Descargar

Incidencia del maltrato en el rendimiento escolar (página 3)


Partes: 1, 2, 3

A nivel internacional se implementaron las siguientes estrategias:

Entrenamiento de los cónsules dominicanos y las oficinas de turismo en Europa, a través de dos seminarios consulares realizados durante los años 2002 y 2003, realizado por la Secretaria de Estado de Relaciones Exteriores.

El objetivo de los seminarios consulares fue propiciar la sensibilización, el intercambio de información y la articulación entre el personal consular, el personal de las Oficinas de la Secretaría de Estado de Turismo y aliados claves en Europa para la prevención de la ESC de NNA, a partir de la creación de una red que facilite la persecución y sometimiento de los perpetradores en Europa. Un total de 45 funcionarios consulares fueron capacitados en ambos seminarios.

"Cabe destacar la Campaña de Medios Internacional, que incluye carpetas, afiches y trípticos traducidos a cinco idiomas, que están siendo distribuidos en países como España, Italia, Inglaterra, Alemania, Francia y Estados Unidos, con el apoyo del UNICEF, la cooperación Italiana y ECPAT, entre otros".

De igual manera, la impresión de un aviso en las Tarjetas de Turista que deben adquirir los extranjeros al arribar a nuestro país, donde se informa sobre las consecuencias legales de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.

El objetivo de estas estrategias es informar a los extranjeros que eligen la República Dominicana como destino, acerca de la posición del país y las sanciones contempladas en nuestra legislación frente a la explotación sexual comercial.

A nivel nacional:

Se desarrollaron acciones tales como la campaña de medios que incluyen un spot de televisión, vallas y mini vallas, entre otros recursos que actualmente se exhiben en nuestro país. Esta estrategia cuenta con el apoyo del programa IPEC de la OIT, financiada por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos.

La participación del sector privado en la prevención de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, ha fortalecido las acciones que impulsa la Comisión; en ese sentido cabe destacar, la elaboración y aplicación del Código de Conducta del Sector Hotelero de la República Dominicana contra la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, iniciativa de la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes.

Igualmente importante ha sido la capacitación de profesionales de la industria turística, a través de la implementación del módulo: Papel del Sector Turístico en la Prevención del Maltrato y la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes, diseñado a partir del material producido por la Organización Mundial del Turismo para entrenar a este personal en numerosos países. Al mes de diciembre del 2003 han sido capacitados 140 representantes de las tres zonas turísticas más destacadas en el país (Boca Chica, Bayahibe / La Romana y Puerto Plata).

Otra muestra de la participación de sector empresarial en esta problemática, es el apoyo a la campaña nacional contra la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, en los restaurantes Burger King del país, así como también la inclusión de la publicidad televisiva en las salas del Palacio del Cine. También en el orden nacional, se destaca la colocación de un aviso indicando las sanciones establecidas por las leyes dominicanas para el delito de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en el Aeropuerto Internacional de las Américas Dr. José Francisco Peña Gómez.

En el área de capacitación se han llevado a cabo varios seminarios y talleres, entre los cuales podemos mencionar, el entrenamiento de Profesionales de los Medios de Comunicación, realizado en coordinación OIT/IPEC, a partir de experiencias exitosas desarrolladas en otros países, como Costa Rica; la realización del Diplomado en Derechos de la Niñez y Prevención del Maltrato y la Explotación Sexual Comercial en tres regiones del país, a partir de la coordinación con tres universidades. En esta capacitación se han graduado como multiplicadores, 120 líderes comunitarios, que a su vez han entrenado a más de 1,500 personas en sus comunidades de origen.

Se destaca en este renglón, el fortalecimiento de las familias y la participación de los jóvenes a través de acciones de sensibilización y capacitación para mejorar los patrones de crianza y el compromiso con la defensa de los derechos de la niñez. A nivel municipal, con la participación de la Secretaría de Estado de Educación, y el apoyo del UNICEF y la OIT, se desarrollan programas permanentes de entrenamiento a maestros (as), familias y jóvenes en los Municipios Amigos de la Niñez, caracterizados por altos niveles de pobreza y/o por ser zonas turísticas, donde se han creado redes para promover la detección temprana y la prevención del maltrato y la explotación sexual comercial.

2.6 Estadísticas

"Más de 1,600 menores de edad fueron abusados física y sexualmente en el país durante el pasado año, razón por la cual la Coordinadora Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes de la Procuraduría General de la República, planteó la necesidad de que todos los actores del sistema "hablen un mismo lenguaje" y asuman responsabilidades en la protección de los menores".

La procuradora adjunta Marisol Tobal entiende que urge una aplicación uniforme de la Ley 136-03, que creó el Código para el sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes, en la que jueces, ministerio público, médicos legistas y psicólogos, actúen de manera coordinada.

De acuerdo a datos estadísticos, manejados por la Procuraduría, entre los maltratos sexuales cometidos contra niños, niñas y adolescentes, se destaca de manera negativa un promedio de entre 10 a 15 incestos por mes.

Además, con una alta frecuencia los atacantes son personas conocidas, como vecinos, novios y familiares.

Según la magistrada Marisol Tobal.  "De nada sirve que una parte ponga empeño y que quizás otra parte no esté totalmente sensibilizada con lo que es la problemática del maltrato infantil en República Dominicana, lo que hay que enfrentar con seriedad",

Diariamente representantes del Ministerio Público atienden un promedio de 40 casos de situaciones de maltrato físico y sexual de menores, aunque aclaró, que no todos son procesados judicialmente, sino remitidos para que reciban atención profesional de psicólogos y orientadores.

