Descargar

Gerencia pública y economía informal, caso estado Lara, Venezuela


    edu.red

    INTRODUCCIÓN La Globalización en el plano económico, administrativo y empresarial, es la emergencia de una nueva arquitectura organizativa que participa en la libre oferta y demanda de productos y servicios, sobre todo en Latinoamérica y Venezuela, por la recesión y la contracción económica, junto a los imperativos de la competitividad y la eficiencia gerencial.

    edu.red

    INTRODUCCIÓN El Estado, cuya actuación y gobernabilidad se ha visto afectada por la nueva realidad global, tecnológica y la influencia de las grandes empresas transnacionales, sigue y seguirá desempeñando un papel fundamental e insustituible, en tanto ámbito o instancia llamada a dictar los lineamientos y pautas para el adecuado funcionamiento del mercado, y como actor vigilante o activo rectificador de sus distorsiones e inequidades.

    edu.red

    CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CRISIS ECONÓMICA

    La agudización de la crisis económica venezolana y su naturaleza histórico-estructural, es un aspecto del país en el cual sus causas se deben profundizar, esto aunado a su persistencia y complejidad.

    Agotamiento del modelo de desarrollo económico rentístico- petrolero.

    El complejo replanteamiento de las relaciones de poder entre el Estado, el capital y el resto de los actores sociales.

    La fluctuante o cambiante estabilidad política

    Poca independencia institucional

    edu.red

    CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CRISIS ECONÓMICA

    La condición de la economía venezolana se encuentra y se proyecta en un futuro con un proceso de descapitalización sucesiva, falta de inversión y contratación generalizada de la producción en diversos sectores y ramas de actividad ocasionados por factores.

    Cierre de empresas Aumento del desempleo.

    La intervención estatal en la economía Estos factores han impulsado a las personas a buscar nuevas formas para obtener dinero y así ganarse la vida

    Precarización del trabajo y relaciones laborales

    La cultura e instituciones de la sociedad venezolana.

    edu.red

    CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ECONOMÍA INFORMAL

    Es una forma hacia el emprendimiento empresarial y la asociatividad, o una respuesta de los ciudadanos a los costos, limitaciones y a los inconvenientes estatales sobre la libre oferta y la demanda y al ánimo lucrativo de diversos grupos sociales descartados del sector “moderno” o “formal” de la economía, esta compone una realidad compleja y sumamente estructurada, que justifica su análisis y estudio.

    edu.red

    CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ECONOMÍA INFORMAL

    Tiene mucha relación con los primeros síntomas de crisis o disminución del modelo de desarrollo económico venezolano, sustentado de la renta petrolera y del Capitalismo de Estado, situados temporalmente hacia la segunda mitad de la década del 70.

    Deterioro progresivo de los principales indicadores macroeconómicos y sociales de Venezuela.

    Profunda crisis fiscal

    Debilitamiento del sistema político venezolano Se limito cada vez más la satisfacción de las necesidades más básicas en materia de vivienda, salud, empleo, educación, seguridad social y en general de la calidad de vida, llevan al desarrollo del sector informal de la economía y de la población en situaciones de pobreza moderada y extrema. Agotamiento progresivo del modelo de Estado Paternalista Incremento de la tasa de pobreza hasta nuestros días

    edu.red

    CAPITULO I. CRISIS ECONÓMICA En Venezuela se presentó un parovico nacional en Diciembre del 2002, que fue iniciado por los trabajadores de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), liderado por el gremio empresarial (FEDECAMARAS) y la principal central obrera (CTV), la duración del paro superó los dos meses, este fue originado por el conflicto político creciente que presentaba el actual gobierno con el sector privado y el sector oposición.

    Contracción del PIB 16,7% en el cuarto trimestre de 2002.

    El consumo de electricidad cae 8,5% en enero de 2003, respecto al mismo mes del año 2002.

