Descargar

Guerras y armamento mundial

Enviado por enano99


    • Armamento convencional y nuclear
    • Armamento nuclear y desarme
    • El control de armamento y el desarme
    • La destrucción mutua asegurada y sus defectos
    • La guerra de las galaxias
    • La proliferación de las armas nucleares
    • Armas químicas y biológicas
    • Cuadro comparativo del poder de los principales sistemas nucleares
    • Artillería
    • Aviones de alcance medio
    • Aviones de corto radio
    • Aviones de largo alcance
    • Cuadro comparativo de Fuerzas Armadas Convencionales
    • Proyectiles balísticos de corto alcance (SRBM)
    • Proyectiles balísticos de intermedio/medio alcance (I/MRBM)
    • Proyectiles balísticos de lanzamiento submarino (SLBM)
    • Proyectiles balísticos intercontinentales (ICBM)
    • Glosario de siglas
    • Guerra convencional
    • OTAN. Organización del Tratado del Atlántico Norte
    • Pacto de Varsovia. Tratado de la Organización del Pacto de Varsovia
    • Guerra Malvinas/Falklands
    • La crisis
    • La derrota
    • La guerra
    • Indice 1
    • Insurrección y terrorismo
    • Principales grupos terroristas
    • Las Naciones Unidas
    • Fuerzas de pacificación de las Naciones Unidas
    • Países que no son miembros de las NU
    • Principales conflictos bélicos desde 1945 hasta 1990

    Armamento convencional y nuclear

    Desde que EE.UU. atacara con bombas atómicas a Japón en agosto de 1945, otras cuatro naciones han entrado a formar parte del "nuclear club": URSS(1949), Reino Unido(1952), Francia(1960) y China(1964).

    Estos países han desplegado armas que pueden ser utilizadas tanto en el campo de batalla (tácticas), como en el teatro de guerra (alcance intermedio/medio), como entre los distintos continentes (estratégicas). Estas últimas competen, principalmente, a las superpotencias (EE.UU. y URSS), que llevan a cabo un sistema de disuasión conocido por el nombre de Mutual Assured Destruction (MAD): Si una de las potencias ataca a la otra empleando armas nucleares, la nación víctima del ataque tiene la capacidad de amortiguar la primera agresión y responder a ella utilizando armas de represalia, invulnerables a un ataque sorpresa, que principalmente están constituidas por los submarinos que se ocultan en áreas profundas de los océanos de todo el mundo. Existen ocho sistemas principales de lanzamientos nucleares:

    • Proyectiles balísticos intercontinentales (ICBM), que pueden llegar a tener un alcance de 14.800 km. Armas estratégicas.
    • Proyectiles balísticos de lanzamiento submarino (SLBM), a bordo de submarinos nucleares (SSBM), con alcances máximos de 9.100 km. Armas estratégicas.
    • Bombarderos de largo alcance, que pueden llegar a cubrir una distancia de 12.800 km. Armas estratégicas o para teatro de guerra.
    • Proyectiles balísticos de alcance intermedio/medio (I/MRBM), con una trayectoria máxima de 5.000 km. Armas para teatro de guerra.
    • Bombarderos de medio alcance, que cubren distancias de hasta 11.000 km. Armas para teatro de guerra.
    • Proyectiles balísticos de corto alcance (SRBM), con trayectorias máximas de hasta 900 km. Armas tácticas o para teatro de guerra.
    • Aviones de corto alcance, que cubren distancias de hasta 3.800 km. Armas tácticas o para teatro de guerra.
    • Artillería con alcance de hasta 21,6 km. Armas tácticas.

    Las ojivas que se insertan en dichos armamentos pueden producir explosiones cuyo alcance fluctúa entre 1 megatón (MT), en el caso del SS-11 Sego ICBM ruso, que puede llegar a cubrir una trayectoria de 13.000 km, y 0,5 kilotons (KT), como la que puede ocasionar el obús autopropulsado americano M-110 de 203 mm, cuyo alcance es de 18 km. Un KT equivale a 1.000 toneladas de TNT, y un MT a un millón de toneladas de TNT. Los ICBM y SLBM están provistos de ojivas múltiples, conocidas con el nombre de MIRVs (multiple independently targetable re-entry vehicles), el SS-18 Satan ruso posee 10 ojivas MIRV en cada misil.

    El equilibrio que proporciona la política de disuasión puede quedar desestabilizado por varios factores que fuercen a una de las partes a defenderse del ataque enemigo y a preservar su capacidad de infligirle un castigo. En marzo de 1983, el entonces presidente de EE.UU., Ronald Reagan, anunció la intención de su gobierno de desplegar un sistema defensivo con base en el espacio -Strategic Defense Iniciative (SDI o "Guerra de las Galaxias") que empleaba armas de rayos láser y de partículas cargadas, diseñadas para destruir cabezas nucleares soviéticas dirigidas a los EE.UU., en su trayectoria orbital.

    A causa de las enormes inversiones y estudios de investigación que este plan precisa, es poco probable que pueda ser desplegado antes del siglo próximo. Mientras tanto, los soviéticos continúan desarrollando sus propias investigaciones.

    El miedo a que un desequilibrio en los arsenales armamentísticos pudiera conducir a la posibilidad de que una de las dos partes resultara vencedora en un conflicto nuclear, ha dado origen a las negociaciones y acuerdos sobre el control de dichas armas. Entre 1969 y 1972, las superpotencias han llevado a cabo las Conversaciones SALT (Strategic Arms Limitation Talks), sobre la limitación de armas estratégicas, que han originado un conjunto de medidas conocido como SALT I (1972), que delimitó un "techo" común para el número de armas desplegadas por ambas partes. Las SALT II (1979) intentaron rebajar este techo, pero no fue aceptado por EE.UU. una vez que los rusos invadieron Afganistán (diciembre de 1979). Las posteriores negociaciones, conocidas como START o Strategic Arms Reduction Talks, han fracasado momentáneamente en el intento de llegar a un acuerdo estable; a pesar de ello, las superpotencias firmaron, en diciembre de 1987, un tratado conocido como INF o Intermediate Nuclear Forces, que recorta el número de armas de alcance medio instaladas en Europa.

