Descargar

Estrategia de capacitación para el desempeño profesional de los profesores integrales


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Fundamentos teóricos
  3. Métodos científicos y descripción de la población
  4. Estrategia
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Referencias
  8. Anexos

Introducción

Hoy en día la capacitación se trata de la formación del individuo a través del fortalecimiento y mejora de conocimientos asertivos que le permitan su desarrollo integral como persona, de manera que puedan ser transmitidos a una colectividad para profundizar un conjunto de saberes que promuevan un proceso educativo de calidad. En ese sentido, Montes, I. (2007) define la capacitación como: "el conjunto de procesos organizados, relativos tanto a la educación no formal como a la informal de acuerdo con lo establecido por la Ley General de Educación, dirigidos a prolongar y a complementar la educación inicial mediante la generación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y el cambio de actitudes, con el fin de incrementar la capacidad individual y colectiva para contribuir al cumplimiento de la misión institucional, a la mejor prestación de servicios a la comunidad, al eficaz desempeño del cargo y al desarrollo personal integral. (pág.3).

Cabe destacar, que la definición anterior comprende los procesos de formación, entendidos como aquellos que tienen por objeto específico desarrollar y fortalecer una ética del servicio público basada en los principios que rigen la función administrativa, es decir formar a individuos con conocimientos, valores y actitudes para ser capaces de ejecutar actividades de manera satisfactoria.

En relación a ello, esta capacitación radica en diversas áreas o asignaturas una de ellas, es la Educación Física la cual es un área del saber que fomenta el desarrollo integral del individuo, en ella el profesor de Educación Física deber ser un individuo íntegro que genere cambios de actitud, desarrolle habilidades y perfeccione destrezas, en sí debe ser un planificador que busque formar individuos capaces de desenvolverse adecuadamente en la sociedad actual. En otras palabras, el profesor de Educación Física debe ser alguien que deje a un lado los roles integrales y se forme para el deber ser de cualquier educador, el cual es trabajar en pro de las necesidades de sus estudiantes. (Gálvis, R. 2007).

De igual manera, el profesor de Educación Física debe ser un individuo ético y moral que imparta los valores fundamentales en cada una de sus clases, para ello este docente o profesor debe estar capacitado plenamente en el área que imparte, entendiendo la capacitación y actualización de docentes como aquellos espacios de trabajo académico que permiten a los profesores recuperar sus saberes y prácticas, ponerse en contacto con los de otros y conocer o reconocer nuevos aspectos de la práctica docente con los cuales los maestros están en posibilidades de desarrollar más eficazmente su labor. (Herrera, A. 2010).

En ese sentido, todo docente de Educación Física que se encuentre en constante actualización puede asumir cualquier reto que se le imponga sin ninguna dificultad y a su vez fomentar un proceso de educación activo donde se busque solventar las necesidades de los estudiantes de manera plena, es decir ayudarlos a "aprender a aprender", o lo que se traduce como motivarlos a buscar un proceso de aprendizaje eficaz.

Hoy en día, según diversos estudios realizados a nivel de pregrado. Ejemplo de ello el realizado por Quintero, J. (2007) para analizar la planificación en el área de Educación Física de la 1era y 2da Etapa de Educación Básica en Mérida, se puede observar cómo el rol del docente ha ido disminuyendo a tal punto que sigue asumiendo roles tradicionalistas o tienden a actuar de manera improvisada en sus clases, esto se debe a que los docentes en la mayoría de sus clases no solían planificar las mismas dejando sin tomar en cuenta las etapas de la planificación las cuales son un inicio, un desarrollo y un cierre. En otros casos, se pudo evidenciar que algunos tomaban en cuenta el momento inicial pero en el desarrollo sólo daban un balón a los estudiantes para que ellos jugaran algún deporte de su preferencia enfocándolos mucho más en la parte deportiva que recreativa, lo que condujo al investigador desarrollar la investigación y conocer las causas del por qué no desarrollaban una planificación efectiva.

De igual manera, es de destacar que los profesores de Educación Física en su día a día, deben fomentar sus clases de manera mucho más dinámica mediante un proceso constructivista, donde ellos sean facilitadores y sus estudiantes miembros activos dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Al respecto, Torres, L. (2001), manifiesta que "dentro de cualquier proceso de enseñanza – aprendizaje, se deben tener en cuenta la mayor cantidad de métodos y medios que conduzcan al docente a favorecer ese proceso educativo de cara a la consecución de los objetivos de aprendizaje que conducen a la formación integral del estudiante" (Pág. 5). En otras palabras, un proceso educativo de calidad se forma mediante la ejecución de métodos y la obtención de los medios necesarios para un desarrollo eficaz de los objetivos propuestos que favorezcan un aprendizaje de calidad.