    La recaudación real del IVA se desploma un 48% en enero

    El impuesto al débito bancario presenta un declive de 31%.

    edu.red

    CAPITULO I. LA ECONOMÍA POPULAR EN LA CONSTITUCIÓN DE 1999 Pese a las reformas legislativas, y a los recursos financieros destinados a cooperativas por parte del gobierno nacional, está presenta el riesgo que significa concebir al cooperativismo como una moda fugaz para solucionar la situación socioeconómica de la población. Estos hechos, así como la creación del Banco del Pueblo Soberano, Banco de la Mujer, y el establecimiento, vía decreto presidencial, de un Ministro de Estado para la Economía Social, constituyen elementos de un entorno que, en términos jurídicos, financieros e institucionales, ha materializado un relativo apoyo a las organizaciones e individuos inmersos en este espacio productivo

    edu.red

    CAPITULO I. PLANIFICACIÓN, ACCIÓN Y CONCEPCIÓN ECONÓMICA RECIENTE DEL ACTUAL GOBIERNO Al evaluar los planes y acciones del gobierno actual en el plano económico, se puede percibir ciertamente la continuidad de una línea de atención hacia la economía social, pero incluso aún es posible encontrar fallas en dicho plan, que afecten la efectividad y solidez de la economía actual y futura y a las microempresas en particular. ÁMBITO: • Político • Social • Económico • Territorial • internacional

    edu.red

    CAPITULO I. PLANIFICACIÓN, ACCIÓN Y CONCEPCIÓN ECONÓMICA RECIENTE DEL ACTUAL GOBIERNO Cada día la situación del país muestra todo lo contrario a los objetivos que se establecieron en el documento, donde se depende en gran medida del petróleo, y a pesar del número de cooperativas y empresas de producción social no se cuenta con que la mayoría sean rentables o viables.

    edu.red

    CAPITULO I. PLANIFICACIÓN, ACCIÓN Y CONCEPCIÓN ECONÓMICA RECIENTE DEL ACTUAL GOBIERNO El gobierno dio prioridad a las reformas políticas. Esto, y la falta de un programa económico amplio completamente implementado, aumentó la incertidumbre ,afectando el clima de inversiones y reforzando el clima de desinversión del sector privado. Aunque Venezuela ha sido beneficiada con una gran riqueza natural, la pobreza es grave y las condiciones sociales se están deteriorando. La deficiente gerencia macroeconómica limita la participación del sector privado y las incertidumbres políticas han aumentado los riesgos de negocios y de país

    edu.red

    una CAPITULO I. PLANIFICACIÓN, ACCIÓN Y CONCEPCIÓN ECONÓMICA RECIENTE DEL ACTUAL GOBIERNO El desempeño ha sido afectado por debilidades en el marco legal e institucional y una cultura del sector público ineficiente. La burocracia pública ha sido incapaz de diseñar e implementar programas para reducir la pobreza. El apoyo a la economía social, a las microempresas y cooperativas como actores básicos de este ámbito, carece de un soporte de más largo alcance, de estrategia macro o global en materia económica aplicada con continuidad, que permita armonizar coherentemente los programas financieros, con un plan sólido y completo para toda la economía.

    edu.red

    CAPITULO I. SITUACIÓN EN EL ESTADO LARA En el estado Lara la agudización de la crisis económica, junto a los efectos del paro cívico iniciado en diciembre de 2002, y el control de cambio establecido por el Poder Ejecutivo, hacen presumir un empeoramiento del nivel de actividad de grupo de pequeños industriales que están técnicamente cerrados desde los últimos tres años, los cuales no han sido desincorporados del gremio por mantener viva la llama de la esperanza y darles un auxilio con créditos y asistencia técnica . Vale destacar, la presencia de organizaciones comunitarias, cooperativas y de acción social con una amplia trayectoria en el trabajo social y en la conformación de redes productivas.

    edu.red

    CAPITULO I. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo General: Determinar la relación entre la opinión de gerentes y funcionarios públicos sobre la economía informal, y las políticas de apoyo, estímulo y financiamiento a las microempresas del Estado Lara.

