valores o gamas cromáticas, utilidad del color. El Plano, texturas; la forma tridimensional (3D). El volumen, la luz, el claroscuro. Diseño Gráfico de un artículo.
4-. Posibilidades Gráficas de la Suite Microsoft Office
Objetivo: Aprovechar las posibilidades gráficas de algunos componentes de la Suite Office en la preparación de documentos.
Sistema de conocimientos: Sistema operativo Windows. Nociones de ofimática. Tipos de Formatos Gráficos. Herramientas para diseño dentro de la Suite Office. . Barra de herramientas para dibujo. Paint. Photo Editor. Gráficos con Excel. Biblioteca de Imágenes. Operaciones con imágenes. Elaboración de un documento integrador de las posibilidades gráficas.
5-. Diseño Asistido por Computadora. C.A.D, mediante AutoCAD.
Objetivos: Describir la estructura y funcionamiento del AutoCAD. Diseñar cuerpos en 2D y 3D, según la especialidad. Realizar modelizaciones fotorealistas de geometría en 3D. Enlazar con Bases de Datos.
Sistema de conocimientos:
AutoCAD. Evolución de AutoCAD hasta el presente. Presentación en pantalla, Barra de herramientas, menú. Editor de dibujo, entidades de dibujo. Entrada de comandos, Sistema de coordenadas, entrada de datos. Trabajo en 2D. Ordenes de dibujo y edición, control de capas y tipos de líneas, bloques y atributos. Dimencionado. Trabajo en 3D, órdenes de dibujo y edición, ordenes de visualización. Modelación Avanzada. Bases de datos, gestión documental. Elaboración del diseño de un artículo de mediana complejidad en 2D y 3D.
6-. Otros sistemas para Diseño y Presentación
Objetivos: Identificar los sistemas de diseño y presentación más difundidos en el presente. Describir las características y aplicaciones fundamentales de cada uno de ellos. Seleccionar el sistema idóneo de acuerdo al problema profesional a resolver. Conocer las posibilidades de las últimas tecnologías de la informática gráfica y las prestaciones del Hard disponibles.
Sistema de conocimientos: Evolución histórica de los gráficos por computadoras. Actualidad del hardware y software para tratamiento gráfico. Últimas tecnologías. Prestaciones y características más significativas de: Power Point, Corel Draw, Photo Shop, 3D Studio y otros. Elaboración de una presentación integradora.
7-. Investigación + Desarrollo para el trabajo de diplomado
Objetivo: Presentar y defender un trabajo fruto de la actividad científica, investigativa, a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos.
Distribución del Plan de Estudios.
No
MÓDULOS
horas
créditos
1
Bases Teóricas de la Expresión Gráfica.
30
2
2
Normalización Gráfica.
15
1
3
Diseño Gráfico.
45
3
4
Posibilidades Gráficas de la Suite Microsoft. Office
30
2
5
Diseño Asistido por Computadora mediante AutoCAD
90
6
6
Otros sistemas para Diseño y Presentación.
45
3
7
Investigación + Desarrollo del trabajo del diplomado
45
3
TOTALES
300
20
- PROYECTO DEL CURSO DE "DIPLOMADO EN INGENIERÍA GRÁFICA".
- PROYECTO DEL CURSO DE "MAESTRÍA EN INGENIERÍA GRÁFICA".
Los antecedentes de este tipo de curso se remontan a 1995 en que tuvimos las primeras referencias de su existencia en la universidad Politécnica de Cataluña y más tarde en la Universidad Politécnica de Valencia, España y en la de Magdeburg, Alemania, en todas ellas se imparte hasta el grado de doctor. También se imparte la licenciatura en Ingeniería Gráfica en el Instituto de artes Visuales del estado de Puebla, México.
En todos los casos anteriores los diseños curriculares de las mismas responden a las particularidades de cada región, intereses académicos y posibilidades tecnológicas entre otros factores.
