Descargar

Consideraciones para el diseño del Hospital Pediátrico de tercer nivel de Cochabamba (Bolivia) (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4

H. Clínica

  • Gastroenterología (8)

  • Neumología (12)

  • Cardiología (6)

  • Hemato

  • oncológica (8)

  • CRIN (12)

  • Infectología (20)

  • Neonatología (12 cunas y 6 incubadora)

  • Fisioterapia y rehabilitación

  • Terapia intensiva (10 cunas )

  • Sala de análisis

  • sala de reuniones

  • H. Quirúrgica

  • Cirugía general (15)

  • Traumatología

  • ortopedia (15)

  • Neurocirugía (10)

  • Oftalmología (4)

  • Otorrinolaringología (4)

  • quemados (20)

  • Fisioterapia y rehabilitación

  • Quirófanos (3)

  • Sala de recuperación

  • Sala de análisis

  • Sala de reuniones

  • Central de equipo y de esterilización

  • Complementarios

Mantenimientos

  • Electrófono central

  • Oxigeno

  • Electricidad

  • Calderos

  • Aspiración central

  • Servicios Básicos

  • Agua fría

  • agua caliente

  • alcantarillado

Servicios generales

  • Área de cocina Nutrición y Dietética

  • Lavandería y ropería

  • Área de administración

Educación contínua

  • Biblioteca clasita y virtual

  • Auditorio.

  • Objetivo: Obtener Un Marco Referencial, de todo lo que comprenda la situación, al campo en el cual vamos a ingresar. Dicha información nos ayudara a tener un mejor enfoque del Proyecto que se realizara. "DISEÑO DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO DE TERCER NIVEL DE COCHABAMBA"

Marco referencial

ETAPA DEL CONOCIMIENTO

En consideración a las condicionantes del promotor SEDES y temáticas del TALLER: problema, tema, lugar, objetivos y alcances del proyecto, se realizara un enfoque sobre el tema de salud y se identificara los problemas de salud de hospital Pediátrico de tercer nivel en Cochabamba.

MARCO REFERENCIAL GENERAL

  • CONCEPTUALIZACIÓN GENERAL

  • DEFINICIÓN DE SALUD (OMS-OPS)

"La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades."

Como concepto dinámico se entiende que la salud, es "la suma de condiciones físicas, síquicas y sociales que le permiten al hombre incorporarse al proceso de producción y vida social…"

Se advierte de inmediato que es una buena conceptualización, pero no una definición muy eficiente desde el punto de vista opcional porque:

La noción de "bienestar" es eminentemente subjetiva, lo que entraña una medición que deseamos sea objetivo.

La salud es un hecho biológico y social que une el bienestar del individuo a factores físicos, biológicos y sociales donde vive. Existe entonces la necesidad de tener indicadores aplicables, también a las condiciones externas en que vive el individuo.

La variación del fenómeno que se quiere medir es grande, desde él optimo de salud a la enfermedad letal.

  • DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD

Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, con estudio de las causas de enfermedades en general conocida, que se manifiesta con síntomas o característicos y cuya evolución es mas o menos previsible.

La enfermedad es un problema; y el problema es algo que se sale de lo normal. *(Dr. Alberto Corrales)

Una enfermedad es cualquier trastorno anormal del cuerpo o la mente que provoca malestar y alteración de las funciones normales. Las enfermedades son entidades creadas por el hombre, en su afán de clasificar el conocimiento, en la que se agrupan una serie de componentes que la definen y que se debe distinguir de los síndromes y los síntomas. En ocasiones, algunos síndromes o síntomas se denominan como enfermedades.

  • HISTORIA NATURAL DE ENFERMEDAD

  • Definición:

"Es la evolución natural de cualquier proceso patológico, desde su inicio hasta su resolución, sin que intervenga la mano del hombre."

  • División

  • Período Pre-patogénico

Corresponde al tiempo en que las personas están sanas, es decir, se encuentran en equilibrio con su ambiente. En este período interactúa la triada ecológica que esta formada por:

  • Agente

  • Hospedero- huésped

  • Medio ambiente

Agente: Es cualquier circunstancia que puede causar daño en el huésped y pueden ser:

  • Biológicos: como bacterias, virus, protozoarios, hongos, plantas, invertebrados, vertebrados.

  • Físicos: calor, frío, geográficos, desastres, radiaciones, ruido, daños por objetos.

  • Químicos: sustancias químicas, toxinas, venenos, gases.

Para que se presente la enfermedad es necesario que estén presentes todos los componentes de la triada ecológica. Si falta uno de ellos no se puede dar la interacción y no hay enfermedad.

Cuando entran en desequilibrio lo tres elementos de la triada se inicia el proceso patológico en el hospedero.

  • Período Patogénico

Corresponde al inicio de la enfermedad, aún antes de que se presenten los síntomas

Se divide en dos fases:

Etapa subclínica, también llamada período de incubación. Es el tiempo en que el agente tarda en multiplicarse y causar cambios celulares y bioquímicos en el huésped. Aquí las personas están asintomáticas y sólo se puede detectar la enfermedad por exámenes y estudios para clínicos.