    Objetivos Específicos: 1. Analizar el marco legal e institucional vigente en materia de apoyo a la Economía Social y a las Microempresas. 2. Consultar la opinión de los actores y responsables institucionales oficiales en las áreas de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas sobre la economía informal. 3. Determinar el nivel de influencia de los valores, juicios y percepciones reflejadas en la opinión de gerentes públicos sobre la economía informal y las microempresas, en la administración de las políticas dirigidas al sector microempresarial del Estado Lara.

    edu.red

    CAPITULO I. JUSTIFICACIÓN La economía informal representa una realidad inocultable y presente en los países en vías de desarrollo, en América Latina y muy particularmente en Venezuela.

    Este tema requiere de un estudio detallado, debido a los diversos factores económicos que influyen en su existencia, entre ellos se puede mencionar; La permanencia y perpetuación de un cuadro recesivo, inflacionario, y de incremento del índice de desempleo, lo cual una presencia e implicaciones en todos los órdenes que persistirán durante algún tiempo.

    edu.red

    CAPITULO I. •Los funcionarios, gerentes y empleados a consultar pertenecen a instituciones públicos que tienen que ver con el sector microempresarial y la economía informal. } •Aun cuando se hará uso de la estadística descriptiva, no se pretende profundizar la caracterización estadística de la economía informal o del sector microempresarial. •No se persigue una descripción detallada de la naturaleza, misión, visión, objetivos, actividades ejecutadas por dichos organismos, sino reconocer la opinión y percepción de quienes integran la realidad. •Aun cuando se reconocen las implicaciones de los adjetivos que se le pueden endosar a la palabra “Economía”, en atención a determinada postura teórico-conceptual o ideológica, a los efectos del presente trabajo se empleará el término “Economía Informal” también se hará uso indistinto de las denominaciones “Economía Social”, “Economía Popular” o “Economía Alternativa” para caracterizar el objeto de estudio

    edu.red

    CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

    ANTECEDENTES

    Quijano (1998) sostiene que la noción de informalidad Márquez y Gómez (2001) analizan la modalidad microempresarial de organización, desde la óptica metodológica de los Según Portes (2000), Hart postuló un modelo dualista de oportunidades de ingresos de la fuerza laboral urbana, basado puede definirse como marginalidad. estudios de casos de éxito emprendedor. en su mayor parte en la distinción entre empleo y autoempleo.

    Barrantes (1997) “Economía Popular”, y afirma que ella define una relación de nuestra configuración social, inscrita en el entramado político, ideológico, simbólico, imaginario, económico, jurídico y cultural venezolano. Freije (2001) 1. El complejo efecto que las regulaciones tienen sobre las actividades informales. 2. El impacto que las políticas macroeconómicas han tenido sobre el sector informal en las últimas dos décadas. 3. La pobreza, desigualdad y estancamiento social que suelen acompañar al empleo informal. 4. La falta de protección social que afecta a los trabajadores informales. 5. La baja productividad que muestra la mayor parte de las actividades informales.

    edu.red

    CAPITULO II. MARCO TEÓRICO BASES TEÓRICAS

    Barrantes (1977) opina que el sector informal urbano no tiene: capital, razón, organización, educación y, antes de el Soto (1987) lo describe como un espíritu neoempresarial.

    A diferencia de Barrantes (1997), Bombarolo (2001) alude a la problemática de homogeneizar las expresiones organizativas, variadas por naturaleza. Exponiendo los inconvenientes o riesgos en que se puede caer al momento de “etiquetar” o analizar la realidad desde un único enfoque conceptual o ideológico.

    edu.red

    CAPITULO II. MARCO TEÓRICO ENFOQUES DE LA INFORMALIDAD

    •Enfoque Neoliberal: entiende a la Economía Informal como una serie de actividades de producción extra-legales pero lícitas, que tienen su origen en la excesiva carga de regulaciones impuestas por el Estado, y hace énfasis en su ineficiencia.

