El diálogo reflexivo como método para potenciar la creatividad en la ciencias sociales
Enviado por Angel Felipe Jevey Vázquez
- Resumen
- El diálogo reflexivo como método en las Ciencias sociales
- El método diálogo reflexivo vía para estimular el pensamiento creativo
- Variantes para la implementación del método diálogo reflexivo que facilite la creatividad de los escolares
- Referencias Bibliográficas
Este articulo incursiona en una importante problemática de la Educación Primaria actual: el proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales y de manera particular la introducción del método diálogo en las clases de las asignaturas Historia de Cuba y Educación Cívica, con el objetivo de favorecer el modo en que se aprende y se enseña estas. Aunque en este tema se ha incursionando aplicándose valiosas investigaciones no se ha podido solucionar todavía, por lo que este trabajo desarrolló algunas ideas que favorecen la creatividad de los escolares valorando las necesidades y potencialidades que presentan los escolares de forma tal, que les permita un desarrollo pleno del intelecto, dentro de una posición didáctica que favorece la socialización y la contextualización del aprendizaje de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria.
PALABRAS CLAVES: método, diálogo, didáctica, escolar, desarrollo.
ABSTRACT
This article ventures into a major problem of current primary education: the teaching-learning process of social sciences and particularly the introduction of the method of dialogue in class assignments Cuba History and Civic Education, with the aim of favor how you learn and teach these. Although this topic has been dabbling apply valuable research has not been solved yet, so this work developed some ideas that foster creativity in assessing school needs and potentialities schoolchildren presented in such a way that allows them to development full of intellect, in a teaching position that favors socialization and learning contextualization of Social Sciences in Primary Education.KEYWORDS: approach, dialogue, teaching, school development.
El diálogo reflexivo como método en las Ciencias sociales
La preparación del hombre para la adquisición de conocimientos es un punto discutido en el mundo contemporáneo, considerándose como una de las actividades de mayor importancia dentro del proceso docente educativo. El desarrollo intelectual es una exigencia de primer orden, porque los cambios que se originan en la Didáctica de la Historia de Cuba y la Educación Cívica, plantean nuevos retos.
La Educación Primaria cubana, tiene la misión de formar un hombre nuevo, tal y como lo soñó Martí, con un pensamiento crítico, reflexivo, abierto a cambios, serio, inteligente, honrado, con criterio propio y capaz de profundizar en el conocimiento de la realidad.
Dentro del mapa curricular que se imparte en la Educación Primaria cubana, las asignaturas Historia de Cuba y Educación Cívica, son reconocidas desde hace muchos años como vías importantes para la educación de los escolares; sin embargo, hay aspectos relacionados con su enseñanza que la Didáctica no ha llegado a resolver en toda su plenitud, aunque a partir del inicio del siglo XXI se le ha prestado mayor atención a estas asignaturas.
Desde la Didáctica General, se ha trabajado de manera particular con el método, por estar estrechamente relacionado con el contenido y el objetivo, llegando a constituir esta una de las relaciones importante del proceso. En ocasiones se determina y formula bien el objetivo y se selecciona correctamente el contenido y la forma de organización, pero en cuanto el maestro va a determinar ¿cómo debe enseñarlo?, resulta en la mayoría de las veces, el elemento más complejo y difícil, sobre todo si se pretende formar escolares creativos.
A partir de estos elementos referidos se hace necesario revisar el tratamiento que ha recibido desde la didáctica especifica de las Ciencias Sociales como se ha estado trabajando con el método y su incidencia directa en el proceso creativo de los maestros y escolares.
El asunto dista de ser simple, pues no es imponerle al maestro la manera en que debe utilizar para enseñar una determinada asignatura, ni de exigir unilateralmente su cumplimiento en su accionar diario, sino la creación de un espacio desde la clase de historia y cívica que potencie la critica, el diálogo, la argumentación y la explicación a partir de la vida cotidiana social, libre de arbitrariedades y manipulaciones, contexto que abarca tanto a los escolares como al propio maestro.
Entre los métodos de enseñanza que se utilizan actualmente en la Educación Primaria se encuentra el método diálogo reflexivo, que ha ido ganando adeptos, sobre todo cuando se pretende enseñar las asignaturas que se desprenden de las Ciencias Sociales.
