Alimentación limitada y ejercicio muscular (antitrombotico) obligado en la mujer transexual (página 2)
Enviado por dra. mireille emmanuelle brambila
"La suplementación de la carnitina ha planteado la hipótesis de mejorar el rendimiento del ejercicio en personas sanas a través de diversos mecanismos, incluyendo mejoras en la oxidación de ácidos grasos del músculo, alteraciones en la homeostasis de la glucosa, mejoramiento de la producción de acilcarnitina, modificación de la respuesta al entrenamiento y alteraciones en la resistencia a la fatiga muscular9. En este sentido, teniendo en cuenta su efecto sobre el metabolismo oxidativo, en el presente estudio se constató que la suplementación de L-carnitina prolongó el tiempo de la reducción de la fuerza (fatiga) del músculo gastrocnemio…." Fig. 2
Conclusiones
Una de las recomendaciones de solo consumir el estrógeno solo, sin progestágenos, como se ha mencionado es que la mujer transexual carece de órganos reproductivos, esta combinación además de aumentar el riesgo de tromboembolismo y que en gran parte ocurre y en transexuales jóvenes la formación de trombos en venas profundas son de progresión silenciosa o asintomática y más tarde su desprendimiento y que este embolo puede alojarse, "estancarse", en órganos vitales, principalmente arterial pulmonar y mesenterio.
Recordemos que la necesidad y producción es propio de la mujer biológica y que es una hormona natural y se sintetiza principalmente en los ovarios aunque también se produce en menor proporción en las cápsulas suprarrenales y en el hígado. Predomina en el organismo de la mujer en la segunda mitad del ciclo menstrual, durante la llamada fase lútea, y va disminuyendo hasta que se produce la menstruación. Imagen 1
En la segunda fase del ciclo menstrual, que aumentan los niveles de esta hormona, se producen cambios metabólicos y sistémicos e incluso mentales, como son la retención de líquidos, aumento en la tensión arterial, cambios en el ánimo, con depresión y otros, que más tarde al sobrevenir la menstruación estos efectos se controlan. Estos mismos hechos suceden en la mujer transexual autonombrada o aquel varón biológico que consume anticonceptivos o progestágenos de depósito, como las sexoservidoras (féminas-varones) y travestis para un oficio, pero este efecto es sintomático y permanente con daño.
También se ha observado el aumento de peso corporal y retención hidrosalina, aunque también ocasiona este efecto adverso sin el progestágeno en asociación con el estrógeno, solo basta el consumo del estrógeno solo para esta ganancia corporal de peso en grasa y agua. De ahí que se deben de tomar todas las medidas preventivas con un cambio en sus hábitos y costumbres y sobre todo cambios en la alimentación y efectuar ejercicio de por vida.
Todos los estrógenos, sean naturales o sintéticos y por mencionar en su orden de consumo, tenemos al etinilestradiol, estrógenos conjugados de equino, valerato de estradiol y otros,
Los estrógenos ocasionan múltiples efectos adversos, los más importantes secundarios. Actúan sobre el metabolismo produciendo retención hidrosalina (agua y sal), inhibición de la reabsorción ósea y variaciones en las lipoproteínas plasmáticas , afecta además el metabolismo de los hidratos de carbono.
Es decir, es muy específico en el sistema endocrino-metabólico: además con efectos adversos con intolerancia a la glucosa, aumento de triglicéridos y todo lo que conlleva como obesidad, diabetes, tromboembolia por cambios en la actividad plaquetaria y aumentando la coagulabilidad e hipertensión arterial, incremento del colesterol en la bilis (sobre todo calculosis), una serie de interacciones con medicamentos y productos, así como en algunas vitaminas, analgésicos y hierbas de uso común.