    •Enfoque Neomarxista: Según este enfoque, las grandes industrias con la finalidad de disminuir sus costos de producción utilizan la subcontratación de trabajadores de pequeñas empresas, convirtiéndolos en asalariados encubiertos del Sector Formal.

    edu.red

    CAPITULO II. MARCO TEÓRICO ENFOQUES DE LA INFORMALIDAD

    •PREALC: define al sector informal como excedente de fuerza de trabajo producto de la incapacidad de absorción de mano de obra por parte del sector, por lo que surge la economía informal como respuesta a las necesidades de un grueso sector de la población que por obligación o por voluntad se autogenera empleo

    •Enfoque Alternativo o de Economía Popular: hace referencia a las diferentes estrategias de sobrevivencia que son capaces de implementar los pobres para autogenerarse empleo e ingresos, realizando actividades económicas que sirven para satisfacer sus necesidades ante la inflación y las altas tasas de desempleo.

    edu.red

    CAPITULO II. MARCO TEÓRICO Decreto con Fuerza de Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero.

    El objeto del referido instrumento legislativo, en el artículo 1 se plantea que “el presente Decreto Ley tiene por objeto crear, estimular, promocionar y desarrollar el sistema microfinanciero para atender la economía popular (denominación ya presente en la anterior Constitución de 1961) y alternativa, a los fines de su incorporación a la dinámica del desarrollo económico y social.

    edu.red

    CAPITULO II. MARCO TEÓRICO Decreto con Fuerza de Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero.

    Artículo 2: A los efectos del presente Decreto Ley se entiende por:

    Sistema Microfinanciero: Conjunto de entes u organizaciones públicos o privados que promocionen, intermedien o financien tanto a personas naturales, sean autoempleadas, desempleadas y microempresarios, como a personas jurídicas organizadas en unidades asociativas o microempresas, en áreas rurales y urbanas.

    Microempresario: Persona natural o jurídica, que bajo cualquier forma de organización o gestión productiva, desarrolle o tenga iniciativas para realizar actividades de comercialización, prestación de servicios, transformación y producción industrial, agrícola o artesanal de bienes.

    edu.red

    CAPITULO II. MARCO TEÓRICO Decreto con Fuerza de Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero.

    Unidad Asociativa: Dos (2) o más personas naturales bajo cualquier forma de organización con la finalidad de acceder a los servicios financieros y no financieros, para gestionar la iniciativa económica común.

    Servicios Financieros: Productos e instrumentos financieros prestados por los entes u organizaciones públicos o privados para facilitar y promover el desarrollo de los usuarios del sistema microfinanciero.

    edu.red

    CAPITULO II. MARCO TEÓRICO Decreto con Fuerza de Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero.

    El artículo 6 describe los lineamientos, que regirán la acción y las decisiones del Poder Ejecutivo en la conformación del sistema microfinanciero y en el fomento a la denominada economía popular y alternativa, entre ellos:

    1. Promoción de programas y mecanismos que estimulen la productividad y competitividad del sistema microfinanciero (…) 2. Promoción de la iniciativa e inversión pública o privada nacional e internacional, en la provisión de servicios de fomento y desarrollo para las microfinanzas, auspiciando la competencia, sana y leal en el mercado; (…) 3. Evaluación de los resultados e impactos de los programas, proyectos, instrumentos y servicios de promoción y desarrollo, a los efectos de mejorar la planificación y ejecución de sus objetivos (…) 4. Promoción y articulación de programas y proyectos tendientes a desarrollar una cultura productiva y de calidad de servicios, que facilite la sostenibilidad y sustentabilidad del sector. (Subrayados del autor).

    edu.red

    CAPITULO II. MARCO TEÓRICO MICROEMPRESAS, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS: ¿AMBIGÜEDAD CONCEPTUAL?

    Las “microempresas” y “pequeñas y medianas empresas” (PYME) representarían precisamente concreción en el terreno empresarial, económico y organizativo, de las transformaciones impuestas por la Globalización, la conformación de mercados mundiales, y de los efectos positivos o perniciosos causados por el surgimiento de una nueva dinámica productiva y tecnológica.

    edu.red

    CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

    MICROEMPRESAS, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS: ¿AMBIGÜEDAD CONCEPTUAL?

