Descargar

Control de los síntomas y signos presentes en la mujer durante el Síndrome Climatérico


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Materiales
  4. Métodos
  5. Marco teórico
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Resumen

Se realizó una investigación descriptiva – transversal a mujeres con diagnóstico de Síndrome Climatérico del policlínico "Juan Gualberto Gómez", del municipio Los Arabos, desde el primero de marzo del 2010 hasta 28 de febrero del 2011en el GBT # 2 que tuvo como objetivo la elaboración de una propuesta de acciones educativas para el control de los síntomas y signos de la mujer durante el Síndrome Climatérico. La muestra inicialmente estaba conformada por 193 mujeres de las cuales 3 de ellas se encontraron fuera del municipio durante la realización del estudio por lo que la muestra quedó constituida finalmente por 190 mujeres con el diagnóstico de Síndrome Climatérico. Las variables utilizadas en el análisis de este estudio fueron: edad, grado de escolaridad, estado civil, enfrentamiento de la mujer al SC y síntomas frecuentes. Durante la investigación se encontró que: el rango de edad más frecuente fue de 45-54 años, los síntomas principales fueron los bochornos, las irregularidades menstruales, sequedad vaginal así como los cambios de carácter, en cuanto al enfrentamiento de las mujeres al SC resultó inadecuado en aquellas féminas con falta de apoyo familiar . Para concluir se elabora una propuesta de acciones educativas que permite el control de los síntomas y signos del SC en las mujeres lo que puede convertirse en un instrumento para el control de las mismas desde el nivel primario de salud.

Introducción

En los últimos años se ha elevado el interés por el estudio del Síndrome Climatérico (SC) por varias razones: el elevado crecimiento de la población mundial y el incremento en la esperanza de vida de la mujer cubana que es de 74 años según Alfonso Fraga en estudio realizado en el año 2007.

El Síndrome Climatérico constituye un problema de salud, la morbilidad de este síndrome y la provocada por afecciones cardiovasculares, por fracturas óseas así como las afecciones del sistema nervioso central y la solicitud de las mujeres de la edad mediana de mejorar su calidad de vida constituyen otras de las razones que han motivado el estudio del tema.(1)

El SC se considera dentro de los procesos psicofisiológicos, de causa endocrina, mediados por el estrés y con manifestaciones severas de éste tales como irritabilidad, alteraciones del sueño, frecuencia cardíaca acelerada, dolores de cabeza, necesidad de tranquilizadores o hipnóticos, signos de ansiedad (sudor, temor, agitación) y depresión (olvido, tristeza, astenia, etcétera), entre otros (2,3)

Hoy se considera que el 95 % de las mujeres de los países desarrollados deben pasar por el SC. En virtud de los logros alcanzados en la salud pública, es de esperar que cerca de 4 millones de mujeres alcancen la edad de la menopausia, (4) lo que de por sí solamente justificaría la necesidad del estudio de las modificaciones clínicas y su repercusión psíquica y social que ocurren en esta etapa de la vida para su debida atención.

En Cuba, la incorporación de la mujer al trabajo, su participación en el desarrollo económico del país y su papel directriz en el sostén y desarrollo de la familia plantean que, desde el punto de vista social y económico se debe asegurar su atención médica, para que los cambios biológicos que se produce por la disminución en la producción de estrógenos en su organismo, no convierta esta etapa de transición en una enfermedad por lo cual estas mujeres deben recibir una mejor atención médica. (4)

Así hay algunos autores como Navarro, Ordóñez que plantean que esa etapa de la vida de las mujeres presenta diversas características fisiológicas y clínica que dependen, en muchas ocasiones de sus condiciones de vida; por ejemplo, Krymskaya plantea que el desgaste del eje hipotálamo – hipófisis es más intenso en las mujeres intelectuales, por tanto, estas percibirán con mayor intensidad los síntomas climatéricos. (3,4)

El climaterio es la etapa de la vida de la mujer cuando se produce el tránsito de la vida reproductiva a la no reproductiva, cuando ocurren cambios hormonales por pérdida gradual y progresiva de la función ovárica, lo que trae, por consiguiente, manifestaciones clínicas denominadas ¨síndrome climatérico¨ y aparecen síntomas y signos debido a este déficit en el aparato genital, cardiovascular y osteomioarticular, del sistema nervioso central que interactúan con los procesos socioculturales. En esta etapa ocurre un evento fundamental que es el cese de la menstruación al cual se le denomina menopausia. (5)