Por lo tanto, este articulo ofrece un conjunto de reflexiones en torno a las posibilidades y variantes que el método diálogo reflexivo nos ofrece para ser utilizado con calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba y la Educación Cívica, como una de las vías para enseñar desde, durante y para la vida.
Con el comienzo de la segunda década del siglo XXI y el desarrollo alcanzado en el mundo de las comunicaciones, los pedagogos y de manera particular los maestros han podido constatar la importancia de estimular la comunicación entre los escolares, y así expandir el intercambio en el aula, a partir de la utilización de métodos que no solo potencie el diálogo entre (maestro-escolar), sino que este abarque la participación de todos los implicados en el proceso (maestro-escolar; escolar-escolar; maestro-escolar-grupo).
Para lograr los cambios en el modo de enseñar, se hace imprescindible una correcta selección de los métodos a utilizar. El maestro, atendiendo las necesidades y potencialidades de sus escolares, debe propiciar situaciones de aprendizaje que concreten nuevas tareas docentes, con el objetivo de ejercitar el pensamiento.
Etimológicamente método es camino, vía, modo de llegar a un fin. Ese camino, ese modo supone una organización, una estructuración. El método es el planeamiento general de la acción de acuerdo con un criterio determinado.
Por lo tanto, el método, es el componente didáctico que con sentido lógico y unitario estructura el aprendizaje y la enseñanza desde la presentación y construcción del conocimiento hasta la comprobación, evaluación y rectificación de los resultados.
Desde estos supuestos se ha creado el método diálogo reflexivo. Este ha sido utilizado de manera general en la Educación Primaria, potenciando principalmente el diálogo en el grupo en su totalidad o en subgrupos más pequeños, facilitando la discusión, el intercambio de opiniones, criterios, reflexiones, juicios y experiencias acerca de temas de estudio de interés individual y/o colectivo.
En este articulo pretendemos argumentar su utilidad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba y la Educación Cívica. Y cuando nos referimos al método diálogo reflexivo, nos pudiéremos preguntar ¿a qué diálogo se refiere, al que normalmente hacemos en nuestros salones de clase?
La respuesta es no, cuando hablamos del método diálogo reflexivo, lo vemos en el proceso de enseñanza aprendizaje, y es que no se trata de un diálogo común, sino de aquel diálogo reflexivo, crítico y que potencia la creatividad, que se apoya en la experiencia informal de los implicados en este caso (maestros-escolares; escolar-escolar; maestro-escolar-grupo), para constituirse en un diálogo íntegro, sustentado en la argumentación y la reflexión.
Sin lugar a dudas, este tipo de comunicación dialógica – formal permite a los implicados profundizar en temas diversos, referidos tanto a contenidos de sus materias de estudio, como al conjunto de fenómenos y vivencias de su realidad y que resultan importantes para ellos, para su desarrollo integral como personalidad individual y colectiva.
La utilización del método diálogo reflexivo en las clases de historia y cívica a partir de sucesos reales, donde estén en discusión además de los hechos seleccionados por cada asignatura, estén los momentos más interesantes ocurridos en el contexto donde el escolar se desarrolla como personalidad, estos sin dudas permiten sumar a todas las personas que le rodean, asiéndolos participes de sus conocimientos a partir de los intereses, vivencias y experiencias.
Desde el punto de vista pedagógico y didáctico, de igual forma los que han estado implicados (maestros – escolares), ya sea en el aula o fuera de ella, interiorizan los mecanismos y los procesos propios del diálogo, forma en que se realiza, habilidades para hacerlo correctamente y normas comunicativas usadas por el maestro y sus interlocutores para lograrlo.
El método diálogo reflexivo vía para estimular el pensamiento creativo
La interiorización de estas formas, habilidades y normas posibilitan, en cierta medida, un desarrollo de la visión metacognitiva de los escolares y permite la regulación por ella misma de sus procesos para dialogar y para aprender los contenidos históricos y cívicos a través del método diálogo reflexivo.
El método diálogo reflexivo en las clases de Historia de Cuba y de Educación Cívica debe generar critica, facilitar toma de posición y a su vez cada uno de estas habilidades enriquece el diálogo que se realiza en el salón de clases y fuera de él. Ciertamente, cada progreso y adquisición de habilidades por el escolar a partir del método diálogo reflexivo, se revierte en la calidad de éste último.