    Los términos microempresas y pequeña y mediana empresa (PYME), aluden a una misma realidad: la de pequeñas unidades productivas que, en la mayoría de los casos, surgen bien como la respuesta popular al desempleo, como expresión concreta del ánimo emprendedor, como reconfiguración de una gran empresa formal o como única vía de subsistencia para un sector mayoritario de la población.

    edu.red

    CAPITULO II. MARCO TEÓRICO En Venezuela, según estudios y criterios aportados por el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), una microempresa tiene menos de 5 trabajadores, una pequeña entre 5 y 20, una mediana entre 21 y 100 trabajadores y una grande tiene más de 100.15 Para 1997, de acuerdo al IESA, había alrededor de 211.000 empresas, 78% de las cuales eran microempresas, 14% pequeñas y el resto medianas o grandes, lo cual arroja una proporción, al sumar las micro y las pequeñas empresas, de 92%, evidenciando el peso considerable de este tipo de organizaciones en la economía venezolana.

    edu.red

    la CAPITULO II. MARCO TEÓRICO 1. La informalidad es una realidad altamente estructurada y compleja. El crecimiento de la denominada economía informal en el país, no se agota en la alusión al “buhonerismo” o a los vendedores informales en las calles y avenidas de las principales ciudades de Venezuela, sino que tiene que ver quizás con la tendencia a la “informalización” de estructura empresarial nacional, producto de la dinámica global y los cambios que ella ocasiona, así como de la imposibilidad de asumir los costos de la “formalidad”.

    edu.red

    CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

    2. El Estado promueve la economía informal. El gobierno nacional, en su afán de propiciar y promover el crecimiento de la microempresa y las cooperativas, con énfasis sólo en el financiamiento, sin diseñar o estructurar una política que las integre y relacione con la mediana y la gran empresa y en lo posible con el sector externo de la economía, que no penaliza, ni fiscaliza, ni regula la informalidad empresarial, laboral o jurídica, está en pocos términos promoviendo e incentivando el ejercicio de actividades informales o la informalización creciente del aparato productivo del país.

    edu.red

    CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO La siguiente investigación se ajusta a la definición del “Manual para la elaboración del trabajo conducente al grado académico de Especialización-Maestría-Doctorado”, (elaborado por la dirección de Posgrado de la UCLA en el 2001). El método o enfoque de la investigación se encuentra dentro del método cualitativo, y de manera específica por los lineamientos del método hermenéutico- dialectico (Martínez, 1994).

    REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN Documental

    Fuentes Hemerograficas, Notas Peridísticas, Reportajes, Información de prensa relacionada con el trabajo. Electrónica

    INTERNET, Información pertinente y actualizada

    edu.red

    ? ? CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO INSTITUCIONES DE APOYO AL SECTOR MICROEMPRESARIAL EN EL ESTADO LARA CONSIDERADAS PARA EL ESTUDIO

    Dirección de Desarrollo Social de la Gobernación del Estado Lara. Esta llamada a fomentar el desarrollo productivo de los sectores que conforman la estructura económica de la entidad.

    ? Dirección de Desarrollo Económico de la Gobernación del Estado Lara. Encargada de la administración, aplicación y control de los programas sociales

    Fundación Parque Tecnológico de Barquisimeto (TECNOPARQUE). Ejecuta programas para promover la creación de empresas, así como generar soluciones por medio de asesorías.

    edu.red

    • ? CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO INSTITUCIONES DE APOYO AL SECTOR MICROEMPRESARIAL EN EL ESTADO LARA CONSIDERADAS PARA EL ESTUDIO

    Fondo para el Fomento de la Artesanía, Pequeña y Mediana Empresa del Estado Lara (FUNDAPYME). Tiene como objeto el fomento y promoción de la artesanía, la pequeña y mediana empresa, las empresas de servicio y la asistencia financiera para la consolidación de centros de trabajo de profesionales