El desarrollo vertiginoso de la informática obliga a que el plan de estudio de la Maestría en Ingeniería Gráfica sea flexible para que asimile los cambios tecnológicos que tienen lugar. Esto obliga a que se nombren los módulos y asignaturas temáticas con gran generalidad de forma tal que sean validas aún cuando existan cambios importantes. Además en el plan se incluyen Temas Especiales sin contenido predefinido para permitir incluir contenidos que por su novedad no se conocen al definir el plan de estudio.
– OBJETO DE TRABAJO Y CAMPO DE ACCIÓN DEL MÁSTER EN INGENIERIA GRÁFICA.
La esfera de influencia de la INGENIERÍA GRÁFICA en el mundo contemporáneo es muy amplia y multidisciplinaria, relacionando disciplinas ya establecidas como son la ciencia de la computación, la ingeniería y el Diseño Industrial; y abarca las relaciones informativas en sistemas hombre-hombre y hombre-máquina.
Dadas las características anteriores, la dinámica con que evoluciona la informática en el mundo actual y el carácter estratégico de la misma para el desarrollo económico – social del país, resulta necesario delimitar con la mayor precisión el campo de acción y las esferas de actuación de los futuros egresados de esta Maestría.
El Máster en Ingeniería Gráfica tiene como objeto la Modelación, mediante la utilización de sistemas CAD y Animación, en organizaciones productivas, de servicio o educacionales, con el propósito de obtener un incremento en la calidad y eficiencia en la elaboración, presentación, conservación o almacenamiento y transmisión o entrega de la documentación de proyectos de Ingeniería o de software educativo con técnicas que le permiten delimitar la información a procesar y las interrelaciones correspondientes. Además está dotado de un conocimiento tecnológico que le permite desempeñarse en todos campos de la Ingenieria y del ámbito educativo.
El Máster en Ingenieria Gráfica se concibe como un experto de nivel superior en el procesamiento automatizado de la información Gráfica. Es un profesional de sólida formación técnica y tecnológica que se ocupa de los procesos de captación, transmisión, almacenamiento, tratamiento y presentación de la información gráfica, mediante el uso eficiente de las computadoras y otros medios técnicos.
En particular, tiene su campo de acción asociado a la concepción, diseño, desarrollo e implementación proyectos de ingeniería para organizaciones productivas y de los servicios.
Este profesional, trabajando en forma multidisciplinaria con los especialistas de las ramas correspondientes, debe implementar sistemas de CAD que den respuesta a las necesidades de la entidad, lo que a su vez implica que el mismo sea capaz de seleccionar y utilizar los equipos, técnicas y métodos más efectivos para la captación, transmisión, tratamiento, almacenamiento y presentación de la información Gráfica de proyectos de acuerdo a las características de los procesos de la organización que se trate.
La base de ingeniería en la formación de pregrado de este profesional permiten abordar en el posgrado las técnicas de programación visual orientada a objetos y la tecnología asociada los medios técnicos de computación y las técnicas y herramientas para el análisis, diseño y proyección de los proyectos de ingeniería. Además se complementa dicha formación con elementos de la teoría de la investigación, semiótica, normalización internacional y psicología pedagógica y andragógica.
OBJETIVOS GENERALES DE LA MAESTRIA
– OBJETIVOS GENERALES EDUCATIVOS
- Consolidar una forma dialéctica de pensamiento y aplicarla consecuentemente en su enfoque sistémico de análisis.
- Consolidar un estilo de trabajo que propicie una actuación independiente y creativa para la solución de los problemas que enfrentará, ejecutando planes de acción pertinentes e innovadores, considerando las limitaciones que existan en el medio en que se desenvuelva.
- Propiciar el desarrollo de un estilo profesional de trabajo en el cual sea objeto permanente de atención la calidad estética de los resultados del mismo, lo que estará dado fundamentalmente por la elegancia de las soluciones adoptadas y de la documentación técnica creada a tales efectos.
- Desarrollar un fuerte espíritu de autosuperación que le permita mantenerse actualizado en los avances de la ciencia y la técnica en su campo profesional.
