Descargar

Qué es el FMI

Enviado por chio_182


Partes: 1, 2

    1. La misión del FMI
    2. Los comienzos del FMI
    3. ¿Quién decide en el FMI?
    4. ¿De dónde sale el dinero del FMI?
    5. ¿Qué servicios presta el FMI a los países miembros?
    6. Hitos en la evolución del crédito del FMI
    7. Asistencia técnica y capacitación del FMI
    8. Reforzar el sistema monetario y financiero internacional
    9. Un nuevo enfoque en la lucha contra la pobreza

    Una institución mundial

    La misión del FMI

    Los fines del FMI, según su Convenio Constitutivo,incluyen el fomento de la expansión y el crecimientodel comercio mundial, la estabilidad de los tipos decambio, la evitación de evalua ciones cambiarias competitivas y la corrección ordenada de los problemas de balanza de pagos de un país.

    Con estos fines, el FMI:

    • Efectúa el seguimiento de la evolución y las medidas de política económica y financiera, en los países miembros y en el mundo, y ofrece asesoramiento de política a los países miembros fundado en los más de cincuenta años de experiencia acumulada.

    Por ejemplo:

    En el examen anual de la economía japonesa en el año 2000, el Directorio Ejecutivo del FMI instó al gobierno de Japón a que estimulase el crecimiento; para ello, consideró que habría que mantener bajas las tasas de interés, alentar la reestructuración empresarial y bancaria y fomentar la desregulación y la competencia.

    El FMI felicitó a las autoridades mexicanas por la prudente gestión de la economía en el 2000. Respaldó la orientación hacia la implementación gradual de objetivos para la tasa de inflación y expresó preocupación por las condiciones de subcapitalización en el sistema bancario.

    En el estudio sobre perspectivas de la economía mundial realizado en la primavera de 2001, el FMI puso de relieve los riesgos de nueva atonía del crecimiento mundial y la necesidad de un enfoque estimulador en la política económica en apoyo de la demanda y de las reformas estructurales orientadas al crecimiento.

    o Concede préstamos a los países miembros que enfrentan problemas de balanza de pagos, no sólo con fines de financiamiento temporal sino también en respaldo de las medidas de ajuste y de reforma que contribuyan a corregir los problemas fundamentales.

    Por ejemplo:

    Durante la crisis financiera de 1997-98 en Asia, el FMI actuó rápidamente para que Corea pudiera aumentar sus reservas. Comprometió US$21.000 millones para ayudar a Corea a reformar la economía, reestructurar los sectores financiero y empresarial y salir de la recesión.

    En el plazo de cuatro años, la situación de Corea se había recuperado lo suficiente para poderdevolver los préstamos y, al mismo tiempo, reconstituir sus reservas.

    En octubre de 2000, el FMI aprobó un préstamo de US$52 millones más para Kenya con objeto de que el país pudiera hacer frente a los efectos causados por una grave sequía; la operación se integraba en el crédito de US$193 millones, a tres años de plazo, al amparo del servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza, establecido por el FMI con carácter concesionario en apoyo de los países de bajo ingreso.

    • Facilita a los gobiernos y bancos centrales de los países miembros asistencia técnica y y ycapacitación en el área de especialidad de la institución.

    Por ejemplo:

    Tras el desplome de la Unión Soviética, el FMI entróen escena para ayudar a los países bálticos, Rusia y otros países ex soviéticos a establecer sistemas de tesorería en los bancos centrales como parte de la transición de un sistema de planificación central a una economía de mercado.

    Como único organismo internacional cuya actividad fundamental es mantener el diálogo activo en materia de política económica con casi todos los países, el FMI es el foro principal para el examen no sólo de la política económica nacional desde una perspectiva mundial, sino también de las cuestiones que repercuten en la estabilidad del sistema monetario y financiero internacional.

    Dichas cuestiones comprenden aspectos como los regímenes cambiarios que eligen los países,

    la evitación de corrientes internacionales de capital desestabilizadoras y la elaboración de normas y códigos de alcance internacional sobre políticas e instituciones.