La edad de la menopausia resulta un indicador del nivel socio-económico: en países desarrollados como Suiza y Holanda la edad mediana de menopausia está por encima de los 50 años; mientras que en países subdesarrollados, incluida Cuba, esta por debajo de esta edad; siendo la media en nuestro país de 48 años de edad. (6, 7, 8, 9,10)

El SC es objeto de estudio desde hace mucho tiempo y el interés por el mismo se mantiene hasta el momento actual. Las publicaciones acerca del climaterio se encuentran con frecuencia en la literatura internacional. (10)

En Cuba se han formulado estrategias para abordar los problemas de salud de la mujer, pero han estado restringidas al área reproductiva; y es evidente la necesidad de atención específica de este grupo de mujeres y su observación, no solo por la importancia en sí; sino también por el rol que tienen las mujeres para los demás miembros de la familia y sociedad. (1, 5,9)

De esta manera, la mujer que terminó su ciclo reproductivo, o la que nunca se expuso a embarazos, ha quedado desprotegida de las políticas, estrategias y acciones de salud hasta que arriba a la edad geriátrica, por tanto, en el intermedio quedan las mujeres climatéricas, las de la edad mediana, sin un programa de salud especifico que las proteja. (7) (12)

Analizando lo expuesto anteriormente en nuestro país se puso en marcha, a partir del año 1999 el "Modelo de atención a la mujer climatérica", (MACLI) con una consulta de Climaterio y menopausia del hospital "Ramón González Coro" para realizar una atención especializada bajo una nueva concepción médico social; y bajo la condición de reconocer el carácter fisiológico de esta etapa de la vida femenina, se concibió un enfoque donde el diagnóstico médico social se integraba al esquema tradicional de atención médica (12)(14); siendo éste el primer paso de atención con un enfoque social en Cuba y en aquellos momentos con pocas posibilidades de diversidad en el tratamiento hormonal de reemplazo; sucesivamente, se fueron organizando a través de los miembros de la sección de climaterio y menopausia de la Sociedad cubana de Obstetricia y Ginecología una serie de consultas en los distintos hospitales del país y en la atención primaria de salud (APS) en un número menor. Gauld plantea que es necesario abordar el problema de salud de la mujer de edad mediana con un enfoque globalizado que permita analizar el comportamiento del síndrome climatérico tomando en consideración las condiciones de vida, en ocasiones determinantes de la expresión fenoménica de lo biológico, y abrir una nueva perspectiva a los estudios epidemiológicos de la mujer climatérica.(13)

Por lo anterior es necesario recalcar lo referente a la educación y medicina preventiva a cargo de grupos interdisciplinarios, la instrucción desde los primeros años de la enseñanza sexual acerca de estos años de sus vidas y el tratamiento al alcance de la población más necesitada que esta atravesando por el SC.14,15)

Se cree que abordar el climaterio femenino desde una óptica integral y personalizada con un enfoque médico y social contribuye a que envejecer con calidad de vida es posible. (16,17)

Materiales

  • Papel.

  • Bolígrafo.

  • Computadora.

  • Libro de texto.

  • Revistas.

  • Periódicos.

Métodos

Se utilizaron un conjunto de métodos que admitieron cumplir el objetivo planteado y dar respuesta al problema científico asumido. El método dialéctico-materialista como la base metodológica mas general y universal de todas las ciencias permitió realizar el análisis , determinar puntos de vista a la luz de los postulados de la filosofía marxista-leninista, constituyendo la base del sistema de métodos y poder establecer y comprender las relaciones entre estos y los mecanismos que componen la propuesta de acciones educativas.

Análisis – Síntesis: Permitió la búsqueda de referencias bibliográficas para indagar investigación sobre la temática estudiada y en el procesamiento de la información obtenida producto a los instrumentos investigativos aplicados. Este método ayudó a descubrir lo esencial de los fenómenos pues a través de un procedimiento predominante analítico se separó mentalmente al objeto investigado en sus partes, propiedades y relaciones así como la bibliografía realizada facilitó extraer los postulados teóricos necesarios y esenciales para la solución del problema científico que se presenta en la tesis.