Uno de los principales problemas lo asoció a que la mayoría de los maltratos tienen que ver con incestos, o relación que lleva un consanguíneo (padre, madre, abuelo, tío, primo) con un niño, niña o adolescente.

"La gran cantidad de maltratos sexuales ocurren entre el entorno familiar y el amistoso. El familiar, el padrino, el vecino o algún allegado", precisó. Manifestó que la Procuraduría para cumplir con sus funciones de proteger a las víctimas como establece el estatuto del Ministerio Público, creó la Unidad de Atención Integral de Niños, Niñas y Adolescentes, que está conformada por médicos pediatras, psicólogos, trabajadores sociales y educadores.

En el año 2006 el Ministerio Público ha protegido más de 300 niños por las denuncias de maltratos que han recibido o investigado. La responsabilidad de médicos y profesores en denunciar cualquier situación de maltrato físico o sexual que tengan conocimiento. Es preocupante que más de 1,600 menores hayan sido abusados física o sexualmente en el año 2005. Muchos de los menores son violados entre cinco y 10 años. Para establecer un parámetro, de 62 casos registrados en julio del año 2005, 50 corresponden al sexo femenino y 12 al masculino. En los meses de septiembre y octubre fue que más incesto hubo.

Niños en prácticas sexuales

Preocupación por la gran cantidad de menores con edades entre 11, 12, 13 y 14 años que ya han tenido relaciones sexuales, "porque no entienden que esa práctica es inadecuada". Los menores son llevados al Ministerio Público por sus propios padres para que reciban las atenciones profesionales de lugar.

"Niños (de uno y otro sexo) que están teniendo entre sí ciertos roces hay que hacerles entender por intervención psicológica que esa práctica no es la correcta". Algunos niños en el país están muy dados a sostener relaciones sexuales por la gran cantidad de "bombardeo" de la televisión y la Internet, sin control de sus padres. Existe una campaña de prevención de la explotación sexual comercial de menores.

Estadísticas

En las jurisdicciones del Distrito Nacional y Santo Domingo fue que mayor cantidad de casos de violaciones sexuales se registraron, con más de 500 denuncias.

Mientras que en las demás provincias del país se reportaron 1,115 violaciones sexuales contra menores de edad.

Del total, 894 correspondieron al sexo femenino y 221 al masculino. Las violaciones fueron 896 vía vaginal y 218 anal.

En enero se registraron 85 violaciones; febrero, 73; marzo, 99; abril, 83; mayo, 78; junio, 91; julio, 86; agosto, 103; septiembre, 105; octubre, 85; noviembre, 106; diciembre, 100.

Entre los autores de los hechos, además de los padres, se cita a vecinos, tíos, padrastros, primos, abuelos, conocidos, hermanos. Se menciona el uso del alcohol y la seducción.

Regiones vulnerables

Hay una preocupación en el Ministerio Público por la gran cantidad de violaciones sexuales contra menores detectadas en el sur del país.  "Según las estadísticas hay lugares donde han pasado casos desastrosos".

Citó a San Juan, Neiba y toda el área fronteriza como los pueblos donde se registran muchos incestos. También en San Cristóbal y Haina. En el Cibao, citó estadísticas elevadas en La Vega.

Del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo se resaltan barrios como Villas Agrícolas, Girasoles, Cristo Rey, Manganagua, Herrera, Las Caobas, carretera Sánchez, Simón Bolívar, Bella Vista, autopista Duarte, Naco, Mata Hambre, Villa Consuelo, Villa Duarte, Villa Juana, Pantoja, Los Ríos, Gazcue, Los Alcarrizos, urbanización Real, Guachupita, Gualey.

También, La Zurza, Los Praditos, Villa Francisca, Villa Faro, Invivienda, Manoguayabo, ensanche La Fe, Los Guarícanos, Los Mina, Los Guandules, Las Cañitas, La Victoria, La Puya, La Paz, Las Américas, autopista 30 de Mayo, ensanche Quisqueya, El Cachón de la Rubia, Los Ríos, Capotillo, Mejoramiento Social, Ciudad Universitaria.

La Procuraduría ofrece asistencia a una niña de ocho años de San José de Ocoa que sufrió heridas de machete en la pierna derecha y en el muslo izquierdo, que le propinó un hombre que reñía con el padre de la víctima.

Extremidades inferiores de la niña de ocho años agredida a machetazos por un hombre que sostuvo una riña con su padre. El agresor obtuvo su libertad con certificado médico irregular.

El Ministerio Público toma las medidas de lugar porque tiene informes que por medio de un certificado médico emitido de manera irregular un juez interino apoderado del caso puso en libertad al autor del hecho mediante una medida económica (bajo fianza). En este caso, falló la aplicación de la ley 136-03 porque un agresor fue liberado muy fácil.

CAPÍTULO III

CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO EDUCATIVO VILLA ORTEGA, HATO MAYOR DEL REY.

3.1 Historia

El Centro Educativo Villa Ortega fue fundado en el año 1994 por el Profesor Juan Silvestre Peguero. El mismo lleva su nombre en honor a la comunidad donde se encuentra ubicado el centro.