- Lograr que el profesional se plantee y ejecute su trabajo tomando en cuenta prioritariamente las necesidades e intereses sociales, teniendo un compromiso con el desarrollo social y tecnológico del país, y prestando atención a las orientaciones principales del Partido y Gobierno relacionadas con su perfil ocupacional.
– OBJETIVOS GENERALES INSTRUCTIVOS
El Máster en Ingeniería Gráfica será capaz de:
Participar en el diseño e implementación de sistemas infográficos para las tareas de diseño y proyección de modelos estáticos o dinámicos.
Utilizar técnicas de CAD y otras afines en aplicaciones gráficas específicas.
Seleccionar y entrenar al personal necesario para la utilización racional de un sistema CAD.
Disponer de la capacidad para asimilar nuevas tecnologías informáticas.
Participar de forma efectiva en colectivos multidisciplinarios para la solución de problemas de su perfil profesional.
Manejar las normas internacionales y cubanas, nacionales o ramales, asociadas a su campo de trabajo.
Manejar literatura en idioma inglés.
Procesar información de otros idiomas con el empleo de traductores electrónicos.
Dominar los elementos fundamentales sobre electrónica y arquitectura de computadoras que permitan comprender el funcionamiento de éstas.
Manipular con destreza una microcomputadoras dominando sus características y posibilidades de uso.
Adquirir habilidades de experto en la interpretación de gráficos y otras formas de representación tridimensional.
Desarrollar habilidades para utilizar eficientemente las posibilidades gráficas de las computadoras en aplicaciones de ingeniería y gestión, así como comprender el funcionamiento de los dispositivos y técnicas usadas en la gráfica por computadoras.
Dominar las características técnicas y tecnológicas esenciales de los equipos de cómputo, periféricos y medios más comunes en las aplicaciones de la informática gráfica, incluyendo las redes de computadoras.
Investigar en el campo de la Ingeniería del Diseño, la comunicación visual y la informática educativa.
Desarrollar aplicaciones gráficas en 2D y 3D, como solución a tareas y problemas profesionales de la industria o la docencia.
Seleccionar y explotar software aplicándolo en la solución de problemas de la Ingeniería gráfica.
Continuar adquiriendo conocimientos informáticos y comunicarlos con claridad a otras personas.
Elaborar Software con fines educativos o profesionales.
Proyectar y representar la documentación gráfica de proyectos científicos o técnicos.
SISTEMA DE HABILIDADES DE LA MAESTRIA EN ING. GRAFICA.
-Establece comunicación con una máquina computadora y sus periféricos.
-Realiza operaciones con discos, archivos y unidades del sistema de una PC.
-Establece comunicación entre máquinas por medio de una red e intercambia información.
-Se conecta con INTERNET y baja informaciones útiles, transfiriéndolas al soporte adecuado .
-Confecciona un documento con texto y diseños.
-Confecciona una tabla por medio de sistemas de base de datos y sus gráficos.
-Grafía un dibujo en 2D o 3D y lo vincula con otros documentos.
-Dibuja el plano de un artículo a partir de datos del proceso de diseño o cálculo.
-Crea una biblioteca gráfica de símbolos o de representaciones.
-Modela tridimensionalmente formas avanzadas de diseño.
-Describe los conceptos y procesos básicos del trazado bidimensional con un sistema CAD.
-Organiza la operación y visualización de una biblioteca gráfica.
-Describe las vías para el intercambio de información entre sistemas CAD.
-Selecciona el equipamiento apropiado para aplicar un sistema CAD.
-Estructura y supervisa las etapas de trabajo de un proyecto de Ingeniería desarrollado por medio de un sistema CAD
-Diseña un modelo tridimensional de una superficie curva o sólido geométrico.
-Determina dadas las condiciones y parámetros necesarios, los materiales y texturas necesarios en el diseño de un articulo.
-Desarrolla formas para la industria, aplicando las herramientas de edición para formas avanzadas.