Inducción-Deducción: Si bien se establecieron generalizaciones, a través de las cuales se configuró el cumplimiento de los objetivos y la firme ratificación de tareas de investigación; el proceder fue deductivo, por cuanto los contenidos de SC, como eje de la investigación, son ciencia constituida y se partió de los conocimientos que de manera general existen sobre ellos.

Histórico- lógico: Se realizó por todos los aspectos conceptuales, clínicos y de tipo educativo. Todo ello, para demostrar la eficacia y el beneficio y procedencia de la investigación que sobrelleva a la Tesis. Utilizado para establecer el estudio y antecedentes del objeto de investigación en su devenir histórico así como las leyes generales del funcionamiento y desarrollo del fenómeno.

El enfoque de sistema permitió ofrecer una concepción integral y aseguró la fundamentación teórica y metodológica de la propuesta de acciones diseñado para el mejoramiento de las mujeres durante el SC.

Métodos empíricos: Se aplicaron encuestas a mujeres así como criterio de especialistas.

Modelación: Para la conformación de la propuesta de acciones educativas.

Como método Estadístico –matemáticos se utilizó el análisis porcentual para la elaboración de tablas en los anexos y para determinar a través del procesamiento matemático las tendencias y regularidades en el comportamiento del fenómeno objeto de estudio, que se deriva de los métodos empíricos aplicados.

Desarrollo

Marco teórico

Síndrome Climatérico (SC).

Etapa de la vida de la mujer donde se produce el tránsito de la vida reproductiva a la no reproductiva, donde ocurren cambios hormonales por pérdida gradual y progresiva de la función ovárica, dando por consiguiente manifestaciones clínicas denominadas "síndrome climatérico" y donde aparecen síntomas y signos debidos a este déficit en el aparato genital, cardiovascular y osteomioarticular, del sistema nervioso central que interactúan con los procesos socio-culturales. (17, 18, 19,20)

En esta etapa ocurre un evento fundamental que es la menopausia que es el cese de la menstruación. Al abordar este tema en revisiones de diferentes autores como el de Patricia López y Juan Enrique la clasifica en: un período previo al establecimiento de la menopausia donde comienzan las manifestaciones del declinar de la función ovárica como: trastornos menstruales, comienzo del síndrome climatérico con la aparición de sofocos, irritabilidad insomnio y depresión denominado perimenopausia y un período posterior al establecimiento de la menopausia (12 meses de amenorrea) llamado postmenopausia donde aparecen ya todos los síntomas del déficit estrogénico a corto, mediano y largo plazo, sangrados anormales, afecciones genitourinarias y síntomas relacionados con la sexualidad. (21,25)

El término menopausia se refiere al cese permanente de las menstruaciones resultante de la pérdida de la actividad folicular ovárica. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) 12 meses de amenorrea, según Federación Internacional de Obstetricia y Ginecología (FIGO) 6 meses de amenorrea, para clasificarla como postmenopausia. (20, 21,22)

Cuando se produce el cese fisiológico gradual y progresivo de la función ovárica que se produce alrededor de los 50 años de edad aparece la menopausia espontánea, en cambio la menopausia artificial no es más que cuando se produce un cese de la función ovárica por cirugía (anexectomía doble), radioterapia o poliquimioterapia. Según la OMS Y FIGO clasifican la menopausia en precoz aquella causada por insuficiencia ovárica primaria, 5 años previos a la edad considerada como habitual para cada país(menos de 45 años) y la tardía cuando se produce 5 años posteriores a la edad considerada por cada país(mayor a 45 años. (17, 20, 21,22)

Existen algunos factores que modifican la edad de la menopausia entre los que se señalan el factor genético (madres e hijas), la aparición de menopausia tardía en los países cálidos, existen estudios realizados por Navarro que reporta que las mujeres solteras tienden a desarrollar una menopausia más precoz, se invocan también factores socioeconómicos, uso de tabletas anticonceptivas lo cual puede adelantar la edad de la menopausia así como el hábito de fumar, la nutrición a base de vegetales. Puede desarrollar también una menopausia precoz la histerectomía la cual puede adelantarla 4 ó 5 años.