La etapa clínica esta dividida de la subclínica por el llamado "horizonte Clínico", línea que separa ambas etapas. En esta etapa las personas inician las manifestaciones de la enfermedad.

Inicia con:

  • Signos y síntomas inespecíficos, como fiebre, malestar general, astenia, adinamia. Estas manifestaciones son muy comunes para muchos tipos de enfermedades.

  • Sintomatología Especifica: aquí las manifestaciones son propias de cada patología; como por ejemplo: exantemas, tumoraciones y dolor localizado entre otras

  • Cronicidad: aquí la enfermedad se manifiesta con signos y síntomas crónicos, como por ejemplo deterioro al estado general como la desnutrición.

  • Complicaciones: aquí la enfermedad involucra otras afecciones en el organismo como puede ser la insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca, insuficiencia respiratoria.

  • Secuelas: en esta etapa las personas presentan algún tipo de invalidez o alteración permanente

  • Muerte: es la etapa final de la enfermedad, esta debe de ser cerebral y cardiaca para que se diagnostique como tal.

  • Es importante señalar que en cualquiera de estas etapas consecutivas, antes de la muerte, la enfermedad puede abortarse, es decir regresar al período pre-patogénico

  • Prevención

  • Prevención Primaria: Promoción de la salud, Prevención de riesgos.

  • Prevención Secundaria: Curación, Control de Enfermedades tratamiento oportuno.

  • Prevención terciaria: Rehabilitación de Discapacidades, rehabilitación oportuna.

  • Esquema De La Historia Natural De La Enfermedad.

Organizaciones de salud

  • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)

La Organización Mundial De La Salud, que constituye el organismo especializado de las naciones unidas, en el esfuerzo que realiza la civilización para todas las cuestiones relativas a la salud.

  • Misión:

La Constitución de la OMS, establece que la finalidad última de la Organización Mundial de la Salud y sus Estados Miembros será alcanzar para todos los pueblos el grado más alto posible de salud y declara que el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano. En 1977 la asamblea de la Salud decidió expresar este derecho fundamental en la meta de salud para todos en el ano 2000, comprometiendo a los gobiernos y a la OMS a alcanzar para todos los ciudadanos del mundo un grado de salud que les permita llevar una vida social y económicamente productiva. (Resolución WHA30.43).

  • ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS)

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) es un organismo internacional de salud pública con casi 100 anos de experiencia dedicados a mejorar la salud y las condiciones de vida de los pueblos de las Américas. Goza de reconocimiento internacional como parte del Sistema de las Naciones Unidas, y actúa como Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. Dentro del Sistema Interamericano, es el organismo especializado en salud.

  • Misión:

La misión esencial de la Organización es cooperar técnicamente con los Estados Miembros y estimular la cooperación entre ellos para que, a la vez que conserva un ambiente saludable y avanza hacia el desarrollo humano sostenible, la población de las Américas alcance la Salud para Todos y por Todos. La OPS lleva a cabo esa misión en colaboración con los ministerios de salud, otros organismos gubernamentales e internacionales, organizaciones no gubernamentales, universidades, organismos de la seguridad social, grupos comunitarios y muchos otros.

  • COOPERACIÓN "OMS" "OPS" EN BOLIVIA.

En el marco del proceso de reforma educativa iniciada por el país, la cooperación técnica de la OMS- OPS apoyan la iniciativa de municipios saludables, en especial desde la perspectiva de municipios saludables. Se participo en un grupo de trabajo intersectorial del Ministerio de Desarrollo Humano para definir una política que contribuya a un modelo curricular de salud escolar, así como el mejoramiento de las condiciones físicas y sicológicas de los alumnos.

Se coopero en la organización de los Directorios Locales de Salud (DILOS), instancias de gestión compartida entre el sector salud, los municipios y las organizaciones comunitarias de base, que permiten insertar la salud en un contexto más amplio de desarrollo local. De esta manera, se trata de establecer una relación entre las actividades asistenciales y las tareas más amplias de promoción de la salud y mejoramiento de las condiciones de vida.

Que participen en el desarrollo de una tecnología apropiada para la provisión de agua y alimentos. Esta tecnología se puso a disposición de micro empresas que, a nivel local, incrementan su capacidad para responder de manera autónoma a las demandas de las comunidades campesinas, los municipios y otras organizaciones en materia de saneamiento básico.

La cooperación técnica permitió mantener el control de las enfermedades inmuno prevenibles, contribuyendo así a una reducción marcada de los riegos de transmisión. Comenzó la movilización de recursos para enfrentar las enfermedades transmitidas por vectores, principalmente la malaria y la enfermedad de Chagas. El control de los vectores permitirá mejorar el entorno de grandes poblaciones en las zonas tropicales del país.

  • ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (APS)

La Atención Primaria en Salud es una estrategia que concibe integralmente los problemas de salud-enfermedad de las personas y del conjunto social, a través de la integración de la asistencia, la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y la rehabilitación. Es un instrumento eficaz, recomendado por la Organización Mundial de la Salud y ya aplicado por los sistemas públicos de salud de Cuba, España, Canadá y Costa Rica, entre otros países.

Se basa en la utilización apropiada de los recursos disponibles y da prioridad a las necesidades sociales, la desconcentración y optimización de los servicios. Favorece la accesibilidad geográfica y administrativa, evitando largas colas, esperas o trámites complejos. Se trata de una intervención de alto impacto asistencial con los recursos adecuados y en busca de una máxima efectividad.

La A. P. S propone una organización de los servicios de salud por distintos niveles de atención, que debe contar con la participación de la comunidad para resolver problemas mediante prestaciones accesibles, de alta calidad y en forma continua e integral. El primer nivel de atención de la salud en el marco de la Atención Primaria puede resolver un 80 por ciento de los problemas de salud de la población abordándolos en forma interdisciplinaria, dentro de la perspectiva familiar y social.

De esta forma, los hospitales generales de agudos y los especializados podrán abocarse a su función específica: la atención de pacientes que requieran prestaciones de un mayor nivel de complejidad.

La salud a nivel nacional

  • DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD ( Elaborado Por El Ministerio De Salud)

En este punto, solo se recopilara información que este en relación al tema.

El derecho a la salud está consagrado en la Constitución Política del Estado y en otras disposiciones fundamentales, como el Código Nacional de Salud, el Código de Seguridad Social, el Código de Familia, el Código del Niño, Niña y Adolescente, la Ley del SUMI y en otras disposiciones conexas como la Ley de Participación Popular, la Ley de Descentralización Administrativa, la Ley del Medio Ambiente y la Ley del Diálogo 2000.  

Situación demográfica y social

  • a. Determinantes de la salud  

  • b. Perfil epidemiológico

Situación demográfica y social

Solo se tomara en cuenta la población que esta referido al tema.

Bolivia tiene una población de 8,4 millones de habitantes, enfrenta un proceso de transición demográfica caracterizado por la reducción en la tasa global de fecundidad, habiendo disminuido ésta de 4.8 en 1994 a 3.8 hijos por mujer en 2003 (INE-MSD, 2003).

Los menores de 5 años representan el 13% de la población;

Los niños y adolescentes entre 5 y 14 años constituyen el 26%;

La población en edad reproductiva (15-49 años) alcanza a 48%

La población 50-64 años representa el 8%;

Por su parte, los adultos mayores (más de 65 años) son el 4% de la población;

60% de éstos son menores de 25 años y solamente un 7% tiene 65 años o más.  

La exclusión en salud, que se traduce directamente en mayores tasas de morbilidad y mortalidad, impacta de manera importante sobre la calidad de vida y la capacidad productiva de las personas y puede tener consecuencias graves sobre el desarrollo económico del país. Como parte del fenómeno de exclusión social, sus efectos sobre la cohesión social pueden afectar de manera negativa la estabilidad política y social de Bolivia.  

La nutrición adecuada en la niñez tiene un impacto crucial sobre el potencial productivo del adulto. En Bolivia, el total de niños con desnutrición crónica asciende al 27% y de ellos el 8% sufre de desnutrición crónica severa. La malnutrición es otra expresión de nutrición inadecuada; la anemia es una forma de malnutrición que se considera grave debido a que tiene serias consecuencias sobre el rendimiento en las actividades diarias y sobre el desarrollo físico e intelectual. Según datos de ENDSA 2003, el 51% de los niños bolivianos presenta algún grado de anemia y entre los niños entre 10 y 11 meses, este porcentaje se eleva al 89%.  

Se estima que el efecto de la desnutrición crónica sobre la productividad futura de los niños y niñas bolivianos ocasionará pérdidas de alrededor de 510 millones de dólares para el periodo 2000-2010.  

  • Determinantes de la salud  

De estas determinantes solo cuatro de 9 (Ingreso y estatus social, Red de apoyo social, Educación, Condiciones laborales, Medioambiente físico, Biología y genética, Prácticas saludables, Desarrollo de salud infantil, Servicios de salud) determinantes de salud pueden ser intervenidas directamente por el Sector Salud y las demás pueden influirse mediante acciones de coordinación con otros sectores sociales como con sectores industriales o económicos, en una estrategia intersectorial que genere y refleje la capacidad rectora del Ministerio de Salud y Deportes en el ámbito nacional.  

  • Perfil epidemiológico

Por lo ya mencionado, el marco general de nuestros problemas de salud tiene que ver con la crítica realidad económica y social que enfrenta el país, resultante de la acumulación histórica de la pobreza que, a su vez, condiciona -desde hace varias décadas- un perfil de salud-enfermedad de doble carga, que afecta la productividad, el desarrollo nacional, la realización personal y colectiva de miles de mujeres y hombres que esperan una oportunidad.