-Intercambia información en el desarrollo de productos avanzados para su presentación con Técnicas Multimedia y de Realidad Virtual.
PLAN DE ESTUDIOS DE LA MAESTRÍA
No | MÓDULOS | Hrs. | Créd |
Módulo I – AREA TÉCNICA CONVENCIONAL | |||
1- | Geometría Descriptiva y Dibujo Técnico aplicado | 30 | 2 |
2- | Actualización en Normalización Gráfica | 15 | 1 |
3- | Diseño Gráfico | 30 | 2 |
4- | Semiótica y Comunicación Visual | 15 | 1 |
5- | Materiales y Mecanismos | 15 | 1 |
Módulo II – AREA DE FORMACIÓN CIENTÍFICO – INVESTIGATIVA | |||
6- | Metodología de la Investigación y Diseño Inv. | 60 | 4 |
7- | Psicología y Pensamiento Visual | 30 | 2 |
8- | Estudios C.T.S. | 30 | 2 |
Módulo III – AREA INFORMÁTICA GENERAL | |||
9- | Actualización en Sistema Operativo y Trabajo en Redes. | 15 | 1 |
10 | Gestión de la Información mediante las Nuevas Tecnologías. | 15 | 1 |
11 | Digitalización de Imágenes y Trabajo con Formatos gráficos | 15 | 1 |
12 | Bases de Datos y Bibliotecas gráficas | 30 | 2 |
13 | Nociones de mantenimiento e instalación de Hardware y Soft. | 30 | 2 |
Módulo IV- AREA INFOGRÁFICA | |||
14 | CAD- 2D | 90 | 6 |
15 | CAD – 3D | 90 | 6 |
16 | 3D Studio | 90 | 6 |
17 | Corel Draw | 60 | 4 |
18 | Photoshop | 60 | 4 |
19 | Diseño de páginas WEB | 30 | 2 |
20 | Programación visual | 90 | 6 |
21 | Sistemas para elaborar presentaciones Multimedia | 60 | 4 |
22 | INVESTIGACIÓN + DESARROLLO DEL TRABAJO DE TESIS | 600 | 40 |
Total |
| 1500 | 100 |
- Land, M.H. Historical Development of Graphics. Engineering Design Graphics Journal. Vol. 40, No 2, p.28-33, 1976
- Leiceaga BALTAR, Xoan. A. Proyecto Docente. Concurso a plaza de catedrático de universidad en expresión gráfica, universidad de vigo, 1990.
- ANÓNIMO. "Breve historia de la normalización". Rev. Normalización, La Habana (Cuba): Edit. ININ, Junio, 1973.
- ARIAS SÁNCHEZ, P.; Martínez Gómez, R.; Rodríguez Pérez, J.R "Utilización de nuevas herramientas informáticas aplicadas a la docencia en las materias del área Expresión Gráfica en la Ingeniería". Actas del X Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica. Málaga (España). 1998.
- ARMAS, RAMÓN. "Historia de la Universidad de la Habana". La Habana (Cuba): Edit. Ciencias Sociales. 1984.
- AYALA, M. "Metodología del dibujo". La Habana (Cuba). 1941.
- CUBA ATLAS COMPANY. "Camagüey. La Provincia Heroica y Legendaria". La Habana (Cuba): Edit. Cuba Atlas. 1931.
- CAPDEVILA, María. "Dibujo metodológico". La Habana (Cuba): Edit. Propagandista, 1935.
- CODINA, X. "Pasado, Presente Y Futuro de La Informatización de La Docencia de Técnicas de Representación Gráfica". Departamento de Expresión Gráfica en la Ingeniería. Universidad Politécnica de Cataluña. Actas del XI Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica. BARCELONA (España): Edit. INGEGRAF. 1999
- COMITÉ ESTATAL DE NORMALIZACIÓN. "NC 00 01:78- Sistema Nacional de Normalización, Metrología y Control de la Calidad. Principios Generales". La Habana (Cuba): Comité Estatal de Normalización. 1978
- GOBERNADOR SUPERIOR CIVIL. "Disposiciones del Excmo Sr. para organizar los estudios". La Habana (Cuba): Imprenta del Gobierno y Capitanía General, 1863
- MICROSOFT CORPORATION. "Enciclopedia Encarta 99. VOX – Diccionario General de la Lengua Española". Barcelona (España): Biblograf, S.A.. 1997.