Muchas veces, en el contexto educativo según experiencias en prácticas profesionales se logra evidenciar como algunos docentes en la mayoría de los casos no aplican estrategias innovadoras que le permitan a los estudiantes crear un pensamiento positivo e idealista donde radique la esencia del ser biopsicosocial, y por ende, les permita a los profesores mejorar su desempeño profesional, esto porque muchos consideran que es necesario actualizarse en el manejo de las mismas. Por ello, muchos investigadores realizan estudios para mejorar ese proceso educativo.

En relación a lo anterior, a nivel internacional, se han realizado diversas investigaciones para mejorar la capacitación docente en el área de Educación Física, tal es el caso del trabajo realizado por Rosales, R (2001) en Argentina, el cual busca transformar la educación mediante una capacitación docente en el área de Educación Física. Esta investigación surge como inquietud del investigador debido a que pudo observar que el docente necesita un proceso constante de capacitación para que sus estrategias sean más efectivas puesto que ocasiones recurrían a actividades no didácticas que no captaban el interés de los estudiantes. Este estudio manifiesta que los docentes hoy en día requieren de diversas técnicas, métodos o estrategias que le faciliten una clase de calidad y así contribuir al proceso educativo de sus estudiantes.

Asimismo, a nivel nacional en un estudio realizado por Rodríguez, A. (2010) en el estado Guárico titulado estrategia de capacitación para los profesores de Educación Física que masifican el ajedrez en la enseñanza primaria, se evidenció la falta de capacitación profesional en cuanto el área de Educación Física, destacando que esta debe enfocarse en la aptitud, la recreación y el deporte.

Ambos estudios, se enfocan en determinar las fallas presentadas hoy en día en una clase de Educación Física y contribuyen a reducir estas debilidades presentadas a través de una estrategia de capacitación y superación que permita una mejora del desempeño profesional docente. Cabe destacar, que ambas investigaciones dan pie al estudio presentado debido a que se pretender crear una estrategia de capacitación que permita una mejora en el desempeño profesional de aquellos docentes integrales que imparten la clase de la Educación Física.

En ese sentido, el estado Falcón no escapa de esta realidad y es que el proceso de capacitación es algo fundamental para todos los docentes de manera que estén actualizados en nuevas experiencias de trabajo que permita captar cada vez más el interés de los estudiantes. Asimismo, el docente integral a pesar de desenvolverse en diversos contextos debe estar plenamente capacitado en la asignatura que imparta para así promover un proceso de enseñanza – aprendizaje efectivo.

De igual manera, se constató a través de una entrevista informal al Coordinador de la Zona Educativa del Municipio Miranda en el área de Educación Física, que existen ciertas deficiencias en cuanto a la actualización de los docentes, siendo esto confirmado a través de la aplicación de una encuesta a los docentes de la Parroquia San Antonio, donde se pudo evidenciar que los mismos conocen sobre los fundamentos teóricos de la aptitud física en un 40% aunque aún presentan ciertas fallas en relación a este aspecto.

De igual manera, se obtuvo que los docentes en 48% están capacitados sobre la Educación Física, sin embargo necesitan de una actualización constante para que esta sea aplicada a cabalidad. En relación a los objetivos y métodos manifestaron conocer sobre los mismos de manera que se busquen lograr las metas propuestas. Sin embargo, en cuanto a los procedimientos para el desarrollo de la estrategia que se deben aplicar a la clase de Educación Física, los mismos en un 52% manifestaron que poco lo toman en cuenta, lo que refleja que la clase no se lleva a cabalidad por no tener un patrón en las actividades a realizar. También manifestaron presentar inconvenientes con el material deportivo ya que este es deficiente, (Ver Anexo 1 y 2).

En líneas generales se manifiesta que aunque ellos conocen aspectos relevantes de la Educación Física, necesitan de una actualización constante de la misma, todo esto mediante una estrategia de capacitación que le permita hacer de su praxis pedagógica más asertiva. Además partiendo del diagnóstico realizado a través del método empírico de la observación participante, el criterio de los docentes y los resultados arrojados en la entrevista permitieron identificar las siguientes limitaciones:

  • Insuficiencia en la planificación de la clase Educación Física, lo cual no permite clarificar los objetivos planteados.

