Descargar

La comunicación Educativa en la práctica médica y su impacto social


  1. Resumen
  2. Problema de investigación
  3. Propuestas de Soluciones
  4. Introducción
  5. Desarrollo
  6. Modelos de comunicación
  7. Tipos de comunicación
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones
  10. Referencias bibliográficas

Resumen

Pensar en términos de competencia y desempeño en medicina lleva incuestionablemente a profundizar en el proceso de comunicación por representar esta la manifestación mas compleja de relaciones entre los seres humanos y la practica médica no es mas que un tipo específico de relación interpersonal donde el profesional de la salud sea capaz de utilizar métodos y procedimientos de interacción psicológicos y sociales encaminados a la prevención y promoción de la salud.

Se profundizó en la muestra de 10 profesionales de la salud a través de una encuesta el conocimiento adquirido durante su vida social y educativa sobre los elementos de la comunicación y la aplicación además de una entrevista a 10 familias del área, donde el apoyo a estas no ha sido suficiente aún desde el punto de vista de comunicación, los métodos de interrelación y tipo de comunicación utilizados en estos profesionales para su práctica durante la atención primaria de salud y después de evaluar las respuestas identificamos que existe pobre conocimiento sobre estos elementos y que el 80 % de la muestra aún con dificultades aplicaron los métodos de comunicación, siendo la acción participativa el tipo de comunicación mas utilizada por lo que recomendamos a todo el personal que utiliza la comunicación para la prevención y promoción de salud profundizar en el proceso de comunicación.

Pensamiento.

¨ El hombre vivo se ahoga sin aire, los pueblos se ahogan sin vías de comunicación ¨

José Martí

¨ Eso que ves, como lo expresas en palabras, el mundo nos entra por los ojos pero adquiere sentido hasta que desciende a nuestra boca¨

Poúl Auster.

Problema de investigación

En las Instituciones de salud están creadas para brindar una atención óptima a la sociedad en general y específicamente la de atención primaria de salud, uno de los objetivos es la promoción y prevención de la salud, exigiendo de nosotros una óptima comunicación educativa, la cual no ha sido suficiente aún.

En cada proceso de salud que se lleve a cabo no debe faltar el aspecto educativo a la familia.

Causa.

No se utiliza con efectividad la comunicación educativa, los tipos de comunicación en cada caso, ni se identifica el modelo comunicativo a utilizar para informar modos y estilos de vidas dañinos a la salud de la comunidad que atiende.

Efecto.

La sociedad y los individuos que integran la comunidad de un área de salud determinada no adquiere sentido de pertenencia el que hace posible que estos tomen conciencia de cuáles son sus problemas y se responsabilicen con su solución, buscando alternativas individuales, colectivas que repercuten favorablemente en la comunidad.

Propuestas de Soluciones

  • El personal médico y paramédico debe dominar que es la comunicación y como lograrla.

  • Investigar los tipos de comunicación a utilizar en cada caso.

  • Identificar el modelo comunitario a utilizar para transformar modos y estilos de vida en los individuos de la comunidad.

Introducción

La comunicación se hizo necesaria para la reproducción de la sociedad a través de canales organizados que nada tienen que ver con los lazos afectivos y de parejas.

Ninguna de las actividades se deja a la espontaneidad y es por eso que se organizan sus procesos mas importantes a través de las instituciones sociales y esto mismo sucede con la comunicación que circula sobre las estructuras creadas al efecto.

Por su parte la práctica médica está insertada en el complejo sistema de relaciones humanas, al margen de esta consideración, resulta insuficiente entender la esencia de esa actividad profesional, así como el dominio del método que la distingue, pues el personal médico y paramédico se relaciona con seres humanos para restablecer, mantener o incrementar la calidad de vida de los mismos, su bienestar físico, biológico, psicológico y social por lo que no resulta suficiente actuar con un elevado profesionalismo científico técnico que no tenga en cuenta la esencia de ese ser humano, es decir, su mundo interno, subjetivo (1).