El método diálogo reflexivo es una vía para estimular y desarrollar el pensamiento creativo de los escolares y del maestro, además de potenciar las habilidades para indagar y razonar. Desde esta visión lo afectivo – motivacional, va a jugar un papel decisivo el diálogo, pues este debe favorecer la búsqueda de satisfacción de los verdaderos implicados en el aprendizaje de las Ciencias Sociales.
El diálogo reflexivo utilizado convenientemente en las clases de Historia de Cuba y de Educación Cívica, amplía las posibilidades de una interacción abierta y plena entre los escolares y entre éstos y los maestros.
Posibilita que se cree un espacio expresivo, equilibrado entre la espontaneidad y la orientación del maestro, donde todos puedan sentirse cómodos, en la medida que el error, los absurdos, la experiencia y vivencias que manifiestan, tienen cabida y son el cimiento para la construcción de conocimientos e ideas valiosas.
Por lo tanto, consideramos como didactas que el diálogo reflexivo en las clases de Historia de Cuba y de Educación Cívica es una fuente inagotable para trabajar las vivencias afectivas placenteras de todos los que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje y un estímulo para que el escolar se implique verdaderamente como protagonista en un aprendizaje duradero y que contribuya con su vida futura.
Desde el ángulo motivacional el método diálogo reflexivo en las clases de Historia de Cuba y de Educación Cívica, constituye una vía para activar posiciones positivas en función de lograr intereses comunes hacia la búsqueda y elaboración del conocimiento, la formación de las habilidades y su innegable contribución con el desarrollo de valores.
Un diálogo reflexivo a partir de una interacción armoniosa y basado en el respeto mutuo maestro – escolar, contribuye sin dudas, no solo al desarrollo y formación correcto de los conocimientos históricos y cívicos, sino que también favorece el crecimiento de la autoestima de los escolares tan importante en el área de la psicología en los momentos actuales.
A partir de referir algunas de las relaciones fundamentales y el impacto que pudiera generar el empleo del método diálogo reflexivo en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba y la Educación Cívica en la Educación Primaria, sería oportuno contextualizarlo desde la arista psicológica del escolar y su irreversible comunicación con el maestro y el resto de sus compañeros de aula, escuela, barrio y comunidad.
En este proceso de comunicación entre maestros-escolares; escolar-escolar; maestro-escolar-grupo, interviene el habla, quien sirve de núcleo jerárquico del conjunto de mediadores que facilitan las relaciones interpersonales e intrapersonales.
El maestro se comunica con el escolar y viceversa, utilizando códigos y símbolos que les permiten transmitir información, ofrecer sus puntos de vista, criterios, ideas, comentarios y reflexiones; en pocas palabras, traducir al exterior el pensamiento adquirido sobre un determinado tema.
El lenguaje posibilita regular el proceso interactivo e incluso la vida afectiva de los individuos, la que puede expresarse de algún modo a través de las palabras. Sin pretender dar una lección de psicología del lenguaje, apoyándonos en sus formas comunicativas e interactivas, se reflexiona sobre el diálogo reflexivo y sus funciones, además de presentar algunas formas en que lo hemos concebido para favorecer la creatividad de los escolares de la Educación Primaria.
El método diálogo reflexivo, posibilita desarrollar en clases habilidades que propician en los maestros-escolares el acto de pensar, entiéndase razonar, reflexionar, problematizar, entre otras. El uso del lenguaje permite además, la adquisición de un conjunto de recursos lingüísticos que favorecen a su vez, la organización y elaboración del pensamiento y su expresión mucho más rica.
Una comunicación dinámica, armónica e integral como la que necesitamos en el proceso de enseñanza aprendizaje de la historia y la cívica, el maestro y el escolar lo logra por medio del habla, de la interacción verbal y especialmente a través del diálogo.
Desde esta mirada didáctica y psicológica, el método diálogo reflexivo se convierte en una vía y/o estrategia de trabajo esencial para ser utilizado por el maestro en las clases de Historia de Cuba y de Educación Cívica, una vez que es comprendida su relación con el pensamiento, continuaremos el análisis de la relación de ambos con la creatividad.