Por eso, tomando en cuenta todo lo anterior, se hace necesario que esta explicación, sea aprendida y sobre todo el conocimiento de estos hechos que ocurren, que la mujer transexual no debe olvidar, que solo el estrógeno y su consumo de por vida, son considerados como de alto riesgo, aún más cuando se tienen antecedentes heredofamiliares, congénitos o adquiridos, que son de cambio y trasformación, incluso el cáncer de mama e hígado, así como de procesos degenerativos, de otros trastornos y enfermedades que son sumamente incapacitantes y que la única solución es un cambio en sus hábitos y costumbres, sobre todo en la alimentación y el ejercicio como se ha mencionado en diferentes publicaciones y cumplir con todas las medidas preventivas y de profilaxis, así como someterse a todos los tratamientos previos que se establecen antes y durante el proceso de reasignación sexual, que este proceso es considerado el más crítico y que ha ocasionado serios daños a la salud, con efectos y complicaciones irreparables y algunas permanentes de daño irreversible y se potencializa en su porcentaje cuando se asocia a un progestágeno inyectable o depósito, sobre todos los llamados genéricos (algestona, medroxiprogesterona, noretistosterona, desogestrel principalmente), que están a la venta en farmacias similares, que han sido descontinuados en otros países, desde hace varias décadas y que aún se siguen utilizando por ser de coste barato en nuestro país México.
Concluir que el ejercicio anaeróbico de miembros inferiores, es el único contemplado como antitrombotico, que supera a cualquier medicamento ofrecido. Bastan únicamente elevaciones de los talones y de acuerdo con su desarrollo aplicar cierta resistencia, eso permite el bombeo máximo de los músculos gemelos internos y externos, también llamado tríceps o gastrocnemio. Cualquier explicación fuera de lo mencionado, es una falsedad, ya que no existe otro mecanismo por igual al ejercicio anaeróbico en su combinación con el aeróbico y dentro de estos está el baile, danza y otros similares.
La alimentación sugerida para la mujer transexual, como se ha mencionado en esta publicación, debe ser limitada, restrictiva e hipocalórica, que hace necesario una serie de complementos, y entre estos la Carnitina y los aminoácidos, son los más indicados, para mantener el musculo y resto del organismo funcionando adecuadamente, sobre todo la contracción del corazón y su bombeo que a la par de los músculos, permiten un torrente venoso libre de coágulos de sangre, grasa, depósitos de colesterol y sales de calcio, que en todos ellos su formación es muy lenta y puede observarse sus complicaciones a cualquier edad de la mujer transexual.
El ejercicio físico programado, sobre todo con ritmo, es decir, de tipo aeróbico, siempre combinado con el anaeróbico, produce efectos inimaginables, que únicamente con estos resultados permite ya calidad de vida libre e independiente y que son aún más observables por la mujer transexual y de su entorno de longevidad, que soluciona la mayoría de los problemas de la edad avanzada, principalmente aquellas consideradas como silenciosas y una de ellas es la hipertensión arterial, obesidad, sobrepeso, daños a la vesícula biliar, varices y muchas más, evitando así el uso de medicamentos de por vida, que lo único que produce es sobrecarga hepática, daños al sistema nervioso, cerebral, sobre todo interacciones con los estrógenos.
Cleotilde García Reza. Ejercicio físico con ritmo: intervención de enfermería para el control de la hipertensión arterial en un municipio del estado de MÉXICO. Esc Anna Nery (impr.)2011 out-dez; 15 (4):717-722
"Encontramos un efecto favorable en el programa de ejercicio físico con ritmo, en relación con la disminución de la presión arterial al mantener las cifras dentro de los límites normales, con resultados similares en el tratamiento prescrito habitualmente por el médico. Estos efectos son evidentes al disminuir la presión arterial en la etapa de pos test ejercicio, lo cual reveló una asociación entre la práctica del ejercicio físico…"
Norma Oficial Mexicana para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica (NOM-030-SSA2- 2009) 2009 [citado 2010 marzo 19]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi.
Garcia RC, Nogueira MS. O estilo de vida de pacientes hipertensos de u programa de ejercício aeróbico: estudio en la Ciudad de Toluca, México. Esc Anna Nery. 2008 jun; 12 (2): 265-70.
García DJA, Pérez CPL, Chí AJ, Martínez TJ, Pedroso MI. Efecto terapéutico del ejercicio físico en la hipertensión arterial. Rev Cuba Med. 2008 jul/sept; 47(3): 1-11.
Secretaría de Salud. Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria: estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. Mexico DF: Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud. 2010.
Comentario
Todas las referencias bibliográficas de apoyo e investigación, citadas en esta publicación, con un breve resumen entrecomillado, son seleccionadas de una amplia revisión y sobre todo de su origen, ya que infinidad de publicaciones son elaboradas bajo contratación propagandista de algún laboratorio, de productos que proponen para su venta y consumo, que no proporcionan datos precisos, falsas estadísticas y sobre todo de médicos especialistas, que se ofrecen para este tipo de referencias.
Para poder efectuar la selección, se requiere tener amplios conocimientos sobre el tema y su explicación. Se ´proporcionan únicamente las citas confiables y que además estos resultados pueden variar o cambiar en la actualidad, debido a los nuevos avances de la medicina y sobre todo de las causas y tratamiento o manejo de la transexualidad.
Bibliografía
1. Academia Americana de Pediatría: Los niños, los adolescentes, y la televisión. Pediatrics. 2001; 107 (2) :423-6.
2. Alinda A, Altindag O, Asoglu M, Deveci Z, Gunes M, Soran N. Relación de los niveles de cortisol y la densidad mineral ósea en las mujeres premenopáusicas con depresión mayor. Int J Clin Pract 2007; 61:416-420
3. American Psychiatric Association, DSM-V: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Washington, DC, Cuarta Edición, 2013
4. Aurelio TS, Esperanza RP, Pilar DG. Evaluación de la calidad de vida en personas con osteoporosis tratadas en el Centro Nacional de Rehabilitación Ortopedia. Revista mexicana de Medicina Física y Rehabilita-ción 2001; 13(3): 14-9.
5. Bacurau RFD, Navarro F, Bassit RA, Meneguello MA, VT Santos, Almeida ALR, et.al. ¿Interfiere la práctica de ejercicio con los efectos de la suplementación con L-carnitina. Nutrición 2003; 19:337-41.
6. Becerra Fernández Una.; De Luis Roman A; Piedrola Maroto G., "Morbilidad en Pacientes transexuales aire auto-Tratamiento hormonal párr Cambio de sexo", Medicina Clínica, 1999; 113 (13) :484-487.
7. Benagiano G, Rimiero FM. Anticonceptivos de acción prolongada: presente status.Drugs 1983; 25: 570-609.
8. Bianchi M clasificacion y Acción de las Progestinas. Bolet. Soc. Cile. de Climat. Vol.. 9 N º 3 2004
9. Blanchard R., "Factores pronósticos de "pesar" en los transexuales postoperatorios", Can. J. Psychiatry, 1989; 34 (1) :43-45.
10. Bouchard G, Yousef IM. Papel de glutatión y el estrés oxidativo en la colestasis. J Hepathol 2000; 32 (4) :550-60.
11. Brown D, Salud G, S. Levin Promover la actividad física: una guía para la acción comunitaria. EE.UU.: Human Kinetics; 2009.
12. Stand ML. Evaluación de la actividad física: una perspectiva internacional. Res Q Exerc Sport. 2000; 71 (2) :114-20.
13. Burton W Lee, MD, Esteban I, Stasior D, et al. Embolismo pulmonar. Medicina Basada en la Evidencia. Hospital General de Massachusetts. Ed. Marban. Madrid España, 1999 Capitulo:.. 11 ??Pags:. 245-264 (IV).
14. Campbell DT, Stanley JC. Diseños Experimentales y cuasiexperimentales en la Investigación social. Buenos Aires: Amorrortu; 1973.
15. Casado JA, Merino J, Cid J, Subirá ML, Sánchez-Ibarrola A. Oxidantes y radicales libres en biomedicina. Rev Med Univ Navarra 1996;34:165-74
16. Cisneros, P.E. Pupo, BJ y Céspedes, ME, Enzimas de Que PARTICIPAN Como Barreras fisiológicas pára eliminar los Radicales Libres: III. Glutatión peroxidasa, Revista Cubana Investigación Biomédica. 16 (1), 10-15, (1997).
17. Clínicas Medicas de norteamerica. Conceptos Actuales de Trombosis. Tendencias Prevalecientes Para El Diagnóstico y el Tratamiento. McGraw-Hill Interamericana 1998. P. 445-476.
18. Cohen Kettenis P..; Van Gooren S: "El cambio de sexo de los transexuales adolescentes: un estudio de seguimiento", J Am Acad Child Adolesc Psychiatry, 1997, 36 (2) :263-276.