    Cuadro comparativo del poder de los principales sistemas nucleares (1988)

    Proyectiles balísticos intercontinentales (ICBM)

    Número total Número y capacidad

    Proyectiles de lanzadores explosiva de las ojivas Alcance

    EE.UU.

    Minuteman II 450 1 x 1-2 MT 11.300

    Minuteman III 527 1 x 170 KT/3 x 335 KT 14.800

    MX Peacekeeper 23 10 x 300 KT 11.000

    TOTAL 1.000

    URSS

    SS-11 Sego 420 1 x 1 MT/3 x 300 KT 13.000

    SS-13 Savage 60 1 x 600 KT 9.400

    SS-17 Spanker 138 4 x 500 KT 10.000

    SS-18 Satan 308 10 x 500 KT 11.000

    SS-19 Stiletto 350 6 x 550 KT 10.000

    SS-24 Scalpel 10 10 x 100 KT 10.000

    SS-25 Sickle 100 1 x 550 KT 10.500

    TOTAL 1.386

    China

    DF-4 4 1 x 3 MT 7.000

    DF-5 2 1 x 5 MT 15.000

    TOTAL 6

    Proyectiles balísticos de lanzamiento submarino (SLBM)

    Países Total de misiles Total de cabezas nucleares

    EE.UU. 900 10.632

    Reino Unido 64 192

    Francia 96 176

    TOTAL 1.060 11.000

    URSS, total 967 2-3.000

    China, total 24 2.200-3.000

    Proyectiles balísticos de corto alcance (SRBM)

    País y tipo Número de unidades

    de proyectil desplegadas Alcance (km)

    EE.UU./OTAN

    Lance 107 110

    Pershing 1A 72 160-720

    TOTAL 179

    Francia

    Pluton 32 120

    URSS/Pacto de Varsovia

    FROG-7 760 70

    SS-21 Scarab 138 120

    SS-1c Scud B 735 300

    SS-23 Spider 20 500

    SS-12 130 900

    TOTAL 1.783

    Proyectiles balísticos de intermedio/medio alcance (I/MRBM)

    País y tipo

    de I/MRBM Unidades desplegadas Alcance (km)

    EE.UU./OTAN1

    GLCM 256 2.500

    Pershing II 150 1.800

    TOTAL 406

    URSS2

    SS-4 Sandal 112 2.000

    SS-20 Saber 441 5.000

    TOTAL 553

    China

    DF-2 50 1.200

    DF-3 60 2.700

    TOTAL 110

    1-2 Los NB norteamericanos (OTAN) y los sistemas soviéticos han sido eliminados de Europa, siguiendo los acuerdos INF de diciembre de 1987.

    Aviones de corto radio3

    EE.UU./OTAN Francia URSS/Pacto de Varsovia

    2.954 150 2.863

    3 Incluidos los basados en portaaviones y los de capacidad nuclear.

    Aviones de largo alcance (con armamento nuclear)

    País y tipo Número de aparatos

    de bombardero desplegados Alcance (km)

    EE.UU.

    B-52G 98 12.000

    B-52H 96 12.000

    B-1B 54 12.000

    TOTAL 248

    URSS

    Tu-95 Bear 150 12.800

    Mya-4 Bison 15 11.200

    TOTAL 165

    Aviones de alcance medio (con armamento nuclear)

    País y tipo Número de aparatos

    de avión desplegados Alcance (km)

    EE.UU.

    FB-111A 56 4.700

    URSS

    Tu-16 Badger 502 4.800

    Tu-22 Blinder 165 6.200

    Tu-26M Backfire 290 11.000

    TOTAL 957

    China

    H-6 120 5.000

    Artillería (con capacidad nuclear)

    EE.UU./OTAN URSS/Pacto de Varsovia

    6.560 9.910

    Cuadro comparativo de Fuerzas Armadas Convencionales

    Tipo de fuerzas armadas OTAN1 Pacto de Varsovia

    Total de fuerzas de tierra 2.992.000 2.829.000

    Total de fuerzas de tierra en reserva 5.502.000 5.348.000

    Tanques pesados 30.500 68.300

    Piezas de artillería 21.500 50.400

    Helicópteros armados 2.020 2.130

    Aviones de combate en tierra 7.438 9.506

    Submarinos 238 301

    Buques de superficie 1.207 1.280

    Aviones navales 2.102 1.191

    1 Incluidas las fuerzas armadas de España y de Francia.

    Guerra convencional

    Se conoce como guerra convencional a los conflictos bélicos que se llevan a cabo sin acceder o recurrir a las armas nucleares, y que se desarrollan con el concierto de las fuerzas armadas de diferentes Estados internacionalmente reconocidos. En el siglo XX, la guerra convencional ha adoptado diversas formas.

    Guerra total.- Son las guerras en las que se persigue la completa destrucción del enemigo, utilizando todas las armas de que se dispone y empleándolas tanto contra objetivos militares como civiles, allí donde se encuentren. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) poseía ciertos elementos de totalidad, aunque haya sido la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) el conflicto bélico más cercano a la guerra total jamás mantenido en la Tierra. Con la llegada de las armas nucleares, la guerra total se ha equiparado a la destrucción nuclear completa, aunque países que no posean armamento nuclear puedan aún involucrarse en conflictos bélicos en forma de guerra total sin armas nucleares.

    Guerra limitada.- Son aquellas que se desarrollan restringiendo las armas utilizadas, y que se combaten por lo general entre países con capacidad nuclear que deciden no emplear sus arsenales nucleares. Otro tipo de limitaciones acordadas pueden referirse a las zonas geográficas, a nivel de las fuerzas armamentísticas o a los objetivos. Como ejemplos caben citar la Guerra de Corea (1950-1953), la guerra de Vietnam y la Guerra de las Malvinas/Falklands (1982).

    Guerra local.- Son las guerras que se combaten entre países no nucleares. Como ejemplos se destacan las diversas Guerras Arabe-Israelíes (1948, 1956, 1967, 1973 y 1982) y la Guerra de IránIrak (1980-1988). A pesar de la ausencia de armas nucleares, guerras como éstas pueden asolar a los países enfrentados, puesto que éstos se emplearán en la contienda hasta el límite de sus fuerzas.