Su utilización más amplia dentro del proceso de enseñanza aprendizaje nos encamina a oponernos a una concepción tradicional y errónea de la relación entre maestros-escolares y de la forma en que estos últimos deben comportarse durante las clases, que ha sido asumida de la tendencia positivista.
Aunque desde la teoría hace ya varios años que se está abogando por un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador, en nuestras escuelas prevalece la tendencia positivista donde sólo el maestro puede y debe hablar dentro del salón de clases, donde los escolares de manera pasiva (escuchan y opinan o preguntan ocasionalmente) dándose las espaldas e impidiendo la interacción cara a cara, lo que limita la comunicación entre (maestro-escolar; escolar-escolar; maestro-escolar-grupo).
Estas insuficiencias dejan al descubierto un esquema de enseñanza tradicional que hay que acabar de romper y potenciar el que tanto los maestros y escolares aprendan convirtiéndose en entes activos dentro del proceso, por lo tanto, se debe favorecer en el salón de clases entre otros recursos, el diálogo reflexivo, abierto, franco, la interacción entre los escolares y de estos con su maestro, la utilización dinámica del lenguaje en la expresión de dudas, comentarios, reflexiones, opiniones, juicios, que potencie la creatividad de ambos entes.
El método diálogo reflexivo se concibe a partir de una correcta estructuración del proceso de enseñanza aprendizaje de Historia de Cuba y/o Educación Cívica, al potenciar en el escolar el desarrollo de un pensamiento reflexivo y creativo.
Las variantes que a continuación proponemos para la utilización del método diálogo reflexivo en las asignaturas de Historia de Cuba y Educación Cívica están desprejuiciadas, y para nada, se pretende con esto limitar su uso, ni condicionarlo a los objetivos elaborados por el maestro desde su plan de clases, sino extendido a los intereses, aspiraciones y motivaciones de los escolares, que asumen en este caso un rol protagónico en la toma de decisiones del contenido a aprender.
Hay diversos autores que dan variantes de como se puede utilizar el diálogo. Desde nuestro punto de vista existen cuatro variantes principalmente para emplear el método diálogo reflexivo en las clases de el Historia de Cuba y/o Educación Cívica en la Educación primaria:
El método diálogo reflexivo como lenguaje externo.
El método diálogo reflexivo como expresión del habla interna.
El método diálogo reflexivo como parte de las producciones escritas.
El método diálogo reflexivo como parte del trabajo en el salón de clases.
En la primera de las cuatro variantes el método diálogo reflexivo como lenguaje externo, nos estamos refiriendo a la discusión abierta, crítico, desde lo vivencial, en una sucesión de acciones y reacciones por parte de los que intervienen como interlocutores; es decir, en esta variante es donde los escolares participan de una discusión o intercambio de ideas, criterios u opiniones en relación con los temas tratados.
Con la utilización en el salón de clases de esta variante el maestro debe buscar que el escolar logre reflexionar con un carácter realmente constructivo y creativo, en el que se puedan establecer relaciones, desde las nociones a las representaciones y viceversa, como primera instancia para llegar a determinar rasgos de los elementos que se están discutiendo.
El uso del método diálogo reflexivo como lenguaje externo (puede hacer pensar al lector que es un diálogo sólo en el plano intelectual), pero la práctica nos lleva a un momento de pensamiento compartido (de lo individual a lo colectivo), donde el intercambio de conocimientos y habilidades propias de las asignaturas de Historia de Cuba y Educación Cívica, que opera en el plano de las ideas, esta ligado a lo que está sucediendo en el plano afectivo-motivacional de los que están aprendiendo y enseñando.
Sin dudas, aún cuando creemos que haya solo momentos donde predomine fundamentalmente lo cognitivo, no podemos dejar de considerar que el escolar, está en el salón de clases captando todas las influencias positivas y negativas del medio, además, de aportar sus experiencias vivenciales a este, a partir de ideas que tienen un sentido importante para él como sujeto que aprende, por lo tanto, se debe potenciar desde un ambiente creativo que genere interés por lo que esta aprendiendo.
Es importante enfatizar en este aspecto, pues de acuerdo al tipo de diálogo a que hacemos referencia el plano afectivo-motivacional juega un papel importante. No pretendemos que los escolares repitan en el aula la manera informal de conversar, o que dialoguen sobre temas elementales, banales, sin sentido; es decir, no se trata de cualquier diálogo.