- FERNÁNDEZ JAIMARENA, Rosario, "Una sabia iniciativa". (Inst. Investig. Normalizac.). La Habana (Cuba): Revista Normalización, Nro. 2, 1996
- FERRO, SERGIO. "Selección de Normas cubanas para Proyectos arquitectónicos". La Habana (Cuba): Edit. MES. 1986
- GARCÍA COLINA, FERNANDO J. "Sistema Para La Capacitación En Informática A Los Cuadros De Dirección". Tesis de maestría. Univ. de Camagüey. Cuba. 1999
- GÓMEZ-NAPIER, LIDIA. "Organización del trabajo con la norma CAME en Cuba". (Inst. Investig. Normalizac.) La Habana (Cuba) En Rev. Normalización no 3, 1981
- GONZÁLEZ DEL VALLE RÍOS, ANTOLÍN. "Dirección del Aprendizaje del Dibujo". La Habana (Cuba): Edit. Cultural S.A. 1943
- GOBIERNO SUPERIOR CIVIL. "Reglamento de las Escuelas Profesionales de la Habana". La Habana (Cuba): Imprenta del Gobierno y Capitanía General, 1863
- GRIÓN, MARÍA; Tolaba, José Ricardo. "Nuevo programa de Dibujo Técnico y Sistemas de representación". Actas del XI Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica.Universidad Nacional de Salta. (República Argentina): Edit. INGEGRAF. 1999
- HERNÁNDEZ ABAD, F.; Hernández Abad, V.; Ochoa Vives, M. y otros. "Desarrollo de una Aplicación Didáctica Interactiva (ADI) en Ingeniería". Actas del XI Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica. Logroño (la Rioja). España: Edit. INGEGRAF. 1999
- INTERNATIONAL STANDARDS ORGANIZATION. (ISO) "Modelo para el Aseguramiento de la Calidad en el Diseño, el Desarrollo, la Producción, la Instalación y el Servicio posventa. ISO 9001". Madrid. España: Edit. Aenor. 1994
- JUNTA DE SUPERINTENDENTES DE ESCUELAS. "Plan y Cursos de Estudios para las Escuelas Urbanas". La Habana. Cuba. 1926.
- LAMA RUIZ, J. R.; Aguayo González, F.; Pozo Madroñal, N. "Epistemología Gráfica". Actas del XI Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica. Universidad de Sevilla (España): Edit. INGEGRAF. 1999
- LEICEAGA BALTAR, Xoán A. "Actividad normativa internacional: En general y relativa a los Dibujos Técnicos", Univ. de Vigo, España, 1994
- M.E.S. (Ministerio de Educación Superior). "Resolución 6/96- Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba". La Habana. Cuba. 1996.
- M.E.S. (Ministerio de Educación Superior). Dirección de Posgrado. "Sistema de evaluación y acreditación de Maestrías". La Habana. Cuba: Edit. MES. 1999
- MOREDO MARTÍN, NORMA. "Metodología para el Diseño de Programas de Posgrado en Idioma Inglés". Tesis de Maestría. Universidad de Camagüey. Cuba. 1999
- OFICINA NACIONAL DE NORMALIZACIÓN. "COPANT – ISO 8402:95. Gestión de la Calidad y Aseguramiento de la Calidad. Vocabulario". La Habana (Cuba): Edit. NC. 1995
- PÉREZ REVENTÓS, N. "La Enseñanza del Dibujo en la escuela primaria". La Habana. Cuba: Edit. IMP. Siglo XX. 1917.