    Siempre existe el peligro de que las guerras convencionales alcancen el nivel de confrontación nuclear, bien porque en ellas intervengan países con capacidad nuclear o porque éstos se vean arrastrados a la guerra por sus aliados, carentes de este tipo de armamento. El mayor riesgo parece asentarse en Europa, donde las fueras de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y del Pacto de Varsovia se hallan enfrentadas, centradas cada una de ellas alrededor de una superpotencia rival.

    Pacto de Varsovia. Tratado de la Organización del Pacto de Varsovia

    El nombre Pacto de Varsovia alude a un tratado de amistad y de no-agresión firmado entre la URSS y sus países "satélites" de Europa del Este el 14 de mayo de 1955. Su propósito consiste en unificar su estructura de mando militar y en asegurar que todos los restantes miembros del Pacto acudan a la defensa de cualquiera de sus miembros que sufra una agresión. Sus fundadores fueron Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumania y la URSS. La RDA, en un principio tan sólo observadora, se integró como miembro de pleno derecho en la organización a finales de 1955. A partir de 1962 Albania comenzó a distanciarse del Pacto hasta retirarse por completo de él en 1968. Los significativos cambios ocurridos en Europa Oriental desde 1989 hacen prever importantes transformaciones en el Pacto de Varsovia, cuando no en los dos bloques militares.

    OTAN. Organización del Tratado del Atlántico Norte

    La OTAN, un proyecto propuesto inicialmente por el Secretario de Estado para Asuntos Exteriores de Canadá, el 28 de abril de 1948, vio la luz el 4 de abril de 1949 y cobró vigencia el 24 de agosto de 1949, con Bélgica, Canadá, Dinamarca, EE.UU., Francia, Reino Unido, Holanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega y Portugal como miembros fundadores. Grecia y Turquía fueron admitidas en la organización el 18 de febrero de 1952, la RFA el 5 de mayo de 1955 y España el 30 de mayo de 1982, sumando un total de 16 naciones. Francia se retiró de las competencias militares de la OTAN el 1 de julio de 1966, y los cuarteles centrales de la OTAN fueron trasladados de París a Bruselas. Grecia abandonó la estructura del mando militar conjunto el 14 de agosto de 1974, pero su reintegración fue aprobada por el Comité de Planes para la Defensa el 20 de octubre de 1980.

    Insurrección y terrorismo

    Muchos países se enfrentan a la amenaza del terrorismo y de la insurrección, y se ven obligados a combatir niveles de violencia que no llegan a constituir una guerra propiamente dicha. La insurrección consiste en acciones político-militares (incluyendo la guerra de guerrillas) en un país, a cargo de grupos que intentan el derrocamiento del gobierno establecido en el mismo. El terrorismo utiliza el empleo indiscriminado de la violencia para infundir el miedo tanto al gobierno como a la población, y generalmente suele ir unido a reivindicaciones políticas. El terrorismo internacional surge cuando grupos de diferentes países cooperan unos con otros para incrementar el nivel y la naturaleza de la amenaza, utilizando técnicas tales como ataques con bombas y secuestro de personas y de aviones.

    Principales grupos terroristas

    Acción Directa. Grupo anti OTAN europeo con base en Francia y comandado por Jean-Marc Rouillan; posee enlaces con el CCC y la RAF.

    Brigadas Rojas. Grupo de extrema izquierda de Italia, debilitado por una efectiva acción policial.

    CCC. Células Comunistas de Combate; Grupo anti OTAN con base en Bélgica, y comandado por Pierre Carette.

    ETA. Grupo separatista vasco, fundado en España en 1959 y comandado por Domingo Iturbe.

    Dacción Abu Nidal. Grupo palestino, comandado por Abu Nidal (Sabri-al-Banna), con base en Libia.

    FDLP. Frente Democrático para la Liberación de Palestina, liderado por Naif Hawatmeh.

    FPLP. Frente Popular para la Liberación de Palestina, fundado por George Habash y Wadi Haddad, para fomentar la causa palestina mediante el terrorismo internacional. Dividida en FPLP-Mando General, bajo el liderazgo de Ahmed Jibril, y en FPLP-Mando Especial, comandado por Abu Mohamed (Salim Salem).

    Hezbollah. El "Partido de Dios", fundado en el Líbano en 1982 y dedicado a la revolución islámica.

    INLA. Ejercito Nacional Irlandés de Liberación; rama de extrema izquierda escindida del IRA de Irlanda.

    IRA. Ejercito Republicano Irlandés; grupo nacionalista dedicado a la unificación de una Irlanda independiente; en 1970 se dividió en sus ramas Oficial y Provisional.

    OLP. Organización para la Liberación de Palestina, fundada en 1964 y liderada desde 1969 por Fatah, con Yaser Arafat. Fue derrotada en el sur del Líbano en 1982 por las fuerzas israelíes pero sigue en activo como "gobierno en el exilio" de la población palestina.

    RAF. Facción del Ejército Rojo, grupo de la RFA emergido de la banda Baader-Meinhof de comienzos de la década de 1970; mantiene contactos con la CCC y Acción Directa.

    Sendero Luminoso. Grupo marxista peruano fundado por Abimael Guzmán.

    UDA. Asociación para la Defensa del Ulster, grupo "legitimista" de Irlanda del Norte dedicado a infligir ataques contra el IRA Provisional y la población católica.

    Principales conflictos bélicos desde 1945 hasta 1990

    Se estima que desde 1945 se han llevado a cabo en todo el mundo más de 130 enfrentamientos bélicos, cuyas intensidades oscilan desde escalas muy bajas (insurrección: I) hasta guerras convencionales a gran escala (Guerra G). La relación que se ofrece a continuación refleja las más importantes.

    1945-1948. Palestina (I): Grupos judíos contra Gran Bretaña; se produjo la retirada inglesa y la creación del Estado de Israel.

    1945-1949. Guerra civil china (I/G): Los chinos nacionalistas (con la ayuda de EE.UU.) contra los chinos comunistas. La contienda finalizó en 1949, con el establecimiento del Estado comunista y la retirada de los nacionalistas a Taiwan y otras islas menores.