Estamos haciendo énfasis en un dialogo reflexivo donde exista una interacción dirigida, en tanto los escolares tienen un propósito, profundizar no sólo sobre temas diversos de Historia de Cuba y Educación Cívica, sino también a valores asociados a este contenido histórico-cívico y a las experiencias individuales-colectivas generado por su aprendizaje.
El dialogo reflexivo será usado por el maestro bajo el requerimiento de opinar con argumentos, problematizar lo que allí se trata y reflexionar desde la experiencia individual. Esto a su vez se convierte en un ejercicio colectivo en el que podrán abordar contenidos históricos-cívicos u otros temas extracurriculares, siempre estableciendo relaciones entre ellos desde un ambiente creativo.
En este modo de hacer más dinámica e interactuante la comunicación entre los escolares, permite transitar desde sus propias experiencias vivenciales hasta las de sus coetáneos, aprender de los otros y hacer que este aprendizaje trascienda a modos de actuar, será el mayor logro como lenguaje externo, además, de la propia experiencia concreta que de ellos se desprende.
De esta manera podemos afirmar que el buen uso del dialogo reflexivo en las clases de Historia de Cuba y Educación Cívica, a partir de la discusión grupal permite llegar a elaboraciones de rasgos conceptuales más generales y de esta manera contribuir con el aprendizaje de los contenidos históricos-cívicos en un ambiente creativo.
Desde estos comentarios, sería prudente reflexionar sobre el impacto del dialogo reflexivo en el aprendizaje de los escolares, no solo en el salón de clases, sino en el hogar, cuadra, localidad.
Justamente es en estos espacios donde los escolares desarrollan, ejecutan o expresan las habilidades de pensamiento que fueron enseñadas en el salón de clases, y que en un primer momento están ajustadas de acuerdo al diagnóstico que el maestro tenga del grupo, moldeadas y dirigidas intencionalmente para el desarrollo interpersonal y que van siendo gradualmente interiorizadas.
Ellas pasan al mundo intrapsíquico del escolar una vez que -concluida la sesión o la clase- y comienzan a reelaborar y procesar individualmente las reflexiones allí generadas. En el empleo del método diálogo reflexivo en las clases de Historia de Cuba y de Educación Cívica el maestro es un guía, un facilitador, un controlador oportuno en cuyas manos están las claves de la efectividad del diálogo.
Es en este sentido que tales claves están en su poder, aunque en realidad es en voz de los escolares que se materializa su uso. Por esta razón, el maestro debe convertirse en un modelo para ellos, pues aún cuando cada uno tiene un rol determinado, estar allí junto a sus escolares, haciendo preguntas inteligentes que lleven al razonamiento y que les permitan a los escolares ejecutar las habilidades para pensar, y devolver preguntas que faciliten el intercambio, el diálogo y la crítica constructiva.
Con el uso del método diálogo reflexivo en las clases de Historia de Cuba y de Educación Cívica, todos aprenden, tanto maestros como escolares, pues ambos actúan para apropiarse de conocimientos, habilidades y recursos del buen pensar. Sólo inmersos en un verdadero diálogo reflexivo, los escolares pueden generar los criterios adecuados para hacer buenas preguntas en clases. Esto les posibilitará indagar, investigar, crear, cuestionar sobre lo que aprenden y problematizar acerca de lo aparentemente verdadero.
Únicamente dialogando aprenderán a dialogar reflexivamente, a respetar lo que su coetáneo dice, a escuchar su opinión y a tomar las ideas positivas de estos para elaborar o modificar las suyas. Es en el intercambio verbal con otros donde los escolares se forman un pensamiento flexible, abierto y creativo, donde aprenden a ser pensadores constructivos.
El diálogo reflexivo también posibilita desarrollar las habilidades para razonar colectivamente. Los escolares comparten el pensamiento analógico, aprenden a clarificar rasgos de los conceptos y definiciones, comienzan a citar ejemplos cada vez más oportunos y, gradualmente, comienzan a crear sus propios esquemas conceptuales, y aprenden a relacionar los distintos conocimientos históricos-cívicos.