Teniendo en cuenta que los moradores de este barrio (Villa Ortega) tenían dificultades para asistir a otros Centros Educativos se alquiló un local donde se inscribieron los primeros niños sumamente pobres y sin actas de nacimientos en lo que se ayudaban a los padres a fin de que los declararan y prepararan para que pudieran estudiar en otra escuela.

Para el 1995 ya tenía una matrícula de 116 niños/as de primer a tercer grado, para lo cual con ayuda de la Junta de Vecinos Nueva Esperanza solicitó ayuda a las autoridades educativas de turno para que le dieran creaciones de maestros, así como su traslado de técnico Distrital, Director de la Escuela. Whidali Poueriet fue la 1era, maestra en acompañar al profesor Juan silvestre en la escuela, enviada por el Distrito Educativo, al año siguiente la profesora Colombia Cueto y la número tres Marcelina Ubiera.

Ya para el 1998, con la destrucción del local por parte del Huracán George, tubo que ocupar dos solares propiedad de Ramona Peguero, donde con ayuda de la comunidad y la Junta de Vecinos se construyó la escuela de Cartón.

Mediante gestiones encabezadas por la persona del profesor Juan Silvestre Peguero, se consiguió que don Toñito Nova donara 5 tareas para construir la escuela.

En el año 2001, se recibió en la residencia del Prof. Silvestre al entonces Senador, Licdo. Iván Rondón Sánchez y contribuyó haciendo los contactos de lugar para que con la fundación de Este se lograra la reconstrucción del centro en la primera parte de la escuela, cuyo trabajo fue encabezado aportando mano de obra por el profesor Silvestre.

Luego por acercamiento al entonces síndico, Dr. Reynato Cruz Tineo, se logró que de los fondos del Ayuntamiento Municipal se nos donaran los materiales para el segundo pabellón conocido como la Escuela Anexa.

En la actualidad funge como Directora Interina del centro educativo la Licda. Marcelina Ubiera Lizardo.

3.2 Contexto Económico y Social

Villa Ortega Los aprestos de la fundación del barrio Villa Ortega fueron iniciados en 1989 por el síndico de entonces, Juan Ortega Álvarez pero no fue hasta abril de 1990 que se concretiza el reparto de solares.

Los terrenos donde está asentado este populoso sector eran tierra comunera, que luego pasaron al Consejo Estatal del Azúcar (CEA) y que posteriormente pasaron al Instituto Agrario Dominicano (IAD), que creó el proyecto Agrícola AC-93 ONDNA.

Villa Ortega debe su nombre al ex-síndico Juan Ortega Álvarez, considerado uno de los mejores alcaldes municipales que tuvo Hato Mayor en el siglo XX. Está limitado al Sur por la carretera Hato Mayor Vicentillo, al Este por el sector Villa Vilorio o antiguo cañaveral de Chico Nova, al Norte por Arroyo Paña-Paña y el bario La China y al Oeste con el barrio Las Malvinas y el arroyo Paña-Paña.

Tiene unos 4 mil habitantes, su población mayormente está compuesta por emigrantes campesinos, de comunidades como Vicentillo, El Rancho, Bejucal, Las Tunas, Manchado, Santana, Las Palmillas, Las Guajabas, Mata Palacio, Guayabo Dulce, y Doña Ana, que llegaron motivado por el abandono que los gobiernos mantienen al campo.

Es un barrio urbanizado y no tiene callejones y en su organización y trazado de calles, laboró el asesinado historiador e ingeniero, Manuel Antonio Sosa Jiménez. Los terrenos ya son del municipio, por lo que el ayuntamiento es el responsable del cobro de impuestos por arrendamientos de solares y dar el servicio de recogida de basura y otros.

Hay otra escuela con capacidad para 116 alumnos de la educación Básica. No cuenta con los servicios de agua potable, cloaca, sistema pluvial ni calles asfaltadas, aceras y contenes.

Los primeros pobladores son Julio Perdomo, Luz Silvestre, Elcido Santana, Muna Sosa, Miguel Bastardo, Andrea Echavarría, Felipe Grullón (El Chino) Élcido Santana y Luisa Peguero, la familia Santiago Ramón Silvestre, Santo Rosa entre otros. El sector tienen presencia las iglesias católica, adventista y la pentecostal.

3.3 Población Estudiantil

En el Centro asisten alrededor de 500 alumnos, para el profesor Juan Silvestre esto ha sido uno de sus mejores placeres, todo cuanto hizo con el corazón y el deseo de ser útil a lo demás.

3.4 Cantidad de Personal Administrativo y Profesores

En el centro educativo a la fecha (2006) tuvieron más de 15 maestros.

3.5 Filosofía

Misión:

Educar a los niños de esta comunidad para crear en ellos el deseo de superación y desarrollo personal y que sean en el mañana personas capaces de servir a si mismo y a su comunidad.

Visión:

Crear conciencia en los niños/as de que solo a través de la educación puede llegar a ser hombres y mujeres capaces de vivir en una sociedad con justicia, amor, respeto, equidad y con valores críticos.

Filosofía:

"Educar con amor y equidad"

3.6 Organigrama

3.7 Estructura del Centro

Consta de dos pabellones, cada uno con 3 aulas.

El lado izquierdo esta dividido en dos, consta de un baño para hembra y uno para varones.

La dirección y la oficina de psicología están ubicadas en la parte de atrás del pabellón izquierdo.

El patio del centro no esta asfaltado y esta cubierto de una verja perimetral.

3.8 Recursos Didácticos con que cuenta

A pesar de las precariedades que hoy en día cuentan algunos centros educativos del país, el Centro Educativo Villa Ortega cuenta con:

  • Pizarras
  • Mapas
  • Globos
  • Murales
  • Libros de texto
  • Laminas ilustradas
  • Radio
  • Cuentos
  • Computadoras

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1.1 Encuesta aplicada a las maestros/as

Tabla 1

Sexo de los/as docentes encuestados

Variable

Frecuencia

%

Masculino

0

0

Femenino

7

100

Total

7

100

Fuente: encuesta aplicada a los maestros/as del centro educativo

Los resultados muestran que todos los docentes que imparten docencia en el centro escolar son de sexo femenino en un 100%.

Gráfico 1

Fuente: tabla 1

Tabla 2

Casos de maltrato físico y psicológico que según los docentes se presentación en el centro en niños del 1er ciclo del nivel básico.

Variable

Frecuencia

%

5 a 6 años

1

14

7 a 8 años

3

43

9 a 10 años

2

29

10 ó más

1

14

Total

7

100

Fuente: encuesta aplicada a los maestros/as del centro educativo

Entre las edades de los abusados física y psicológicamente se encuentra un 43% de 7 a 8 años, 29% de 9 a 10 años; 5 a 6 años y 10 ó más con un 14%

Gráfico 2

Fuente: tabla 2b

Tabla 3 a

Indicadores con mayor frecuencia manifestaron

Físicos

Frecuencia

%

Marcas de castigos compórtales

4

33

Falta de higiene

5

42

Quemadura

0

0

Mordeduras

0

0

Dolores frecuentes sin causas aparentes

1

8

Desnutrición

2

17

Glotonería

0

0

Total

12

100

Fuente: encuesta aplicada a los maestros/as del centro educativo

Entre los indicadores más frecuente físicos encontrados están 42% falta de higiene, 33% marcas de castigo compórtales, 17% desnutrición y un 8% dolores frecuentes sin causas aparentes.

Gráfico 3a

Fuente: tabla 3

Tabla 3b

Indicadores con mayor frecuencia manifestaron

Emocionales

Frecuencia

%

Aptitud hipervigilante

1

4

Apatía

0

0

Falta de concentración

5

21

Ausencias reiteradas a clases

4

17

Defensiva frente a los adultos

2

8

Hiperactividad

2

8

Timidez

2

8

Aislamiento

2

8

Bajo rendimiento escolar

5

21

Intento de suicidio

1

4

Total

24

100

Fuente: encuesta aplicada a los maestros/as del centro educativo

Entre los indicadores con mayor frecuencia emocionales se encontraron 21% falta de concentración y bajo rendimiento escolar, 17% ausencias reiteradas a clases, 8% defensiva frente a los adultos, hiperactividad, timidez y aislamiento, 4% aptitud hipervigilante y intento de suicidio.

Gráfico 3b

Fuente: tabla 3b

Tabla 4a

Niños que repitieron el año escolar

repitieron el año

Variable

Masculino

%

Femenino

%

Total

%

Primero

8

20

5

45

13

25

Segundo

16

40

7

64

23

45

Tercero

11

28

4

36

15

29

Cuarto

5

13

0

0

5

10

Total

40

100

11

100

51

100

Fuente: encuesta aplicada a los maestros/as del centro educativo

El 64% de los repitientes fueron de sexo femenino en el segundo grado, 45% femenino en el primer grado, 40% masculino en el segundo grado, 36% femenino en el tercer grado, 28% masculino en el cuarto grado, 20% masculino en el primer grado, y un 13% masculino en el cuarto grado.

Gráfico 4a

Fuente: 4a

Tabla 4b

Niños que repitieron el año escolar por maltrato

repitieron por maltrato

Variable

Masculino

%

Femenino

%

Total

%

Primero

3

23

0

0

3

18

Segundo

4

31

2

50

6

35

Tercero

5

38

2

50

7

41

Cuarto

1

8

0

0

1

6

Total

13

100

4

100

17

100

Fuente: encuesta aplicada a los maestros/as del centro educativo

El 50% de los niños que repitieron por maltrato fueron de sexo femenino en los grados de segundo y tercero, 38% masculino en el grado tercero, 31% masculino grado segundo, 23% masculino grado primero.

Gráfico 4b

Fuente: tabla 4b

Tabla No. 5

Aptitud que han tomado frente al maltratado físico y psicológico

Variables

Cantidad

%

Referir a la psicóloga

6

35

Comentar con otros maestros

2

12

Conversar con el/la niño/a

2

12

Mandar a buscar a los padres o tutor

4

24

Observación del/la niño/a

3

18

Total

17

100

Fuente: encuesta aplicada a los maestros/as del centro educativo

Según el 35% de los maestros encuestados expresaron que la aptitud que toman frente a un caso de maltrato físico y psicológico de sus alumnos, ellos refieren a la psicóloga, seguido de un 24% que manda a buscar a los padres o tutores, un 18% observa el niño/a, un 12% comenta con otros maestros y el 12% restante comenta con otros maestros.