- CAPITANIA GENERAL. "Plan de instrucción pública de la isla de Cuba, del 15 de Julio de 1863. Reglamento Orgánico". Pto. Príncipe (Camagüey, Cuba): Edit. Imprenta La Constancia del Voluntario. 1872.
- CAPITANIA GENERAL. "Reglamento de la Universidad de la Habana". La Habana (Cuba): Imprenta del Gobierno y Capitanía General, 1863.
- CAPITANIA GENERAL. "Reglamento para provisión de cátedras de la Universidad de la Habana". La Habana (Cuba): Imprenta del Gobierno y Capitanía General, 1863.
- PÉREZ VÁZQUEZ, Manuel. V. Proyecto Docente. Concurso a Plaza de Profesos Titular área de Expresión Gráfica . Universidad de Vigo. España, 1997.
- PORTUONDO PADRÓN, ROBERTO. "Relación Docencia- Investigación en el Postgrado. Diseño Curricular". III junta consultiva sobre el posgrado en Iberoamérica. La Habana. Cuba. 1996.
- REINA ISABEL II. "Real decreto estableciendo un Nuevo Plan de Estudios para la Isla de Cuba". La Habana (Cuba): Edit. Capitanía General, 1863.
- TORRES LASQUETI, Juan. "Colección de datos históricos, geográficos y estadísticos de Puerto Príncipe". La Habana (Cuba): Edit. Retiro, 1888.
- UNIVERSIDAD DE LA HABANA. "Programas de Dibujo Lineal y Natural". La Habana. Cuba: Edit. Fdez Castro y Cia. 1940
- ABC INFORMÁTICA. (Nros. 30 – 56) Madrid. España. 1997.
- ALVAREZ CUERVO, R; Florez Pérez, A; Glez Rbés, A. "Enseñanza Práctica del Diseño Asistido por Computadora. CAD". Actas VII Congreso de INGEGRAF, p.. 33-40. Vigo, España, 1995.
- ARBOLEAS FRAGA, Josefina. "Metodología para la Enseñanza de la Computación"… Tesis de Maestría. Univ. de Camagüey. Cuba. 1996
- ARMAS, RAMÓN DE. "Historia de la Universidad de la Habana". La Habana. Cuba: Edit. Ciencias Sociales. 1984.
- CITMA. (Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente). "Objetivos Estratégicos hasta el Año 2000". La Habana. Cuba: Diciembre. 1997.
- CORUGEDO MÉNDEZ, ANGEL ALBERTO. "Consideraciones sobre la vinculación de la Informática y el dibujo en el proceso docente". Memorias Infomadi ’98. p. 166-168. Fac. Ing. Mecánica. ISPJAE. La Habana. Cuba. 1998
- DOMINGUEZ DE POSADA, J.; Jiménez Fdez, J.L.; Marcos Alba, F.; Martínez Monteserín, A. "Integración del CAD como Herramienta Activa de Diseño en la Enseñanza Univ. Univ. Alfonso X El Sabio". Actas VII Congreso de INGEGRAF, p. 155-170. Vigo, España, 1995.
- DONNARUMMA, ANTONIO. "Disegno di Macchine". Milano. Italy: Edit. Masson 1996.
- DONNARUMMA, ANTONIO. "Disegno Industriae e Creativita". Rev. Anales de Ing. Gráfica. p. 1-8. Univ. Di Salermo. Italia. Edit. Ingegraf. 1993.
- DPTO. COMPUTACIÓN. "Diplomado en Informática. Diseño". Univ de Camagüey. Cuba. 1998.
- FLOREZ PÉREZ, A.; Alvarez Cuervo, R. Una Breve Historia de los gráficos Informáticos. Univ. De Oviedo. Actas VII Congreso de INGEGRAF, p.183-202Vigo, España, 1995.–1t.
- GOMIS MARTÍ, J. Ma.; Molla Calabuig, A. "La Ing. Gráfica en la Intensificación de la Ing, del Producto en los Planes de Estudios de la ETS Ing. Industrial de Valencia". Univ. Politec. De Valencia. España. 1997.