  • Falta de actualización de los profesores integrales en cuanto a la enseñanza de la Educación Física de una manera innovadora

  • Insuficiencia en los conocimientos sobre los contenidos de Educación Física en los profesores integrales.

De lo anteriormente planteado surge la siguiente Situación Problemática:

Insuficiencia en la preparación científico metodológica en Educación Física de los profesores integrales en la enseñanza de Primaria de la parroquia San Antonio de Coro.

Asimismo, se plantea como problema científico el siguiente: ¿Cómo mejorar el desempeño profesional de los profesores integrales que imparten la clase de Educación Física en la enseñanza primaria?

Objeto de Estudio: proceso de formación del capital humano en Educación Física.

De igual manera, se plantea como objetivo de la investigación el siguiente: Elaborar una estrategia de capacitación para mejorar el desempeño profesional de los profesores integrales que imparten la clase de Educación Física del nivel primario de la parroquia San Antonio de Coro del estado Falcón.

Teniendo así los siguientes objetivos específicos:

  • 1. Sistematizar los fundamentos teóricos metodológicos que sustentan el proceso de capacitación de los profesores integrales que imparten la clase de Educación Física.

  • 2. Diagnosticar el estado actual de capacitación de los profesores integrales que imparten la clase Educación Física del nivel primario de la parroquia San Antonio de Coro del estado Falcón.

  • 3.  Determinar los aspectos teóricos metodológicos a tener en cuenta en el diseño de la estrategia de capacitación que mejore el desempeño profesional de los profesores integrales que imparten la clase de Educación Física del nivel primario de la parroquia San Antonio de Coro del estado Falcón.

  • 4.  Elaborar una estrategia de capacitación para el desempeño profesional de los profesores integrales que imparten la clase de Educación Física del nivel primario de la parroquia San Antonio de Coro del estado Falcón.

Campo de Acción: la capacitación en Educación Física de los profesores integrales de la enseñanza primaria.

Cabe destacar, que el objetivo anterior presupone dar respuesta a las siguientes Preguntas Científicas:

  • 1. ¿Cuáles fundamentos teóricos metodológicos sustentan el proceso de capacitación de los profesores integrales que imparten la clase de Educación Física?

  • 2.  ¿Cuál es el estado actual de capacitación de los profesores integrales que imparten la clase Educación Física del nivel primario de la parroquia San Antonio de Coro del estado Falcón?

  • 3.  ¿Qué aspectos teóricos metodológicos se tendrán en cuenta en el diseño de la estrategia de capacitación que mejore el desempeño profesional de los profesores integrales que imparten la clase de Educación Física del nivel primario de la parroquia San Antonio de Coro del estado Falcón?

  • 4. ¿Cómo será la elaboración de una estrategia de capacitación para el desempeño profesional de los profesores integrales que imparten la clase de Educación Física del nivel primario de la parroquia San Antonio de Coro del estado Falcón?

En ese mismo orden de ideas, se presentan como tareas científicas lo siguiente:

  • 1. Sistematización de los fundamentos teóricos metodológicos que permiten sustentar el proceso de capacitación de los profesores integrales que imparten la clase de Educación Física del nivel primario de la parroquia San Antonio de Coro del estado Falcón.

  • 2. Diagnóstico del estado actual de la capacitación de los profesores integrales que imparten la clase de Educación Física del nivel primario de la parroquia San Antonio de Coro del estado Falcón.

  • 3. Determinación de los aspectos teóricos metodológicos que se asumen en el diseño de la estrategia de capacitación que mejore el desempeño profesional de los profesores integrales que imparten la clase de Educación Física del nivel primario de la parroquia San Antonio de Coro del estado Falcón

  • 4. Elaboración de la estrategia de capacitación en el desempeño profesional de los profesores integrales que imparten la clase de Educación Física del nivel primario de la parroquia San Antonio de Coro del estado Falcón.

Novedad Científica: se desarrolla una estrategia de capacitación personalizada, flexible y cooperativa, apoyada en diversas teorías o leyes que enmarcan la práctica de la Educación Física de forma más interactiva cuyo fin es mejorar el desempeño profesional de los profesores integrales que imparten la clase de Educación Física del nivel primario de la parroquia San Antonio de Coro estado Falcón.

Significación Práctica: diseño de la estrategia de capacitación que contribuya a mejorar el desempeño profesional de los profesores integrales en la Educación Física.

