Descargar

Actividades físico-recreativas para mejorar el nivel de participación de niños

Enviado por Danys Matos Torres


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Aspectos teóricos metodológicos que sustentan el desarrollo de las actividades recreativas en la actividad física comunitaria del municipio Yateras
  4. Ejecución de la actividad físico-recreativa
  5. Análisis de los resultados
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía

Resumen

La investigación realizada se presenta como un programa de actividades para mejorar el nivel de participación en la comunidad de Boquerón que desde sus antecedentes manifiestan irregularidades en cuanto a la planificación, organización y desarrollo por parte de los profesores de Recreación. En el proceso investigativo se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico, que posibilitaron encontrar los referentes necesarios para caracterizar el objeto de estudio, así como conocer el estado actual en que se encuentra el desarrollo de las actividades recreativas en la comunidad de Boquerón y el conocimiento de los profesores de Recreación.

El programa de actividades a partir de los referentes teóricos asumidos desde el punto de vista filosófico sociológico, psicológico, pedagógico y didáctico, se plantea como una vía que permite atender a través de las diferentes etapas que la conforman las insuficiencias que se presenta en el desarrollo de las actividades recreativas.

Los resultados de la investigación ofrecen una respuesta concreta y aplicable a la práctica, corroborada por el método de estudios de casos en el perfeccionamiento de la dirección y aplicación de las actividades recreativas, de manera que contribuyó a elevar los niveles de participación en las actividades de la comunidad de Boquerón.

Introducción

En la actualidad dadas las condiciones reales y objetivas a las que se enfrenta la población el individuo debe ser capaz de responder a una serie de exigencias que la sociedad le solicita, este ser social divide su tiempo entre la jornada laboral y la "jornada personal" como lo plantean estudios psicológicos actuales. La estrecha interrelación y equilibrio que se establece entre estas dos es de vital importancia para mantener la salud. Para ello es necesario el desarrollo de un mecanismo social que asegure a cada uno de los individuos incorporados a la vida social y laboral, un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud, organizando estos beneficios de tal modo que cada ciudadano se encuentre en condiciones de disfrutar de su derecho natural a la salud y la longevidad.

En las comunidades las relaciones entre sus pobladores establecen las condiciones idóneas para el desarrollo multilateral de todos los habitantes sobre las condiciones psicológicas, biológicas y sociológicas que determinan la vida en familia. Las estructuras de gobierno tienen muy bien definidas los diferentes asentamientos poblacionales independientemente del carácter urbano o no de los mismos. Los habitantes de la comunidad necesitan conocer y entender los beneficios que les puedan brindar las actividades recreativas para su salud. Las actividades recreativas han venido tomando fuerza y relevancia en todos los estratos socio económico, así como en diversos  sectores como el educativo, el empresarial y en especial el  social- comunitario. Enfrentando un momento en que, para las sociedades, el tiempo libre pasa a ser una variable fundamental en las aspiraciones a una calidad de vida superior. 

 En Cuba el trabajo de la Recreación Física se encamina hacia objetivos superiores, a partir de las nuevas exigencias planteadas por la Dirección de la Revolución para brindar adecuadas alternativas a la ocupación provechosa del tiempo libre de la población, contribuyendo a la elevación de su calidad de vida dentro de los programas dirigidos al desarrollo de una cultura general integral, como parte de la batalla de ideas. Es por ello que existe la necesidad de implementar vías nuevas que con la integración de diversas manifestaciones de la cultura general y los miembros de la comunidad posibiliten aumentar el nivel de participación en las actividades recreativas.

La constatación de la situación problémica reveló como contradicción fundamental, la necesidad de mejorar la participación de niños de 5-12 años en las actividades recreativas de la comunidad de Boquerón y por otra parte se manifiestan insuficiencias en la dirección y desarrollo del proceso de la actividad física recreativa comunitaria.

Teniendo en cuenta la situación analizada se identificó el siguiente problema científico: ¿Cómo mejorar la participación de los niños de 5-12 años en las actividades recreativas de la comunidad de "Boquerón"?

Se revela como:

Objeto de investigación: El proceso de las actividades recreativas.

Se determina como campo de acción: Programa de actividades recreativas de la comunidad de "Boquerón".

Se estableció como objetivo: Elaborar un programa de actividades para mejorar la participación de los niños de 5-12 años en las actividades recreativas en la comunidad de "Boquerón".

Para lo que se formularon las siguientes preguntas científicas:

¿Cuáles son los antecedentes históricos del proceso docente- educativo de las actividades recreativas.

¿Cuál es el estado actual que presenta la participación en las actividades recreativas de la comunidad de" Boquerón"?

¿Qué programa de actividades proponer que contribuya a mejorar la participación en las actividades recreativas de Ia comunidad de "Boquerón"?

¿Qué factibilidad tendrá programa de actividades elaborado para mejorar la participación en las actividades recreativas de la comunidad de "Boquerón"?

Para dar respuesta a estas preguntas se desarrollaron las siguientes tareas científicas:

Determinación de los antecedentes históricos del proceso docente- educativo de las actividades recreativas.

Diagnosticar el estado actual que presenta la participación en las actividades recreativas de la comunidad de "Boquerón".

Elaboración de un programa de actividades para mejorar la participación en las actividades recreativas de la comunidad de "Boquerón".

Valoración de la factibilidad del programa de actividades para mejorar la participación en las actividades recreativas de la comunidad de "Boquerón", que para ello ofrece el programa de actividades previsto.

Desarrollo

Capítulo: I

Aspectos teóricos metodológicos que sustentan el desarrollo de las actividades recreativas en la actividad física comunitaria del municipio Yateras

En el presente capítulo se aborda la historia del objeto de investigación y los referentes teóricos y metodológicos que sustentan el desarrollo de las actividades recreativas en el Combinado Deportivo, así como la realización de un diagnóstico actualizado que permite comprobar la situación real de la preparación de los profesores integrales y especialistas de Recreación que aplican los programas recreativos en la comunidad de Boquerón.

Antecedentes históricos del proceso de de las actividades recreativas en la actividad física comunitaria desde 1961 hasta la actualidad.

La evolución de la Actividad recreativa en la cultura contemporánea nos ha llevado a considerar diversos aspectos de marcado interés como la naturaleza multiforme del concepto recreación y la importancia de fomentar el resurgimiento social de ciertas formas tradicionales del mismo, centrándonos en la perspectiva del Deporte para todos, y su relación con la recreación; así como, en el resurgimiento de las nuevas manifestaciones sociales del deporte contemporáneo. También hemos querido subrayar determinados aspectos de tratamiento diferencial en la práctica deportiva, con respecto a los grupos poblacionales de más edad y con respecto al género.

Referentes teóricos que sustenta el proceso de las actividades recreativas en la actividad física comunitaria.

La filosofía Marxista – Leninista, plantea que el proceso docente educativo es, en todos los sentidos, un proceso de trabajo. Según Carlos Marx, todo proceso de trabajo supone un obrero, un trabajador, un hombre que ejecute este trabajo en correspondencia con el objetivo planteado. Además, todo proceso de trabajo supone un objeto de trabajo, es decir un material a partir del cual el hombre, con su influencia obtiene un producto con la calidad y en la cantidad deseada. En tercer momento del proceso de trabajo lo constituyen los medios de trabajo con los que el hombre influye en el objeto de trabajo. En ellas centran sus funciones gnoseológicas, axiológicas y metodológicas.

En el modelo actual de las actividades recreativas, se exige que el proceso pedagógico debe conducir al desarrollo integral de la personalidad de los participantes, para ello el Sistema Nacional de Educación en Cuba y el INDER se han basado en el paradigma histórico cultural de L. S. Vigotsky, unidos a los avances de la pedagogía cubana, demostrando su efectividad en la práctica, al tener como centro la formación multilateral de la personalidad.

La presentación de las actividades físico-recreativas.

En primer lugar, el dinamizador debe estar convencido de que el juego/ actividad ha sido bien seleccionado y su presentación va a servir para mejorar la educación total de individuo (si no estamos convencidos de que el juego/ actividad es "bueno", no lograremos realizar una buena presentación del juego/ actividad).

Una presentación no consecuente (errónea) supone un fracaso seguro del juego/actividad, así que el dinamizador siempre debe tener una predisposición hacia el juego/actividad, lo que conducirá de entrada a una buena presentación. Cuando existe una cierta indiferencia por el dinamizador que plantea el juego/actividad, los participantes lo van a notar, y va a provocar un rechazo hacia las actividades planteadas.

Ejecución de la actividad físico-recreativa

El dinamizador tiene que estimular constantemente a la participación de los jugadores. S i interviene el dinamizador tiene que hacerlo así: que al intervenir en el juego/actividad, tiene que hacerlo como uno más en el juego/ actividad. Es un jugador más, no tiene ningún privilegio. Esto permite activar más el juego/actividad, y permite un mayor intercambio educativo. Sí el dinamizador participa, se pone como ejemplo, le servirá para reafirmar las ideas que predica. El ejemplo es muy importante en la educación.

El entusiasmo es contagioso, y con su personalidad entusiasma puede motivar a los participantes (gesticulaciones entusiastas), abierta, espontánea, creativo, imaginativo, rompiendo de este modo con la monotonía y el aburrimiento. El dinamizador tiene que ser una persona preocupada por su trabajo, y debe tener ganas de plantear nuevas cosas.

Fundamentos teóricos del tiempo libre

No podemos hablar de la Recreación sin referirnos al fenómeno tiempo libre, ya que precisamente es este el marco temporal en el cual la Recreación sucede o pasa. La Recreación Física tiene como soporte temporal el tiempo libre, considerando como tal aquel momento en que las personas disponen de todas sus posibilidades para dedicarse a placenteras actividades auto condicionadas, como complemento de las obligaciones y tareas que deben desempeñar en la sociedad.

Osuna Morales, Salvador (2009) define: tiempo libre como el período de tiempo que nos resta tras el período de trabajo (ocho horas) y el tiempo de sueño (ocho horas).

Características de las actividades recreativas en la comunidad.

En la actualidad la actividad física, es considerada como una necesidad para todos los seres humanos de todas las edades, se reconocen sus beneficios como factor de salud, condiciones físicas, como base del deporte, forma de vida activa para el bienestar del hombre. ¿Qué papel juega la Recreación Física en todas estas afirmaciones? Para llegar al papel que desempeña la recreación física es necesario el análisis de algunos conceptos tales como actividad física, tiempo libre, ocio, recreación y recreación física, así como las direcciones fundamentales de la cultura física.

Para referirnos a los beneficios de la Recreación se impone realizar una aproximación a los conceptos, desarrollo humano y calidad de vida.

La comunidad. Su incidencia en la calidad de vida del individuo.

Las comunidades humanas son fruto de estos agrupamientos, las primeras estructuras sociales en las que el hombre primitivo solucionó con más rapidez y calidad las urgencias de su vida.

En la actualidad el Consejo Popular es la estructura de base del Gobierno, conformarla y propiciar su funcionamiento no ha sido tarea fácil. Muestra de ello son las deficiencias que se aprecian aún.

Poca cohesión de las organizaciones de la comunidad en función de dinamizar las potencialidades de la misma, y encaminarlas al logro progresivo de su autogobierno.

La cantidad de problemas objetivos que existen en las comunidades y las limitadas capacidades de solución por parte de los Consejos Populares, hace que en muchos casos se asuman posiciones contemplativas de espera, cuando es posible promover salidas efectivas con las propias fuerzas y medios del territorio.

Multiplicidad de programas institucionales que actúan simultáneamente, sin un proceso de articulación de sus objetivos y métodos, con carácter poco diferenciado entre las diferentes comunidades. Muchos de estos programas se han elaborado sin tomar en cuenta los intereses específicos de sus habitantes.

Inadecuada e insuficiente capacitación del personal encargado en lo que al trabajo comunitario se refiere.

Tendencia a una producción teórica, sin práctica y a una praxis sin el debido fundamento teórico, lo que impide sistematizar y divulgar las experiencias que se llevan adelante en el país.

No obstante a dificultades que se han presentado, los Consejos Populares han emprendido con éxito algunas tareas, como son:

Solución de algunas de las necesidades básicas de la comunidad, como la construcción de viviendas, creación de fuentes de empleo, prestación de servicios, entre otros.

Acciones integradas de instituciones que existen en el territorio para prevenir el delito y orientar a las familias en ese sentido.

Atención a los grupos más desfavorecidos: ancianos, enfermos y madres solteras.

Movimiento para el rescate de las manifestaciones culturales y las tradiciones que identifican al territorio.

Población: Está constituida por 40 profesores de Cultura Física y Deporte, el metodólogo municipal de recreación, de ellos se tomó una muestra de 20 profesores de Recreación, el metodólogo de Recreación, el director del Combinado Deportivo y 47 miembros de la comunidad

MÉTODOS DEL NIVEL TEÓRICO:

Analítico – sintético:

Histórico-Lógico:

Inductivo-Deductivo:

MÉTODOS DEL NIVEL EMPÍRICO:

Método Experimento:

Observación:

Encuestas:

Entrevista:

MÉTODOS ESTADÍSTICOS

Análisis de los resultados

Una vez que hemos procesado los datos estadísticamente, estamos en condiciones de realizar el análisis e interpretación de los resultados que proporciona cada una de las técnicas utilizadas, para la realización del diagnóstico de esta investigación se comenzó realizando la encuesta a los miembros de la comunidad, se tomó una muestra de 47 miembros de ambos sexos y diferentes edades, donde el 100 % de los encuestados manifiestan que cuentan con lugares para realizar actividades de recreación en el tiempo libre, mencionando el caney, el área deportiva del centro escolar y otras áreas que se pueden realizar que no presentan obstáculos para su realización. Sin embargo el 100% de ellos manifiesta que no son adecuados porque son pocos variados, carecen de medios y siempre se realizan las mismas actividades.

En la entrevista realizada a los directivos de Educación Física y Recreación (anexo-5), opinan que no todos los profesores de Educación Física y recreación se encuentren preparados para programar y organizar y desarrollar programas recreativos, aprovechando los recursos espaciales potenciales de la localidad

Al investigar los días de la semana que los jóvenes practican actividades físicas recreativas se comprobó que no realizan actividades físicas, ningún día de la semana.

Cuando se compara la participación en las actividades de forma general, antes y después de aplicado el programa de actividades físicas- recreativas, observamos que la misma aumentó, ya que antes solamente el 28,2 % realizaba actividad física de forma no organizada por no contar con ofertas recreativas, después de aplicado el mismo la participación en actividades aumentó a un 94,2 lo que se puede apreciar una mejoría significativa en la evaluación de dicho indicador.

Conclusiones

La evolución histórica del proceso docente educativo de las actividades recreativas en las diferentes etapas ha ido adquiriendo características diferentes en cuanto a la formación y preparación cada vez más integral de los profesionales de Recreación teniendo en cuenta cada una de las etapas correspondientes.

La participación de los niños en las actividades físicas antes de ejecutar el programa era escasa por: la falta de ofertas recreativas que existía en la Comunidad.

Los resultados de los indicadores evaluados en la investigación mejoraron con respecto a la prueba de diagnóstico efectuada en la misma.

La valoración de la factibilidad del programa de actividades posibilitó constatar la aceptación de los practicantes, así como todas las personas implicadas, en relación con el desarrollo de las actividades recreativas en la Comunidad.

Recomendaciones

Que se divulgue el programa de actividades, como vía de generalización y extensión de los resultados de su aplicación en las demás comunidades del municipio, de manera que pueda potenciar en los diferentes Consejos Populares la realización de actividades recreativas.

Que se continúen desarrollando acciones por los profesores de Recreación con vista a seguir potenciando las actividades recreativas como una vía de emplear el tiempo libre y mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

Bibliografía

1- ÁVILA GUETHON, JORGE. Salud ecológica. La Habana, Ed Ciencias Médicas, 2004.

2- ARNOLD, A. (1986). Como jugar con su hijo. Editorial Kapeluz. Buenos Aires.

3- AROCHA J.L. Los contenidos de la salud pública. Los objetivos de "Salud para todos en el 2000". En educación para la salud pública. (CEPSS, Canarias, 1996.

4- AGÜERO, N (1993). El trabajo social en las comunidades, acciones de transformación. CEDESS.

5- ARIAS, H. A. Y M. VILLANUEVA (1993): Estudio de la Capacidad de Organización de la Vida (COV). Diseño de Investigación. La Habana, CIPS.

6- ÁLVAREZ SÍNTES. Temas de medicina General Integral. Volumen I. Ed. Ecimed. 2001.

7- ADDINE F. (2005). La comunidad, la familia y la escuela. La Habana, Editorial José Martí. 2da edición

8-AISANUK, L. (2000). Gestión de tiempo libre. Barcelona: INDE Publicaciones.

9- ANDER-EGG, E. 1989). La animación y los animadores. Editorial Narcea, Madrid.

11- BLANCO PÉREZ, A. (1995) Introducción al estudio de la sociología. La Habana: Pueblo y Educación.

12-BLÁZQUEZ, D. (1982a). "Elección de un método en Educación Física: las situaciones

Problema". En Apunts d"educació física i medicina esportiva, vol. XIX junio nº 74: 91-99.

13- Barcelona INEF. (1991)"La investigación acción y Técnicas de investigación cualitativa"

14- BUTLER, G. (1963). Principios y métodos de Recreación para la comunidad. Editorial Gráfica Omeba, Buenos Aires.

15- BENGTSSON, A. (1992) El juego algo más que Educaci6n Física. Comisión Nacional del Deporte. Ciudad de México.

16- BALLY, G. (1986). El Juego como expresión de libertad. Ed. Fondo de Cultura Económica, México.

17- BRANCHER, H. (1977) Recreación. Rusell Sage Foundation. New Yor

 

 

Autor:

Lic. Danys Matos Torres

Maracaibo 2011