19. Cossio MA, Gómez R, Arruda M, Hochmuller R. Valores de Confiabilidad de Indicadores somáticos en ratas machos Wistar. Actualizacion en Nutricion 2010; 11 (4) :296-302.
20. Davidson BL, et als. La ecografía doppler color para detectar trombosis venosa proximal de la pierna. Ann Inter Med 1992; 117: 735-8.
21. Diana Ansorena, Martinez Alfredo. Alimentación ejercicio físico y salud. Ed, Un, Navarra. Mayo 2010.
22. Directrices para el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda. European Heart Journal 2000; 21: 1301-1336.
23. Donaldson, K. Beswick, P. H. y Gilmour, PS, la actividad de los radicales libres asociados con la superficie de las partículas: un factor unificador en la determinación de la actividad biológica, Toxicology Letters. 88 (1-3), 293-298, 1996.
24. Envejecimiento saludable. Organización Mundial de la Salud Programa sobre Envejecimiento y Salud. Ginebra, 1998 Traducción: Guiomar Manso de Zúñiga Spottorno, octubre de 2002
25. Esparza R, Cabrera P, Rodríguez F, G. Juliá Tromboembolismo pulmonar. Manual de Neumología Cirugía Torácica. Madrid: Editores Médicos, S.A. 1.998: 1,027 a 58.
26. Graña GJ, Pinto TJA, Rodríguez N. Osteoporosis. Guía de manejo de la osteoporosis. fisterra.com, 2001
27. Green R.; Keverne EB. "La relación dispar. maternal tía, tío en transexuales masculinos: una explicación invocando la impronta genómica", J. of Theoretical Biolog, 2000 07 de enero, 202 (1): 55-63.
28. Haid-Fischer F, venosas Haid H. Patología de las Enfermedades, En: Enfermedades de las Venas. Salvat Editores, Barcelona, 1984: 33.
29. Haimovici H. Cirugía Vascular Principios y Técnicas., Salvat, 1986.
30. Hallal PC, Andersen LB, Bull FC, ??Guthold R, W Haskell, Ekelund U. Global niveles de actividad física: el progreso de vigilancia, trampas, y las perspectivas. Lancet 2012; 380 (9838) :247-57.
31. Halliwell, B., Los antioxidantes en humanos de salud y enfermedad, los exámenes anuales. 16, 33-50, 1996
32. Heaney RP. Fisiopatología de la osteoporosis. Endocrinol Metab Clin North Am 1998; 27: 255-65
33. Heath GW, Parra DC, Sarmiento OL, Andersen LB, Owen N, Goenka S, et al. Intervención basada en la evidencia en la actividad física: lecciones de en todo el mundo. Lancet. 2012, 380 (9838) :272-81.
34. Heit J, Silverstein M, Moliv D, et al. Factores predictivos de la supervivencia después de la trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar. Un estudio basado en la población de cohorte. Arco. Intern. Med. 1999; 159:445-452.
35. Holmes L GW. La trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar: evaluación correlativa e implicaciones terapéuticas. Am J Roentgenol 1992; 159: 1149-1155.
36. Houston MC. Las vitaminas antioxidantes y minerales en la prevención y el tratamiento de Hipertensión. Prog Card Dis 2005; 47 (6) :396-449.
37. Kendzierski D. auto-esquemas y ejercicio. básico Appl Soc. Psychol 1988; 9 (1) :45-59.
38. Kendzierski D, Sheffield A. auto-esquemas y atribuciones para un lapso de ejercicio. Básica Appl Soc Psychol 2000; 22 (1): 1-8.
39. Kendzierski D, Davis Lamastro V. Reconsiderar el papel de las actitudes en el comportamiento del ejercicio: Una decisión enfoque teórico. J Appl Soc. Psychol 1988; 18 (9): 737-759.
40. Kendzierski D. Teoría del esquema: una información enfoque de procesamiento. Es: Dishman RK. Los avances en la Ejercer la adherencia. Champaign, IL: Human Kinetics; 1994. Pp 137-153.
41. Koch A, Bourger S, S Ziegler, Dinkell H, Dawres JD, Victor N. heparina de bajo peso molecular y la heparina no fraccionada en la profilaxis de la trombosis después de una gran intervención surgycal. Actualización del anterior analisis meta (Review). British Journal of Surgery 1997; 84 (6) :750-759.