Revisando la literatura la autora encontró en estudios del autor Juan Enrique publicados en el 2006 que existe relación del SC con el sistema endocrino donde se señala que el SC comienza por un agotamiento de las reservas ováricas de ovocitos, al faltar estos no existe la maduración de los folículos y el sistema granuloso – folicular desaparece como glándula endocrina. Los estrógenos no desaparecen del todo ya que se forman a expensas de los andrógenos formados en el intersticio ovárico y en la zona reticular suprarrenal pero estos estrógenos nunca alcanzan los niveles existentes en la vida fértil.

En esta etapa todo el sistema endocrino se afecta: tiroides, suprarrenal, paratiroides y se plantea que hasta el páncreas, pero el cambio más importante es en el metabolismo de las catecolamina con exceso de la noradrenalina, responsable de uno de los síntomas del climaterio que son los sofocos. (25)

No podemos dejar de mencionar que el diagnóstico del Síndrome Climatérico se basa en los antecedentes referidos por la mujer a partir de los 45 años de edad que consiste en una serie de síntomas nuevos que presenta la mujer y por el comienzo de trastornos en su ciclo menstrual. (26)

Estos fenómenos no se presentan en forma brusca sino gradual y progresiva en el caso de que la menopausia sea natural, si esta es artificial por cirugía o radiaciones la forma de instalación si es brusca y de mayor intensidad. (27)

A este conjunto de síntomas y signos se le denomina "Síndrome Climatérico" que puede ser leve, moderado o crítico de acuerdo a la intensidad y afectación de la calidad de vida de la mujer de la Edad Mediana. (30)

Los síntomas derivados del déficit de los estrógenos los podemos diferenciar en síntomas a corto, mediano y largo plazo. Los síntomas del Síndrome Climatérico a corto plazo son: las oleadas de calor, los sofocos, la ansiedad, el insomnio, la irritabilidad de carácter, las palpitaciones y la depresión. Todos estos síntomas pueden fluir en la entrevista con la mujer; a mediano plazo encontramos algunos como son las alteraciones urinarias y los problemas sexuales donde casi siempre las mujeres plantean la resequedad vaginal, la cotalgia y la disminución de la libido, a largo plazo se plantean los dolores articulares, la hipertensión y existe un incremento en las cifras del infarto del miocardio en las mujeres de esta edad. (24, 25, 26,27,28)

El síntoma más frecuente y que motiva a la mujer a pedir ayuda médica es el sofoco que está presente en el 70% de las mujeres durante el SC. Hay muchas teorías acerca de la etiología de los sofocos, es la consecuencia de la pérdida intermitente del control vasomotor periférico y se manifiesta en forma de oleadas de calor que recorren el cuerpo, subiendo hacia la cabeza, produciendo enrojecimiento de la piel del pecho, cuello y cara, acompañado de intensa sudoración y, en ocasiones, de palpitaciones y sensación de angustia. Pueden tener distinta frecuencia, intensidad y duración, existiendo factores como el estrés y el alcohol que pueden desencadenarlos.

Se ha relacionado con el aumento de las gonadotropinas (FSH/LH) secundario, al descenso de los estrógenos, así como el incremento de las ß endorfinas y la noradrenalina entre otros mecanismos etiológicos. (29,30)

Al revisar una tesis realizada por Govea Pino Luis."Atención diferenciada de las mujeres climatéricas". [Tesis]. Ciudad Habana. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Salvador Allende": 2007 señala que 69% de las féminas conocen muy poco acerca de los principales síntomas relacionados con el SC.