Como conclusión de esta variante, el diálogo reflexivo como lenguaje externo no sólo propicia que los escolares construyan significados de lo que aprenden, sino que además de esto, sirva de espacio de interacción verbal permitiéndole elaborar sus propios criterios y poderlos negociar, en tanto, intercambien sus experiencias vivenciales, sentimientos asociados a los diversos conocimientos históricos-cívicos que abordan y estados anímicos que estos les producen, entre otros elementos.
Por lo tanto, el diálogo reflexivo ofrece un vínculo interactivo desde la relación cognitiva con los nexos afectivos-motivacionales, tan importantes para el aprendizaje escolar creativo.
Ahora el método diálogo reflexivo lo abordaremos como expresión del habla interna, aunque en este plano solo intentaremos explicar algunos aspectos superficialmente tratado desde los epígrafes anteriores, pues no constituye centro de análisis, pero sin dudas, tiene gran importancia para comprender el impacto del método en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Ciencias Sociales.
A partir de estos argumentos explicitados, nos referimos a un principio general del enfoque histórico-cultural, y en especial, a uno de los postulados de la obra de Vigotsky: el proceso de interiorización de las formaciones psicológicas. No quiere decir que este proceso abarque sólo el plano interno; la cuestión es que mostraremos una forma dialógica que pueden emplear los escolares durante su aprendizaje y que se manifiesta en este plano.
Mientras transcurre y después que concluye la sesión de clases en el salón, se produce en los escolares un diálogo interno, un diálogo consigo mismos. Y hablamos de diálogo -no de monólogo- porque además de estar presente la voz del propio escolar, del escolar particular, están las voces de los otros (coetáneos), las voces sociales que se integran a su propio yo.
Al escolar comenzar a dialogar de manera reflexiva con él mismo, se efectúa una reelaboración, una personalización y/o asimilación individualizada del contenido histórico social al que se esta enfrentando. En este proceso complejo de interiorización de todo contenido histórico social lo que cada uno pudo percibir, captar, vivenciar u observar en la comunidad. Significa esto que el diálogo reflexivo sirve para apropiarse individualmente de lo que en un medio interactivo ha ocurrido.
De esta forma los escolares son capaces de autopreguntarse, cuestionarse los aspectos tratados del contenido histórico social, plantearse nuevos modos de razonamiento, nuevas estrategias de aprendizajes, en fin, apropiarse de un pensamiento histórico social cualitativamente superior, en tanto no es su pensamiento individual inicial, sino un pensamiento enriquecido desde lo individual y colectivo.
Gradualmente, el escolar puede ir haciendo suyas las habilidades (intelectuales, docentes y específicas) para razonar, para indagar; aprende de manera directa a evaluar los cuestionamientos y a enjuiciar los argumentos de los otros y los suyos propios, recursos todos, que se gestaron y fueron modelados en el diálogo reflexivo grupal y que más tarde serán incorporados a sus propias estructuras cognitivas.
En pocas palabras; el diálogo reflexivo interno es para el escolar uno de los modos de organizar y reelaborar mentalmente aquello que escuchó y captó durante el razonamiento dialogado reflexivamente en colectivo y que revierte en sus modos de actuación en la comunidad donde vive.
Es bueno referirnos a que esta forma dialógica se produce tras el diálogo reflexivo abierto, pero, también, en otros momentos del aprendizaje histórico social que permitan la reflexión individual, la autoestructuración. Así, otras estrategias de aprendizajes que empleamos y otras formas del uso del diálogo reflexivo pueden estar seguidas de este diálogo para sí como un momento importante del aprendizaje, de interiorización de los conocimientos históricos sociales.
El método diálogo reflexivo como parte de las producciones escritas; Aparece reflejado como el nombre lo indica en las producciones escritas que realizan los escolares en diversos momentos de su labor formativa en el salón de clases y fuera de este en las tareas docentes que realizan en casa, biblioteca, entre otros lugares. Este hecho apunta a que -además de su forma oral- se debe implementar su empleo través de la escritura.
Pensar que el método diálogo reflexivo es solo oral, es una de las principales insuficiencias que se ha cometido por parte de los maestros en su uso en el proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales. Por lo tanto, en este caso particular, su utilización presenta diferencias, de acuerdo a las dos asignaturas Historia de Cuba y de Educación Cívica.