    1945-1949. Guerra civil griega (I/G): Nacionalistas contra comunistas; victoria nacionalista.

    1946-1954. Filipinas (I): Gobierno contra comunistas; victoria del Gobierno.

    1946-1954. Primera Guerra de Indochina (I/G): Francia contra el Viet Minh comunista; culminó en la batalla de Dien Bien Phu, con la derrota de los franceses.

    1948-1949. Guerra de independencia israelí (G): Israel contra Egipto, Transjordania, Siria, Irak y el Líbano; victoria israelí.

    1948-1960. Malaya (I): Gran Bretaña contra los comunistas malayos; victoria de los nacionalistas e independencia.

    1950-1953. Guerra de Corea (G): Corea del Norte y China contra las fuerzas de las Naciones Unidas; el 25 de junio de 1950 Corea del Norte invadió Corea del Sur; en noviembre de 1950 se produce la intervención China; armisticio el 27 de julio de 1953.

    1952-1960. Kenya (I): Gran Bretaña contra los insurgentes del Mau Mau; victoria de los nacionalistas e independencia.

    1954-1962. Argelia (I): Nacionalistas contra los franceses; independencia de Argelia en 1962, retirada de Francia.

    1955-1959. Chipre (I): Gran Bretaña contra los insurgentes greco-chipriotas de la EOKA; independencia chipriota posterior a la retirada británica a las Sovereign Base Areas.

    1956. Suez (G): Gran Bretaña, Francia e Israel contra Egipto; el alto al fuego fue acordado por la presión internacional (principalmente los EE.UU.).

    1956-1959. Cuba (I): Gobierno contra los insurgentes comandados por Fidel Castro; victoria de los insurgentes.

    1957-1980. Rodesia/Zimbabwe (I): Nacionalistas contra los gobiernos británicos/Rodesiano blanco; victoria nacionalista.

    1959-1975. Segunda Guerra de Indochina (I/G): Norvietnamitas y Vietcong contra survietnamitas y americanos, intervención directa de EE.UU.: 1965-1973; victoria norvietnamita en 1975.

    1960-1967. Congo/Zaire (G): Facciones nacionalistas; intervención de las Naciones Unidas.

    1961-1975. Angola (I): Nacionalistas contra los portugueses; victoria nacionalista, seguida de una guerra civil.

    1962. Guerra Sino-India (G): China comunista contra India; numerosos incidentes fronterizos; alto al fuego.

    1962-1966. Brunei/Borneo (I/G): Malaysia (con la ayuda británica) contra Indonesia; alto al fuego en 1966.

    1964-1967. Aden (I): Nacionalistas contra Gran Bretaña; Gran Bretaña se retiró y la independencia fue seguida de una guerra civil.

    1964-1975. Mozambique (I): Nacionalistas contra portugueses; victoria nacionalista, seguida por una guerra civil.

    1965. Guerra Indo-Paquistaní (G): India contra Paquistán; alto al fuego supervisado por las fuerzas de las Naciones Unidas.

    1965-1975. Omán/Dhofar (I): Gobierno (con la ayuda británica a partir de 1970) contra los insurgentes marxistas; victoria del gobierno.

    1967. Guerra de los Seis Días (G): Israel contra Egipto, Jordania y Siria; ocupación Israelí del Sinaí, del West Bank y de los Altos del Golán; alto al fuego de las Naciones Unidas.

    1967-1970. Guerra Civil de Nigeria (G): Nigeria contra los secesionistas del Biafra; victoria de Nigeria.

    1969. Irlanda del Norte (I): Gran Bretaña contra los insurgentes republicanos.

    1971. Guerra Indo-Paquistaní (G): India contra Paquistán; victoria de la India y creación del Bangladesh (antes Paquistán Oriental).

    1973. Guerra del Yom Kippur (G): Israel contra Egipto y Siria; victoria de Israel.

    1975. Guerra Civil del Líbano (I/G): Cristianos contra facciones islámicas; intervención de Siria en 1976; invasión del Sur del Líbano en 1982.

    1976. Guerra Civil de Camboya (Kampuchea) (I/G): Facciones comunistas; genocidio del Pol Pot, 1976-1979; invasión vietnamita 1978-1989.

    1979. Afganistán (I/G): Comunistas (con la ayuda rusa) contra los nacionalistas mujahaddines; invasión soviética en 1979; retirada en 1989.

    1979. Nicaragua (I): Gobierno sandinista contra los "Contras" asistidos por EE.UU.; elecciones generales en 1990, con derrota sandinista.

    1980-1988. Guerra Irán-Irak (Guerra del Golfo) (G): Irán contra Irak; invasión iraquí de Irán en septiembre de 1980; alto al fuego en 1988.

    1980-1990. El Salvador (I): Gobierno (con la ayuda de EE.UU.), contra los insurgentes (guerrillas).

    1982. Guerra de las Malvinas/Falklands (G): Gran Bretaña contra Argentina; victoria británica; conversaciones de paz en 1990.

    Las Naciones Unidas

    Países que no son miembros de las NU

    Andorra Mónaco

    Ciudad del Vaticano (Santa Sede) Nauru

    Corea, República San Marino

    Corea, República Po- Suiza

    pular Democrática Taiwan

    Kiribati Tonga

    Liechtenstein Tuvalu

    Fuerzas de Pacificación de las Naciones Unidas

    En el curso de una disputa entre países miembros, el Consejo de Seguridad (o en casos especiales la Asamblea General) puede ofrecerse a negociar un alto al fuego. Si es necesario, puede suministrar fuerzas armadas, que bajo el control del secretario general, supervisen el alto al fuego o verifiquen la retirada de las tropas en conflicto. En cualquier caso, estas fuerzas de pacificación, procedentes de países miembros y en servicio voluntario, a pesar de ser aceptadas por los Estados en conflicto, tienen un poder muy limitado. Tan sólo en una ocasión, durante la Guerra de Corea (1950-1964), las fuerzas de las NU participaron en la contienda, aunque intervinieron también en los conflictos del Congo (1960-1964) para sofocar una revuelta ilegal. En todos los casos restantes, si lo requiere el país que las acoge, las fuerzas de pacificación deben retirarse, y si la lucha vuelve a producirse no pueden hacer otra cosa que defenderse. Las operaciones más importantes de las fuerzas de las Naciones Unidas han sido:

    UNEF I Fuerzas de Emergencia de las NU en la frontera egipcio-israelita, 1956-1967.