LA TESIS ESTÁ ESTRUCTURADA EN TRES CAPÍTULOS:

Capítulo I: Contiene los fundamentos teóricos que justifican el proceso de capacitación para el mejoramiento del desempeño profesional de los profesores integrales que imparten la clase de Educación Física del nivel primario de la parroquia San Antonio de Coro del estado Falcón

Capítulo II: Contiene los métodos científicos de investigación así como la población utilizada y la explicación de las etapas por la cual trascurre la investigación.

Capítulo III: Contiene el análisis de los resultado del diagnóstico a partir de la aplicación de los diferentes métodos de investigación a los empleados y además el diseño de la estrategia de capacitación para el mejoramiento del desempeño profesional de los profesores integrales que imparten la clase de Educación Física del nivel primario de la parroquia San Antonio de Coro del estado Falcón.

CAPÍTULO I:

Fundamentos teóricos

FUNDAMENTOS TEÓRICOS QUE JUSTIFICAN EL PROCESO DE CAPACITACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS PROFESORES INTEGRALES QUE IMPARTEN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA DEL NIVEL PRIMARIO DE LA PARROQUIA SAN ANTONIO DE CORO DEL ESTADO FALCÓN

En el presente capítulo se da respuesta a la primera pregunta científica y tiene como objetivo presentar los fundamentos teóricos y metodológicos de la formación permanente de profesores asesores del Programa Nacional de Formación de Educadores, en él se exponen las consideraciones teóricas para contribuir en la capacitación de los profesores integrales que imparten la clase de Educación Física en el Subsistema de Educación Primaria de la Parroquia San Antonio, Municipio Miranda del estado Falcón.

  • La Educación Física en ámbito de la Educación

El proceso de educación es un sistema complejo donde intervienen ciertos elementos tales como; el educador, el educando, el ambiente, entre otras. Según el Art 14 de la Ley Orgánica de Educación (L.O.E) de Venezuela (2009) la educación es "un derecho humano y un deber social fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad permanente y continua". En otras palabras, lo que esta ley expresa es que la educación se establece desde un contexto social y viene dada desde el nacimiento del individuo, transcurre desde su proceso de desarrollo y su contacto con la sociedad y fomenta el desarrollo integral del individuo.

La educación ha sido estudiada desde diversos enfoques o teorías tales como; conductismo, cognitivismo y constructivismo. Anteriormente, ésta era conc1ebida como "una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia" Arancibia V, Herrera P, y Strasser K, (2000). Donde es el "profesor quien toma las decisiones", Primera G. (2001). En otras palabras, esta teoría se enfoca en que los estudiantes aprenden sólo lo que el docente le indica sin ser miembros activos dentro del proceso enseñanza – aprendizaje, además que los mismos adquieren todos los conocimientos o habilidades que son impartidas por el profesor.

Asimismo, surge otra teoría que permite a los estudiantes ser agentes activos dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje, el cual es el constructivismo. Según Check, citado por Primera G. (2001), "los aprendices toman activamente conocimientos, los conectan con el conocimiento asimilado previamente y lo hacen suyo, a través de la construcción de su propia interpretación. Es decir, que los individuos a través de los conocimientos previos o de las experiencias previas con la nueva información crean su propio conocimiento para analizarlo e interpretarlo. En este modelo el profesor es el encargado de facilitar los recursos o materiales necesarios que les sirvan a los estudiantes en su proceso de aprendizaje, (Primera G. 2001).

De esta teoría, surge la educación como un proceso continuo que debe estar organizado en dos subsistemas, el de educación básica y el de educación universitaria, el primero se encuentra integrado por el nivel de educación inicial, que comprende las etapas maternal y preescolar, el nivel de educación primaria, y el nivel de educación media que comprende dos opciones; la educación media general y la educación media técnica. El subsistema de educación universitaria, el cual comprende los niveles de pregrado y postgrado. Cada uno de estos niveles dependen de las etapas de desarrollo en las que se encuentra el ser humano (Art 25, LOE).

El término Educación Física no es una expresión unívocamente entendida debido a los diferentes ámbitos de actuación que abarca y la rápida evolución que ha sufrido en últimos años, teniendo diferentes significaciones en función del momento histórico, tradición , contexto cultural, escuelas y métodos utilizados, ciencias y teorías en que se apoya, campos de intervención pedagógica, principiaos filosóficos, antropológicos etc.  