Resulta ser una variante más compleja que implica el uso de muchas más palabras para expresar un significado o conjunto de ideas, al no gozar de la abreviación que predomina en la forma verbal (oral) donde la presencia física de los interlocutores, con sus gestos, expresiones faciales, e incluso la posibilidad de estar "sintonizados" con el tema favorece la comunicación y en esta la creatividad.
Esto quiere decir que al emplearse en sus producciones escritas, los escolares comienzan a necesitar un dominio técnico de este recurso expresivo y a perfeccionar su uso. Se convierte así en una importante vía para el logro de una elaboración escrita más creativa y gramaticalmente correcta, aunque concurran, por supuesto, otros factores.
En general, el diálogo escrito en su forma narrativa muestra un pensamiento más estructurado en los escolares, pues, como tendencia, ellos mismos van a determinar previamente el tema, las características de los personajes, y van a pensar sobre el intercambio de ideas que habrá entre estos de manera creativa, lo que les plantea una situación distinta a como ocurre en el diálogo verbal (una producción espontánea e inmediata de ideas).
Lo cierto es, que en esta tercera variante el diálogo está completamente en manos y a disposición de los escolares, quienes lo usan como modo de presentar su narración, como un recurso más dentro de sus narraciones, y de otras diversas maneras.
Desde un punto de vista más psicológico puede afirmarse que emplean el diálogo para proyectar en los personajes representados sus propias vivencias, conflictos y problemáticas o las de otras personas; así como para plasmar puntos de vista propios que tienen acerca de disimiles asuntos y que son expresados por dichos personajes de manera creativa.
La última variante en que hemos concebido el diálogo para el trabajo en aulas, ha sido como vía para transformar los modos en que son presentadas las materias escolares. En tal sentido, se vinculan al trabajo con los textos y otros materiales para el aprendizaje de manera que favorezca la creatividad.
¿Cómo se emplea el método diálogo reflexivo para este fin?
En primer lugar implica una manera distinta de operar con los textos. No se trata de leer pasivamente lo que en ellos está escrito y repetir su contenido. Se trata, por el contrario, de entrar en un diálogo con él. El objetivo es que el escolar interactúe con el texto, dialogue con su autor desde una posición activa, creativa y problematizadora.
Este propósito coloca en manos de los escolares primarios la posibilidad de cuestionar lo escrito, realizar sus propios comentarios, hacerse nuevas preguntas para investigar y buscar nuevos conocimientos e incluso asumir posiciones contrarias al autor, desde una posición netamente creativa.
Constituye una vía valiosa para que se sientan motivados y se involucren con todo su intelecto. Tal tipo de diálogo pueden llevarlo a cabo también con láminas, esquemas, croquis, mapas, mapas conceptuales, diagramas, entre otros elementos que les ofrezca el libro de texto del grado.
Paulatinamente, se puede lograr que los escolares adquieran para ellos tal habilidad; y ante cada texto al que se enfrenten actúen de modo activo, creativo y exploten al máximo las posibilidades de obtener los conocimientos históricos sociales valederos y perdurables que este les ofrece.
En síntesis, el diálogo reflexivo aparece en nuestra experiencia como un método esencial de trabajo, en la medida en que es utilizado como una vía eficaz para la colaboración entre los escolares, para la interacción entre estos en la construcción del conocimiento.
El método diálogo reflexivo es un medio directo, principalmente en su primera variante, para el intercambio de ideas, reflexiones y juicios individuales que son traídos a la discusión grupal y convertidos en saberes colectivos enriquecidos y fortalecidos, para más tarde ser incorporados y asimilados individualmente convirtiéndose nuevamente en saberes personales, pero no como existían antes del diálogo, sino reelaborados, crecidos en su cualidad y magnitud.
Podemos apreciar un proceso dialéctico en la relación recíproca entre pensamiento y diálogo reflexivo, donde el desarrollo de este último produce un mejor pensamiento, permite que este sea cualitativamente superior, de alto orden.
Por su parte, en la medida que se desarrolla el pensamiento (sus formas internas) se logrará un mejor diálogo reflexivo, en tanto mejores ideas y aportaciones puedan dar los participantes, por su contenido y por su forma. De esta manera, lograrán elaborar nuevos y mejores significados.