    Mediante la labor que realiza para fortalecer el sistema financiero internacional y acelerar la lucha contra la pobreza,además de promover las medidas bien fundadas de política

    económica en todos los países miembros, el FMI contribuye a que la globalización funcione en beneficio de todos.

    Recuadro 1

    Actividad principal del FMI: Política macroeconómica y del sector financiero

    Por conducto de la supervisión que realiza de la política económica de los países miembros, el FMI examina sobre todo el conjunto de los resultadoseconómicos, un concepto que suele conocerse como "resultados macroeconómicos".

    Esto incluye el gasto total (y sus componentes principales como gasto de consumo e inversión empresarial), producto, empleo e inflación y también la balanza de pagos del país, es decir, la posición externa representada por las transacciones de un país con el resto del mundo. El FMI se centra principalmente en la política macroeconómica a saber, las medidas de política que tienen que ver con el presupuesto público, la gestión monetaria y el crédito, y el tipo de cambio y la política del sector financiero, que comprende la regulación y supervisión bancarias y de otras entidades financieras.

    Además, el FMI presta atención a las medidas de carácter estructural que influyen en los resultados macroeconómicos, comprendida la política del mercado laboral que repercute en el empleo y el comportamiento de los salarios. El FMI asesora a los países miembros sobre la manera en que pueden mejorarse las medidas aplicadas en estos sectores para alcanzar de manera más eficaz objetivos tales como un alto nivel de empleo, baja inflación y un crecimiento económico sostenible, o sea, el tipo de crecimiento que puede mantenerse sin que conduzca a dificultades como inflación y problemas de balanza de pagos. Amedida que la evolución de la economía mundial desde 1945 planteaba nuevos desafíos, la labor del FMI ha ido evolucionando y la institución se ha adaptado para poder continuar prestando sus servicios con eficacia. Desde principios de los años noventa sobre todo, la globalización, es decir, la creciente integración internacional de mercados y economías, ha planteado enormes desafíos económicos.

    Entre ellos han figurado la necesidad de hacer frente a episodios de turbulencia en los mercados financieros emergentes, especialmente en Asia y América Latina, la ayuda a diversos países para facilitar la transición desde un sistema de planificación central a otro de mercado y la incorporación a la economía mundial de mercado y el fomento del crecimiento económico y la lucha contra la pobreza en los países más pobres que corren el peligro de ver pasar la globalización. El FMI ha reaccionado en parte mediante la introducción de reformas que tienen por objeto reforzar la arquitectura —o marco de normas e instituciones— del sistema monetario y financiero internacional y la promoción de su propio aporte a la prevención y solución de las crisis financieras. También ha hecho nuevo hincapié en las metas de fomentar el crecimiento económico y de reducir la pobreza en los países más pobres del mundo. La reforma continúa.

    En septiembre de 2000, con ocasión de las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial, el nuevo Director Gerente del FMI esbozó su concepto de lo que debíaser la institución del FMI; un conceptoque comprende:

    • el empeño por promover un crecimiento económico sostenido, no inflacionario, que beneficie a todos los pueblos del mundo,

    • un centro competente para la estabilidad del sistema financiero internacional,

    • la concentración en las responsabilidades financieras y macroeconómicas básicas, como complemento de las de otras instituciones encargadas de salvaguardar los bienes públicos mundiales,

    • una institución abierta, que aprenda de la experiencia y el diá-logo,y que se adapte continua-mente a las nuevas circunstancias.

    Los países miembros del FMI han dado su pleno respaldo a las ideas expresadas por el Director Gerente, y el concepto orienta ahora las tareas y la reforma de la institución.

    "El FMI debe ser una institución abierta, que aprenda de la experiencia y el diálogo".

    Horst Köhler,

    Director Gerente del FMI

    El FMI fue creado en julio de 1944 en una conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods,New Hampshire, Estados Unidos, en la que los representantes de 45 gobiernos convinieron en un marco para la cooperación económica con el propósito de evitar la repetición de las desastrosas medidas de política económica que contribuyeron a la gran depresión de los años treinta.

    En aquella década, a medida que se debilitaba la actividad económica en los principales países industriales, los gobiernos intentaron defender las economías mediante un incremento de las restricciones sobre la importación, pero las medidas sólo sirvieron para acelerar la espiral descendente del comercio mundial, el producto y el empleo. Para proteger la caída de las reservas de oro y divisas, algunos países limitaron el acceso de sus ciudadanos a las compras en el exterior, otros devaluaron sus monedas y algunos impusieron complicadas restricciones sobre la libertad de los ciudadanos para poseer divisas. Sin embargo, los apaños de este tipo resultaron contraproducentes y ningún país logró mantener durante mucho tiempo una ventaja competitiva. Estas medidas, denominadas "empobrecer al vecino", fueron devastadoras para la economía internacional; el comercio mundial cayó fuertemente y, de la mano, descendieron los niveles de empleo y de vida en muchos países.

    Los comienzos del FMI

    Cercano el fin de la segunda guerra mundial, los principales países aliados estudiaron diversos planes para restablecer el orden en las relaciones monetarias internacionales, surgiendo el FMI de la conferencia de Bretton Woods. Los representantes nacionales redactaron la carta orgánica (o Convenio Constitutivo) para una institución internacional que supervisara el sistema monetario internacional y fomentase tanto la eliminación de las restricciones cambiarias en el comercio de bienes y servicios como la estabilidad de los tipos de cambio.

    El FMI inició sus actividades en diciembre de 1945 con la firma del Convenio Constitutivo por los primeros 29 países. Los fines estatuidos del FMI son hoy los mismos que se formularon en 1944(véase el recuadro 2). Desde entonces, el mundo ha registrado un crecimiento sin precedentes del ingreso real. Y aunque los beneficios del crecimiento no se han repartido por igual —en los propios países o entre naciones— en la mayoría de los casos se ha con-seguido un aumento de la prosperidad que contrasta vivamente sobre todo con el período interbélico. Parte de la explicación se encuentra en el desempeño de la política económica, comprendidas las medidas que alentaron el crecimiento del comercio internacional y que contribuyeron a allanar los altibajos del ciclo económico. El FMI se siente orgulloso de su aporte a esta evolución.

    En las décadas transcurridas desde la segunda guerra mundial, aparte de la creciente

    prosperidad, la economía mundial y el sistema monetario han experimentado otras transformaciones de importancia, cambios que han dado más relieve y pertinencia a los fines que persigue el FMI,pero que también han exigido que el propio FMI se adapte y reforme. El rápido avance de la tecnología y las comunicaciones ha contribuido a la creciente integración internacional de los mercados y a vínculos más estrechos entre las economías nacionales. En consecuencia, las crisis financieras, cuando surgen, tienden ahora a extenderse más rápidamente de un país a otro.

    En un mundo cada vez más integrado e interdependiente,la prosperidad de todos los países depende más que nunca de los resultados económicos que obtengan otros países y de que las condiciones económicas mundiales sean abiertas y estables De igual forma, las medidas económicas y financieras que toma un país influyen en la evolución, ya sea positiva o negativa, del comercio mundial y el sistema de pagos. Así pues, la globalización exige que la cooperación internacional sea más intensa y esto, a su vez, ha expandido las obligaciones que competen a las instituciones internacionales que organizan esa cooperación,entre ellas el FMI.

    Los fines del FMI también han cobrado importancia debido al simple hecho de que ha crecido el número de países miembros. Desde los 45 países iniciales que participaron en la creación del FMI, se ha cuadruplicado con creces el total de países miembros, una circunstancia que ha obedecido sobre todo a la obtención de la independencia política de muchos países en desarrollo y, más recientemente, a la desintegración del bloque soviético.

    Fines del FMI

    i) Fomentar la cooperación monetaria internacional por medio de una institución permanente que sirva de mecanismo de consulta y colaboración en cuestiones monetarias internacionales.

    ii) Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, contribuyendo así a alcanzar y mantener altos niveles de ocupación y de ingresos reales y a desarrollar los re-cursos productivos de todos los países miembros como objetivos primordiales de política económica.

    iii) Fomentar la estabilidad cambiaria, procurar que los países miembros mantengan regímenes de cambios ordenados y evitar depreciaciones cambiarias competitivas.

    iv) Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes que se realicen entre los países miembros, y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial.

    v) Infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos generales del Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional.

    vi) De acuerdo con lo que antecede, acortar la duración y aminorar el grado de desequilibrio de las balanzas de pagos de los países miembros.

    El Fondo se atendrá en todas sus normas y decisiones a los fines enunciados en este Artículo.

    Artículo I del Convenio Constitutivo del FMI

    Con el crecimiento de países miembros y los cambios habidos en la economía mundial, el FMI ha tenido que adaptarse de di-versas maneras para continuar cumpliendo eficazmente sus fines.

    Los países que ingresaron en el FMI entre 1945 y 1971 convinieron en determinar el tipo de cambio de sus monedas (que,de hecho, representaba el valor de la moneda frente al dólar

    de EE.UU. y, en el caso de Estados Unidos, el valor del dólar de EE.UU. en relación con el oro) en función de un vínculo que podía ajustarse únicamente para corregir "un desequilibrio

    fundamental" de la balanza de pagos, y si mediaba el asentimiento del FMI. Este régimen cambiario, que recibió el nombre de "sistema de Bretton Woods" estuvo en vigor hasta 1971, añoen que el gobierno de Estados Unidos suspendió la convertibilidad en oro del dólar estadounidense (y de las reservas en dólares que mantenían otros gobiernos). Desde entonces, los países miembros del FMI pueden elegir el régimen cambiario que deseen (salvo la vinculación con el oro): algunos dejan que el tipo de cambio de su moneda flote libremente, otros vinculan su moneda a otra moneda o a un grupo de monedas, otros han adoptado como propia la moneda de otro país y otros participan en bloques monetarios.

    Al tiempo que se creaba el FMI, se estableció el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, más conocido por el nombre de Banco Mundial, con el fin de fomentar el desarrollo económico a largo plazo, comprendido el financiamiento de proyectos de infraestructura como la

    construcción de carreteras y la mejora del abastecimiento de agua El FMI y el Grupo del Banco Mundial—que comprende a la Corporación Financiera Internacional (CFI) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF)— se complementan. Mientras que el FMI se centra sobre todo en los resultados macroeconómicos y la política macroeconómica y del sector financiero, el Banco Mundial se interesa principalmente en los temas relacionados con el desarrollo a largo plazo y la reducción de la pobreza. Su actividad incluye el financiamiento concedido a los países en desarrollo y en transición para proyectos de infraestructura, la reforma de determinados sectores de la economía y las reformas amplias de índole estructural. En cambio, el FMI no financia un sector determinado ni proyectos, sino que respalda ampliamente la balanza de pagos y las reservas internacionales de un país mientras éste toma las medidas de política necesarias para corregir las dificultades.

    En el momento de la creación del FMI y el Banco Mundial se previó también una organización que estaría encargada de fomentar la liberalización del comercio mundial, pero no ha sido hasta 1995 que pudo establecerse la Organización Mundial del Comercio. En el intervalo, las cuestiones relacionadas con el comercio se trataron en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).

    ¿Quién decide en el FMI?

    El FMI rinde cuentas a sus países miembros y esta responsabilidad es esencial para la eficacia de la institución. La laborcotidiana de gestión en el FMI corresponde al DirectorioEjecutivo, en representación de los 183 países miembros del FMI, y al personal contratado internacionalmente que está a las órdenes del Director Gerente y tres Subdirectores Gerentes; el equipo de alta gerencia procede de regiones diferentes delmundo. Las facultades del Directorio Ejecutivo para la gestión del FMI han sido delegadas por la Junta de Gobernadores, en quien descansa la supervisión final

    La Junta de Gobernadores, en la que están representados todos los países miembros, es la autoridad máxima de la institución.

    Suele reunirse una vez al año con ocasión de las reunionesanuales del FMI y el Banco Mundial. Los países miembros nombran a un gobernador para que les represente —distinción que suele recaer en el ministro de Hacienda o el gobernador del banco central del país— y a un gobernador suplente. La Junta de Gobernadores decide sobre todas las cuestiones importantes de política pero, como se ha dicho, delega la gestión cotidiana en el Directorio Ejecutivo.

    Los aspectos clave de política relacionados con el sistema mo-netario internacional se analizan dos veces al año en un comité de los gobernadores denominado Comité Monetario y Finan-ciero Internacional o CMFI (que hasta septiembre de 1999 fue conocido por Comité Provisio-nal).

    Un comité conjunto de las Juntas de Gobernadores del FMI y el Banco Mundial, que recibe el nombre de Comité para el Desarrollo asesora e informa a los gobernadores sobre temas de política de desarrollo y otras cuestiones de interés para los países en desarrollo.

    El Directorio Ejecutivo está formado por 24 directores ejecutivos y presidido por el Director Gerente del FMI. Se reúne habitualmente tres veces por semana en sesiones que se prolongan mañana y tarde, y con más frecuencia si hace falta,en la sede de la organización en Washington. Los cinco países miembros accionistas más grandes del FMI —Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido— más China, Rusia y Arabia Saudita tienen escaño propio en el Directorio. Los 16 direc-tores ejecutivos restantes son elegidos por períodos de dos años por grupos de países, a los que se llama jurisdicciones.

    La documentación que sirve de base para las deliberaciones en el Directorio corre por cuenta sobre todo del personal del FMI,algunas veces en colaboración con el Banco Mundial, y se somete al Directorio previa aprobación de la gerencia; sin embargo, algunos documentos los presentan los propios directores ejecutivos.

    A diferencia de algunos organismos internacionales cuyosistema de votación sigue el principio de "un país, un voto" (por ejemplo, la Asamblea General de las Naciones Unidas), en el FMI se utiliza un sistema de votación ponderado: cuanto mayor es la cuota de un país en el FMI —determinada en términos generales por la magnitud de la economía— más votos tiene ese país (véase, más adelante "¿De dónde sale el dinero el FMI?" ). No obstante, el Directorio rara vez toma una decisión por votación formal; la mayor parte de las decisiones se basan en el consenso alcanzado por los países miembros y reciben respaldo unánime. El Directorio Ejecutivo selecciona al Director Gerente quien,además de presidir el Directorio, es el jefe de todo el personal del FMI y dirige las actividades del FMI orientado por el Directorio Ejecutivo. Nombrado por un período renovable de cinco años, el Director Gerente recibe la colaboración de un Primer Subdirector Gerente y dos Subdirectores Gerentes más.Los empleados del FMI son funcionarios civiles internacionales cuya obligación se debe al FMI, no a las autoridades de ningún país. El organismo cuenta con aproximadamente 2.800 empleados contratados en 133 países. En torno a los dos tercios del personal profesional son economistas. Los 22 departamentos del FMI están encabezados por directores, bajo las órdenes del Director Gerente. La mayor parte del personal del FMI trabaja en Washington, aunque unos 80 representantes residentes están asignados en países miembros para contribuir al asesoramiento en temas de política económica. El FMI tiene oficinas en París y Tokio encargadas del enlace con otras instituciones internacionales y regionales y con organizaciones de la sociedad civil; también cuenta con oficinas en Nueva York y Ginebra, principalmente con fines de enlace con otras instituciones del sistema de las Naciones Unidas.

     

    Partes: 1, 2
    Página siguiente