    Fundación para el Desarrollo de la Microempresa del Estado Lara (FÚNDEME). Su función es desarrollar unidades empresariales en el área de la producción y servicio, y contribuir con la generación de empleos por medio de otorgamiento de créditos a través de programas de financiamiento.

    edu.red

    CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO MUESTRA

    Se ha considerado adecuada la elección de una muestra conformada por veintiséis (26) personas, que laboran en las instituciones referidas, desglosadas en función de su pertenencia al nivel estratégico de la organización (Alta gerencia), al nivel táctico (Gerencia media) y al nivel operativo (Personal administrativo o de apoyo).

    TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

    Para recopilar los datos se sustentó mediante el diálogo y la conversación dirigida, que se realizó con los gerentes y funcionarios en posiciones directivas de los organismos de promoción económica y microempresarial por medio de entrevistas semi-estructuradas o focalizadas, dejando un margen o espacio para especializar.

    edu.red

    CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO

    FASES DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN a) Contacto Inicial: Comprende la primera visita a la institución, para solicitar la entrevista con los funcionarios o personal del nivel estratégico o directivo de la institución, presentar la credencial institucional de la investigación que fundamente su carácter académico y concertar fecha de la entrevista. b) Entrevista Nivel Estratégico: Implica la conversación con los funcionarios del nivel gerencial estratégico, a través de una entrevista semi-estructurada, con base en los tópicos contenidos en el instrumento, el cual le será entregado al final de la entrevista para que sea llenado en ese momento. c) Aplicación del instrumento nivel táctico y operativo: En una visita posterior a la institución, se le suministrará el instrumento al personal de gerencia media y operativa, para que lo respondan y entreguen en ese momento.

    edu.red

    CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO La elaboración del instrumento de recolección de información será respaldada en la escala de Likert, la cual consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicio, ante los cuales se piden la reacción de los sujetos. Esto permite evaluar la actitud, favorable o desfavorable del entrevistado, en mayor o menor grado hacia la situación en estudio.

    edu.red

    CAPITULO III.

    Aspecto Central

    Aspectos Complementarios MARCO METODOLÓGICO

    Actitud favorable hacia la existencia de la economía informal

    Actitud favorable hacia una política microempresarial con énfasis en el financiamiento

    Actitud favorable hacia una política microempresarial que excluya a las medianas y grandes empresas

    Actitud favorable en relación a un estado Paternalista o Interventor

    Actitud favorable en relación a una noción tradicional o clásica de riqueza

    Actitud favorable en relación a una noción tradicional o clásica de riqueza

    edu.red

    CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO La escala de Likert a emplear constará cinco alternativa, cuya valoración estará en función de la selección de aquella alternativa ubicada en una escala que va de la más favorable a la más desfavorable. La sumatoria de todas las respuestas indicará una actitud más favorable hacia el aspecto considerado, si el puntaje es alto y en el caso contario, una opinión más desfavorable con la dimensión expuesta.

    edu.red

    CAPITULO IV. Luego de haberse ejecutado las entrevistas con los gerentes de las instituciones seleccionadas y de aplicar la herramienta a una muestra de personal de gerencia se pasa a mostrar los resultados obtenidos, a través de la presentación de extractos que resumen la opinión de los gerentes sobre los tópicos en estudio, su presentación en un cuadro matriz, así como las cifras resultantes de aplicar la estadística descriptiva al procesamiento de la información recopilada.

    edu.red

    CAPITULO IV. Entrevistado Concepción de la economía informal Rasgos definitorios – Causas El estado ante la economía informal Microempresa Microempresas y economía informal Ing. Betania Barco. Dirección de Desarrollo Social. Gobernación del Buhoneros Desempleo. Invertir en Capital Aplicar Políticas estratégicas para disminuirla Empresa pequeña de al menos 50 trabajadores La clave de los dos sectores es la sobrevivencia Estado Lara