En relación con las alteraciones psicológicas a pesar de su incidencia, no constituyen un deterioro de la salud mental y muchas veces no están presentes por el déficit estrogénico sino por factores psicosociales en el entorno de esta mujer que hacen que estos síntomas sean más intensos. (30)

Dentro de los síntomas de déficit a mediano plazo, los fundamentales están relacionados con la atrofia tanto de los genitales externos e internos y del aparato urinario, bajo estos síntomas hacen que la paciente acuda al ginecólogo por problemas relacionados con la sexualidad, por aparición de prolapso genital y por trastornos en la micción ya sea incontinencia de la orina o por síntomas urinarios bajos, tan molestos para la paciente. (31, 32, 33, 34,35)

El examen físico de la mujer en el SC estará en dependencia del período en que se encuentre, ya que no es lo mismo la mujer en la perimenopausia que en la postmenopausia y dentro de esta última, los años en que esté posterior a la menopausia, donde aparecen estigmas generales y en el aparato genital en particular del déficit de estrogénico. (33, 34,35)

Dentro de los signos generales que aparecen en el SC encontramos: aumento de peso, piel con signo de atrofia y sequedad cutánea, prurito y caída del cabello, hipertensión arterial, manifestaciones osteoarticulares.

Según señala Manzano, Blanca R miembro de la sociedad cubana de Ginecología y Obstetricia en la conferencia presentada sobre Climaterio y Menopausia que los signos que pueden presentarse durante el SC son: disminución del vello pubiano con atrofia de la vulva fundamentalmente por pérdida de la grasa, distrofias vulvares, atrofia del introito vaginal, mamas flácidas, disminuyen de tamaño, vagina atrófica con pérdida de pliegues, resequedad , punteado hemorrágico, cuello uterino atrófico, retraído, puntiforme, útero pequeño, atrófico así como ovarios atróficos no palpables.

Para el manejo de la mujer durante el SC se deben realizar los siguientes exámenes complementarios: Hemograma, sobre todo si la paciente consulta por sangramiento, Determinación de glicemia y lípidos, porque en esta edad se puede asociar la diabetes mellitus y alteraciones lipídicas, Determinaciones hormonales, en caso de dudas diagnósticas en menopausia precoz, se pueden determinar las gonadotrofias hipofisiarias (FSH y LH) y los estrógenos, Citología orgánica y funcional, la primera como parte del programa, con la periodicidad establecida, y la segunda se puede utilizar para saber de forma indirecta la secreción estrogénica ya que un extendido atrófico define el diagnóstico, Ultrasonografía, el ultrasonido, tanto abdominal como vaginal, principalmente este último, es muy útil en la paciente con SC en el manejo de los trastornos menstruales para el diagnóstico de afecciones ginecológicas benignas y malignas que pueden aparecer en esta edad así como el sangrado anormal como consecuencia de afecciones benignas como pólipos endometriales, endometrio engrosado por hiperplasias endometriales y afecciones malignas como el adenocarcinoma de endometrio, también el ultrasonido se utiliza para medir el grosor endometrial previo a la posible indicación de la terapia hormonal de reemplazo, Legrado instrumental, proceder terapéutico necesario en el manejo de los sangrados anormales y de ser posible previa realización de ultrasonido, para evitar así resultados de muestra no útil como informe de anatomía patológica, Densitometría Ósea actualmente se dispone de tecnología que determina la densidad o masa ósea de una manera segura como método de diagnóstico de osteoporosis y riesgo de fractura. (35,36,37,38)

Los autores Arteaga y Bianchi en la III Edición del libro del Ginecología sección Climaterio y Menopausia aspectos terapéuticos señala que el manejo de la mujer con Síndrome Climatérico estará en relación con la sintomatología referida .Se debe descartar afección ginecológica en esta etapa de la vida y actuar de acuerdo a la misma y aportan que para elevar la calidad de vida el manejo de la terapéutica de estas pacientes debe incluir como pilar fundamental un tratamiento higiénico dietético adecuado donde se promueva un sano estilo de vida con una dieta adecuada, rica en alimentos ricos en soya, vegetales y ricos en calcio y con aporte de vitaminas, sin alcohol, ni cigarros, los ejercicios físicos, practicados de manera regular, ayudan a combatir la obesidad, hipertensión, ansiedad, depresión, afecciones cardiovasculares y dolores musculares, la estrategia de la terapia dependerá de la edad, existencia del útero, intensidad de los síntomas y los antecedentes patológicos identificados.

Objetivos.

Para dar solución al problema científico se plantea como Objetivo General:

Elaborar una propuesta de acciones educativas para el control de los síntomas y signos presentes en la mujer durante el Síndrome Climatérico. Los Arabos.

Específicos:

  • Determinar los referentes teóricos relacionados con el tema de investigación.

  • Determinar los factores socio demográfico y clínico epidemiológico en las mujeres con SC.

  • Identificar el modo de enfrentamiento de las mujeres al Síndrome Climatérico.

  • Identificar los síntomas que presentan las mujeres durante el Síndrome Climatérico

  • Elaborar una propuesta de acciones educativas para el control de los síntomas y signos presentes en la mujer durante el Síndrome Climatérico. Los Arabos.

Diseño metodológico.

Se realizó una investigación descriptiva – transversal a mujeres con diagnóstico de Síndrome Climatérico del policlínico "Juan Gualberto Gómez", del municipio Los Arabos, desde el primero de marzo del 2010 hasta 28 de febrero del 2011 que tuvo como objetivo la elaboración de una propuesta de acciones educativas para el control de los síntomas y signos presentes en la mujer durante el Síndrome Climatérico. Los Arabos. La muestra quedó constituida por 190 mujeres que acudieron a la consulta con síntomas climatéricos y además a las mujeres con edades comprendidas %45-59 años que en visita de terreno junto con médico general básico y la enfermera del GBT # 2 se les aplicó la encuesta elaborada para la investigación . Las variables utilizadas en el análisis de este estudio fueron: edad, grado de escolaridad, estado civil, enfrentamiento de la mujer al SC, síntomas frecuentes. Se creó una base de datos en Microsoft Excel a partir de una planilla estructurada, confeccionada como historia clínica, que se puede utilizar de forma organizada práctica y de fácil manejo para la recolección de datos para poder adquirir información sobre los síntomas fundamentales de estas mujeres. Los datos primarios fueron agrupados según las categorías descritas en las variables planteadas. El procesamiento estadístico de la información recogida fue mediante el paquete estadístico SPSS.

Criterios de inclusión:

  • Aceptar participar en la investigación.

  • Residentes en el GBT # 2. Los Arabos.

  • Mujeres con Síndrome Climatérico en edades 45-59 años.

Criterios de exclusión:

  • Presentar trastornos mentales.

  • Mujeres histerectomizadas.

  • Mujeres con enfermedades asociadas que dificulten la realización de las acciones educativas programadas.

Los principales procedimientos realizados para obtener información de las diferentes fuentes fueron:

  • 1. Revisión Bibliográfica sobre temas relacionados sobre Síndrome Climatérico.

  • 2. A todas las pacientes incluidas en el estudio se les aplicó una encuesta elaborada para el estudio. Ver Anexo. 2.

Interrogatorio exhaustivo a cada una de las mujeres con SC así como examen físico.

Conclusiones

  • Los síntomas del síndrome climatérico inician principalmente en el decenio de los 45 a 59 años.

  • El entorno sociocultural en que se desenvuelven las mujeres con SC es determinante en el bienestar y la salud de ellas.

  • El mayor número de mujeres con SC se encontraba presente en mujeres casadas.

  • El enfrentamiento de las mujeres al SC resultó inadecuado en aquellas con falta de apoyo familiar.

  • Los síntomas principales que afectan a las mujeres durante el SC son los bochornos, la irregularidad menstrual, sequedad vaginal y los cambios de carácter.

La propuesta educativa permite el control de los síntomas y signos de las mujeres con Síndrome Climatérico.

Bibliografía

1. Alfonso Fraga J.C. Cuba: Características demográficas de las mujeres de edad mediana. Artiles Visbal L. Climaterio y menopausia. 1 ed. Ciudad de la Habana: Científico Técnica. 2007; 21-37.

2. Sección climaterio y menopausia. Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología. II Consenso cubano sobre climaterio y menopausia. Ciudad Habana, Ed. CIMEQ. 2007

3. Navarro D. De médica a mujer. En: Climaterio y menopausia. 2da. ed. La Habana: Editorial Científico Técnica. 2006; p: 20-31.

4. Organización Panamericana de la Salud. Las condiciones de salud de las América. Washington D.C: OPS/OMS. 1990.

5. Grupo de trabajo de menopausia y Posmenopausia. Manifestaciones clínicas. En: Guía de práctica clínica sobre la menopausia y la postmenopausia. Barcelona: Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, Asociación Española para el Estudio de la Menopausia, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria y Centro Cochrane Iberoamericano. 2008; Disponible en: http://www.saludelamujer.com/menopausia/main2.htm Consultado, 21 de enero de 2007.

6. Ordóñez B. La salud de la mujer en México: panorama general. Revista Mexicana de Pediatría. 1985; 1 (52): 7-10.

7. Restrepo H. Notas para la discusión sobre la atención y la promoción de la salud de la mujer adulta en las América en género, mujer y salud en las Américas. O.P.S. Pub. Cient.No.541. O.P.S.O.M.S. Washington D.C.1993; 1(255):87-89.

8. Botella Llusia J. La edad crítica. Climaterio y menopausia. 4 ed. Barcelona, España: Salvat S.A. 1990.

9. Fondo de Naciones Unidas para la alimentación y la pobreza. Informe de la Conferencia Internacional sobre población y desarrollo. El Cairo, Egipto: FNUAP. 1994.

10. Guerra Macedo C. Género y salud en las América OPS/OMS [monografía en Internet]. Washington D.C: OPS. 2001; [citado 1 Enero 2001]. Disponible en:

http://www.paho.org/genero y salud.

11. Zunzunegui M.V. Epidemiología del envejecimiento. Marcos Becerro J.F., Marcos, Frontera W, Santoja Gómez R. La salud y la actividad física en las personas mayores. 1 ed. Madrid: IMPRESION S.A.1995; p: 15-27.

12. Manzano Ovies, B.R. Modelo de atención a la mujer climatérica. Su valor como modelo de prevención. Artiles Vistal L; Navarro Despaigne, D. y Manzano Ovies, B.R. Climaterio y menopausia, un enfoque desde lo social. Ciudad Habana, Ed. Científico técnica. 2007, p: 327 – 335.

13. Gauld R. Etapas de la vida. Rev. Ciencia y vida. 2007; (2):135-137.

14. Artiles Vistal L, Navarro Despaigne, D., Manzano Ovies .R.Consideraciones epidemiológicas y psicosociales. González Campos,O.; Arteaga Urzua, E.; Contreras Castro, O. Menopausia y longevidad.Chile, Ed. Bywaters. 1998; p: 27 -40.

15. Santisteban Alba, Stalina. Climaterio y menopausia: factores sociales que inciden en este problema de salud. [Trabajo filosófico] Referata. Biblioteca Facultad de Ciencias Medicas "Dr. S. Allende" C. Habana. Julio 2006.

16. Pérez Piñero J, Martínez Morales MA, Sarmiento Leyva M. Escala climatérica como instrumento para la clasificación de la severidad del síndrome climatérico. En: Artiles Visbal L, Navarro Despaigne D, Manzano Ovies BR. Climaterio y menopausia. Un enfoque desde lo social. La Habana: Editorial Científico Técnica. 2007;p:501-12.

17.Hammond CB, Maxson WS. Estrogen replacement therapy. ClinObstet. Gynecol. 1986; (29):407-30

18. Novak Edmund R.; Jones Georgeanna S.; Jones Jr. Howard W. Tratado de Ginecología. Novena edición. Ciudad Habana, Ed. Cient. Tecnica.1977. 19. Cicinelli E., Mazzotta N., Borraccino V., Pharmacokinetics and endometrial effects of vaginal administration of micronized progesterone in an oil solution to postmenopausal women. Fertil Steril .1996; (65): 860- 862.

20. Writing Group for the WHI. Risks and benefits of estrogen plus progestin in healthy postmenopausal women: principal results from the Women"s Health Initiative randomized controlled trial. JAMA Julio 1. 2002; 288(3):321 – 333.

21. Lopes Patricia, MD, Hans M.W. Merkus MD. Randomized Comparison of Intranasal and Transdermal Estradiol. Obstetrics and Gynaecology. 2000; 96(6): 906 – 912

22.Marcelle I. Cedars, MD. and Michele Evans. Danforth"s Obstetrics and Gynaecology. 9vena edition, EEUU, Lippincott Williams & Willkins Publishers 23.Greendale GA, Lee NP, Arriola ER. The menopause. Lancet .1999; (353):1062-107124. AAPEC. Consenso sobre THR posmenopausica post WHI. Argentina Ed. AAPEC, 2003.

23. Kirchengast WS. Antrhopological aspects of the age of menopause. HOMO. 2007; 50.

24. Hegg R. Síndrome Do climatérico, como diagnosticar e tratar. Rev Bras Medicina. 2007; 47:71-85.

25. Blumel Juan Enrique. [Comentarios Selección de Resúmenes de Menopausia]. Después del WHI .Cambiamos nuestras conductas terapéuticas. Agosto 17. 2002.

26. Anderson GL, Chiebowski RT, Rossouw JE. Rodriguez RJ et als. Maturitas. 2006; Jun 29: [E pub ahead of print] Prior hormone therapy and breast cancer risk in the Women"s Health Initiative randomized trial of estrogens plus progestin.

27.Jirapinyo M., Theppisai V., Maumi J., Suchartwatnachai C., Jorgensen LN. Effect of combined oral oestrogen /progestin preparation (KliogestR) on bone mineral density, plasma lipids and postmenopausal symptoms in HRT native Thai women. Acta Gynecol Scand. 2003 Sep; 82(9):957-966.

28. La Rosa JC., Evidence – based management of Dyslipidemias in women. Curr Atheroscler Rep. 2003 Sep; 5(5): 379 – 85.

29. Manson JE., Hsia J., Jhonson K.C et als. WHI publishes data analysis regarding CHD effects with EPT. N Engl J. Med 2003; 349: 523 – 524 NAMS. http://www.menopause.org//news.htm www.menopause.org//news.htm # aug1.

30. Hodis, HN, Mack WJ. Azen SP. ET/EP does not appear to increase or decrease atherosclerosis rate. Hormone Therapy and the progression of coronary artery atherosclerosis in post menopausal women. N.Engl J Med. 2003; (349):535-545.120.

31. Burg, MA, Frasser K., Gui S., Grant K., et als. Treatment of menopausal symptoms in family settings following the Women"s Health Initiative (WHI) findings. J Am Board Fam Med. 2006 Mar-Apr;19(2):122 – 131.

32. Clapuch R., Althayde A., Meirelles RM., Weiss RV., Pardini DP., Leao LM.,Marinheiro P, Hormonal therapy menopause 2004 position of the Department of female Endocrinology and Andrology of the Brazilian Society of Endocrinology and Metabolism. Arq. Bras Endocrinal Metab. 2005 Jun; 49(3):449 – 454.E pub 2006.

33. Fraser IS, Mansour D. Delivery systems for hormone replacement therapy 8HRT) Expert Opin Deliver .2006 Mar;3(2): 191 – 204.

34. Li C. Engstrom G., Hedboch B., Berglund G., Jauzan L. Risk of stroke and hormone replacement therapy. A prospective cohort study.Maturitas. 2006 Apr 20; 54 (1): 11 – 18.

35. Ithaca, NY. Hormone Therapy may prevent heart attacks for women in their 50"s. DG news . April 2006.

36. Wegienka G., Havstad S., Kelsey JL. Menopause Hormone Therapy in a Health Maintenance Organization before and after Women"s Health Initiative Hormone Trials Termination. J Women"s Health (Larchmt).2006 May; 15(4): 369-78.

37. Lokkegaard E., Jovannovic Z, Heitmann BL, Kleiding N, et als The association between early menopause and risk of ischemic heart disease: Influence of Hormone Therapy. Maturities. 2006 Jan 20; 53(2):226-33.

38. Nelson, H.D., Vasco KK, Fu R., Nedrow A., Millar J., Nicoloides C., Wlker M.Humphrey L.No hormonal therapies for menopausal hot flushes:systematic review and Meta analysis. JAMA. 2006 May 3; 295 (17): 2057.

 

 

Autor:

Dra. Yaneisy Cabriales Pedroso.

Coautores:

Msc. Teresita L. Pedroso Cuesta.

Dra. Rosa T. Revuelta Martiatu.

Dr. Mario Rodríguez Moreno.

Dra. Concepción García Martínez.