En ese sentido, Chinchilla y Zagalaz (2002) definen la Educación Física como "una pedagogía de las conductas motrices" .Según estos mismos autores, el concepto de Educación Física se plantea con bastante dificultad en tanto su finalidad ha tenido tantas respuestas como métodos, modelos o corrientes de existencia. La amplia variedad de denominaciones que ha sufrido, tanto en contra de los métodos anteriores como a favor de las demandas sociales, hace que cualquier intento de unificación de criterios sea una labor de gran dificultad. Ello conlleva a que haya sido reconocida en diversas denominaciones a lo largo de la historia. Algunas de ellas son: educación corporal, educación motriz, educación por el movimiento, educación cicocinética, psicomotricidad, etc.

  Por otra parte, según Solas J. (2006) define que la Educación Física es la educación de la salud, del cuerpo-mente. Se deben enseñar los valores para que el alumno, futura personal social, tenga los conocimientos mínimos que le permitan cuidar su cuerpo y mantener su salud. Como segundo concepto añado que la Educación Física tiene que dar las bases motoras comunes a todos los deporte a fin de que los alumnos si deciden ser deportistas de competición lleguen con unos conocimientos motores básicos a todos los deportes.

Así como también, lagartera, J (2000) expresa que la Educación Física se convierte en una pedagogía de las conductas motrices, en la medida que trata de optimizar o mejorar las conductas motrices de los educados. El profesor de Educación Física se convierte en un experto observador de las conductas motrices de sus alumnos, y una vez catalogadas y sistematizadas, trata de sugerir o plantear las situaciones motrices que provocan la optimización de las conductas observadas en función de un determinado proyecto pedagógico y de aquello que sea de mayor interés y congenien para la persona afectada.

Cabe destacar que la Educación Física envuelve muchos factores que son vitales para el ser humano, el primero de ellos, el cual tiene que ver con los movimientos del cuerpo, permite el desarrollo del individuo, en cuanto a su crecimiento y dominio de su cuerpo, además fomenta en los individuos la integración social. Al respecto Badillo, (2009:32) expresa que "La Educación Física como área de la formación a través de la escuela, contribuye con sus saberes específicos a educar los movimientos del cuerpo, enseñar los deportes, enseñar hábitos saludables, todo esto, se llamaría, estimulación del desarrollo de una cultura física". Dentro de la Educación Física se encuentran tres áreas específicas importantes para el desarrollo integral del individuo las cuales son la aptitud física, el deporte y la recreación.

  • Importancia de la Educación Física en la Educación Primaria

En la escuela primaria, la Educación Física constituye una forma de intervención pedagógica que se extiende como práctica social y humanista, que estimula las experiencias de los alumnos, sus acciones y conductas motrices expresadas mediante formas intencionadas de movimiento; es decir, favorece las experiencias motrices de los niños, sus gustos, motivaciones, aficiones y necesidades de movimiento, canalizadas tanto en los patios y áreas definidas en cada escuela primaria del país como en todas las actividades de su vida cotidiana.

Esto implica, por lo tanto, organizar la estructura de su enseñanza a partir de competencias para la vida; que hagan significativo lo aprendido y pueda ser utilizado a través de sus respuestas motrices y formas de convivencia basadas en el respeto, la equidad de género, la inclusión y sobre todo en la comprensión de un país diverso como lo es el nuestro.

A lo largo del programa de Educación Física podremos identificar diversas categorías conceptuales con las que construiremos otra visión de la especialidad en la escuela primaria. El primer referente es la corporeidad, entendida como la conciencia que hace un sujeto de sí mismo; es considerada el centro de la acción educativa, en la cual resalta la importancia del papel de la motricidad humana y su implicación en la acción-conducta motriz.

Debemos considerar como segunda premisa la posibilidad de identificar los límites de la Educación Física en la escuela para poder interpretar, con una visión actual, las competencias propuestas. Desde los primeros años de vida escolar se muestran, con la educación en valores, se enseñan, de manera transversal, los que se deben promover, como son los personales, sociales, morales y de competencia.

La diversidad y por lo tanto la riqueza cultural que posee nuestro país, representa una oportunidad para aprender a convivir, pero también redescubrir y valorar los orígenes e historia de nuestra nación, utilizando para ello al juego tradicional y autóctono.

Tres ámbitos circunscriben la intervención del docente en el presente programa:

Ludo y socio motricidad

Promoción de la salud

Competencia motriz.

Cada uno se describe en la exposición del enfoque.

La sesión de Educación Física debe privilegiar al niño y sus intereses por la acción motriz, la convivencia diaria, la vivencia del cuerpo y, por lo tanto, el ejercicio de su corporeidad; con ellos se puede hacer de la sesión la fiesta del cuerpo. Se trata de revitalizar la Educación Física en la escuela primaria y hacer de sus prácticas pedagógicas una opción importante de vinculación con la vida cotidiana de los alumnos.