    UNOGIL Grupo de Observación de las NU en el Líbano, 1958.

    ONUC Operación de las NU en el Congo, 1960-1964.

    UNSFFuerzas de Seguridad de las NU, Irán Occidental, 1962-1963.

    UNYOM Grupo de Observación de las NU en el Yemen, 1963-1964.

    UNFICYP Fuerzas de las NU en Chipre, 1964 hasta la actualidad.

    UNIPOM Misión de Observación de las NU en India y Paquistán, 1955-1966.

    UNEF II Fuerzas de Emergencia de las NU en la frontera sirio-israelí, 1973 hasta la actualidad.

    UNIFIL Fuerzas Provisionales de las NU en el Líbano, 1978 hasta la actualidad.

    Armamento nuclear y desarme

    Las primeras bombas atómicas están basadas en la teoría, formulada por primera vez por el químico alemán Otto Hahn (1879-1968) en 1938, según la cual si se bombardeaban con neutrones los tomos de un elemento pesado como el uranio, éstos se romperían y crearían una reacción (fisión nuclear), lo cual liberaría una enorme cantidad de energía. Con la bomba de Hiroshima se logró esta reacción disparando un trozo de material fisible (uranio 235) contra otro. La bomba de Nagasaki, por su parte, hizo "implosionar" un revestimiento exterior de TNT contra el material fisible. Los resultados fueron prácticamente los mismos: calor, onda expansiva y un destello cegador de luz capaz de provocar una devastación total.

    La proliferación de armas nucleares

    Otros países intentaron emular los logros de Estados Unidos. En 1949, la Unión Soviética consiguió su primera explosión, que fue seguida, en 1952, por un logro similar del Reino Unido. Francia se unió al "club atómico" en 1960 y china en 1964. Para entonces, la investigación nuclear había producido la bomba termonuclear (bomba de hidrógeno), que fue probada por primera vez por Estados Unidos en 1952, En la bomba termonuclear, los núcleos de hidrógeno, de deuterio y de tritio o litio se fusionan (fusión nuclear), bajo la presión de una explosión que libera millones de toneladas (megatones) de TNT.

    Aunque no fueran más de un megatón, estas explosiones cegarían a un ser humano hasta a 160 kilómetros de distancia, y devastarían todo tipo de vida en un radio de seis kilómetros cuadrados.

    Nadie ha usado jamás una bomba termonuclear dado que la mera posesión de estas armas ha obligado a los países a cambiar de actitud con respecto a la guerra. Tradicionalmente se ha usado la fuerza para alcanzar un objetivo político, a menudo después de que todos los otros métodos de persuasión hayan fracasado. Pero en la actualidad los resultados de una política de este tipo serían tan devastadores que equivaldrían a infligirse una autoderrota, simplemente porque el adversario podría utilizar el mismo tipo de respuesta nuclear. Por ello las potencias nucleares empezaron a utilizar sus armas como elemento disuasorio del uso de la fuerza, amenazando con un ataque nuclear para mover al adversario a la reconsideración de cualquier tipo de situaciones desequilibradoras. En los primeros años de la era atómica esta estrategia se manifestaba en un solo sentido, dado que Estados Unidos tenía el monopolio de la capacidad de fabricar y lanzar estas bombas. Sin embargo, a partir de que la Unión Soviética alcanzó el mismo estatus, a mediados de los años 60, surgió una dramática paridad entre las superpotencias.

    La destrucción mutua asegurada y sus defectos

    Esta situación condujo al desarrollo de la teoría denominada MAD (Destrucción mutua asegurada; MAD: "demente" en inglés), según la cual cada bando tenía la capacidad de soportar una primera andanada nuclear por sorpresa, pero además era capaz de conservar suficientes armas atómicas como para responder, en una acción de represalia, con un potencial igualmente devastador. Así, si los soviéticos atacaban primero con la intención de destruir las bases de los ICBM de Estados Unidos, este país probablemente tendría aún suficientes ICBM, así como bombarderos tripulados y SLBM, para responder masivamente al ataque.

    La teoría MAD estaba basada en la conservación de un frágil equilibrio, dado que si una parte tenía los medios para llevar a cabo un primer golpe devastador que privara a la otra de su capacidad de respuesta, o desarrollaba sistemas defensivos que la mantuvieran sustancialmente protegida contra los ataques, la disuasión habría fracasado. Ambas superpotencias intentaban perfeccionar la precisión de sus armas nucleares, haciéndolas capaces de buscar y destruir cada vez más blancos específicos en un ataque nuclear. Hacia fines de los años sesenta, Estados Unidos experimentaba con los MRV (misiles de cabezas múltiples), que permitían a los misiles llevar hasta cinco cabezas nucleares independientes. Éstas luego se convirtieron en los MIRV (misiles de cabezas múltiples e independientes), cada uno de los cuales era capaz de desprenderse del misil para buscar un blanco específico. Los soviéticos respondieron. Si cada blanco era, por así decirlo, un silo de lanzamiento de un ICBM, era posible, entonces, lanzar un ataque arrollador con tantas cabezas nucleares como para devastar los ICBM del adversario y dañar seriamente su capacidad para lanzar un ataque de represalia.

    A medida que los experimentos en Estados Unidos se fueron desarrollando en la dirección de los MARV (misiles de cabezas maniobrables), capaces de calcular si un blanco específico ha sido alcanzado, y si así es, dirigirse a un segundo blanco, la complejidad de la especialización pasó a ser asombrosa. Esto no afectaría a los SLBM, que seguirían siendo el punto fuerte de la capacidad de respuesta. Sin embargo, si cualquier bando logra detectar los submarinos cargados con armas nucleares que navegan en aguas profundas, éstos podrían convertirse en blancos de un primer ataque y ser destruidos.

    La guerra de las galaxias

    Mucho más inquietante era el hecho de que si cualquier bando desarrollaba una defensa sustancial contra los misiles nucleares del adversario, el equilibrio de la disuasión que representaba MAD se habría roto. En los años 60, ambas superpotencias experimentaron con los ABM (misiles antibalísticos), capaces de interceptar y destruir los misiles enemigos, pero resultó demasiado costoso y potencialmente desestabilizador. En marzo de 1983, el presidente Reagan anunció su decisión de crear un sistema defensivo estacionado en el espacio, llamado oficialmente Iniciativa para la Defensa Estratégica (SDI), más conocida por el nombre de "guerra de las galaxias". En su forma más ambiciosa, basada en un elaborado sistema de láser y de armas en el espacio que funcionarían con rayos de partículas, preparadas para destruir un ataque nuclear soviético, la SDI sería probablemente demasiado cara y ni mucho menos de una eficacia al cien por cien. La idea de Reagan era que, una vez desplegado, el sistema de defensa de la SDI volvería a las armas nucleares completamente inservibles como armas ofensivas. Pero era más factible pensar en un sistema menos ambicioso para proteger los silos de los ICBM.

    El control de armamento y el desarme

    Existía, desde luego, un enfoque alternativo, que consistía en negociar el desarme mutuo. Desde los años cincuenta, ha habido una creciente presión de los grupos pro-desarme, como el CND (Campaña para el Desarme Nuclear, en Gran Bretaña), a favor de un desarme nuclear unilateral, según el cual un bando renunciaría a su armamento nuclear con la esperanza de que el adversario hiciera lo mismo. Pero la posibilidad de que esto se llevara a la práctica, en un mundo minado por la desconfianza y afectado por la guerra fría, era escasa. En su lugar, las superpotencias enfocaron el problema según el principio de control de armamento, diseñado para crear y mantener un equilibrio central, aunque en buena medida inestable, basado en la MAD. A finales de los años sesenta, a medida que la tecnología ABM amenazaba ese equilibrio, estadounidenses y soviéticos se reunieron para discutir sobre el control de sus arsenales, y al cabo de tres años de negociaciones, en 1972, firmaron un tratado ABM, por el cual se limitaba el despliegue a sólo dos sistemas en el territorio de cada una de las potencias. El tratado fue firmado como parte de las negociaciones SALT. Este acuerdo fue afinado en Vladivostok, en 1974, para imponer "techos" al número de ingenios nucleares (bombarderos, ICBM y submarinos) desplegados por cada bando. El proceso siguió adelante con la firma del tratado SALT II, en 1979, cuando los techos fueron reducidos, aunque la invasión soviética a Afganistán, en diciembre de 1979, impidió que el Senado de Estados Unidos ratificara el tratado.

    Otros intentos de avanzar en la problemática del control de armamento o del desame fracasaron al entrar ambas superpotencias en lo que se ha denominado "Nueva guerra fría" a comienzos de los años 80. La continuación de los tratados SALT, conocidas como START (Tratado de Reducción de Armas Estratégicas) apenas avanzó. Otros intentos similares para difundir el principio de control de los arsenales convencionales (no nucleares) en Europa -los MBFR (tratados de reducción mutua y equilibrada)- tuvieron peores resultados, y después de quince años de negociaciones llegaron a su fin y fueron reemplazados por una nueva modalidad, la serie de tratados sobre fuerzas convencionales en Europa. Ambas partes comenzaron a actualizar y aumentar sus sistemas nucleares de alcance medio (misiles estacionados en y dirigidos contra Europa), si bien durante el gobierno de Mijail Gorbachov la Unión Soviética adoptó posiciones más flexibles. Las dos superpotencias acordaron en diciembre de 1987 abolir todas las fuerzas nucleares intermedias (FNI), especialmente los misiles soviéticos SS-20 y los Pershing II, de Estados Unidos, además de los misiles de crucero estacionados en tierra. Dispuestos a recortar los gastos de defensa, Estados Unidos y la Unión Soviética continuaron las negociaciones START, aunque no se registraron nuevos avances hasta 1991, fecha en que se firmó un tratado para reducir los arsenales estratégicos a 6 mil cabezas por cada bando, hacia 1998. Esto anunciaba una nueva era en las relaciones entre las grandes potencias, pero la disolución de la Unión Soviética produjo suficiente inquietud en Estados Unidos como para no descartar del todo la Guerra de las Galaxias.

    En 1991, los presidentes Bush y Gorbachov anunciaron que todos los misiles tácticos estacionados en tierra serían eliminados, y que la OTAN había decidido unilateralmente desmontar el 60% de su armamento nuclear. Sin embargo, el problema de la proliferación (la llegada de las armas nucleares a estados que no las poseían hasta entonces) sigue aumentando. Por ejemplo, existen pruebas de que Irak y Corea del Norte tienen una inquietante capacidad nuclear. La disolución de la Unión Soviética en 1991, dejó armas nucleares estratégicas estacionadas no solo en Rusia sino también en Bielorrusia, Ucrania y Kazajistán, países que acordaron una eventual transferencia de estas armas a Rusia para que las destruyera.

    Armas químicas y biológicas

    El gas de cloro fue usado por los alemanes contra los rusos en enero de 1915, y contra los británicos y los franceses en Flandes, tres meses mas tarde. A pesar del desarrollo de las máscaras antigás, ambos bandos hicieron mucho daño con el uso masivo de gases durante la I Guerra Mundial. Los alemanes reemplazaron el cloro con un gas más letal, el fosgeno, y (en 1917) con el gas mostaza, un agente abrasivo que fue usado a menudo durante la contienda. Debido al rechazo suscitado por el empleo de estos gases, se acordó una prohibición internacional de las armas químicas (gases venenosos y nerviosos) en 1925, pero esto no impidió que los iraquíes los usaran contra los rebeldes kurdos en Halabja, en marzo de 1988.

    Durante la Guerra del Golfo, en 1991, se temió que los iraquíes utilizaran armas químicas y biológicas (virus) contra las fuerzas de la alianza liderada por Estados Unidos, o contra la población de Arabia Saudí e Israel. Al final, la amenaza no se materializó, pero la inquietud internacional a propósito de la proliferación y abuso de armas químicas y biológicas aún existe. Es posible que actualmente numerosos países estén en posesión de estas armas, a menudo descritas como la "bomba atómica de los pobres".