Significa que pensar en términos de competencia y desempeño en medicina, lleva incuestionablemente a profundizar en el proceso de comunicación ya que el mismo representa quizás la manifestación mas compleja de las relaciones entre los seres humanos y la práctica médica no es mas que un tipo específico de relación interpersonal, donde resulta imprescindible que el profesional de la salud sea capaz de utilizar con efectividad métodos y procedimientos de interacción psicológicos y sociales que garanticen una óptima comunicación en aras de la promoción de salud, la prevención de enfermedades y la terapeuta oportuna como elemento esencial de una práctica médica que reconoce al ser humano como personalidad (2).

La comunicación es un alto proceso de transmisión de ideas, información, habilidad, emociones y otras, mediante el empleo de signos y palabras que influencian a otros (Destinatario) mediante la transmisión de señales que pueden ser transferidas por el canal que los liga y provoca un proceso de interrelación social basado en el intercambio de signos por los cuáles, los seres humanos comparten voluntariamente experiencia bajo condiciones libres e igualitaria de acceso, diálogo y participación. Siendo un acto de relación o interacción mediante el cual los seres vivos (dos o mas sujetos) evocan un común significado y ejecutan sus acciones y/o representaciones teniendo como recurso el uso informativo de energía (3).

En el proceso comunicativo resulta válido observar que el desarrollo individual del hombre, este no solo adquiere experiencia histórico-social mediante las actividades que despliega, sino mediante la comunicación con otras personas pues su desarrollo se condiciona por el de todos los individuos con el que el se haya en comunicación directa o indirecta de ahí que este proceso tiene un impacto transformador y enriquecedor para la personalidad lo que tiene una importancia vital en la relación médico-paciente(1).

¿Por qué esta afirmación?

Se puede entender que el proceso comunicativo se lleva a cabo un intercambio de actividad, representaciones ideas, orientaciones, intereses, pensamientos, aspiraciones, etc. En el marco de las relaciones sujeto-sujeto, actuándose como una forma independiente de actividad del sujeto de cuyo entorno se forma y auto transforman los seres humanos.

Es por ello que una práctica médica en salud de excelencia no puede desatender estos elementos que por otra parte son consustanciales y con los procesos comunicativos educativos y sociales los cuales se caracterizan por la manifestación e interrelación de posiciones, orientación y puntos de vista de los participantes y se entretejen los vínculos interpersonales en el flujo de la información circulante que se concreta en el dialogo real mediado por técnicas educativas como las charlas, la entrevista, audiencias, etc.( 1).

¿Puede la práctica médica ser ajena al dominio esencial del proceso comunicativo?

Puede haber excelencia en los servicios de salud al margen del reconocimiento del mundo interno del ser humano y su educación para la salud en relación con el mundo externo?

Obviamente estas interrogantes nos llevan a profundizar en los procesos de la comunicación educativa y social de salud.

Desarrollo

Convendrá conversar situando el punto de vista en estas reflexiones es decir en su práctica, en la definición de sus objetivos, en la determinación de sus aplicaciones y relaciones, la comunicación educativa ha tenido pronunciadamente a limitar su ámbito a los medios a establecer una implícita equivalencia en virtud de la cual cuando enuncia "comunicación" automáticamente la refiere a medios y tecnologías de comunicación.

Creemos de provecho trascender esta visión reductora postular que la comunicación educativa abarca ciertamente el campo de los medios pero no solo ellos sino también y en primer lugar el tipo de comunicación presente en todo proceso educativo, será este realizado con o sin empleo de medios. En toda opción por un método de enseñanza y aprendizaje subyace la alternativa por una determinada concepción y una práctica de la comunicación (1).

Así la comunicación resulta un instrumento mediático y tecnológico, pero también un componente pedagógico (4).

No debemos descuidarnos del concepto de comunicación el cual plantea que es un acto o proceso de ideas, información, habilidades, emociones y otras, mediante el empleo de signos y palabras que ejercen influencia en otros ( destinatarios) mediante la transmisión de señales que pueden ser transformadas por el canal que los liga y provoca un proceso de interrelación social basado en el intercambio de signos, por los cuales los seres humanos comparte voluntariamente experiencias bajo condiciones libres e igualatorias de acceso, dialogo y participación .Basándonos en este concepto realizamos una profundización de los elementos esenciales de la comunicación educativa y social donde pudimos comprobar a través de encuestas realizadas al personal de salud de la atención primaria, de un universo de 20 compañeros los cuales arrojaron en la tabla los siguientes resultados:

En el instrumento aplicado se formularon 7 preguntas, generalmente de tipo cerrada con varias opciones, en la pregunta 1, ocho compañeros respondieron que si para el 80% y el 20% que no, demostrándose que solo 2 encuestados no conocen que es la comunicación.

En el cuestionario 2 los 8 compañeros logran la comunicación y 2 no lo logran resultando el 80% y el 20% respectivamente.

En la pregunta siguiente se plantea que se conoce algún tipo de comunicación que haya utilizado con sus pacientes solo 3 respondieron que sí para un 30% y 7 que no para el 70%.Podemos plantear que ha pesar de lograr una comunicación con sus pacientes comprobamos que un 70% no conoce con precisión los tipos de comunicación.

El cuestionario 4 se refiere a que si en su carrera profesional a estudiado o investigado aspectos relacionados a la comunicación educativa y social y los 10 encuestados respondieron que sí para el 100% y a pesar de este resultado, no todos coinciden en los temas dados.

En el cuestionario 5, se plantea si conocen o no los modelos de comunicación usados actualmente.

El 60% no lo conocen y solo el 40% responde que si, sin embargo, en el cuestionario 6 un 80% de los encuestados ha utilizado algún modelo de comunicación en su población y el 20% de la misma no han sido así. Al final de la aplicación del instrumento todos coinciden en ampliar el estudio de la comunicación educativa y social.

Se aplicó además un instrumento de entrevista a las familias visitadas y no todas coinciden en el desarrollo de una buena comunicación ya que en ocasiones ellos son los que hacen las preguntas al médico o la enfermera relacionado con su enfermedad, tratamiento, complementarios, cuando debe volver a la consulta, que tiene que llevar, etc. También comprobamos que en algunos casos no se les profundiza a la familia en aspectos que tienen que ver con la atención integral como son la higiene ambiental, personal, de los alimentos, condiciones de vida

de la familia. En sentido general la comunicación no se realiza con efectividad.

Modelos de comunicación

Modelo de Shanon (Sheinon)

Su finalidad es hacer pasar a través del canal la máxima información con las mínimas interferencias y la máxima economía de tiempo y energía.

Este modelo se convierte en paradigma por su esencialidad y simplicidad, además de su difusión más allá del ámbito en que surgió y la ausencia de otro modelo en la investigación de la materia de comunicación.

edu.red

Caracterizado por:

-Énfasis en los contenidos.

Comunicaciones como transmisión de conocimientos sin importar los resultados.

Eficacia dada porque el receptor recibe mucha información.

Ruido como falta o error.

Modelo de comunicación como acción participativa.

(Relación emisor + Receptor vertical y autoritario)

Se inscribe dentro del campo teórico práctico denominado comunicación popular que se desarrolla de forma autóctona en América Latina con influencias de Europa durante los años 70 por Francfort y Paolo Freire que desarrollan movimientos comunitarios que dan gran peso a la comunicación, favoreciendo relaciones de horizontalidad y participación.(5).

edu.red

Utiliza 2 modelos fundamentales:

-Modelo exógeno (objeto): educación con énfasis en los contenidos y en sus efectos.

-Modelo endógeno (sujeto): educación con énfasis en el proceso (educación personalizada o transformada).

Caracterizado:

-Por su acción participativa y énfasis en el proceso de comunicación para poder en común y la eficacia como participación activa y problematización.

-Ruido como fuerza generadora y problematizadora.

-Relación, emisor- receptor horizontal y dialogada.

Modelo servio tico- informacional.Concibe la comunicación como un tipo especial de interacción humana (no toda es comunicativa) donde no toda la información se obtiene por vía comunicativa, sino a través de la observación, la reflexión, la práctica y la referencia de las cosas.

edu.red

Caracterizado por:

-Énfasis en los resultados.

-Comunicación como transmisión de información y reflexión.

-Eficacia dada por participación activa, reflexión y solución de problemas.

-Relación emisor- receptor horizontal, dialogada y persuasiva.

Tipos de comunicación

Interpersonal o verbal (Cara a Cara). Interacción entre 2 ó más personas físicamente próximas, en las que pueden utilizarse los 5 sentidos, implica información verbal y no verbal en un determinado contexto.

– No verbal. Interacción mediante formas expresivas diferentes a la palabra hablada se conoce como lenguaje mudo, del cuerpo y sin palabras.

Pública. Interacción social la cual la información se produce y distribuye por medio de un sistema de comunicación especializado y que concierne a la comunidad como conjunto.

-Institucional. Interacción que supone la asignación de recursos materiales y humanos a una organización especializada en la obtención, procesamiento y distribución de la información destinada a la comunicación asamblearia masiva.

De masas. Interacción donde existe transmisión de contenido de actualidad, distracción, instrucción, dirigidos a un conjunto de receptores (heterogéneos, anónimos no aislado socialmente) con ayuda de un montaje técnico organizado de forma completa.

Persuasiva. Interacción que ejerce influencia en los receptores a partir de la disposición conciente de los mismos y la utilización de mensajes argumentados (se opone a la sugestión, puede ser formal o informal).

Comunicación, Educación y Trabajo Comunitario.

edu.red

Estar, desempeñar un rol y decidir a la hora de tomar decisiones. (2)

Comunicación formal e informal.

-Tener en cuenta el contexto en que se realiza la comunicación.

Comunicación formal.Cuando la influencia mas poderosa la ejercen las normas sociales, por lo que en este caso el comunicador apela a la pertinencia (lo que se espera de la persona que recibe el mensaje).Ejemplo la escuela.

Comunicación informal.Cuando se hace mas efectiva la apelación a la coherencia entre lo que sabe de la persona y su conducta (sabiendo el comunicador las características personales del que recibe el mensaje toma esto como arma eficaz). Ejemplo Padre-hijo, Amigo-amiga y otros.

Comunicación Persuasiva.Se caracteriza por la persona que debe lograr la comunicación que es el facilitador, persona que organiza y anima la comunicación de forma democrática y eficaz, comprendiendo críticamente la realidad y adquiriendo para transformarla.

Comunicación Educativa.Este tipo de comunicación es muy necesaria para lograr cambios en el modo y estilo de vida del individuo y la familia.

Para llevarlo a la práctica deben utilizarse diferentes métodos de comunicación que tienen sus antecedentes en los estudios sobre liderazgo.

Los primeros aportes fueron realizados por Lewin Lippit y White en 1939 Con la siguiente propuesta: (1)

Liderazgo automático.

Liderazgo Democrático.

Liderazgo "Laissez-Faire"

En estudios de comunicación sobre el enfoque humanístico de la teoría organizacional "Rensis-Likert" en 1930 define cuatro estilos de comunicación entre jefes y subordinados (1)

Explorador autoritario.

Benevolente autoritario.

Consultivo.

Participativo.

En la década de los setenta y ochenta, A. Casañas y ´L. Domínguez en su articulo "Colectivo Laboral y Comunicación" propone siete estilos de dirección (1)

  • Directivo.

  • Colegiado.

  • Liberal.

  • Combinado.

  • Directivo- colegiado.

  • Directivo- pasivo.

  • Pasivo- Colegiado.

"V. Ojalvo en investigaciones realizadas acerca de la comunicación pedagógica señala las funciones de la comunicación y define cuatro estilos de comunicación educativa (1y2):

Función informativa: Esta dada por la transmisión de información del emisor de un mensaje hacia un receptor de información, por lo que en este aspecto el comunicador solo se centra en trasmitir mensajes, pero no sabe si este llegó o no al receptor, por lo que la comunicación es unidireccional y no existe retroalimentación.

Función regulativa: Es aquella en la que el emisor pone las pautas a seguir sin tener en cuenta la opinión del receptor, por lo que se provocan barreras en la comunicación debido a la imposición, por lo que no existe interrelación emisor- receptor, sino que el receptor tiene que seguir las condiciones impuestas, aunque no esté de acuerdo con ellas.

Función afectiva: La comunicación se hace mas fuerte, pues lleva implícito el intercambio de sentimientos, emociones lo que la comunicación se establece a partir de una interrelación emisor- receptor.

Existen varios estilos de comunicación educativa:

Según Masiova y Bodaliov:

-Democrático: trabaja con el grupo y la individualidad, no es colectivo.

-Autoritario: no trabaja con el grupo, solo con el que cae bien, es reprobativo y autoritario.

– Liberal: deja ser, no organiza las tareas.

Según Bezovin y Kalomilsky.

-Estable positivo: relación de estabilidad, preocupación, ayuda a que se relacione el grupo.

-Pasivo- positivo: inseguridad, exigencia ante las tareas y relaciones frías.

-Inestable: relaciones situacionales depende del estado de ánimo del profesor.

Según Kalk.

-Relaciones amistosas: Todo parte de la amistad y la coparticipación.

-Distancia: No es una relación cercana, pone ciertos límites.

-Intimidación: Reprime, reprueba, todo se hace según una regla.

-Coqueteo: Tratar de caer bien, no estimula ni exige adecuadamente, es el buena gente.

Según H.A.Telen.

-Discusión Socrática: Predomina el diálogo y el debate a partir de la información inicial de la que se apropia el alumno.

-Discusión pública: Diálogo espontáneo y libre sobre la mejor forma de hacer las tareas docentes.

-De aprendizaje: Investigación a partir de un proceso afectuoso con el profesor.

-Militar: El profesor dicta que y como se hace y controla el proceso y los resultados de los estudiantes.

-Empresarial: Asesora en función de las necesidades del grupo y negociación entre el profesor y estudiantes de las tareas a realizar.

Turismo dirigido: El profesor es el guía que lleva al alumno ha recorrer todo el programa, destacando los contenidos de interés y respondiendo todas las interrogantes de la asignatura.

Según M.Fernández.

-Profesor de rutina: Trabaja con algoritmos y le basta con lo que sabe.

-Profesor en cuestión: Trata de buscar soluciones y de perfeccionarse.

Podemos plantear de todos los autores antes mencionados que se puede tomar de ellos todo lo positivo por tanto si tomamos un conjunto de estilo definido como son el democrático, estable positivo, de relaciones amistosas, el de discusión socrática, etc.: Estaríamos en presencia del profesor facilitador del modelo al que todos quisiéramos consultar.

Paolo Freire en la aplicación de la teoría sobre educación popular plantea que participar es formar parte, tomar parte de cualquier tarea a enfrentar, lo que es lo mismo saber donde está, que rol desempeña y a partir de esto definir correctamente las desiciones a tomar. (1y6)

Pudiéramos señalar además que existen muchas barreras que no deja que se desarrollen una comunicación efectiva (1, 7,8 y 9):

-Sociales: Clases sociales y profesionales, posición política o religiosa, diferencias culturales y generacionales.

-Psicológicas: Rasgos del carácter, actitud, preferencias y perjuicios.

-Comunicativas: Dificultad del emisor, el receptor y el mensaje.

Barrera comunicativa de T.Gordón. (1y7)

-Moralizar, sermonear.

-Ordenar, mandar.

-Advertir, amenazar.

-persuadir con lógica, discutir.

-Sondear, interrogar.

-Juzgar, criticar y culpar.

-Aconsejar, dar soluciones.

-analizar, diagnosticar.

-Alentar, consolar.

-Desviar, alejar.

-Poner apodos, ridiculizar.

Conociendo estas barreras no es suficiente para realizar una buena comunicación, debemos tener presente al emisor pero también al receptor, además es necesario saber las situaciones propias del mensaje que pueden interferir en la misma y sobre todo estar seguro del prestigio y credibilidad de la fuente a utilizar.

Se plantean varios consejos para establecer una buena comunicación:

-Saber escuchar.

-Auto reflexión.

-Aprender a verse desde afuera.

-Ponerse en el lugares de otros.

Hemos querido exponer hasta aquí algunos elementos fundamentales que creemos son necesarios para la comunicación educativa y social, pero nunca olvidamos al hombre como piensa y cual es su conducta ante un fenómeno dado, a través de él lograremos un cambio positivo en los modos y estilos de vida de la comunidad. La toma de desiciones y sobre todo que interiorice que forma parte de esta problemática, asuman un rol ante la misma y tenga participación activa.

Porque como dijera Martí "El hombre vivo se ahoga sin aire, los pueblos se ahogan sin vías de comunicación.

Conclusiones

Queremos subrayar que a pesar de los conocimientos adquiridos durante los estudios realizados se desconocen aspectos relacionados con la comunicación y su aplicación correcta en los procesos de salud de la comunidad.

Los modelos comunicativos no han sido aplicados con efectividad a pesar que el 80% de los compañeros respondieron afirmativamente.

Coincidimos totalmente con la observación realizada en las encuestas pues el 100% responde que es necesario profundizar en el estudio de la comunicación educativa y social.

El apoyo a la familia no es suficiente aún desde el punto de vista comunicativo.

Recomendaciones

Dominar por el personal médico y paramédico los métodos y tipos de comunicación los cuales hacen posible una mejor interrelación equipo de salud-paciente.

-Aplicar los elementos esenciales de la comunicación logrando transformar modos y estilos de vida en los individuos de la comunidad.

Referencias bibliográficas

1- Mario Kaplon. Procesos Educativos y canales de Comunicación. Universidad

de La Habana. CELES, 1999.

2-Lamov B. F. El Problema de la comunicación en psicología, ED Ciencias Socia-

les, La Habana. 1989.

3- Álvarez Cintes Roberto. Temas de Medicina General Integral. Vol., I Salud y Me-

Divina. ED, Ciencias Médicas. La Habana. 2001.

4- Barbero Martín Jesús. Revista Caminos # 20/ 2000. Centro Nacional Dr., Martín

Luther King, Jr. Ciudad de La Habana. 2000.

5- Ojalvo V. Otros autores. Comunicación Educativa. Universidad de La Habana

CELES, 1999.

6- OPS. Manual de Comunicación Social para programas de la Salud.1992.

7- Ojalvo V. Vigotski presente en la educación del pueblo. Revista de Educación

Médica Superior. Vol., XVIII, 1 pp. 27- 88. 1988.

 

 

Autor:

Lic. Noel Francesa Gómez.

Edificio 153 apartamento # 17 reparto Noel Camaño San Cristóbal.

Lic. Mayelin Salazar Alfonso

Asesor: Lic. Oscar Bueno Bolaño

Instituto de Ciencias Médicas

Filial de Ciencias Médicas Piti Fajardo

San Cristóbal.

Año 2011