Grafico No. 5

Fuente: Tabla No. 5

4.1.2 Entrevista a la Psicóloga

  1. En cuanto a los casos por maltrato físico y psicológico que trata la psicóloga encuestada fueron en su mayoría maltratos físicos, debido a los maltratos psicológicos se detectan en el transcurso del año escolar, por lo que estos niños son referidos por los maestros y son tratados por el psicólogo.
  2. Con respecto al tratamiento que se le da a los casos referidos de maltrato físico y psicológico, expresó la psicóloga que se le dan seguimiento individualizado, Trabajo: familiar-domiciliario. Ademas son referidos a psicología clínica – CONANI y se les dan entrenamiento sobre la Ley 136-03 a los padres.
  3. Cuando se convocan a los padres a las citas reuniones y reuniones del centro algunos acuden ocasionalmente.
  4. La procedencia del maltrato en su mayoría fueron causadas por los padres, madres y tíos.
  5. Los casos que han sido más frecuentes fueron los de maltratos físicos
  6. En cuanto al seguimiento que le han dado a los niños/as victimas de maltrato físico y psicológico fueron Individual- informe sobre el maltrato- los derechos de la niñez.
  7. Según los datos obtenidos algunos casos han sido referido, donde se toma en cuenta para referirlos la realización de historial clínico, diagnostico y seguimiento
  8. Con relación al maltrato infantil ha sido necesario que los padres reciban tratamiento, en toda ocasión si se ha tenido que dar tratamiento, sino no se progresa sin esto.
  9. De los casos de maltrato físico según la encuesta todos merecen atención especial. El caso H.S. por reflejarse en problemas de agresión física a sus compañeros, dificultad de aprender (lecto-escritura).

    • Atención – retención
    • Pruebas (si)
    • Test- familia
    • Copis (figura humana)
    • El árbol
  10. Según la encuesta cuando se presentan estos casos esta aplica pruebas psicometría como son:
  11. Por último, al preguntarle si se han presentado casos de maltrato sexuales en niños y niñas, la misma dijo que no.

4.1.3 Entrevista a la Directora

Se ha realizado una entrevista a la directora del centro con la finalidad de conocer datos nos permitirán evaluar mejor la intervención de esta en los casos de niños/as que presenten maltrato físico y psicológico en el centro, por lo que obtuvimos los siguientes resultados:

  • La directora posee una experiencia en el puesto de 1 a 2 años.
  • Nos informo que a veces se han presentado casos de maltrato físico y psicológico en el centro.
  • Mientras que en la frecuencia en que ocurren los casos individuales o sea, físico o psicológico, el centro no tiene los datos específicos, por lo que tampoco nos pudo confirmar la cantidad de niños/as que fueron maltratados en el año 2006-2007.
  • En cuanto la iniciativa que toma el departamento administrativo cuando se presentan casos de maltratos físicos y psicológicos la directora expresó; que ha conversado con el niño/a y se ha dirigido al área de psicología con la participación del equipo de gestión y se ha dedicado a tomar en cuenta mas a fondo sobre la familia del niño o la niña, para poder tomar medidas más drásticas.
  • La perspectiva que tiene la directora sobre la medidas que deben tomarse en estos casos son: crear medios de concientización para los padres que maltraten a sus hijos, que el gobierno busque los medios de llevar oficinas que puedan vigilar los casos reportados por maltrato a niños/as, entre otras.
  • Según la encuestada cuando un maestro maltratada a un estudiante ella toma varias medidas que van desde llamarle la atención la maestro, referirla al departamento de psicología, si esa conducta se sigue repitiendo puede llegar hasta la suspensión del mismo.
  • De los casos que se presentaron durante el año escolar 2006-2007, según la encuesta las consecuencias mas frecuentes fueron: niños con moretones, mordidas, marca de correas en el cuerpo, quemaduras, niños temerosos, hiperactivos, depresivos, poco amigables, entre la consecuencias mas graves fueron la deserción escolar y la repitencia.

4.1.4 Entrevista a Sub-directora

Posee una experiencia en el puesto de 6 ó más, nos informo que a veces se ha presentado casos de maltrato físico y psicológico en el centro, son la actitud del departamento administrativo se le ha dado seguimiento a cada uno de los caso tomando en cuenta la magnitud del maltrato me refiero al área de orientación y junto a ella tratamos de evitar que sigan presentándose esos casos.

  1. Conductas observadas en Niños que Presentaron Maltratos

Tabla No. 6

Observación

1ero

%

2do

%

3ero

%

4to

%

Total

Total

%

Conducta agresiva

1

20

3

33

3

30

7

24

Distante del grupo

1

20

1

20

1

11

1

10

4

14

Poco amigable

1

20

1

20

1

10

3

10

Glotonería

1

20

1

20

2

22

2

20

6

21

Cansancio

1

20

1

20

1

11

1

10

4

14

Aburrimiento

0

Falta de apetito

0

Angustia

1

10

1

3

Inseguridad

1

20

1

11

2

7

Distractil

1

11

1

10

2

7

Total

5

100

5

100

9

100

10

100

29

100

Fuente: Conductas observadas en niños que presentaron maltratos

Mediante la ficha de observación aplicada a los niños/as del centro, con el objetivo de investigar sobre las conductas observadas en los mismos por maltrato físico y psicológico en el año escolar 2006-2007 del 1er ciclo de básica fue la presencia de glotonería con un 20%, la distancia del grupo con 20%, poco amigables 20% y el cansancio con 20%.

Mientras que en el 2do curso observamos conducta agresiva con 20%, apatía 20%, poco amigables 20%, glotonería 20%, cansancio y aburrimiento 20%. Los del 3er curso, presentaron conducta agresiva 30%, poco amigable 10%, glotonería 20%, distractil y cansancio 10% respectivamente. En el 4to curso, se observó conducta agresiva 30%, apatía 10%, poco amigables 10%, glotones 20%, cansancio 10%, angustia y distraído 10% respectivamente.

Grafico No. 5

Fuente Tabla No. 5

4.2 Análisis de los Resultados

Se determinó que el maltrato físico y psicológico de los niños del 1er ciclo del Nivel Básico del Centro Educativo Villa Ortega, corresponde a un total de 27 casos de 125 niños que estudiaron en este ciclo. Se consideran altos estos resultados y a la vez coinciden con otras publicaciones donde afirman que las estadísticas son alarmantes: Cada hora se reportan tres denuncias-querellas por maltrato infantil, tres de cada 10 niños y niñas han sido abusados sexualmente en la ciudad de Santo Domingo y estos maltratos infantil son cometidos por un adulto, familiar o conocido. Entre las causas que generan esta alta tasa de maltratos, los profesionales afirman que no es lo mismo cuando un menor es maltratado por un vecino que cuando lo hace su padre biológico. En este último caso el daño emocional es de mayor grado y siempre deja huellas que se quedan de por vida.

En cuanto a los casos de maltrato físico y psicológico se obtuvo que los docentes del 1er ciclo del nivel básico, expresaron que la mayoría fueron en edades de 7 a 8 años que mayormente afecta de manera determinante el aprendizaje de estos niños.

Entre los indicadores más frecuentes fueron: en cuanto a los maltratos físicos se identificaron la falta de higiene con una importante incidencia y las marcas de castigo compórtales con aumento significativo. Mientras que en los maltratos psicológicos se manifestaron los siguientes: falta de concentración y bajo rendimiento escolar.

Al determinar los signos más comunes en los casos de maltrato emocional, se encontraron que la falta de concentración y el bajo rendimiento académico escolar afectado determinantemente acompañado de una ausencia reiterada a clases , estos indicadores emocionales que con mayor frecuencia se manifestaron.

La frecuencia con la que estos casos suelen observarse en los signos que presentaron los niños que fueron sometidos a maltrato físico y Emocional, entre los casos con mayor frecuencia encontrados se encuentran : Falta de Higiene , Marca de castigos corporales y Desnutrición y en los emocionales los indicadores que mayor manifestación se observo en los niños el bajo rendimiento académico acompañado de una ausencia reiterada a clases son los signos mas comunes en los casos de maltrato infantiles escolar.

Existe una relación estrecha entre el rendimiento escolar de esos niños en la cual se manifiesta en las bajas calificaciones que estos presentaron durante el año 2006-2007 obteniendo como resultado en algunos de los casos observados teniendo en cuenta las diferentes incidencias encontradas en los niños que repitieron el año escolar como son: en estos casos se identifica la concordancia existente entre el rendimiento escolar presentado por los niños con maltrato físico y psicológico.

En primer y cuarto grado hubo menos incidencias encontradas en niños remitentes por maltrato. En segundo y tercer grado existió mayor incidencia de repitencia por niños maltratados.

CONCLUSIONES

Luego de haber realizar esta investigación que lleva como titulo: Incidencia del Maltrato Físico y Psicológico en el Rendimiento Escolar en Niños/as del 1er Ciclo del Nivel Básico, en el Centro Educativo Villa Ortega, Hato Mayor del Rey. Distrito 05-04, se concluye:

Se determinó que el maltrato físico y psicológico tiene grandes incidencias en el rendimiento escolar en los niveles del primer ciclo de básica del Centro Educativo Villa Ortega. Entre los indicadores más frecuentes de maltrato físicos se encontró: marca de castigos corporales, falta de higiene, desnutrición, dolores frecuentes sin causas aparentes.

Los signos más comunes en los casos de maltrato emocional se manifiestan los siguientes indicadores: aptitud hipervigilante, falta de concentración, ausencias reiteradas a clases, bajo rendimiento escolar, actitud defensiva frente a los adultos, hiperactividad, timidez, aislamiento e intento de suicidio.

De los resultados obtenidos durante la investigación en el centro educativo no se encontró un registro de los casos presentados durante el año 2006-2007, por que no se obtuvo datos registrados sobre la frecuencia en el año escolar, tampoco se encontraron datos específicos de niños maltratados físicos y psicológicos. Lo que hace necesaria la implementación de estrategias para que los datos sobre estos casos queden registrados con la finalidad de poder tener una base para darles seguimiento a los casos presentados.

El maltrato es un grave problema personal y social, pues si se continúa maltratando a los niños y niñas habrá en una conducta repetida, personas incapaces de servir a la sociedad e incluso para ellas mismas.

En los resultados se reflejó que los niños con problemas emocionales, conductuales y sociales presentan déficit en las habilidades de socialización, pobre auto concepto, dependencia, sentimientos de soledad, conducta disruptiva, hiperactividad, distractibilidad, e impulsividad, lo que afecta su rendimiento en la escuela. Es tal la heterogeneidad que presenta este grupo de estudiantes, que es posible afirmar que la única característica común que poseen es el bajo rendimiento escolar.