Usar el diálogo reflexivo como uno de nuestros métodos principales nos permite combinar formas de aprendizaje individual con formas grupales, más sociales, y es importante considerar esta arista, pues la posibilidad de interactuar y dialogar es valiosa para alcanzar el conocimiento, y especialmente para hacer útil su aprendizaje, en tanto tiene sentido para el escolar al armonizarlo con su cotidianeidad.
El escolar lleva al diálogo sus estructuras cognitivas y sus experiencias vivenciales, lleva lo que ha aprendido en la escuela, pero también con su familia, con sus amigos, es decir, en su vida en general. Por tanto, el método diálogo reflexivo es una importante manera de propiciar el intercambio de experiencias y de valores.
Esto último es directamente apreciable en la construcción de las normas de la propia comunidad y en el control de su cumplimiento. Es en el método diálogo reflexivo, en la comunicación, donde se elaboran las reglas que son comprendidas y asimiladas por los escolares, y que les serán útiles; primero, en el marco más estrecho de la comunidad y, más tarde, para insertarse en la sociedad como un individuo culto y educado, que sabe escuchar, opinar, respetar a los otros; en una palabra, autorregularse.
Existen otros aspectos vinculados al tema del método diálogo reflexivo, relacionados con su importancia y función en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales, pero sólo hemos querido presentar algunas ideas centradas en su manejo y valor en una experiencia cuyo objetivo esencial es la transformación del proceso docente-educativo.
ÁLVAREZ, R. M. (2006). Didáctica de la Historia y de las Ciencias Sociales: Aprender del pasado para ser protagonista en el presente. __Cochabamaba, Bolivia: Ed. KIPUS.
CABALLERO, E. (Comp) (2002). Didáctica de la escuela primaria. __La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
DÍAZ, H. (Comp.) (2002). Enseñanza de la Historia. Selección de lecturas. __La Habana: Pueblo y Educación.
JEVEY VÁZQUEZ, Á. F. (2007). Concepción didáctica para la formación de las nociones y representaciones histórico-temporales en los escolares primarios. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. __Las Tunas. CDIP, UCP "Pepito Tey".
___________________ (2012). La Historia de Cuba y su didáctica en la educación Primaria. Soporte electrónico. Material inédito.
KLINGBERG, L. (1978). Introducción a la didáctica general. __La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
REYES GONZÁLEZ, J. I. [et al] (2006). Sistematización de los fundamentos epistemológicos, sociológicos, históricos, psicológicos, pedagógicos y desde la didáctica de la historia que sustentan el proceso de enseñanza – aprendizaje de la asignatura en los niveles educativos: primaria, secundaria básica, preuniversitario. (Marco conceptual para la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de la historia), resultado científico del Proyecto CLIODIDÄCTICA. __Las Tunas: CDIP UCP "Pepito Tey"
REYES GONZÁLEZ, J. I. [et al] (2007). Enseñanza de la Historia para la escuela actual. Curso 26 Congreso Internacional Pedagogía 2007. ISBN 959-18-0206-4. La Habana.
RICO, P. [et al] (a) (2004). Proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador en la escuela primaria. __La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
_______ [et al] (2004). Algunas exigencias para el desarrollo y evaluación del proceso de enseñanza – aprendizaje en la escuela primaria. Cartas al maestro. __La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
ROMERO, M. (2006) Didáctica de la Historia. __ La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
ZILBERSTEIN, J. (2001). ¿Cómo hacemos más eficientes el aprendizaje?. __México: Ed. CEIDE.
Autor:
Ángel Felipe Jevey Vázquez[1]
Deinova Leyva Rúa[2]
[1] ?ngel Felipe Jevey V?zquez: es Doctor en Ciencias Pedag?gicas, con especializaci?n en Did?ctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Se desempe?a como Acad?mico del Centro de Estudios Pedag?gicos de la Universidad Pedag?gica Pepito Tey, Las Tunas, Cuba.
[2] Lic. Deinova Leyva R?a: es Licenciada en Educaci?n Especial, ha realizado una especializaci?n en Did?ctica de la Historia. Se desempe?a como profesora de la carrera de Educaci?n Especial en la Universidad Pedag?gica Pepito Tey, Las Tunas, Cuba.