    Buscar su Lic. Douglas Trujillo. Dirección de Desarrollo Social Gobernación del Estado Lara Instrumentos de compra y venta, sin la rigidez y formalismo de una empresa Desempleo. Hacer algo por propios medios formalización a través de cooperativas. La Economía informal es un primer paso para el crecimiento Inicio instintivo en la producción de algo, en busca de estabilidad y crecimiento Economía de necesidad o de oportunidad, sobre la base del entendimiento económico del país Ing. Felipe Aldana. Tecnoparque Suerte de limbo. Debe evitarse, pero Insertándola en el sector productivo. Ausencia. Evasión fiscal, desorganización empresarial, falta de visión, sobrevivencia Reincorporación, reinserción a la sociedad productiva, a través del crecimiento Económico. Hasta 5 trabajadores ocupados. Producción e ingresos (criterios de clasificación). Se está desvirtuando el concepto. La economía informal está distante de la PYME, pero muy estrechamente ligada a la microempresa.

    edu.red

    CAPITULO IV.

    Arq. Luis Meléndez. Dirección de Desarrollo Económico. Gobernación del Estado Dos problemas: Necesidad necesidades urgentes y (desempleo). competencia desleal. Sobrevivencia empresarial. No hay estructura para hacerle seguimiento. Fomento y Organización desde la base. Empresas de tipo familiar, de hasta 5 trabajadores. Niveles socio económicos bajos. Un buhonero no es un microempresario. Intencionalidad y visión, aspectos distintivos. Lara. Fomento d la PYME. Econ. Elizabeth Peña. FUNDAPYME Respuesta rápida a una situación de desempleo. Compra- venta. Subsistencia. Problema cultural. Desempleo. Redefinición papel del Estado paternalista. Cultura emprendedora. Hasta 5 empleados son microempresas. Ingresos por venta en U.T. Problema cultural. Concepción popular del crédito: Son recursos del Estado, y por eso no se deben pagar. Debilidad en el seguimiento.

    Canalizarla, organizarla. Ing. Carmen Infante. FÚNDEME. Forma fácil e inmediata de la mayoría de la gente para buscar su sustento de trabajo. Desempleo. Conciencia sobre la imposibilidad de reducirla. Puntos críticos: recuperación del A partir de 2 personas (esté o no registrada). Las microempresas son personas naturales. Conflicto entre quienes cumplen criterios formales y quienes no, al momento de otorgar créditos. crédito y seguimiento.

    edu.red

    CAPITULO IV. Las entrevistas con el personal gerencial de las instituciones fue complementada con la aplicación del cuestionario al personal de gerencia media y operativa, con el fin de conocer de primera fuente, la opinión sobre los postura positiva ante la economía informal. De acuerdo con los resultados obtenidos de las encuesta se establecieron una serie de afirmaciones que buscan la manera de entender lo que se quiere hacer en la economía informal La informalidad no es un obstáculo para el éxito de una empresa. La microempresas no registradas ofrecen mayores ventajas y oportunidades de negocios en relación a las registradas. La microempresas son creadas para favorecer la subsistencia del microempresario y su familia.

    edu.red

    CAPITULO IV. Los pasivos Laborales, los impuestos y los gastos legales de registro son barreras que impiden el crecimiento de las microempresas En Venezuela es más fácil para una empresa ser informar que ser formal La economía informal existe porque no hay incentivos para ser formal Es muy difícil que el estado pueda evitar el crecimiento de la economía informal Lo único que necesitan los emprendedores de sectores populares es el financiamiento para fortalecer sus microempresas La capacitación y la asistencia técnica son factores importantes pero no fundamentales de una política microempresarial

    edu.red

    CAPITULO IV. Es importante diferenciar y privilegiar a las microempresas en relación a las medianas y grandes empresas Son las pequeñas empresas, y no las medianas o grandes, la clave del desarrollo económico y social del país Las microempresas no necesitan relacionarse con grandes empresas para crecer y aumentar sus operaciones Es necesario que el Estado intervenga en la economía y redistribuya la riqueza Venezuela es un país rico por el petróleo y los recursos naturales que posee

    edu.red

    CAPITULO IV.

    Luego de analizar lo comentado por los gerentes en torno a la economía informal, a la concepción sobre las microempresas y al papel que debe jugar el estado frente a estas realidades, es posible afirmar que prevalece en los gerentes una actitud complaciente e indiferente hacia el crecimiento del sector económico informal.

    Parece existir un consenso entre los resultados, en cuanto a que la informalidad expresada en la esencia de registro puede en un momento limitar el crecimiento o impedir el aprovechamiento de oportunidades de negocio de las microempresas. Se acepta la existencia de la economía informal, como un fenómeno generado por el desempleo y la crisis económica. Se evidencia como aspecto positivo el reconocimiento de que no es solo el financiamiento, sino también la capacitación y asesoría.

    edu.red

    CAPITULO IV. Aún cuando las respuestas mayoritarias apuntan a valorar la capacitación y asesoría como complementos necesarios del financiamiento en la práctica, se evidencia una debilidad de esa política, bien por la ausencia de infraestructura, personal o recurso para hacerlo, como por la dificultad de los beneficiarios para aceptar ese seguimiento a través de visitas y consultas.

    edu.red

    CONCLUSIONES 1. De acuerdo a las reformas que se han llevado a cabo en los últimos años en donde se han desarrollado instrumentos legislativos en función de la constitución de 1999, se muestra la intensión de promover y tener en cuenta las interrogantes y necesidades de la población que se encuentra fuera de la economía formal, o en desempleo, y en donde se brindan alternativas para el sustento y satisfacción de las necesidades básicas. 2. Mediante la Ley de microempresas se han podido canalizar recursos para poder promover las cooperativas, asociaciones comunitarias y microempresas y constituye elementos de origen en cuanto la expresión jurídica. 3. La Ley de microempresas también se presenta como respuesta al manifiesto de la economía popular en donde se marca una distancia en la noción de una empresa o economía informal.

    edu.red

    CONCLUSIONES 4. Debido a la falta de estrategia clara en el sector económico, social, político que atraviesa la nación y la falta de integralidad, coherencia y visión , se limitan a la asistencia de urgencias y no a establecer una vía hacia un sector productivo. 5. Por el estado no tener en parte una manera formal un proyecto microempresarial o productivo se fomenta la economía informal. 6. El diagnóstico del gerente público ante una realidad problemática dio paso a tomar medidas y decisiones para poder darle solución. La economía informal es justificada debido al alto índice de desempleo, y a facilidad de la economía informal. Por la forma de esta economía, que tiene como fin el subsistir y no al crecimiento mejoramiento integral y en donde se ve justificado el incumplimiento de requisitos tributarios, mercantiles y laborales.

    edu.red

    CONCLUSIONES 7. Aunque se reconoce que la informalidad no es buena para el crecimiento de la microempresa, se asume que solo se busca la subsistencia del microempresario y el desempleo es tan grande que justifica la economía informal. 8. El buhonerismo es fomentado por medio de una institución de asistencia de microempresas, como FUNDEME, la cual otorga créditos sin establecer requisitos que limiten su crecimiento. 9. Se debe contar con una política microempresarial con el fin de fortalecer de manera integral las empresas del país.

    edu.red

    CONCLUSIONES 10. Es preciso contar con una idea de economía y financiamiento en cualquier apoyo de la microempresa, esto con el fin de invertir en la capacitación, asesoría y educación lo cual representa un elemento importante en una estrategia. 11. A pesar de aceptar el fenómeno de la economía informal, debido a la poca integralidad, falta de estrategia y la mayor demanda se solicitud de recursos no fomentaría una cultura empresarial, sino una cultura en la cual se evadan esquiven y burlen la regulación del estado. 12. La economía informal está representada de manera compleja, y por ende es difícil ver de manera abierta un consenso teórico en cuento su caracterización y estudio.