  • a) Problemas de salud en la infancia y la niñez  

  • b) Problemas de salud en adolescentes  

  • c) Problemas de salud en Adultos

  • d) Problemas de salud en las mujeres

  • e) Problemas de salud en Adultos mayores

  • Problemas de salud en la infancia y la niñez  

Se ha registrado una mejoría en la cobertura de tercera dosis en DPT y Polio, y algo menor en Sarampión, en niños de 12 a 23 meses, por lo que todavía hay problemas por pérdida de oportunidades. No obstante lo anterior, en el último quinquenio ha sido duplicado el porcentaje de niños que tienen todas las vacunas (de 25,5% a 50,4%).  

La desnutrición y la anemia siguen presentes en esta etapa de la vida, aunque los casos graves son menos frecuentes, las enfermedades diarreicas agudas e infecciones respiratorias agudas siguen siendo importantes.  

Pese a que en el Sistema Nacional de Información en Salud, SNIS, no se tienen datos de violencia ejercida contra niñas y niños, por información proveniente de otras fuentes, se sabe que los casos de violencia intrafamiliar contra menores son frecuentes, llegándose inclusive a la muerte de la víctima.  

La mortalidad neonatal, infantil y de la niñez, pese a la reducción habida en los últimos años, muestra grandes brechas entre áreas urbana y rural y en los departamentos de Oruro y Potosí; es mayor si las madres son mujeres sin educación y cuyo espaciamiento intergestacional es menor a dos años,

La mortalidad de los recién nacidos en el primer mes de vida está comenzando a cobrar importancia debido a que cada vez mueren menos niños por encima de esa edad. La mitad de los niños que fallecen antes de cumplir un año de edad son recién nacidos que no han alcanzado el primer mes de vida.

  • Problemas de salud en adolescentes  

Las experiencias vividas en la infancia y la adolescencia –exclusión social, desigualdades d. género, violencia- tenderán a ser reproducidas en la vida adulta. Aparte de los aspectos biológicos, son los procesos de construcción social los que generan las relaciones equitativas de género, responsabilidad intergeneracional, respeto y defensa de los derechos ciudadanos y del ámbito cultural, étnico o social en el cual se ejercen.

La mortalidad en adolescentes constituye un 3.7% de la mortalidad general, se considera que las primeras causas son accidentes, suicidios y homicidios, seguida de infecciones, complicaciones en el proceso reproductivo –embarazo, parto y puerperio-, tuberculosis y enfermedades auto inmunes.

En las adolescentes bolivianas dan las tasas de fecundidad más altas de la región. Respecto al VIH/SIDA, hasta diciembre de 2003 se registraron 1,200 casos de VIH/SIDA, de los cuales el 21% correspondieron a personas entre los 15 y 24 años de edad, siendo éste el grupo etáreo de mayor ataque.

Se ha incrementado el consumo de bebidas alcohólicas, tabaco, inhalantes y otras sustancias psicotrópicas en la población general y lo más alarmante es que cada vez es mas precoz la iniciación del consumo de estas sustancias.

Sólo el 5.7% de los adolescentes y jóvenes identifican la no violencia como un derecho. Un 32.1% admiten que son o han sido víctimas de violencia o haber participado en actos violentos. En cuanto a la violencia sexual, se sabe que ésta se produce en diferentes espacios y bajo una diversidad de formas, siendo uno de los ámbitos de mayor riesgo la escuela: el 34% hombres y mujeres de ciclos intermedio y medio de establecimientos fiscales fueron violados, y el 6% abusados.

Diagnóstico del sector salud  

El sistema de salud atraviesa por un momento crítico que puede determinar su colapso en el corto plazo y se manifiesta de manera general en una grave situación de exclusión en salud y en los siguientes aspectos:

  • a. Rectoría débil  

  • b. Fragmentación del Sistema de Salud

  • c. Escasa capacidad de gestión  

  • d. Escasez e inadecuada dotación de recursos humanos

  • e. Segmentación del Sistema

  • f. Inexistencia de un modelo de Atención Intercultural  

  • g. Aseguramiento Público  

  • Aseguramiento Público  

Se han evaluado los dos primeros años del Seguro Universal Materno Infantil, SUMI y se ha establecido que: del total de prestaciones otorgadas, el 70% corresponden a primer nivel, el 18% al segundo y el 12% al tercer nivel; el 96% de estas prestaciones fueron otorgadas en establecimientos del sub. Sector público, 1.1% en el seguro social de corto plazo, 2% en establecimientos de la Iglesia Católica y 1,4% en ONGs. Sin embargo aún gran parte de la población no reconoce este seguro como un derecho, en tanto otros a pesar de reconocerlo no buscan atención.  

  • POLÍTICA Y PROGRAMAS ESTRATÉGICOS ACTUALES ( POR EL MINISTERIO DE SALUD)

  • Política Nacional De Salud

La Política Nacional de Salud se canalizará mediante las siguientes Políticas específicas y sus respectivos Programas estratégicos sectoriales, a saber:  

EXTENSIÓN DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD

Gestión De La Calidad De La Atención Y Entrega De Servicios De Salud

  • Servicios Preventivos  

  • Servicios Asistenciales Y Docentes  

Fortalecimiento De Redes De Salud

  • Desarrollo De Los Recursos Humanos

  • Desarrollo de la Infraestructura y equipamiento  

  • Disponibilidad Y Equidad En El Acceso A Medicamentos

  • Desarrollo De La Capacidad Física De Producción De Servicios

  • Desarrollo De La Capacidad De Gestión

Medicina Tradicional

  • Acreditación De Médicos Tradicionales

  • Productos De La Medicina Tradicional

GESTIÓN INSTITUCIONAL

Vigilancia Y Control De Medicamentos

Gestión Tecnológica En Salud

Inteligencia Sanitaria

Control Social

Gestión Administrativa Financiera Y Profundización De La Descentralización

  • Gestión Administrativa

  • Aseguramiento

  • Inversión Y Gasto En Salud

DEPORTE Y SALUD

De los cuales recataremos solo lo que influye más al tema del proyecto:

EXTENSIÓN DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD  

Fortalecimiento de redes de salud  

  • Desarrollo de la Infraestructura y equipamiento  

Se desarrollará normativa para ampliar la capacidad física en sus componentes de infraestructura y equipamiento, priorizando los niveles de atención I y II, en áreas rurales, para entregar servicios promociónales, preventivos, curativos y de rehabilitación; se dará especial importancia al fortalecimiento de los Centros materno infantiles. El propósito es fomentar la elaboración de Planes Maestros de infraestructura, equipamiento y de mantenimiento de equipos que faciliten el proceso de regulación y rectoría.  

GESTIÓN INSTITUCIONAL  

Gestión administrativa financiera y profundización de la descentralización  

  • Aseguramiento  

En el país coexisten los sistemas de aseguramiento público con los mediados por la Seguridad Social de corto plazo y el aseguramiento privado.  

Se ha previsto ampliar la población actualmente protegida por la Seguridad Social de Corto Plazo centrando los esfuerzos en quienes se hallan más desprotegidos, incluyendo adultos mayores, población trabajadora sin dependencia salarial y personas con discapacidad, sobre la base de un financiamiento sostenible en el tiempo, mediante políticas de aseguramiento progresivo de todas las personas y bajo premisas de aseguramiento adecuadas a cada sector.  

En los próximos años se tiene previsto mantener el SUMI, y el Seguro Médico Gratuito de Vejez, – luego de reajustes que reflejen mejor la equidad buscada y su sostenibilidad en ambos casos se espera ampliar la población beneficiaria, sobre todo en el área rural.  

De igual manera se el Ministerio de Salud y Deportes coordinará esfuerzos con Ministerio de Trabajo y las AFPS para controlar la evasión de afiliación a los Entes gestores, estimada en 350.000 personas aproximadamente que significaría una cobertura de 1,5 millones de personas más aseguradas y un 40% de población cubierta.

  • Inversión y gasto en salud  

Se insistirá en lograr un incremento presupuestario para salud, asegurar la protección del gasto social como una estrategia que ha permitido al país y al sector Salud alcanzar algunas metas en el desarrollo de la salud. El gran objetivo es reforzar la idea que la salud es una inversión y no un gasto; que la salud preventiva cuesta mucho menos que la salud reparativa y que la inversión social es la que puede asegurar la productividad en un país con poca tecnología y mínima capacidad industrial.  

  • LAS REFORMAS QUE INFLUYEN A LA SALUD (BOLIVIA).

Es común el proceso de globalización de la economía en la que ingresan los países latinoamericanos, Bolivia no es una excepción. En los últimos años las reformas desarrolladas en el Estado marcan un nuevo rumbo en la forma de encarar la salud. Las leyes de descentralización y participación popular sientan nuevas bases para el funcionamiento del sistema de salud.

Rectoría (El Oficio) Del Sistema De Salud.: Las Leyes de Participación Popular y Descentralización Administrativa han generado un cambio muy importante en el país, que se refleja en el Sector Salud mediante la promulgación del Decreto Supremo No. 24237 que crea el Sistema Público Descentralizado y Participativo de Salud. La mencionada norma legal que debe cumplir la Secretaría Nacional de Salud, velando por la eficiencia, calidad, cobertura y equidad en la prestación de los servicios de salud. De esta manera, adquieren mayor importancia las labores de seguimiento, vigilancia y evaluación de la aplicación de las políticas de salud, las estrategias generales de los programas nacionales y los proyectos especiales.

  • ORGANIZACIÓN DEL SECTOR DE SALUD

Los niveles técnico – administrativos del sector son:

  • Sistema Nacional De Salud (S.N.S.):

El Sistema Nacional de Salud es el conjunto de entidades, instituciones y organizaciones públicas y privadas que prestan servicios de salud a la población, que están reguladas por el Ministerio de Salud y Previsión Social (MSPS). Involucra, a:

  • Sistema Público de Salud

  • Seguro Social de corto plazo

  • Instituciones Privadas, Iglesia

  • Medicina Tradicional

  • Gestión De Salud

El Sistema Nacional de Salud, establece 4 ámbitos de gestión

  • Nacional MSPS (El Ministerio de Salud y Previsión Social)

  • Departamental SEDES y GM (Servicio departamento de salud y gestión municipal)

  • Municipal DILOS

  • Local.- Establecimiento de salud

  • Brigadas Móviles.

  • REGIONALIZACIÓN DE SERVICIOS:

La regionalización de servicios de salud es necesaria para conseguir la descentralización administrativa. Mediante la regionalización se articula horizontal y verticalmente los diferentes servicios de salud conformando una red que garantice la atención integral a la salud con eficacia, eficiencia, calidad y equidad.

  • Red De Servicios

Una red de salud es un conjunto de establecimientos y servicios de salud de diferentes niveles de organización y de todos los sub-sectores de salud, interdependientes y articulados entre sí y con las redes sociales mediante sistemas de interconexión, normas y procedimientos.

Estas redes desarrollan actividades de promoción, prevención, asistencia y rehabilitación dentro de un territorio y para una población determinados.

El S N S está conformado por un conjunto de servicios y establecimientos de salud organizados en redes. Las redes están conformadas por el sistema público de salud y el seguro social de corto plazo los establecimientos de salud de la iglesia, privados con o sin fines de lucro y de medicina tradicional forman parte de las redes de salud según convenio.

  • Tipo De Redes

  • La Red Municipal de Salud

Conformada por uno o varios establecimientos de primer nivel y por un establecimiento de referencia de mayor complejidad. Para su conformación puede recurrirse a la mancomunidad de Municipios

  • La Red Departamental de Salud.

Conformada por redes municipales y por los establecimientos de tercer nivel de complejidad ubicados en las ciudades capitales del departamento. Es responsable de su organización el Director Técnico del SEDES

  • Niveles de atención

  • Primer Nivel

En este nivel la modalidad de atención para resolver problemas de salud se enmarca en el auto cuidado de la salud, la consulta ambulatoria y la internación de tránsito.

En este nivel se considera importante: la participación de la familia, médicos tradicionales, responsables populares de salud y organizaciones comunitarias en las actividades de promoción, prevención y control.

Los establecimientos asociados a este nivel de atención son el Centro de Salud y el Puesto de Salud.

a). Centro de Salud.-

Es el establecimiento de salud integrante de la red de servicios, caracterizado por la presencia de un auxiliar de enfermería.

En la organización de la red de servicios, el puesto de salud está bajo la dependencia de un centro de salud.

En el puesto de salud se inicia la gestión compartida que permitirá planificar, programar y planificar y ejecutar las actividades de promoción, prevención y control en su área de influencia.

El Centro de Salud, coordina, supervisa, asesora y evalúa las actividades de los Puestos de Salud que están dentro de su área de influencia, ejerciendo además la Gestión compartida con la comunidad.

b). Puesto de Salud.–

Es el establecimiento de salud integrante de la red de servicios, caracterizado por la presencia de un auxiliar de enfermería.

En la organización de la red de servicios, el Puesto de Salud esta bajo la dependencia de un Centro de Salud.

En el Puesto de Salud se inicia la Gestión Compartida que permitirá planificar, programar y ejecutar las actividades de promoción, prevención y control en su área de influencia.

  • Segundo Nivel

En este nivel la modalidad de atención corresponde a la consulta ambulatoria de mayor complejidad y la internación hospitalaria en las cuatro especialidades básicas: Pediatría, Gineco–obstetricia, Cirugía General y Medicina interna.

El establecimiento asociado a este nivel de atención es el Hospital Básico de Apoyo.

Hospital Básico de Apoyo. –

Completa la capacidad resolutiva de los Puestos y Centros de Salud, proporcionando internación y atención especializada a la red de servicios. Asegura el financiamiento del sistema de referencia. Realiza acciones de educación permanente e investigación. En estas situaciones de escasez de personal se priorizará las especialidades de obstetricia y pediatría. El Hospital organizará un programa de atención móvil.

  • Tercer Nivel

En este nivel la modalidad de atención corresponde a una consulta ambulatoria de alta complejidad en todas las especialidades y sub – especialidades.

Los establecimientos asociados a este nivel son el Hospital General e Institutos de Especializados.

Hospital General de Apoyo.–

El Hospital general basa su capacidad resolutiva fundamentalmente en la atención hospitalaria de alta complejidad en todas las especialidades.

Se constituye en establecimientos para la atención de referencia de casos de los anteriores niveles.