    Hay dos tipos de gases venenosos: gases asfixiantes, como el fosgeno, que ataca los tejidos de los pulmones y dificulta la respiración, y gases abrasivos, como el gas mostaza, que causan quemaduras horribles. Los gases nerviosos -como el tabún y el sarin- dificultan el control muscular e impiden respirar, mientras que armas biológicas transportan gérmenes de enfermedades mortales como la peste o el ántrax. Es relativamente fácil producir y almacenar en secreto los elementos constituyentes de estas armas, que pueden ser lanzadas con misiles o bombas.

    Sin demasiado éxito, se ha intentado controlar la proliferación de armas químicas y biológicas en diversas oportunidades. En 1972, una conferencia internacional prohibió las armas biológicas, pero ha sido más difícil encontrar fórmulas para definir o identificar las armas químicas. Es casi imposible distinguir las industrias de armas químicas o biológicas de aquellas industrias cuya producción está destinada a fines pacíficos.

    La combinación de elementos químicos y biológicos con la avanzada tecnología de misiles es capaz de infligir un daño preciso y devastador al enemigo sin necesidad de movilizar ejércitos, que es una solución siempre más costosa. Estas ventajas han sido un acicate para la generación de este tipo de armamento. En años recientes, tanto Estados Unidos como la ex Unión Soviética acordaron reducir sus arsenales, si bien un acuerdo internacional más amplio para poner fin a la producción, almacenamiento y uso de todas las armas químicas aún no ha sido establecido.

    Guerra Malvinas/Falklands

    La crisis

    Desde tiempos del almirante Massera se trabajaba en la Armada en un plan para recuperar por la fuerza las islas Malvinas, en el caso de que las negociaciones entre la Argentina y Gran Bretaña, tantas veces dilatadas, y el fracaso de la política de seducción dirigida a los kelpers colocaran la cuestión en un callejón sin salida. Una victoria en este terreno podría ganarle un apoyo popular al alicaído régimen militar, que perdía el consenso inicial de la población día tras día.

    El proyecto de la Armada fue trabajado con detalle a fines de 1981. Al terminar febrero de 1982, el estancamiento de las negociaciones entre los representantes argentinos y británicos en Nueva York brindó la ocasión para ponerlo en práctica. La crisis se inició con un incidente pretendidamente menor: un grupo de operarios de una empresa chatarrera argentina desembarcó en la isla San Pedro, en las Georgias, el 19 de marzo de 1982, con el declarado propósito de desmantelar viejas instalaciones balleneras. La disyuntiva planteada por su presencia en las islas y las dilatadas medidas de respuesta ensayadas por los británicos (se habló del envío del rompehielos HMS Endurance a la zona) precipitaron la crisis que los mandos militares argentinos habían estado esperando.

    La Argentina cometió dos errores cruciales ya antes de mover un solo barco o avión hacia las islas Malvinas. En primer lugar, confundir la reciente colaboración de Reagan en los Estados Unidos con algo parecido a una alianza, que podría hacer olvidar los lazos entre esta nación y Gran Bretaña, y en segundo lugar, lo que es más grave aún, no prever la magnitud de la reacción británica ante la ocupación de las islas. Dos errores que el país pagaría muy caro.

    Entre las últimas horas del 1º de abril de 1982 y las primeras del 2, las tropas argentinas fueron desembarcando en la isla Soledad, donde la reducida guarnición de marines brindó resistencia hasta las 9.30, cuando se rindieron. La primera baja argentina en la operación, por lo demás exitosa, de ocupación de las islas, fue la del capitán de fragata Pedro Edgardo Giacchino. Al mismo tiempo, las islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur también habrían sido capturadas por tropas argentinas.

    Los marines británicos, 49 en total, luego de rendirse, fueron enviados a Montevideo junto con el ex gobernador de las islas, Rex Hunt. La autoridad argentina en las Malvinas era el general Mario Menéndez, nombrado gobernador, que estableció su residencia en Puerto Argentino, como fue rebautizada Puerto Stanley. De inmediato, comenzaron a trasladarse tropas argentinas a las islas.

    El 2 de abril se realizó una imponente y espontánea manifestación popular en la Plaza de Mayo, en el mismo escenario que tres días antes los manifestantes encabezados por el sindicalismo habían sido reprimidos. A las 14, Galtieri se asomó a los balcones de la Casa de Gobierno y fue vivado.

    La rápida operación militar argentina descolocó inicialmente a los británicos, que alertados por los movimientos navales previos no advirtieron en toda su dimensión la gravedad de la situación.

    El canciller británico, lord Carrington, pagaría el error de juicio con su renuncia. Producida la ocupación argentina de las islas, el gobierno de Margaret Thatcher retomó la iniciativa.

    Rápidamente, se realizaron gestiones diplomáticas para impedir la guerra. La resolución 502 del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) respaldó la posición británica; reclamó que la Argentina retirara sus tropas de las islas y comenzara a negociar con Gran Bretaña. La Comunidad Económica Europea (CEE), en solidaridad con su socio, decidió sanciones contra la Argentina, que sólo obtuvo un tibio apoyo inicial de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que no obligaba demasiado a sus integrantes.

    El secretario de Estado de los Estados Unidos, Alexander Haig, realizó gestiones en Londres y en Buenos Aires, donde el gobierno de Galtieri orquestó multitudinarias manifestaciones como una forma de presionar al visitante. Así, una tras otra sus propuestas fueron rechazadas.

    Mientras tanto, los británicos organizaron rápidamente una Task Force (fuerza de tareas) integrada por un moderno destacamento naval y un pequeño ejército altamente profesional, en el que se destacaban los paracaidistas y los temibles mercenarios gurkas. La fuerza estaba al mando del almirante John Woodward.

    En la Argentina, la amplia adhesión popular convocó espontáneamente a todos los sectores. Así se vio a ancianas donar sus joyas, mujeres que tejían ropas para las tropas destacadas en las islas, los donantes de aportes a un fondo patriótico que recaudó importantísimas sumas de dinero que tuvieron dudoso destino. Esta disposición popular ató de pies y manos al gobierno militar, que no pudo aceptar las propuestas de Haig o la del presidente peruano Belaúnde Terry de último momento.

    Cualquier transitorio retiro de las islas, para negociar, hubiera parecido a las apasionadas multitudes en todo el país una traición y una derrota. Así, no fue quedando otro camino posible que una guerra para la cual la Argentina no se había preparado convenientemente.

    Gran Bretaña, que había fijado una zona de exclusión de 200 millas alrededor de las islas, retomó el 25 de abril las Georgias del Sur. Estados Unidos dejó de lado su pretendida neutralidad y condenó a la Argentina por el uso de la fuerza, imponiendo al país sanciones económicas, y ofreció a Gran Bretaña ayuda logística y militar. Mas allá de cierto auxilio retórico de las naciones latinoamericanas, la Argentina estaba prácticamente sola frente al peor dilema de su historia.

    La guerra

    El 1º de mayo de 1982, los aviones británicos comenzaron a bombardear el campo de aterrizaje de Puerto Argentino. Mientras tanto, los comunicados cruzados entre los dos contendientes daban una nómina de bajas imposible de comprobar.

    Un día después, en una de las grandes tragedias de la guerra, el submarino nuclear británico Conqueror, comandado por Chris Wredford-Brown, hundió al crucero argentino ARA General Belgrano, al que atacó fuera de la zona de exclusión que los mismos británicos habían decretado. En el naufragio perecieron 400 hombres. El ataque coincidió con el último intento por hallar una salida negociada al conflicto, impulsada por el presidente peruano.

    El 5 de mayo, en una de las acciones más sorpresivas de la guerra, dos aviones Super Etendard de la aviación naval argentina, cargados con los misiles franceses Exocet AM39, atacaron el moderno destructor HMS Sheffield, que se movía en la vanguardia de la Task Force. Uno de los misiles dio en el blanco, inutilizando la nave. En la acción, oficialmente, perecieron 20 marinos británicos.

    Lo que se había planteado casi como una expedición policial para recuperar unas lejanas islas tomó las más alarmantes características de una guerra moderna. Los británicos, mientras tanto, seguían bombardeando las islas con sus aviones Vulcan, que volaban desde la isla Ascensión.

    El 21 de mayo, en una operación anfibia, los británicos desembarcaron en la bahía de San Carlos. A pesar de los durísimos ataques de los Skyhawk A4P y Mirage IIIA de la Fuerza Aérea Argentina, que castigaron duramente la flota británica, hundiendo a los buques Ardent, Antelope y Coventry, el contraataque en tierra contra las tropas desembarcadas nunca se materializó. Los británicos aceleraron su ofensiva luego de los duros golpes recibidos por la escuadra, que perdió también, en un raid de la aviación naval argentina, al Atlantic Conveyor, cargado con pertrechos imprescindibles y los enormes helicópteros Chinook.

    En tierra, la infantería fue superada por el profesionalismo de los marines y paracaidistas británicos, demostrado en tantas guerras. Así, el 29 de mayo, los ingleses triunfaron en el decisivo encuentro de Goose Green, aunque sufrieron un duro golpe el 8 de junio, cuando la aviación argentina atacó al transporte Sir Galahad, lo que provocó un elevado numero de bajas. Las tropas británicas, aceleradamente, tendieron el cerco final a la capital, Puerto Argentino, que se rindió el 14 de junio de 1982.

    La derrota

    El ánimo popular de la población argentina había variado, a lo largo del conflicto, desde un triunfalismo inicial hasta la imploración por la paz, durante la visita al país del papa Juan Pablo II, el 11 y el 12 de junio, que anteriormente había viajado a Gran Bretaña.

    El triunfalismo excesivo de los comunicados oficiales y -peor aún- el de algunos medios periodísticos había convencido a muchos argentinos de que la victoria estaba a la vuelta de la esquina. El conocimiento de la dura realidad precipitaría el fin del régimen militar.

    El 15 de junio, Galtieri convocó al pueblo, sin embargo, se terminó reprimiendo a los manifestantes que no aceptaban la derrota argentina.

    Glosario de siglas

    ABM (Anti-Balistic Missile): Misil Antibalístico.

    ARA: Armada de la República Argentina.

    CEE: Comunidad Económica Europea.

    CND (Campaign for Nuclear Disarmament): Campaña para el Desarme Nuclear.

    HMS (His/Her Majesty's Ship): Nave de Su Majestad (Gran Bretaña).

    ICBM (InterContinental Balistic Missile): Misil Balístico Intercontinental.

    INF (Intermediate Nuclear Forces): Fuerzas Nucleares Intermedias.

    IRBM (Intermediate Range Balistic Missile): Misil Balístico de Rango Intermedio.

    KT (Kiloton): Kilotón (mil toneladas TNT).

    MAD (Mutual Assured Destruction): Destrucción Mutua Asegurada.

    MARV: Misil de Cabezas Maniobrables.

    MBFR: Tratados de Reducción Mutua y Equilibrada.

    MIRV (Multiple Independently Re-Entry Vehicle): Misil de Cabezas Múltiples e Independientes.

    MRBM (Medium Range Balistic Missile): Misil Balístico de Medio Rango.

    MRV (Multiple Re-Entry Vehicles): Misil de Cabezas Múltiples

    MT (Megaton): Megatón (un millón toneladas TNT).

    NU: Naciones Unidas.

    OEA: Organización de los Estados Americanos.

    ONU: Organización de las Naciones Unidas.

    OTAN: Organización del Tratado del Atlántico Norte.

    SALT (Strategic Arms Limitation Talks): Charlas para Límite de Armas Estratégicas.

    SDI (Strategic Defense Iniciative): Iniciativa de Defensa Estratégica.

    SLBM (Submarine Launch Balistic Missile): Misil Balístico de Lanzamiento Submarino.

    START (STrategic Arms Reduction Talks): Charlas para Reducción de Armas Estratégicas.

    SRBM (Short Range Balistic Missile): Misil Balístico de Corto Rango.

    URSS: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

     

     

    Autor:

    El Enano

    enano99[arroba]lacasilla.com.ar