42. Kohl HW tercero, Craig CL, Lambert EV, Inoue S, Alkandari JR, Leetongin G, et al. La pandemia de la inactividad física: acción mundial para la salud. Lancet. 2012, 380 (9838) :294-305.
43. La Asociación Internacional Harry Benjamin de Disforia de Género (HBIGDA), las normas de atención para los Trastornos de Identidad de Género. (Sexta versión), Mineapolis, HBIGDA, 2001.
44. Landén M.; Wålinder J; Lunström., "Prevalencia, incidencia y proporción de sexos de la transexualidad", Acta Psychiatrica Scandinavica, 1996, 93:221-223.
45. Lily C. Lee MD, SM, Kaushal S. Las manifestaciones clínicas de la embolia pulmonar. Emergency Medicine Clinics of North America 2001; 19 (4).
46. Lily C. Lee MD, SM, Kaushal S. Las manifestaciones clínicas de la embolia pulmonar. Emergency Medicine Clinics of North America 2001; 19 (4).
47. López G, Bazotte RB, Curi R, Alves-Do-Prado W. L-y DL-carnitina inducen titánica desvanecen en la preparación neuromuscular de ratas. Braz J Med Biol Res 2003; 36 (9) :1255-62.
48. M.C. Sandra Luz Nandez-Germán,* Cap. 1/o. M.C. María Osiris Catrejón-González, Tte. Cor. M.C. María Mercedes Cruz Ramírez. Efectos del ejercicio sobre la densidad mineral ósea en pacientes con osteopenia. Rev Sanid Milit Mex 2009; 63(1) Ene.-Feb: 18-27
49. Malone JI, Cuthbertson DD, Malone MA, Schocken DD. Efectos cardioprotectores de los carnitina en ratas con diabetes inducida por estreptozotocina. Cardiovasc Diabetol 2006; 5 (2) :1-6.
50. Maugars Y y cols. Osteoporosis y ejercicio físico regular. Medicine and Science in Sports and Excercise 1999; 31: 25-30
51. Mayo R, Thurner J (1957). "La causa de la Ocurrencia predominante sinistral de la trombosis de las venas pélvicas". Angiología 8 (5): 419-27. PMID 13478912.
52. Meyer, J y Reter, D., "El cambio de sexo de seguimiento", Archives of General Psychiatry, 36, agosto :1010-1015.
53. Moser KM, Rodas PG, Hufnagel CG. Trombosis de la arteria pulmonar unilateral crónica. N Engl. J Med. 1965; 272:1195-9.
54. OMS. RECOMENDACIONES Mundiales Sobre Actividad Física Para La Salud. Ginebra, Suiza, 2010.
55. Pastore A, Tozzi G, Gaeta LM. Metabolismo del glutatión y enzimas antioxidantes en los niños con síndrome de Down. J Pediatrics 2003; 42 (5) :583-5.
56. Penn MS, Sapp SK, Hsu A, Topol EJ. El uso de vitaminas antioxidantes para la prevención de la enfermedad cardiovascular. Lancet 2003; 361 (9374) :2017-23
57. Piccioli A, Prandoni P, Goldhaber SZ. Características epidemiológicas, la gestión, y el resultado de trombosis venosa profunda en un hospital de atención Terapy: El Hospital Brigham and Women s Registro TVP!. Am Corazón J 1996; 132:1010 – 4.
58. Roberts JE.; Gotlib IH, "episodios de disforia de por vida: el sexo, la pérdida y de la personalidad en la primera infancia"., British J. Clinical Psychology, 1997, 36:195-208.
59. Roberts, C. K. Sindhu, KK, el estrés oxidativo y el síndrome metabólico, Ciencias de la Vida. 80, 705-712, 2009.
60. Rocha E, Martínez M, Monreal M (eds.). Manejo Práctico y Pautas de Actuación en la Enfermedad tromboembólica venosa. Madrid: Acción Médica 2004.
61. Ryan KL, Fedullo PF, Davis GB, Vázquez TE, Moser KM. Escaneos de perfusión bajo Stimate la gravedad del compromiso angiográfico y hemodinámico de la hipertensión pulmonar thrombo.embolic crónica. Pecho 1988; 93:1180-5.
62. Sáenz de la Calzada C, et al. Guías de Práctica Clínica en Trombo embolismo e hipertensión pulmonar. Revista Española de Cardiología 2001; 54 (2): 194-210.
63. Shenfield GM, Griffin JM. Farmacocinética clínica de esteroides anticonceptivos: una actualización. Clin Pharmacokin 1991; 20: 15-37.
64. Shite J, Qin F, Mao W, Kawai H, Stevens SY. Las vitaminas antioxidantes atenúan oxidativo el estrés y la disfunción cardíaca en la taquicardia – cardiomiopatía inducida. J Am Colegio Cardiol 2001; 38 (6) :1734-40.
65. Silverstein M, Heit J, D Mohr, et al: Tendencias en la incidencia de trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar: un estudio basado en la población de 25 años. Arch Intern Med 1998; 158:585-593.
66. Soop, M.; Bjorkman, O.; Cederblad, G.; Hagenfeldt, L.; Wahren J. Influencia de la carnitina suplementación sobre sustrato muscular y Durante el metabolismo carnitina ejercicio. J Appl Physiol; 64:2394-9, 1988.
67. Spagnoli, L. G.; Palmieri, G.; Mauriello, A.; Vacha GM.; Diddio, S.; Giorcelli, G. y col. Datos morfométricos del efecto trófico de la L-carnitina en el músculo esquelético humano. Nephron; 55 (1) :16-23, 1990.
68. Tapson VF, Carroll BA, Davidson BL, Elliott CG, Fedullo PF, Hales CA, et al. El enfoque diagnóstico de la embolia trombo venoso guía de práctica clínica aguda. American Thoracic Society. Am J Respir. Crit. Care Med. 1999; 160: 1043-1066.
69. Thomas J, Nelson J. Métodos de Investigación en Actividad Física. Human Kinetics, 1996.
70. Thomas MJ. El papel de los radicales libres y antioxidantes. Nutrición 2000; 16 (7): 716-8.
71. Trappe, SW.; Costill, DL.; Goodpaster, B.; Vukovich, MD.; Fink, WJ. Los efectos de la suplementación con L-carnitina en el rendimiento durante la natación intervalo. Int J Sports Med; 15:181-5, 1994.
72. Tremblay MS, Colley RC, Saunders TJ, Healy GN, Owen N. Fisiológica las implicaciones para la salud de un estilo de vida sedentario. Appl Physiol Nutr Metab 2010; 35 (6) :725-40.
73. Udaya B. S. Prakash. La embolia pulmonar. Clínica Mayo Revisión Cardiología. Murphy, Joseph G. Segunda edic Capítulo 27. P. 379-406.
74. Van Kesteren PJ.; Gooren LJ; Megens JA., "Un estudio epidemiológico y demográfico de los transexuales en Los Nederlands", Arch Sex comportamiento, 1996, 25:589-600.
75. Vecchiet, L.; Di Lisa, F.; Pieralisi, G. y col. Influencia de la administración de L-carnitina en el ejercicio físico máximo. Eur J Appl Physiol; 61:486-90, 1990.
76. Venereo, GJR, daño oxidativo, Radicales Libres y Antioxidantes, Revista Cubana Medico Militar. 31 (2), 126-133, 2002.
77. Virchow, patología RLK celular como basa en fisiológica y pathohistology. Séptimo American ed. 1860.236 Nueva York, NY. Probabilidad F, DeWitt RM.
78. Volek, J. S.; Kraemer, W. J.; Rubin, M. R.; Gómez, A. L.; Ratamess, N. A.; Gaynor, P. Am J Physiol Endocrinol Metab 282: E474, 2002.Autor:
79. Wagenmakers A. suplementación de L-carnitina y el rendimiento en el hombre. Med. Sci. Sports Exerc 1991; 32:110-27
80. Yaghjyan, L.; Colditz, G. A.: Los estrógenos en el tejido de mama: una revisión sistemática. Cancer Causes Control de. 2011 01 de febrero.
Autor:
Dra. Mireille Emmanuelle Brambila
Higiene mental – Trastornos y enfermedades somáticas
Diploma de Administración de Hospitales.
Mexicali Baja California.
México 2014.
Página siguiente |