  • Consideraciones generales sobre el proceso de Capacitación en Educación Física de los profesores integrales.

Desde el surgimiento de las formas más remotas de civilización, el hombre hubo de ocuparse del establecimiento de determinadas formas de enseñanza que le permitieron transmitir a sus nuevas generaciones, aquellas formas de cultura que se habían alcanzado y que era necesario difundir y perpetuar. Es por ello que desde tiempos muy lejanos en la historia, el ser humano tuvo que decidir acerca de qué cuestiones debían ser enseñadas a los aprendices y cuáles resultaban ser formas eficaces de lograr dicha enseñanza. (Gómez, A. 2011).

Lo anterior sirve de base para que actualmente se considere que es en esos remotos tiempos donde se dan las primeras o más rudimentarias manifestaciones de la instrucción, " tronco " fundamental del cual posteriormente emanará una rama que habría de convertirse en toda un procedimiento y que modernamente se conoce bajo el apelativo de Capacitación. El hombre es y continuará siendo el activo más valioso de una organización. "… Las organizaciones deben desarrollar capacidades para construir y retener su propia historia, para sistematizar sus experiencias, para abrirse a los desafíos de mercados y tecnologías, para incorporar las apreciaciones de sus miembros, para construir el "sentido" de sus acciones.

De igual manera, Arenas T. (2008), considera que las transformaciones que se están produciendo en el mundo, afectan todos los contextos y niveles de la vida social, generando múltiples y nuevas exigencias en el desempeño profesional pedagógico. Ante dichas exigencias, el reto que enfrentan las escuelas, es elevar la calidad de la docencia y la investigación, siempre teniendo en cuenta el análisis del contexto.

Esto favorece la comprensión y desarrollo de la sociedad. Por tanto, en el caso que ocupa a esta investigación, se deriva hacia la capacitación de profesionales de la educación integral, calificados integralmente para que puedan enfrentar satisfactoriamente todas las áreas del currículo básico los cambios que hoy demandan respuestas pertinentes.

Para comprender el sentido y las dificultades de la capacitación permanente de los profesores integrales, se hace necesario revisar la historia de la capacitación docente en Venezuela para tener noción de cuáles han sido las transformaciones y avances que en este tema se han dado a través del tiempo. Aunque en la literatura consultada no se recoge en toda su amplitud y profundidad el comportamiento de la capacitación permanente por etapas, sí aparecen algunos antecedentes históricos, los que se presentan a continuación.

En fecha 30 de septiembre de 1936, por Decreto del Presidente de la República, Eleazar López Contreras, fue creado el Instituto Pedagógico Nacional, como una Escuela Normal Superior, que tendría, como institución capacitadora del profesorado para la enseñanza secundaria y normalista, la importante misión de cooperar con el perfeccionamiento de los profesores en servicio, al fomentar el estudio científico de los problemas educacionales, de la orientación vocacional y realizar investigaciones sobre la educación venezolana. En el mismo decreto quedó establecida la autorización para que el Instituto Pedagógico Nacional, pudiera ofrecer y desarrollar cursos y de perfeccionamiento del profesorado. Dos años más tarde, en 1938, se crea la Escuela Normal Rural El Mácaro, con la misión de formar maestros para el sector rural.

En 1948, Luís Beltrán Prieto Figueroa (2007), siendo Ministro de Educación Nacional, señaló como aspectos relevantes en materia docente, que ello llevaría a un sistema unificado de capacitación docente. Por otra parte precisó, en relación al personal docente en ejercicio, no titulado, la idea de crear el Instituto de Mejoramiento del Magisterio, bajo responsabilidad del Instituto Pedagógico Nacional con la intención de contribuir a la capacitación permanente de los docentes.

Al respecto planteó que este debía ser un organismo para desarrollar la política de capacitación docente inicial y permanente, así como de investigación de los problemas educacionales. Además destacó que de aprobarse para ese entonces, el Proyecto de Ley Orgánica de Educación, el Instituto Pedagógico quedaría convertido, en una segunda etapa de la formación docente de los profesores. En la cual y con mayor amplitud y se desarrollaría la educación postgraduada.