  • SEGUROS DE SALUD QUE IMPLICA A PEDIATRÍA

  • El Seguro Básico De Salud (Sbs)

El objetivo es reducir la mortalidad en la niñez y la mortalidad materna, pero también se dirige a reducir el riesgo, la duración y la severidad de las principales causas de enfermedad y muerte en toda la población. Es con este fin que garantiza a todo boliviano el acceso permanente a un conjunto de prestaciones preventivas y curativas.

El Seguro de Salud ofrece a la niñez, la mujer y la familia del campo y las ciudades: consultas medicas esenciales y básicas como ser:

  • Consultas medicas esenciales

  • Hospitalización

  • Medicamentos

  • Exámenes de laboratorio

  • Ley Del Seguro Universal Materno Infantil

Se crea el Seguro Universal Materno Infantil en todo el territorio nacional con carácter universal, integral y gratuito, para otorgar las prestaciones de salud en los niveles de atención del Sistema de Nacional de Salud y del Sistema de Seguridad Social de Corto Plazo a:

  • a) Las mujeres embarazadas desde el inicio de la gestación hasta los 6 meses posteriores al parto.

  • b) Los niños y niñas desde su nacimiento hasta los 5 años de edad.

  • I. Las prestaciones del Seguro Universal Materno Infantil, cuando corresponda, se adecuarán y ejecutaran mediante la medicina tradicional Boliviana donde los usos y costumbres de los pueblos indígenas, originarios y campesinos de Bolivia, sea de elección.

  • II. El Seguro Materno Infantil, es una prioridad de la Estrategia Boliviana de Reducción a la Pobreza.

  • A NIVEL REGIONAL (COCHABAMBA)

  • EL PROBLEMA DE LA SALUD EN LA REGIÓN DE COCHABAMBA.-

La región de Cochabamba, al ser íntegramente de un mismo sistema nacional de prestación de Salud y que ha tenido en los últimos años cambios debido a leyes y decretos ya antes mencionados; presenta problemas de Infraestructura, Institucionales, de Servicios Públicos de Salud todavía deficiente En relación a los Servicios Privados de la Salud, que reproduce en ella las características de acumulación de capital (En un sistema capitalista dependiente, como es la situación de nuestro país), donde la salud interpretada como mercancía, es ofertada al mercado de consumo bajo las diferentes formas de producción; así se tiene, desde los centros mas sofisticados tal el caso del Hospital Gastroenterologico, el Hospital Cardiovascular, etc., los hospitales y Clínicos privadas, caso Hospital Setón, Hospital Quirúrgico Belga, hasta los consultorios privados mas o menos modernos.

Los factores; Económicos, Políticos, Sociales, Administrativos, etc., condicionan una buena y adecuada prestación de salud de los centros encargados de brindarla, ya sean estos dependientes del estado o entidades privadas.

Organización de la distribución de servicios de salud departamental

Cochabamba presenta se encuentra dividida en 12 distritos de salud los cuales funcionan a través de la organización de la Secretaria Departamental de Salud como la institución que regula toda la parte operativa y de administración, tanto como estadística.

A nivel departamental se maneja tres niveles de atención como son; los Puestos de Salud y Centros de Salud como primer Nivel, los Hospitales Distritales o Básicos de segundo nivel y los Hospitales Generales, Especializados e Institutos de tercer nivel que se encuentran en la capital de la provincia y provincias.

La distribución de los distritos de Salud en el departamento es la siguiente:

DISTRITO

LOCALIDAD

CAPITAL

I

Cochabamba

Cercado

II

Valle Alto

Punata

III

Chapare tropical

Villa Tunari

IV

Carrasco Tropical

Puerto Villarroel

V

Valle Bajo

Quillacollo

VI

Valle Puna

Sacaba

VII

Capinota

Capinota

VIII

Carrasco Valle

Totora

IX

Aiquile

Aiquile

X

Mizque

Mizque

XI

Kami

Kami

XII

Distrito Especial

Tapacari

  • POBLACIÓN Y PANORAMA DE MORTALIDAD ( PEDIATRÍA)

Mortalidad: La cobertura de salud en la región, se ven reflejadas en las altas tasa de mortalidad, que en promedio son:

Estas mismas tasas observadas en los niveles provinciales, oscilan entre:

60 por mil en el Cercado

140 por mil en las demás provincias.

Estas tasas son consecuencia de los problemas de accesibilidad a los servicios de salud y de la carencia de infraestructura sanitaria. (Proyecciones I.N.E.)

Porcentaje De Niños Menores De 5 Años Tratados Institucionalmente Por E.D.A.

Servicio Departamental de Salud

Meta 1997 %

Observado 1997 %

Meta 1998 %

Observado 1998 %

BOLIVIA

25.0

25.7

36.0

28.3

COCHABAMBA

25.0

18.5

36.0

19.8

Porcentaje De Niños Menores De 5 Años Tratados Institucionalmente Por Ira

Servicio Departamental de Salud

Meta 1997 %

Observado 1997 %

Meta 1998 %

Observado 1998 %

BOLIVIA

43.0

68.0

50.0

68.1

COCHABAMBA

43.0

64.7

50.0

49.5

Población:

Niñez y Adolescencia por Departamento Proyecciones I.N.E.

DEPARTAMENTO

POBLACIÓN DEPARTAMENTAL 0 -18 AÑOS

Cochabamba

680.172

Indicadores Población adolescente Proyecciones I.N.E.

POBLACIÓN TOTAL DE BOLIVIA AL AÑO 2001

8.274.325

Población total de adolescentes (10-19 años)

1.900.021

Tasa global de fecundidad

4,4 hijos/as por mujer

Población urbana de hombres adolescentes

595.054

Población urbana de mujeres adolescentes

607.839

Población rural de hombres adolescentes

335.650

Población rural de mujeres adolescentes

298.316

Idioma de los y las adolescentes

94% castellano

28,7% quechua

19,2% aimara

0,8% guaraní

0,4% otros idiomas nativos

  • VISTAZO A LOS SERVICIOS DE LA SALUD EN COCHABAMBA

Numero De Servicios De Salud En Cochabamba.

3º NIVEL

2º NIVEL

1º NIVEL P.S.

1º NIVEL C.S

1

10

127

76

FUENTE: SEDES 2000

Egreso En Menores De 5 Años

-Cochabamba/ ÁMBITO = [URBANO-RURAL]

Tipos = [Puesto De Salud, centro Salud, hospital Básico, hospital General, instituto Especializado,]

Salud Años = [2003]

Diagnóstico de egreso en menores de 5 años

Departamento

Diarreas

Neumonías

Otros

Total egresos

COCHABAMBA

696

214

941

1851

TOTAL

696

214

941

1851

Fuente: SEDES 2003

Disponibilidad De Camas

-Cochabamba/ ÁMBITO = [URBANO-RURAL]

Tipos = [Puesto De Salud, Centro Salud, Hospital Básico, Hospital General, Instituto Especializado,]

Salud Años = [2003]

DISPONIBILIDAD DE CAMAS

Departamento

Días Camas disponibles maternidad

Días Camas disponibles otros servicios

COCHABAMBA

42786

109726

TOTAL

42786

109726

Fuente: SEDES 2003

Cirugías Medianas Y Mayores

-Cochabamba/ ÁMBITO = [URBANO-RURAL]

Tipos = [Puesto De Salud, centro Salud, hospital Básico, hospital General, instituto Especializado,] Salud Años = [2003]

CIRUGÍAS Y ANESTESIAS

Departamento

Cirugías Medianas y Mayores

Anestesias Generales , Locales o Regionales

COCHABAMBA

3256

3440

TOTAL

3256

3440

Fuente: SEDES 2003

Anestesias Generarles, Locales O Regionales

-Cochabamba/ ÁMBITO = [URBANO-RURAL]

Tipos = [Puesto De Salud, centro Salud, hospital Básico, hospital General, instituto Especializado,] Salud Años = [2003]

ANESTESIAS GENERALES , LOCALES O REGIONALES

Departamento

Número total de anestesias

COCHABAMBA

3440

TOTAL

3440

Fuente: SEDES 2003

Tuberculosis: Tratamientos Iniciados Con Esquema I, II, III

-Cochabamba/ ÁMBITO = [URBANO-RURAL]

Tipos = [Puesto De Salud, centro Salud, hospital Básico, hospital General, instituto Especializado,] Salud Años = [2003]

Tuberculosis : tratamientos iniciados con esquema I,II,III

Departamento

Esquema I

Esquema II

Esquema III

Total

COCHABAMBA

233

52

32

317

TOTAL

233

52

32

317

Diagnóstico de los equipamientos hospitalarios

La saturación de profesionales médicos en los centros urbanos origina la captación máxima de personal médico y paramédico en los centros hospitalarios o equipamientos de Salud, ocasionando de esta manera la proliferación de otros centros sanitarios o pequeñas clínicas de internación de carácter privado.

A nivel nacional este fenómeno se traduce en la aparente dotación o existencia suficiente de equipamientos sanitarios que en definitiva sólo alcanzan a cubrir un porcentaje reducido de la población con capacidad económica que accede a este servicio sin generar conflictos en sus ingresos. La aparente suficiencia en la dotación de camas en centros hospitalarios y la relativa ausencia de pacientes ratifica la mentirosa holgura de servicio y la capacidad de los mismos, ya que no se ha observado en años precedentes, que el número de consultas en los establecimientos hospitalarios del país ha bajado.

POBLACIONES BASE PARA SALUD

Grupos etéreos específicos para la salud, según servicio departamental de salud

Servicio Departamental de Salud

Población Total

Niños

Partes: 1, 2, 3, 4

 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Comentarios

El comentario ha sido publicado.

 


Trabajos relacionados

Ver mas trabajos de Desarrollo Organizacional

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de edu.red. El objetivo de edu.red es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de edu.red como fuentes de información.

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red. Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional© edu.red S.A.