Los padres y adolescentes que presentan una base baja en educación y bajos recursos económicos, tienden a infligir en el maltrato. Este tipo de padres suelen tener expectativas poco realistas con sus hijos y les es muy difícil controlarse. Tienen a interpretar las acciones de sus hijos como desobediencia caprichosa y frecuentemente recurren a la fuerza física para controlarlos. Por lo que debemos enfatizar en la prevención de embarazo en la adolescencia, los valores de las personas y ofrecer frecuentes talleres a aquellas personas que tienen un bajo nivel de educación.

En vista de que los problemas de maltrato físicos y psicólogos en infantes ocasionados por los padres, madres y tutores son derivados de maltratos que los mismos sufrieron en la infancia, estos son reflejados en los niños/as. Lo que contribuye en la mayoría de los casos para que los niños hoy en día sean maltratados tanto física y psicológicamente.

Los niños maltratados en la actualidad, son los que se convertirán en los adultos problemáticos del mañana. Son quienes estarán a cargo de la sociedad, quienes llevarán adelante grupos y comunidades. Por tanto se debe fomentar campañas a favor de las denuncias del maltrato infantil, creando los ámbitos adecuados y desarrollando los foros de discusión necesarios. Así como también los adultos deben asumir sus responsabilidades maduramente y con compromiso para evitar que los niños se conviertan en agresores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARRET, P., R. RAPEE, M. DADDS, S. RYAN. (1996). "Family enhancement of cognitive styles in anxious and aggressive children", Journal of Abnormal Child Psychology 24: 187-199.

BELL-DOLLAN, D., C. LAST, C. STRAUSS. (1990). "Symptoms of Anxiety Disorders in Normal Children", Journal of American Academy Child and Adolescent Psychiatry 29, 759-765.

BENDER, W. N. (1995). Learning disabilities. Characteristics, identification and teaching strategies. (2nd ed.). Boston, Allyn and Bacon.

BERMEOSOLO, J., A. PINTO. (1996). "Caracterización de una muestra de alumnos asistentes a grupos diferenciales en escuelas municipales de tres comunas de Santiago Poniente". Boletín de Investigación Educacional. Pontificia Universidad Católica de Chile, Vol. II, 369-393.

BOGELS, S., D. ZIGTERMAN. (2000). "Dysfunctional Cognitions in Children with Social Fobia, Separation Anxiety Disorders, and Generalized Anxiety Disorder", Journal of Abnormal Psychology 28, 32, 205-211.

CALKINS, S., S. DEDMON. (2000). "Physiological and Behavioral Regulations in two year old children with aggressive/destructive behavior problems", Journal of Abnormal Child Psychology. Vol. 28, 2: 103-118.

CASEY, R. (1996). "Emotional competence in children with externalizing and internalizing disorders". En: M. LEWIS and M. WOLAN (Eds.). Emotional Development in atypical children: 161-184. Lawrence Erlbaum, Associates Publisher.

COMPAS, E. B., G. OPPENDISANO. (2000). "Mixed Anxiety/Depression in Childhood and Adolescence". En SAMEROFF, M. y S. MILLER. (Eds). Handbook of Developmental Psychopathology. Kluwer Academic/Plenum Publisher. New York.

DODGE, K., J. GARBER. (1991). "Domains of Emotion Regulation". En: J. GARBER y K. DODGE (Eds). The development of emotion regulation and dysregulation 3-14 New York: Cambridge University Press.

El maltrato infantil es un problema de todos. . Reportajes / Viernes 28 de Octubre del año 2005 / 10:23 Horas.

Estos municipios son los siguientes: La Romana; Samaná; Miches; Pedernales; Jimaní; Puerto Plata-Sosúa; Pedro; Santana; Bayaguana; San Pedro de Macorís; Nagua; El Factor y Boca Chica.

Francisco Javier Soriano Faura. Del Curso "Indicadores de Maltrato Infantil: alertas y medidas anticipatorias".  Badajoz, 27 al 29 de septiembre de 2004

FROSTIG, M., W. LEFERVER, J. WITTLESEY. (1963). "Disturbance in visual perception", Journal of Educational Research 57, 160-172.

HAGOPIAN, L., T. OLLENDICK. (1997). "Anxiety disorders in children". En: T. AMMERMAN y M. HERSEN(Eds.). Handbook of prevention and treatment with children and adolescents. New York: Willey.

HAGOPIAN, L., T. OLLENDICK. (1997). "Anxiety disorders in children". En: T. AMMERMAN y M. HERSEN(Eds.). Handbook of prevention and treatment with children and adolescents. New York: Willey.

IDEA. (1997). The IDEA amendments of 1997.

JENKINS, J., K. OATLEY. (1998). "The Development of Emotion. Schemas in Children". En: FLACK, W. y J. LAIRD. Emotions in Psychopathology 45-56. Oxford University Press. New York.

LA GRECA, A.M., W.L. STONE. (1990). "LD Status and Achievement. Confounding variables in the study of children’ social status, selfsteem and behavioral functioning". Journal of Learning Disabilities 23, 483-490.

Ley 136-03 (Código para el Sistema de Protección y de los Derechos. Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes. Art. 14

López Juan y Aybar Manuel. Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales. DSM.IV.TR. 1ª ed. Editora Masson S.A. 2002

MAHONEY, M. (1997). "Emotionality and Health: Lessons from and for Psychotherapy". En: Emotion, Disclosure And Heath: 241-253. American Psychological Association. Washington, DC.