En 1950, es aprobada por la Unión Panamericana, hoy Organización de Estados Americanos (OEA), la creación, en Venezuela, de la Escuela Normal Rural Interamericana desarrollando el programa de capacitación docente para la educación rural, que incluía también cursos para el mejoramiento de los docentes en ejercicio. Esta institución funcionó hasta 1953, cuando fue convertida en Escuela Granja. En 1958, pasó a ser Centro de Capacitación Docente de Educación Rural, volviendo a sus responsabilidades originales con el campo venezolano y con la misión expresa de capacitar a los docentes. Esta fue transformada en 1958.

Así fueron creándose otras instituciones de educación superior o facultades de formación de profesionales de la educación entre las que se pueden nombrar, la Universidad de Carabobo (1962) en el Centro Interamericano de Educación Rural (CIER), con el propósito de ejecutar un proceso de capacitación de docentes rurales en el ámbito internacional.

También fueron creados el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, la Universidad Metropolitana (1970), el Instituto Pedagógico Experimental de Maturín (1971), el cual pasó en 1974, a la condición de Instituto Universitario, la Universidad Simón Rodríguez, la Universidad Experimental de Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora.

Por iniciativa privada se funda la Universidad Rafael Urdaneta (1974), el Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez (1976), que es convertido en Unidad Educativa y en 1976 adquiere rango de Instituto Universitario Experimental de Profesionalización y Perfeccionamiento Docente. También la Universidad Nacional Experimental de Guayana (1982), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1983).

La profesionalización de los docentes en servicio estaría dirigida a quienes no posean cualesquiera de los títulos previstos en la Ley Orgánica de Educación, el Reglamento para el Ejercicio de la Profesión Docente y la Resolución Nº 1 . Tales programas hacían énfasis en una capacitación en y para el trabajo docente y en el diseño de experiencias de aprendizajes como parte de un proceso de superación permanente.

Como puede apreciarse en cada una de las etapas anteriores, según se recoge en las fuentes que fueron consultadas, existió al menos la preocupación por mantener concebida la capacitación permanente o superación profesional, aunque no se le conociera con esa denominación, en aras de abogar por que los docentes profundizaran y actualizaran su preparación, aunque no en todos se explicita cómo se organizaba y qué contenidos se abordaban.

Con la llegada del gobierno revolucionario del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías el proceso incrementó las posibilidades de estudio y por tanto se hizo necesario reforzar la capacitación y profesionalización permanente de aquellos que desde las aulas buscaban tal como lo expresa la constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su Artículo 103: la "(…) educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones"

De la realidad descrita no escapaba la Educación Física, que estuvo marcada por la exclusión, políticas educativas desvinculadas de la realidad social, currículos cerrados y academicistas, de formación elitista, que respondían más a los intereses del mercado que a la formación de un ciudadano integral. A partir del 2000 la capacitación permanente en Venezuela, aparece como el último componente de la Resolución N° 1, y allí es considerada como una actividad vital para el desarrollo profesional y personal, en ella se plantea que las instituciones de formación docente deberán concebir y ejecutar ciclos de educación permanente y de extensión, en acuerdo con gobernaciones y alcaldías, a través de centros regionales.

También apunta que deberá atenderse el nivel de postgrado, para las especialidades, la cual demuestra una exigencia mayor vinculada a la capacitación permanente. También el Reglamento del ejercicio de la profesión docente (2000), aboga, por el derecho a realizar estudios de actualización, especialización, maestría y doctorado; participar en actividades de investigación en el campo pedagógico, cultural, deportivo y científico. Considerando todo lo anterior, se evidencia la imperiosa necesidad de que todo educador perfeccione su capacitación permanente de manera continua a través de las vías que se consideren más idóneas, lo que posibilita el desempeño eficiente en su actividad pedagógica y garantice la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, en el manejo de sus componentes personales y personalizados.

Así se declara, en la Ley Orgánica de Educación en su Artículo 38, que la capacitación permanente es "…un proceso integral continúo que mediante políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y mejora el nivel de conocimientos y desempeño de los y las responsables y los y las corresponsables en la formación de ciudadanos y ciudadanas".

La misma Ley, en su Artículo 39, establece la política de capacitación permanente, señalando que esta tiene como fin: "(…) lograr la formación integral como ser social para la construcción de la nueva ciudadanía, promueve los valores fundamentales consagrados en la Constitución de la República y desarrolla potencialidades para aprender, propicia la reconstrucción e innovación del conocimiento, de los saberes y de la experiencia, fomenta la actualización, el mejoramiento, el desarrollo personal y profesional de los ciudadanos y las ciudadanas (…)"

Por tal motivo la capacitación del docente en Venezuela es ante todo un proceso, es decir se da gradualmente, pues abarca no solo la formación intelectual, sino además la humana, por lo tanto se debe propiciar la dialéctica entre lo cognitivo y lo afectivo, lo instructivo y lo educativo, debe ser además continua y permanente ya que este es un proceso cíclico que está en constante cambio, avance o desarrollo en función de perfeccionar o actualizar el nivel de conocimientos, habilidades y actitudes para el mejor desempeño de su profesión, capaz de abordar con eficiencia cada una de las áreas del aprendizaje incluyendo la Educación Física, la cual, en la actualidad está asignada solo a los profesores de deporte.

A juicio de la autora en este contexto, la capacitación permanente del docente integral se concibe como un proceso continuo que tomen en cuenta las políticas emanadas por las instituciones pertinentes a fin de garantizar que los temas impartidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje estén en concordancia con las necesidades de los y las ciudadanas. Es por ello que, la capacitación permanente en Venezuela, deberá garantizar el fortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva y participativa en el desarrollo y transformación social que exige el país.

Por su parte, el Ministerio de Educación tiene como responsabilidades: asesorar, formular y ejecutar políticas, planes y proyectos en beneficio de la calidad, la equidad y la pertinencia de la educación integral. Su misión también está dirigida a la búsqueda permanente de la excelencia académica a través de la evaluación continua de sus componentes, la existencia de un personal altamente calificado y una estructura organizativa de alta eficiencia y eficacia.

Es por ello que, la investigadora comparte el criterio de Peñalver, L. (2005), quien considera que se debe seguir reflexionando sobre las políticas de capacitación docente, pues, aun cuando constituye un componente central del proceso y del sistema educativo en general, sigue pendiente su abordaje como política para los tiempos contemporáneos y poder reconfigurarla como el espacio académico, ético, social, deportivo, político y cultural, donde puedan ocurrir los cambios que exige el docente del futuro. En este contexto, la preocupación por la calidad de la educación integral ha llevado a considerar, entre otros factores, el importante papel que desempeña el docente Integral en el proceso educativo.

Sin embargo, es necesario reconocer que, hay una gran cantidad de factores que influyen en la labor del docente integral y en sus resultados; como son, condiciones del contexto: aspectos socio-económicos, culturales y hasta físico-geográficos. No obstante de los factores antes señalados, es importante enfatizar que, en gran medida, la labor del docente integral depende de su capacitación, del conocimiento pedagógico adquirido, el dominio de las "materias" que va a impartir, las destrezas y la comunicación. Así como el conocimiento de los aspectos técnicos en relación con la planificación, organización, ejecución, control y evaluación del proceso docente en la institución educativa.

Asimismo, se destaca que entre las formas de trabajo metodológico se encuentra la docente-metodológica o técnica-metodológica, la cual es la actividad que se realiza basándose en los conocimientos más consolidados de la didáctica general y espacial y en la preparación y experiencias acumuladas por los profesores con el fin de mejorar el proceso docente educativo.

El trabajo docente metodológico presenta tipos fundamentales de actividades que en este caso son las que van dirigidas y con el complemento fundamental del plan metodológico que no es más que la planificación, ejecución y control de las actividades metodológicas que se desarrollan en un centro para dar solución a una problemática determinada. Por tanto, la Resolución 210 del Reglamento Metodológico para la Educación Superior en Cuba explica las siguientes:

Reuniones Metodológicas: Es el tipo técnico metodológico en el que los profesores analizan, discuten y llegan a conclusiones a cerca de aspectos del trabajo metodológico y con el objetivo de mejorar el proceso docente educativo.

Clase Metodológica: Es el trabajo técnico metodológico en que se orienta a los profesores mediante la demostración, argumentación y análisis de algunos aspectos de carácter metodológico que contribuya a una mejor preparación docente educativo.

Clase Abierta: Es el tipo de trabajo docente metodológico que permite la orientación de los profesores de una instancia, mediante el análisis de una actividad docente prevista en el horario oficial de los estudiantes.

Clase de Comprobación: Es el tipo de trabajo docente metodológico en la que el profesor desarrolla una actividad docente ante los miembros del departamento o grupo, con el objetivo de comprobar su preparación, a fin de hacerle llegar todo tipo de sugerencia que haga mejorar su trabajo antes de enfrentarse a los alumnos.

Auto-Preparación: Es el tipo de trabajo técnico-metodológico dirigido a asegurar al profesor su adecuada actualización y nivel científico, técnico y pedagógico con el fin de desarrollar el proceso docente educativo con mayor calidad.

Partes: 1, 2
Página siguiente