- GONZÁLEZ DEL VALLE RÍOS, A. "Dirección del Aprendizaje en Dibujo". La Habana. Cuba: Edit. Cultural S.A. 1943.
- INSTIA (Inst. Internac. de Andragogía). "Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción" (París 5-9 oct/98) Rev. Andragogía. No. 19. Caracas. Venezuela: Edit. Instia. 1999
- INSTITUTO DE ARTES VISUALES. "Programa de Licenciatura en Ingeniería Gráfica". Puebla. México: Edit. E. S. de Artes y Tecnología Gráfica. 2000.
- INTERNATIONAL STANDARDS ORGANIZATION. (ISO) "Modelo para el Aseguramiento de la Calidad en el Diseño, el Desarrollo, la Producción, la Instalación y el Servicio posventa. ISO 9001". Madrid. España: Edit. Aenor. 1994
- INTERNATIONAL STANDARDS ORGANIZATION. (ISO). "Normas para la Gestión de la Calidad y el Aseguramiento de la Calidad. Parte 1: Directrices para su Selección y utilización. ISO 9000-1:94". Madrid. España: Edit. Aenor. 1994
- JUNTA DE SUPERINTENDENTES DE ESCUELAS. "Plan y Cursos de Estudios para las Escuelas Urbanas" La Habana 1926.
- MONGUET FIERRO, J; Fernández Sánchez, J. "Programa de materias para un Master Multimedia" en la Univ. Politécnica de Catalunga. Congreso Ingegraf. Jaén. España: Edit. Univ de Jaén. España. 1998.
- MORCIEGO GARCÍA, CARLOS E. "Infografía. Tomo 1. Terminología Infográfica". Fac Electromecánica. Univ de Camagüey. Cuba. Autoedición Interna. 2000.
- OFICINA NACIONAL DE NORMALIZACIÓN. "COPANT – ISO 8402:95. Gestión de la Calidad y Aseguramiento de la Calidad. Vocabulario.". La Habana (Cuba): Edit. NC. 1995
- PÉREZ REVENTÓS, N. "La Enseñanza del Dibujo en la escuela primaria". La Habana. Cuba: Imp. Siglo XX. 1917.
- PÉREZ, M. V. "Análisis y Propuesta de un Modelo Conceptual para la Ingeniería Gráfica". Tesis Doctoral. E.T.S. Ingenieros Industriales, Vigo, 1994.
- PÉREZ VÁZQUEZ, Manuel. V. Proyecto Docente. Concurso a Plaza de Profesos Titular área de Expresión Gráfica . Universidad de Vigo. España, 1997.
- RAPOSO VILLAVICENCIO, Rita María. "Fundamentos Organizativos y Metodológicos de La Educación a Distancia, Integrada a Las Redes Electrónicas de La Universidad de Camagüey". Tesis de maestría. Univ. de Camagüey. Cuba. 1999
- SAN ANTONIO GÓMEZ, J.C. DE "La Representación Gráfica: Historiografía y Contemporaneidad de un Concepto". Congreso de INGEGRAF, p.119-133. Vigo, España, 1997.
- SOTO GONZÁLEZ, LUIS DOMINGO. "Diseño de Diplomado en Expresión Gráfica Técnica". Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. 1999
- TOWER COMUNICATIONS. "Curso Práctico 3D Studio". Autodesk. S.A. Madrid. España. 1998.
- UNIVERSITY OF MAGDEBUR. "Computational Visualistics A The. M.Sc. Program Structure". Magdeburg. Germany. 1999.
- VISSER, JAN; Adana, Ouane. "Aprender sin Fronteras". Rev. Fuentes. Unesco. Feb/99.
Autor:
M.Sc. Carlos E. Morciego García
Máster en Ciencias de la Educación
Diplomado en Informática.
Profesor de Gráfica de Ingeniería
CIUDAD DE CAMAGÜEY
CUBA
![]() | ![]() ![]() | Página siguiente ![]() |