MARGALIT, M., S. SHULMAN. (1996). "Autonomy perceptions and anxiety expressions of learning disabled adolescents", Journal of Learning Disabilities 19, 291-293.

Marisol Tobal, directora del Departamento de Protección de Familia. Entrevista. Lístin Diario.

MAYNE, J. (2001). "Emotions and Health". En MAYNE, T, y G. BONANNO. Emotions. 361-397. The Guilford Press: New York.

MERCER, C. (1997). Students with learning disabilities. Prentice Hall. Municipio de la Provincia de la Vega, ubicada en la parte central del país.

MURIS, P., C. MEESTERS, H. MERCKELBACH, A. SERMON, S. ZWAKHALEN. (2001). "Worry in normal children". En HERTZIG, M. y E. FARBER (Eds.). Annual

Papalia, Dianes. E-. Psicología. 9ª ed. Editora McGraw-Hill. 1999. pag. 164

Progress in Child Psychiatry and Child Development. Sheridan Books- Braun-Brunfield Ann Arbor: Michigan.

OCHOA, S. H., A. OLIVARES. (1995). "A meta-analysis of peer rating sociometric studies of pupils with learning disabilities", Journal of Special Education 29, 1-9.

Organización no Gubernamental que trabaja desde el año 1987 en la prevención y atención a la violencia basada en género y en la intersectorialidad para mejorar el sistema público y privado de atención a víctimas.

PEÑA Y LILLO, S. (1993). La angustia. Editorial Universitaria. Santiago.

Plan Internacional. Hallazgos Sobre Los Derechos De Los Niños, Niñas y Adolescentes y Maltrato y/o Maltrato Infantil. Polanco, Vielka. Peña, Federico y Suriel, Altagracia. Plan Internacional. Santo Domingo, 2003.

RAYMOND, E. B. (2000). Learners with mild disabilities. A Pearson Education Company. Allyn and Bacon. Boston, MA.

Schleser, Marita. Antecedes de Feminicidos en la ciudad de Santiago Período 2002-2003. Núcleo de Apoyo a la Mujer. Investigación inédita.

SELIGMAN, L., T. OLLENDICK. (1999). "Comorbidity of anxiety and depression in children and adolescents", Clinical Child and Family Psychology Review 17, 407-429.

SILVERMAN, W., LA GRECA, A., S. WASSAARSTEIN. (1995). "What do children worry about?", Child Development 66, 671-686.

Internet:

http://www.visionmundial.org.do/noticias-old.html/2:00pm8/9/07

AGRADECIMIENTOS

Un guerrero de la luz nunca olvida la gratitud. Durante la lucha, fue ayudado por los ángeles; las fuerzas celestiales colocaron cada cosa en su lugar, y permitieron que él pudiera dar lo mejor de sí.

Por eso, cuando el sol se pone, él se arrodilla y agradece al manto protector que lo rodea.

Su gratitud, no obstante, no se limita al mundo espiritual: él jamás olvida a sus amigos, porque la sangre de ellos se mezcló con la suya en el campo de batalla.

Un guerrero no necesita que nadie le recuerde la ayuda de los otros; él se acuerda solo, y reparte con ellos la recompensa.

Paulo Coehlo

A Dios:

A ese ser sublime y especial que tenia destinado desde nuestra concepción y nos ha permitido que se concluya con éxito una de las etapas mas importantes de nuestras vidas el culminar nuestra carrera universitaria en compañía plena de dios y de nuestra familia en los cuales encontramos apoyo en los momento difíciles; gracias por iluminar nuestro camino.

A nuestra Familia: Por su apoyo incondicional en todos los aspectos de nuestra vida, gracias por ser parte de nuestra meta y permitir que se lleven a cabo.

A La Universidad del Caribe: Por proporciónanos la oportunidad de desarrollarnos como profesionales y como seres humanos, gracias, porque durante estos años nos han ayudado escalar otros peldaños mas en nuestras vidas.

A Nuestras Asesoras: Maria Cristiana Acosta y Claudia Mónica Leaño; A quienes agradecemos por su incansable labor como guía, por su apoyo en la elaboración de este trabajo y su capacidad para dar lo mejor de su experiencia.

Al Centro Educativo Villa Ortega: por abrirnos las puertas para nosotras realizar la investigación y en especial a la Licda. Dorca Pacheco por su ayuda en la obtención de las informaciones para esta investigación, es usted muy buena profesional.

Por último a todas aquellas personas que han colaborado con esta investigación, que aunque no hemos mencionado las tenemos presente, Dios los bendiga a todos.

Sus Sustentantes.

 

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN EN EL CURSO MONOGRÁFICO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADA EN PSICOLOGIA EDUCATIVA

SUSTENTADO POR

Raquel del Carmen Mercedes Santana

Ileny Milosys Quezada Mendoza

Yridania Zorrilla Mercedes

ASESOR:

MARIA CRISTIANA ACOSTA DE SOSA. M.A.

CLAUDIA MÓNICA LEAÑO M.A.

SANTO DOMINGO, D. N. REPÚBLICA DOMINICANA

Octubre 2007.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

SANTO DOMINGO, D. N. REPÚBLICA DOMINICANA

Octubre 2007.

 

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente