Descargar

Perfil Humanista del Médico Integral Comunitario (página 2)

Enviado por Dr. Jos� Loaiza


Partes: 1, 2

ANTECEDENTES

AL INTENTAR DEFINIR el humanismo, podría decirse que es una forma de vida en la cual se valora y se hace énfasis en lo específicamente humano. Así, humana y sólo humana es la conciencia que tenemos de nosotros mismos, como individuos y como especie, donde se organiza la capacidad para convertir las experiencias en historia y para buscar explicaciones a los acontecimientos. Y humano es este atributo de la inteligencia gracias al cual se ha creado ciencia, ha sido posible aventurarse en lo desconocido, descubrir lo inédito e inventar lo insospechado, dominando gradualmente la naturaleza.

Humana y sólo humana es esa atávica convicción de que todo individuo posee una especial dignidad que lo hace fin en sí mismo, por lo que no puede ser utilizado como medio, ni reducido a instrumento, ni esclavizado, ni explotado por otros hombres. Característica humana es el orden del derecho, la construcción de valores y normas que protegen esa dignidad contra el uso de la fuerza y que intentan regular, en medio de la violencia y de la locura de los hombres y de los pueblos, una convivencia civilizada, basada en principios y en el respeto al derecho. Humana es la capacidad de concebir la existencia como destino, con principio y fin, con sentido de realización en donde cabe -al lado de otras fuerzas determinantes e incontrolables- el libre albedrío para elegir entre el bien y el mal. Y, por esto, humano es el orden moral que compromete nuestra conciencia hasta en sus actos más secretos.(1) Humanistas son las filosofías que valoran lo humano; la educación humanista es el intento por preservar esa condición en las nuevas generaciones.

Estos valores específicos se dan en germen en cada nuevo hombre o mujer y, porque somos más proyecto que obra terminada, es necesario cultivarlos, protegerlos y desarrollarlos mediante la educación.

El hombre de hoy en día no tiene tiempo de cultivar su humanidad. Corre tanto que se desconecta de su pasado, pierde la memoria histórica y rompe la línea continua de un linaje de cultura.

Platón definió los tres valores fundamentales de la vida que nosotros llamamos humanística o apolínea: son la verdad, la bondad y la belleza. El hombre crea estos elevados conceptos, eminencias de su ser, y después de su invención, busca ser digno de ellos.

El humanismo se sustenta en valores entendidos, como la percepción de lo que constituye un bien humano, que se ha ido edificando, consolidando y, en ocasiones, cuestionando y descartando. La preservación de ciertos valores da continuación al humanismo y constituye una constante referencia para normar el comportamiento y tratar de conducirlo en un sentido positivo; es decir, que resulte satisfactorio y que beneficie a los demás.

El humanismo médico se ha entendido y expresado fundamentalmente en la relación de un médico con su paciente. Ahí es donde se concentran y decantan las interacciones sutiles que dan la oportunidad al médico de ayudar, en forma amplia y efectiva, al ser humano que confía en él para el alivio o curación de una enfermedad. Hasta el momento, sabemos que el profesional de la medicina que práctica su saber en forma ética, lo hace siempre respetando la intimidad, la individualidad y la confianza, sin abusar, sin engañar, con respeto a la vida, a la verdad y a los valores trascendentales del hombre. Manejando los conceptos de hacer el bien, de bondad y comprensión, de protección y ternura, quien sabe curar, despierta confianza, esperanza y fe. Pero también han existido quienes han empleado ese mismo conocimiento asociándolo al temor y a la manipulación emocional infundiendo terror o abusando del más necesitado, comerciando con su salud.

El humanismo médico, inmerso en un conjunto de valores y percepciones relativas a los bienes humanos, nutre y se nutre de principios y normas que constituyen el dominio de la ética médica o la bioética, como se le ha denominado recientemente. En los últimos tiempos, la bioética ha adquirido gran interés, quizá como respuesta a la preocupación, cada vez mayor, que ocasionan los cambios debidos al auge de la medicina institucional y a la creciente aplicación de innovaciones tecnológicas en el campo de la salud, situaciones ambas que tienden a despersonalizar la práctica médica, haciendo del paciente un simple expediente clínico. El enfermo es un ser humano que, más allá de estar afectado por alguna noxa patológica, siente, piensa, ama y sufre; el expediente constituye un conjunto de datos que se sistematizan e interpretan cada vez con más precisión y complejidad, gracias a la informática. De ahí que se hable de la deshumanización de la medicina. Y es que no sólo se modifica la forma y el fondo de la práctica médica, sino que también se transforma vertiginosamente el contexto en el que se lleva a cabo. En efecto, somos testigos de profundos cambios que inciden en nuestra vida cotidiana y en la manera de hacer las cosas.

Es importante tener presente esta continua transformación para entender lo que se ha designado como el cambio en el paradigma de atención a la salud, y que consiste en que el énfasis que se le había dado a la atención médica, individual, de tipo curativo, que repara los daños, se traslade ahora a la salud integral que previene los riesgos, dándole un enfoque poblacional y de carácter preventivo.

Estas transiciones y el vertiginoso ritmo de las innovaciones, además de los diferentes enfoques para contender con el cuidado de la salud, ofrecen nuevas perspectivas dentro del humanismo médico. Ahora no se trata sólo de escudriñar en la relación entre un médico y su paciente; es necesario hurgar en la interacción del médico con la colectividad, de la institución de salud con el enfermo, y de los médicos con los gobiernos y los usuarios de os servicios. Se amplía, además de que se redefine, la interfase entre varios actores, entre los cuales siempre está presente el médico, abriéndose nuevos frentes en el humanismo médico.

Estas son las circunstancias que hay que entender para aceptar que el médico tiene una importante función que cumplir con toda la sociedad. Por un lado, el cumplimiento honesto y eficiente de su responsabilidad para ofrecer un servicio a quienes queden a su cuidado; por el otro, hacer lo que esté de su parte para asegurar que, dentro de lo posible, cuente con los recursos necesarios para el desempeño de su trabajo. En este sentido, se encuentra en una encrucijada de gran interés en la que su talento, conocimientos y actitud de hacer el bien a quienes dependen de su trabajo, pueden y deben rendir grandes beneficios. Mantener actualizados sus conocimientos, trabajar con honestidad y obtener una remuneración justa por su labor, son ingredientes esenciales de su labor humanitaria.

Así pues, el médico es un ser social que debe convivir necesariamente con los que integran el grupo al que pertenece. El médico rural en las pequeñas comunidades, y el médico que en las grandes urbes labora en instituciones de alto nivel tecnológico y que se encarga de la investigación, de la docencia y de la atención más especializada, comparten su responsabilidad con los que cuidan de la salud colectiva y, en general, con todos aquéllos que en la sociedad procuran por la salud. Este amplio panorama de la acción médica debe ser la referencia para abrir nuevos frentes al humanismo médico y para redefinir los límites de la proyección del saber y actuar sin trastocar valores aceptados.

FUNDAMENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Con la formación del nuevo Medico integral comunitario, se pretende lograr que este pueda solucionar gran parte de los problemas existentes en la comunidad a través de la prevención de las enfermedades, siendo esta una herramienta eficaz para lograrlo, dicho Medico se formara en un ambiente distinto al tradicional (Sede Universitaria), para conseguir romper con los paradigmas existentes y formarse en un ambiente multidisciplinario, acogedor, sin dejar de lado la preparación científico técnica investigativa, y por supuesto la humanista, que lo vincule directamente con la comunidad, la familia el individuo tanto el sano como el enfermo, que resuelva oportunamente los problemas que se le presenten y sobre todo que los pueda prevenir

El perfil humanista que se pretende estará elaborado para desarrollarlo como un eje transversal que abarque desde el principio hasta el final de la carrera enmarcándolas en sus dimensiones del conocer, hacer, ser y convivir. De igual forma, se describen las áreas de desempeño imprescindibles para este profesional indicando las principales acciones a acometer, en el entendido que va a estar articulado al hogar, a la comunidad y a los centros de salud formando parte de un equipo de atención primaria.

Para el desarrollo de esta nueva concepción de formación del profesional de la salud se asume la municipalización de la enseñanza, el consultorio en la comunidad como centro de la formación del alumno en su "educación para el trabajo", el profesor como tutor y facilitador del aprendizaje y el estudiante como participante activo en el proceso de enseñanza aprendizaje..

Las comunidades donde se desarrolle el programa deben convertirse en herramientas para desarrollar el proceso enseñanza aprendizaje y lograr un mayor nivel de motivación e independencia cognoscitiva de los participantes, tanto en los núcleos académicos como en los consultorios de Barrio Adentro con sus profesores, y el resto de los factores en los escenarios docentes de la Atención Primaria de la Salud.

FACTIBILIDAD

Un gobierno que tiene como principio fundamental el alcance de la justicia social y la ampliación de las oportunidades de estudio es factor que favorece la aplicación de la nueva propuesta y el desarrollo del proceso de Enseñanza-Aprendizaje; La ampliación del papel de las bases y organización comunitaria permite la instalación y continuidad del proyecto; Se trata de un programa pensado para ser aplicado en condiciones no tradicionales de la enseñanza universitaria, que tiene como elemento básico el desarrollo de la docencia y la atención primaria de la salud en la comunidad.

CONCLUSIONES

Para comenzar a reflexionar debo comenzar con una pregunta ¿para que un proyecto de intervención? Antes de dar respuesta a esta pregunta se deben analizar los siguientes artículos de la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud.

En pocas palabras el estado debe garantizarle la salud a todos sus habitantes, sin distinción de raza, credo, sexo, condición social. Es por ello que si es necesario entonces un proyecto de intervención, desde donde se puedan crear las condiciones necesarias para seguir con esta política de estado, que al final nos llevará por supuesto a la Venezuela que todos queremos que todos, soñamos, para ello se plantea la formación ideológica humanista del médico integral comunitario, acorde con los problemas existentes y para dar respuesta a tanta deuda social, quisiera por ultimo dejar plasmado algunas citas de hombres celebres que me han inspirado a seguir adelante y a creer en esta mi PATRIA GRANDE.

– No llores porque el sol se esconde que las lágrimas no te dejaran ver las estrellas.(Kant)

– Vemos las cosas no como ellas son si no como somos nosotros. (Kant)

– Sin darse cuenta uno empieza a deformar los hechos para adecuarlos a las teorías, en lugar de elaborar teorías que se adecuen a los hechos. (Freud)

-Uno es dueño de lo que calla y esclavo de lo que habla. (Freud)

– Todos quieren cambiar el mundo, pero nadie piensa en cambiarse a si mismo. (Tolstoi)

– La victoria encuentra cien padres, pero la derrota es huérfana. (Conde (Galeazzo)

"Aprender es importante; aprender a aprender, lo es mas aun. Pero saber para que se aprende, eso si que es esencial." (Marti)

BIBLIOGRAFÍA

BRACHO, Pedro: (1992) El Partido contra la Sociedad. EDILUZ, Maracaibo.

CASANOVA Fernando:( 2001) las dimensiones del desarrollo económico caracas.

CAPONI, Orietta: (2002) Neoliberalismo y educación, USB Caracas.

CÁRDENAS, M., 1996. La reforma de la seguridad social colombiana. Bogota.

Carta social de las Ameritas: por un nuevo orden social para América Latina y el caribe. Caracas 2003

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela caracas 1999.

CHIOSSONE, T: (2000) El Poder Judicial en Diccionario de Historia Multimedia Empresas Polar, Caracas.

Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas Oficina S-1040, Naciones Unidas Nueva York, NY 10017, USA Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas DPI/2321-Septiembre 2003-5M

LAURELL, Asa Cristina l: (2003) Globalización, políticas neoliberales y salud.

Navarro, v: (1997) Neoliberalismo y estado de bienestar. Barcelona, España.

LÓPEZ, Teresa: (1991) Servicio Social y Desarrollo Local, Colegio de Asistentes Sociales. Chile.

OBEDIENTE Mario (2003)

Abril de 2002, tres días que cambiarían el mundo Caracas.

ROMERO J, J et al (1999). La Constituyente, 90 días y cinco diarios. Editorial de la Universidad del Zulia. Maracaibo.

ROMERO J, J (2000ª). El Discurso de Chávez sobre la Constituyente. Ponencia presentada en las III Jornadas de Análisis del Discurso Político. Coro- Noviembre.

ROMERO Juan (2002): el proceso político en Venezuela a finales del siglo XX: la construcción de un nuevo orden.La Universidad del Zulia Maracaibo-Venezuela 

SABATINI Francisco: (1989) Desarrollo urbano e identidad comunal. Chile.

LÓPEZ Teresa: (1991) Servicio Social y Desarrollo Local, Colegio de Asistentes Sociales. Chile.

www.altavista.com

www.ask.com

www.gobiernoenlinea.gov.ve

www.google.com.ve

www.monografias.com

AUTOR

José G Loaiza Suárez: Nacido en Valencia estado Carabobo Venezuela, Medico Cirujano; egresado de la Facultad De Medicina de la Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda (UNEFM), Profesor de Fisiopatología y morfología, Adscrito al Departamento de Enfermería Del Instituto Universitario de Tecnología Del Yaracuy, San Felipe Edo Yaracuy; Coordinador del Programa De Medicina integral Comunitaria En El Estado Yaracuy. Cursante de la maestría en ciencias de la educación IPLAC.

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES:

  • Etiología de las infecciones vaginales en mujeres con vida sexual activa en edades de 15 a 45 años de la población de Quebrada de Huten, Municipio Zamora Edo. Falcón. Año 2001 Mención Honorífica.
  • Alta incidencia de morbimortalidad asociada a causas y factores prevenibles en la población adolescente del Edo Yaracuy en el año 2004.
  • Pasos A Seguir Para Desarrollar Una Política De Estado En Salud. Junio 2005.
  • Perfil Humanista del Medico Integral Comunitario. Agosto 2006.
  • Caracterización De La Población Del Municipio Manuel Monge Del Estado Yaracuy. Septiembre 2006.

 

 

 

Autor:

Dr. José Loaiza

San Felipe Enero 2008

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS

"DR. ARNOLDO GABALDON"

CURSO FORMADOR DE FORMADORES

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente