Propuesta del Plan de desarrolo Urbano Regional Gobierno Regional de Lima (página 3)
Enviado por Julio Martínez Cóndor
En general, la actividad industrial manufacturera de la región Resto de Lima es de pequeñas y micro empresas (PYMEs), la mismas que se dedican a la fabricación de alimentos y bebidas, Muebles y Accesorios, así como maquinarias y equipo, y en menor medida, textiles y talleres de metal-mecánica, actividades que representan el 74% del total de la actividad industrial manufacturera de la región Resto de Lima hacia el año 2002, siendo las provincias más importantes por su actividad industrial, en las líneas de producción mencionadas, las provincias costeras de Huaura, Cañete, Huaral y Barranca y, en mucho menor medida, las provincias serranas de Yauyos, Canta y Cajatambo.
Según la Encuesta de Infraestructura Económica Distrital 1999, elaborada por el INEI, el 36.9% de los establecimientos industriales en la región Resto de Lima se ubican en la provincia de Huaura, donde la mayor concentración de establecimientos se encuentra en los distritos de Huacho (52%), Hualmay (15.1%) y Santa María (13.3%). Siguen en orden de importancia, la provincia de Cañete, con el 21.9% del total de establecimientos, mientras que Huaral y Barranca representan sólo el 18.3% y el 16.7%. Yauyos, Canta y Cajatambo representan en conjunto sólo el 3%, respectivamente.
En cuanto a la producción artesanal en la región, ésta se encuentra centrada en la fabricación de lácteos, miel de abeja, sombreros, textiles, orfebrería y platería, entre otros productos.
Sin embargo, la mayor parte de la producción artesanal en la región resto de Lima está concentrada en la fabricación de miel de abeja, siendo las provincias más importantes en esta línea de producción Yauyos, Cañete y Huarochirí. Le sigue en importancia la producción de lácteos, principalmente en los distritos de las provincias de Huarochirí y Yauyos. En tercer lugar está la producción de textiles con mayor participación en las provincias de Yauyos, Huarochirí y Huaura.
Considerando las líneas de producción mencionadas, es claro que la actividad industrial en la región Resto de Lima se podría diversificar con un mayor desarrollo del sector agropecuario, con procesos tecnológicos más modernos, que aunado a otros factores, podría permitir articular y potenciar en el futuro procesos industriales asociados a los derivados de los principales productos agrícolas de la región (maíz, frijol grano seco, caña de azúcar y algodón rama), lo cuáles podrían ser colocados tanto en el mercado interno como en el mercado internacional en condiciones favorables de volumen y precio.
En efecto, la producción agropecuaria tecnificada, el mejoramiento progresivo de la red vial de la región, el adecuado mantenimiento de la vía de conexión con Lima, el mejoramiento de los Aeropuertos, su propio crecimiento poblacional y del Producto Bruto Interno, la disponibilidad de energía eléctrica no utilizada en la región, la disponibilidad de agua para uso industrial y el desarrollo del turismo, pueden configurar una gran potencialidad de la región de Resto de Lima para la industrialización primaria, principalmente de productos agrícolas, con lo cual se pueden apoyar y fortalecer las pequeñas y microempresas de la región.
Finalmente, las perspectivas de estructuración de la región de Resto de Lima con sus regiones vecinas, especialmente con Lima e Ica, permitiría sin duda un marco adecuado para el desarrollo más dinámico del sector manufacturero, particularmente alrededor de las pequeñas y medianas empresas que se encuentran articuladas a las líneas de producción mencionadas, que son las que pueden generar y fortalecer aún más el desarrollo de las pequeñas y microempresas industriales de la región.
Actividad de Minería e Hidrocarburos
De acuerdo con las estimaciones realizadas para el año 2002, el sector Minería e Hidrocarburos de la región de Resto de Lima contribuye con el 3.9% a la formación del PBI sectorial de Minería e Hidrocarburos del país.
A nivel regional, el sector Minería e Hidrocarburos de la región Resto de Lima tiene una relevancia mucho mayor, pues participa con apenas el 9.7% al PBI regional de Resto de Lima en el año 2002.
No obstante, la participación relativa de esta actividad en la región es reducida en términos relativos, comparada con la de otras actividades más importantes como la actividad agropecuaria, el Comercio y los Servicios, que reportan una mayor contribución al PBI de la región Resto de Lima en el año 2002.
En general, la región Resto de Lima no produce hidrocarburos. La oferta de derivados de hidrocarburos está dada principalmente por las refinerías, que es donde se procesa el petróleo crudo, la gasolina natural y otras fuentes de hidrocarburos para la obtención de una serie de derivados, siendo los más conocidos el gas licuado de petróleo (GLP), las gasolinas de diferentes octanajes, los kerosenes, el petróleo diesel y los combustibles industriales.
Esta oferta también se da en las plantas de abastecimiento localizadas en los aeropuertos. En el Perú, existen 9 plantas de abastecimiento de combustibles en aeropuertos ubicados en diferentes regiones, de las cuales sólo 1 se ubica en la región de Lima Metropolitana, que es la planta del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
Respecto a la minería, existen importantes recursos mineros en la región, como la mina de oro Corihuarmi, en la provincia de Yauyos, que representa actualmente una inversión de 6.5 millones de dólares americanos, y la mina polimetálica de Casapalca (cobre, plomo y plata), localizada en la provincia de Huarochirí.
La mina más importante de la región Resto de Lima es la mina Izcaycruz, la cual produce zinc básicamente y se encuentra localizada en la provincia de Oyón.
Otra importante mina es la de Tamboraque, que produce plata, plomo y oro. Esta mina es una de las más importantes de la región, pues representa una inversión actual de 100 millones de dólares americanos, y se encuentra ubicada en la provincia de Huarochirí.
A nivel de minería no metálica, además de caliza, granito, baritina, carbón, sílice, yeso, caolín entre otros; existen también muchas Canteras de agregados para la construcción en algunos distritos de la región, como por ejemplo en Yauyos, provincia que tiene el mayor número de Canteras de agregados para la construcción en la región, seguida en orden de importancia por Huarochirí y Cañete.
De otro lado, el Hormigón puede ser extraído en todos los distritos de la región donde existen Canteras, como Barranca, Cajatambo, Canta y Cañete. Asimismo, la Arena Gruesa en Barranca y Huaral. La Piedra Mediana y la Arena Fina en Barranca.
Actividad de la Construcción
La actividad de la construcción en la región Resto de Lima reporta para el año 2002, una contribución a la formación del PBI del sector construcción del país del orden de 2.3%.
A nivel regional, tiene una relevancia mayor, pues contribuye con el 6.1% al PBI regional de Resto de Lima en el año 2002.
Si bien no se dispone de mucha información sobre las actividades constructivas en la región Resto de Lima, se sabe que éstas se encuentran fundamentalmente ligadas a las actividades extractivas (Canteras de agregados de Construcción básicamente), así como a las pequeñas actividades industriales y al mejoramiento de la infraestructura económica de la región, que es una tarea pendiente por desarrollar en la región Resto de Lima.
De acuerdo con información del INEI, dentro de las obras de construcción ejecutadas por las Municipalidades y otras instituciones, en la región Resto de Lima se construyeron hacia el año 2002 alrededor de 71,563 m2 de pistas y veredas, donde el 44.8% de esta extensión vial fue ejecutado por las Municipalidades de la región y el 55.2% restante por otras instituciones.
Asimismo, se indica la construcción de 908 km. de caminos rurales a cargo de las Municipalidades en todas las provincias de la región, excepto en Barranca. Otras instituciones construyeron 123 km de caminos rurales en Cañete, Huaura y Yauyos.
En cuanto a la fabricación de ladrillos, en todas las provincias de la región se observa distritos que fabrican y/o distribuyen materiales de construcción, excepto en Cajatambo. La provincia de Cañete es la que tiene el mayor número de distritos que fabrican y/o distribuyen estos materiales, particularmente cemento y fierro, así como otros tipos de materiales.
A este respecto, cabe anotar que, la actividad de la construcción se ha convertido en una de las actividades más dinámicas de la economía nacional, pues viene siendo generadora de empleo e ingresos para los habitantes de menores recursos de las diferentes zonas del país.
La particularidad de esta actividad, que no la deja desarrollarse convenientemente, es que, al igual que la minería, evoluciona de una manera cíclica y se ve frecuentemente influenciada por la falta de inversión directa, nacional y extranjera, así como por las fluctuaciones de los precios internacionales de los minerales y por la elevada concentración de los flujos de capital en Lima Metropolitana.
En este sentido, compete al estado crear las condiciones adecuadas para el desarrollo de esta actividad a nivel de las regiones fuera del espacio político-administrativo de Lima Metropolitana, en el marco de un proceso de desarrollo sostenido, sostenible y descentralizado, que genere realmente un desarrollo regional.
Actividades de Comercio y Servicios
Para el año 2002, se estima que las actividades de Comercio y Servicios en la región de Resto de Lima ha contribuido con el 2.0% a la formación del PBI Sectorial (Comercio y Servicio) del país.
Sin embargo, pese a este escaso aporte a la formación del PBI sectorial de Comercio y Servicios del país, el sector Comercio y Servicios de la región Resto de Lima es uno de los principales soportes de la economía de la región, pues reporta una contribución al PBI regional de Resto de Lima del orden de 28.1% en el año 2002.
Las actividades terciarias más importantes en la economía de Resto de Lima son a saber las actividades de Comercio, restaurantes y hoteles; con el 86.1% del PBI de Comercio y Servicios de la región Resto de Lima en el año 2002, seguidas en orden de importancia por las actividades de servicios diversos (12.5%), las actividades de producción de servicios gubernamentales (1%) y las actividades de alquiler de viviendas (0.4%).
Lo anterior, pone en evidencia que la economía de la región de Resto de Lima mantiene en la actualidad rasgos de una economía de subsistencia, que descansa fundamentalmente en el crecimiento dinámico del sector agropecuario, que a pesar de ser la principal actividad económica de la región, enfrenta todavía problemas tecnológicos y de productividad, así como del sector de comercio y servicios, y en menor medida del sector industrial, que aportan menos a la economía nacional y a la economía regional de Resto de Lima, a pesar de que emplean a una gran parte de la PEA de la región, aspectos que limitan sus posibilidades de expansión productiva y su orientación al mercado externo; respectivamente.
Dentro de este marco, es evidente que un mejoramiento de la infraestructura vial, energética y de saneamiento es crucial para promover niveles regionales de vida superiores y para el aprovechamiento de las potencialidades de la región Resto de Lima, entre las cuales se encuentra el Turismo, que no se ha explotado en su real dimensión, pese a que la región Resto de Lima cuenta con importantes recursos turísticos, como Lunahuaná, en la provincia de Cañete, y Santa Rosa de Quives, en la provincia de Canta.
La región de Resto de Lima, dada la variada geografía que posee, tiene ventajas comparativas para el desarrollo del turismo en sus diversas modalidades (turismo de aventura, ecoturismo, turismo de playa, turismo esotérico, etc.).
Flujos Económicos Financieros de la Región
Las ventajas comparativas de los espacios geo-económicos y su dinámica de desarrollo determinan los flujos económicos en una región.
Frente a la menor preponderancia de actividades como la Pesca, Minería, Manufactura y Construcción, en la región Resto de Lima, se tiene que una buena proporción de los flujos económicos que se generan en ésta región provienen mayormente de las actividades agropecuarias, comerciales y de servicios, respectivamente.
Dentro de este contexto, cobra especial importancia los flujos de dinero provenientes de los agentes económicos, bajo la modalidad de ahorros como depósitos en el sistema bancario, así como colocaciones que realizan los Bancos para el financiamiento de las actividades productivas en la región.
Desde el punto vista de los depósitos en el sistema bancario en la región resto de Lima se observa para el año 2002 que la mayor proporción de ellos se ubican en bancos de la ciudad de Huacho, con el 35.01%, mientras que el 64.99% restante se ubican en las localidades de Barranca (26.34%), Huaral (18.15%), San Vicente de Cañete (13.49%), Chancay (4.48%) e Imperial (2.02%), respectivamente.
De igual manera, para el año 2002, el 33.6% de colocaciones bancarias se ubican en la ciudad de Huacho, mientras que el 66.4% restante se ubican en las localidades de San Vicente de Cañete (30.71%), Huaral (19.83%), Barranca (13.53%), Chancay (2.27%) e Imperial (0.07%).
De lo anterior se puede deducir que el centro económico y financiero de la región de Resto de Lima es la ciudad de Huacho, la cual ejerce su influencia sobre el resto de provincias de la región. Es en la ciudad de Huacho donde los flujos económicos y financieros regionales se manifiestan con mayor intensidad y es desde allí donde se ejerce el efecto de atracción y predominancia económico-financiera sobre el resto de espacios intra-regionales[5]
Sin embargo, si analizamos los coeficientes de utilización y fuga de capitales de la Región en el año 2002 se observa una situación muy particular.
PARA EL AÑO 2002
Se observa que la región de Resto de Lima ostenta un coeficiente de utilización del capital menor que 1, lo que significa que aproximadamente el 54% de las colocaciones bancarias que se financian con los depósitos de los agentes económicos en el sistema bancario permanecen en la región de Resto de Lima, mientras que el 46% de ellas salen hacia otras regiones del país.
Ello significa que la Región de Resto de Lima es un exportador neto de capitales, y se encuentra atravesando por un proceso de descapitalización interna progresiva que sin duda no favorece las inversiones locales (Hidrocarburos, Pesca, agro-exportación, energía y turismo principalmente) y, consecuentemente, el desarrollo del sistema productivo regional.
Por ello es que la Región de Resto de Lima no goza en la actualidad de una gran importancia relativa por su contribución al PBI Nacional, pues su contribución es de tan sólo el 3.4% en el año 2002.
POTENCIAL EN INFRAESTRUCTURA
Infraestructura Social
Educación
Caracterización Nacional
De acuerdo a la información proveniente del INEI, a nivel nacional existe una infraestructura de 56,727 centros educativos, que de acuerdo a su nivel y modalidad están distribuidos en 23,7% de Locales Educativos para el nivel Inicial; 47,7% para Primaria; 10,2% para Secundaria y el 13,0% que corresponde a Locales que tienen una combinación de niveles: Inicial, Primaria y Secundaria. Asimismo, el 1,8% son Institutos Superiores (Pedagógicos y Tecnológicos); 431 Locales de Centros de Educación Especial (0,8%) y 1,519 de Educación Ocupacional (2,7%).
El 76.3% de Locales Educativos pertenecen al sector Público y el 23.7% al sector Privado.
Caracterización Regional
1713 locales educativos corresponden a la Región Lima, que representa al 3% de la infraestructura a nivel nacional.
Caracterización Provincial
La provincia de Cañete es la que se encuentra mejor equipada con 441 locales escolares, de los cuales 282 pertenecen al sector público y 159 al sector privado; la provincia de Huaura cuenta con 271 locales, 214 pertenecen al sector público y 57 al privado; la provincia de Huarochiri cuenta con 255 locales, 238 pertenecen al sector público y 17 al privado; la provincia de Barranca con 196 locales, 141 que pertenecen al sector público y 55 al privado; la provincia de Huaral con 165 locales, 130 pertenecen al sector público y 35 al privado; y Yauyos con 172 locales, todos pertenecientes al sector público.
Es importante la implementación del equipamiento para nivel inicial en todas las provincias, al considerar la estimulación temprana del educando, establecida dentro de la educación moderna.
Salud
Caracterización Nacional
Según el INEI- Municipalidades e Infraestructura Socio Económica Distrital 1997, a nivel nacional la infraestructura de salud la conforman 8,976 establecimientos de salud, entre Hospitales y Clínicas, Centros de Salud y Puestos de Salud, de los cuales 8,183 (91.2%) pertenecen al sector público y 793 al privado (8.8%). Del total de establecimientos, 1,248 son hospitales y clínicas (19.3%), 736 Centros de Salud (19.3%) y 6,512 Puestos de Salud (72.5%); y 4,945 Consultorios Médicos, de los cuales el 95.8% pertenece al sector privado y 4.2% al sector público.
Caracterización Regional
602 establecimientos de salud, es con lo que cuenta la Región Lima, que representa al 6.7% de la infraestructura a nivel nacional y al 14.22% del total del departamento de Lima (considerando Lima Metropolitana).
La infraestructura de salud de la Región Lima esta conformada por 602 establecimientos de salud de todos los tipos y niveles de envergadura, desde hospitales hasta consultorios médicos de servicio ambulatorio. El mayor equipamiento corresponde a 203 consultorios médicos y 141puestos sanitarios, seguidos de 127 centros de salud; además de contar con 207 farmacias o boticas.
Caracterización Provincial
La mayoría de las provincias cuentan con hospitales y clínicas a excepción de las provincias de Canta, Oyon y Cajatambo; las provincias que tienen ambas instalaciones son: Barranca, Cañete, Huaral, Huarichiri y Huaura.
La provincia de Yauyos es la única que cuenta con solo 1 hospital además de otros servicios de menor envergadura.
El equipamiento de consultorios médicos y centros de salud son los más numerosos en la mayoría de las provincias.
Cuadro Nº 37
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR ENTIDAD QUE ADMINISTRA, SEGÚN REGION
Fuente: MINISTERIO DE SALUD – II Censo de Infraestructura Sanitaria y Recursos del Sector Salud.
Elaboración: Equipo Técnico PRDU-Año 2002
Servicios Básicos
Según el INEI – Censo 1993, existen 9 distritos de la Región Lima que no cuentan con el servicio de agua potable ubicados en la sierra de Lima: Manas en Cajatambo; Maritana, San Mateo de Otao, Santiago de Tuna y Santiago de los Olleros en Huarochiri; Catania, Chocos, Lincha y Tupe en la provincia de Yauyos.
Con respecto al desagüe, el Censo – 1993 establece que 14 distritos carecen del servicio de desagüe: 9 distritos de la provincia se Yauyos; 5 de la provincia de Huarochiri; 2 de la provincia de Huaraz y 1 de la provincia de Cajatambo.
En lo que respecta a Electricidad, 16 distritos no cuentan con alumbrado electrico en la vivienda; 12 distritos en la provincia de de Oyon, 3 distritos en la provincia de Huarochiri y 1 distrito en la provincia de Cajatambo. En la Región Lima el 99% de viviendas, comprendidas en 54 distritos, cuentan parcialmente o no cuentan con servicios de alumbrado eléctrico.
Recreación
Caracterización Nacional
Según los resultados de Municipalidades e Infraestructura Socio Económico Distrital 1997, a nivel nacional la infraestructura para recreación esta conformada por un total de 11,716 instalaciones, perteneciendo el 63.5% a la Administración Municipal. Por tipo de instalación están distribuidas en: 230 Parques Zonales, 755 Complejos Deportivos, 6,071 Losas Deportivas, 3,975 Canchas de Fútbol y 685 Parques Infantiles.
Caracterización Regional
563 instalaciones para recreación corresponde al equipamiento de la Región Lima, que representa al 4.8% de la infraestructura a nivel nacional y al 26.00% del total del departamento de Lima (considerando Lima Metropolitana).
La infraestructura para recreación que le corresponde a la Región Lima esta conformada por parques zonales, complejos deportivos, losas deportivas, canchas de fútbol y parques infantiles.
Caracterización Provincial
La provincia de Huaura es la que tiene mayor equipamiento para recreación con 101 instalaciones, distribuidas en: 4 complejos deportivos, 55 losas deportivas, 38 canchas de fútbol y 4 parques infantiles; le sigue la provincia de Cañete con 89 instalaciones distribuidas en: 6complejos deportivos, 48 losas deportivas, 29 canchas de fútbol y 6 parques infantiles.
La provincia que tiene menos instalaciones es Cajatambo con sólo 9; es la única provincia que no cuenta con parques infantiles, como también de complejos deportivos al igual que Canta.
En todas las provincias se presenta mayor número de instalaciones de losas deportivas y canchas de fútbol.
Turismo
Caracterización Nacional
De acuerdo a INEI – Municipalidades e Infraestructura Socio Económica Distrital 1997, a nivel nacional existen 6,504 Establecimientos de Hospedajes, distribuidos por categoría de 1603 Hoteles simples, 927 Hoteles de una y dos estrellas y 288 de tres y más estrellas 2183 son Hostales y 1503 corresponden a otros establecimientos de hospedaje.
Caracterización Regional
640 establecimientos de hospedaje corresponde al equipamiento turístico de la Región Lima, que representa al 9.8% de la infraestructura a nivel nacional y al 34.6% del total del departamento de Lima (considerando Lima Metropolitana).
Como atractivo turístico la Región cuenta con 1 parques zoológicos, 26 baños termales, 256 zonas arqueológicas y 8 museos.
Caracterización Provincial
El mayor equipamiento turístico existente en las provincias de la Región Lima, son establecimientos de hospedaje en la categoría de Hostales y en menor número la categoría de Hoteles 3 y más Estrellas.
La Provincia de Cajatambo es la que tiene menos equipamiento turístico, cuenta con 7 Hoteles, 4 en Otros establecimientos de hospedaje y 14 restaurantes.
Todas las provincias cuentan con atractivos turísticos. La provincia de Oyón tiene como atractivo turístico sus baños termales y la provincia de Huarochiri sus zonas arqueológicas.
Mercados de Abastos
Caracterización Provincial
Todas las provincias de la Región cuentan con mercados de abastos implementados con puestos fijos, en algunos casos no todos los puestos fijos se encuentran en funcionamiento.
La propiedad de los mercados es Municipal, Cooperativas, Asociaciones de Comerciantes, etc. y se encuentran bajo su administración correspondiente.
Infraestructura Económica
Características de la Infraestructura Económica Regional
La sola existencia de interconexiones viales de un centro de producción genera condiciones de ventajas comparativas respecto a otros centros que tienen limitaciones permanentes o temporales de intercomunicación con los mercados para colocar sus productos. Sin embargo, es obvio que la sola comunicación física no es garantía ni es condición suficiente para la promoción y el desarrollo del área de influencia de una determinada región. Deben existir para ello factores económicos y de orden social que permitan la fijación de las poblaciones en un determinado territorio, así como la recepción de mayores contingentes migratorios hacia una determinada zona.
La infraestructura económica en la región de Resto de Lima presenta un conjunto de características particulares que permiten brindar el soporte necesario a las actividades productivas que se desarrollan, y a sus interrelaciones, así como a facilitar su integración con otras regiones del país y con el exterior.
Dentro de la infraestructura económica de la región Resto de Lima, se puede distinguir los siguientes tipos: Infraestructura de Transportes, Infraestructura Marítima y Pluvial, Infraestructura Aérea e Infraestructura Energética.
Infraestructura y Sistema Vial
En la actualidad, el problema central del Transporte y las Comunicaciones en el país es la deficiente integración vial y de comunicaciones a nivel regional, en especial hacia las zonas de sierra y frontera. La costa presenta mejores condiciones con vías asfaltadas que unen los principales asentamientos en tiempos cortos.
En la actualidad, la región de Resto de Lima presenta una Infraestructura de Transportes centrada básicamente en un conjunto de vías que permiten vincular a Resto de Lima con otras zonas y regiones del país, y con el exterior, características que otorgan a estas vías un carácter nacional, regional e Inter.-regional.
De acuerdo con la información existente para el año 2002, la región de Resto de Lima tiene una extensión 7,883 Km. de longitud, de los cuales solamente el 10% se encuentra asfaltado, el 15.4% está afirmado, el 13.6% está sin afirmar y el 61% está conformado por trochas.
Gráfico N° 06
Como se aprecia en el gráfico, de la extensión total de la red vial de la Región, el 8.1% pertenece al Sistema Vial Nacional, el 7.5% al Sistema Vial regional y el 84.4% al Sistema Vial Vecinal.
De lo anterior, se puede colegir que la Región Resto de Lima es una región que requiere con urgencia de importantes inversiones que permitan ampliar la red vial asfaltada de la región.
Sin embargo, si analizamos el Sistema Vial de la Región por tipo de superficie de rodadura, encontramos que el 100% de las vías nacionales están asfaltadas. En el Sistema Vial Regional predominan las vías afirmadas (49.5%), seguidas en orden de importancia por las vías sin afirmar (25.3%) y vías asfaltadas (25.2%). Finalmente, en la Red Vial Vecinal el 72.2% de las vías son trochas carrozables.
Red Vial Intra-regional
Existen además otras carreteras de carácter regional o intra-regional muy importantes que permiten conectar a algunas localidades del interior de la región Resto de Lima, con Lima o con otras localidades dentro de la región.
En el norte de la región, las carreteras intra-regionales más importantes son las siguientes:
Carretera Pativilca-Cajatambo: asfaltada en 16 km.
Carretera Chancay -Huaral: completamente asfaltada.
Carretera Huaral-Lima: completamente asfaltada.
La Carretera Pativilca-Cajatambo, consta de 139 km., donde sólo los primeros 16 km están asfaltados. Los demás distritos como Gorgor, Huancapón, Manas y Copa se unen a esta vía principal a través de trochas carrozables.
La carretera Chancay-Huaral se extiende a partir de Huaral por carretera sin afirmar y trochas carrozables hacia el interior de la región, e interconecta a los diferentes distritos en la zona andina de la misma, tales como: San Agustín de Huayopampa, Pirca, Santa Cruz de Andamarca, etc.
La carretera Huaral-Lima es la vía más directa que interconecta a Huaral con la ciudad de Lima, capital del país.
En el centro de la región, la carretera intra-regional más importante es la carretera Canta-Lima o Lima-Canta, que se encuentra también asfaltada. Desde Canta como de Lima ésta carretera permite llegar a la localidad de Santa Rosa de Quives (Yangas), que es una zona muy reconocida y visitada por los turistas nacionales y extranjeros, así como de frecuente peregrinación religiosa, pues allí se ubica la casa donde vivió Santa Rosa de Lima y la Iglesia donde recibió la confirmación.
La Carretera Canta-Lima o Lima-Canta constituye en la actualidad el eje vertebral que vincula el eje costero con todo el ámbito de la provincia de Canta. De la localidad de Canta es posible seguir por vía afirmada hasta la localidad de Huaros, en la provincia de Canta, y desde allí hacia la región de Junín.
En el Sur de la región, las carreteras intra-regionales más importantes son:
Carretera San Vicente de Cañete-Imperial-Quilmana: asfaltada.
Carretera San Vicente de Cañete-Imperial-Lunahuaná: asfaltada.
La carretera San Vicente de Cañete-Imperial-Lunahuaná es un tramo de la Carretera inter-regional Cañete-Lunahuaná-Yauyos-Huancayo, la cual permite llegar en la actualidad a una zona muy atractiva para el turismo nacional y extranjero, que es la localidad de Lunahuaná, pues allí se realizan actividades muy intensas de carácter turístico, como el canotaje y el ecoturismo, motivo por el cual llega a esta zona mucha gente joven.
Lunahuaná cuenta, además, con cierta infraestructura turística de nivel como el Gran Hotel Embassy de Lunahuá, entre otros.
De acuerdo con las tendencias que viene registrando la actividad turística en ésta zona, se estima que, en poco tiempo habrán incentivos para mayores inversiones en infraestructura turística en Lunahuaná.
Finalmente, desde Lunahuaná es posible proseguir por vía afirmada hacia las localidades serranas de Catahuasi, San Lorenzo de Putinza, Yauyos (capital provincial), Laraos, Tomas, en la provincia de Yauyos, y de allí continuar hacia la localidad de San José de Quero (Prov. De Concepción) y a la ciudad de Huancayo, en la región de Junín.
Red Vial Extra-regional
Carretera Panamericana.- Es la más importante carretera nacional que pasa por la Región de Resto de Lima, se encuentra completamente asfaltada y en buen estado, interconecta a las localidades costeras de la Región Resto de Lima, como Huacho, Huaral, Barranca (en el Norte) y San Vicente de Cañete (en el Sur) con las regiones vecinas de Lima Metropolitana, por un lado, e Ica por el otro lado. A la altura de Pativilca, se produce una bifurcación vial donde se inicia la carretera de penetración que permite interconectar a la costa con la región de Ancash (Huaraz, Yungay, Caraz, Chavín de Huantar, etc.). Otro punto de interconexión con esta región se da a la altura de Paramonga, en la provincia de Barranca, donde se inicia la carretera Paramonga-Huaraz.
Carretera Central.- Es la más importante carretera inter-regional o de penetración de la región, se encuentra asfaltada y en buen estado, permite interconectar a algunas localidades serranas de la región Resto de Lima, como Ricardo Palma, Matucana, San Bartolomé, Surco, San Mateo y Chicla, en la provincia de Huarochirí, con Lima Metropolitana, capital del país, y luego proseguir desde Chicla hacia La Oroya, Jauja, Concepción y Huancayo, en la región de Junín.
A la altura de Santa Eulalia, ésta carretera se bifurca hacia el nor-este y permite llegar hasta las localidades de San Juan de Lanca y Callahuanca, en la provincia de Huarochirí. A partir de Callahuanca, se puede proseguir por vía sin afirmar hacia las localidades de San Pedro de Casta, San Lorenzo de Huachupampa, San Juan de Iris, Laraos y Huanza, en la misma provincia, y desde allí hacia la región de Junín.
Carretera Cañete-Lunahuaná-Yauyos-Huancayo.- Es otra carretera inter-regional importante de la región Resto de Lima, la cual se encuentra asfaltada sólo entre Cañete y Lunahuaná. A partir de este distrito, se puede llegar por vía afirmada a la ciudad de Huancayo, en la región de Junín. Esta carretera durante su recorrido se entrelaza con caminos carrozables o trochas inter-distritales.
Carretera Huaura-Sayán-Oyón-Yanahuanca: Esta carretera se encuentra asfaltada de Huaura a Sayán[6]La Carretera Huaura-Sayán-Oyón-Yanahuanca es un eje de penetración transversal que articula las carreteras inter-distritales afirmadas y trochas carrozables de la provincia de Oyón. Permite interconectar en su ruta a varias localidades de las provincias de Huaura y de Oyón con la localidad de Yanahuanca, en la región de Cerro de Pasco.
Carretera Paramonga-Huaraz.- Se encuentra completamente asfaltada y permite interconectar el Puerto de Paramonga, en la provincia de Barranca, con la ciudad de Huaraz, en la región de Ancash.
Grado de Accesibilidad
El nivel de accesibilidad en la región Resto de Lima es alto en los tramos carreteros donde se cuenta con carretera asfaltada y en buen estado de conservación, como ocurre, por ejemplo, con la Carretera Central, que conecta a la región Resto de Lima con la ciudad de Huancayo en Junín.
Sin embargo, en la medida que nos internamos hacia las localidades serranas, en el Norte y Sur de la región, el nivel de accesibilidad va disminuyendo, pues en la mayoría de casos las carreteras se encuentran afirmadas o sin afirmar, especialmente cerca de los límites con las regiones vecinas de Cerro de Pasco y Junín.
Así, por ejemplo, la provincia de Cajatambo no cuenta con carretera asfaltada. La mayor parte de su red vial (68.71%) es camino carrozable. En similares condiciones se encuentra Oyón, que tampoco cuenta con carretera asfaltada, pues el 58.2% es camino carrozable y el 30.96% es carretera afirmada.
Finalmente, en la provincia de Huaral, la carretera que une Huaral con Aucallama, que empalma con la Panamericana Norte en el km 59.3, así como las redes viales auxiliares, que unen los diversos nexos y caseríos, existentes en el ámbito huaralino, son trochas carrozables con servicios combinados de carga y pasajero.
Vías Proyectadas
En el cuadro siguiente se indican las vías proyectadas dentro del Programa de Inversiones en Infraestructura Vial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, cuyo inicio está programado para los años 2001, 2002 y 2003. Para los años 2004 al 2005 no se encuentran programadas la construcción o rehabilitación de nuevas vías en la región Resto de Lima. (ver Cuadro Nº 41).
Cuadro N° 41
REGION LIMA
PROGRAMA DE INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA VIAL
PERIODO 2000 – 2005
Elaboración: Equipo Técnico PRDU-Año 2002
Infraestructura Marítima y Fluvial
La región de Resto de Lima cuenta en la actualidad con 8 puertos marítimos de diferente importancia desde el punto de vista de los flujos e intercambios que producen.
Estos Puertos son por el Norte: Supe, Chancay, Huacho, Vegueta, Carquín y Barranca; de mayor importancia desde el punto de vista del desembarque de productos hidrobiológicos para el consumo humano directo y de la fabricación de harina y aceite de pescado; y por el Sur: Chilca, que tiene cierta importancia pesquera, así como Bujama y Cerro Azul, cuya importancia radica en que son importantes centros de veraneo y/o de afluencia turística, especialmente durante los fines de semana y meses de verano.
El puerto más importante de todos es el puerto de Chancay, debido a que los mayores niveles de producción en la región, especialmente de producción de harina y aceite de pescado, se desarrollan en este puerto, al que le siguen en orden de importancia Huacho, Supe y Vegueta.
Sin embargo, los puertos más importantes de la región Resto de Lima, por el desembarque de productos hidrobiológicos, son el Puerto de Huacho, seguido en orden de importancia por el Puerto de Chancay, el Puerto de Chilca y el Puerto de Supe.
Infraestructura Aérea
La región Resto de Lima cuenta con sólo 3 aeródromos que son los de Paramonga, Yauricocha y Pampa Bonita de Vilcahuara.
Estos aeródromos no cuentan en la actualidad con infraestructura, servicios y personal para la recepción de vuelos de importancia nacional y/o regional.
Dentro de éstos aeródromos, el de Yauricocha es el único que es de altura, pues se ubica en la provincia de Yauyos, distrito de Alís, a una altura de 3,500 m.s.n.m.
En el caso de los aeródromos de Paramonga y de Pampa Bonita de Vilcahuara, ambos se ubican en la costa, en las provincias de Barranca y Huaura, respectivamente; siendo su altitud de menos de 500 m.s.n.m.
Infraestructura Energética
La región de Resto de Lima cuenta con 5 Centrales Hidroeléctricas 1 Central Termoeléctrica. La mayoría de Centrales Hidroeléctricas se encuentran mayormente localizadas en la provincia de Huarochirí, en la parte serrana de la región, mientras que la Central Termoeléctrica está ubicada en la provincia de Barranca, al norte de la misma.
La Central Hidroeléctrica más importante de la región Resto de Lima es la Central Hidroeléctrica de Viroc, ubicada en los distritos de Checras-Oyón, en la Provincia de Huaura, en el norte de la región.
Esta Central cuenta con una capacidad de generación eléctrica importante de 530 Mw y da cobertura a las regiones Centro y Norte del país.
Le sigue en importancia la Central Hidroeléctrica de Huinco, ubicada en el distrito de San Pedro de Casta, en la Provincia de Huarochirí. Cuenta también con una capacidad de generación eléctrica importante de 262.4 Mw y da cobertura a las regiones Centro y Norte del país.
Le sigue en importancia la Central de Matucana, ubicada en el distrito de Surco, en la provincia de Huarochirí, cuenta con una capacidad de generación eléctrica de 120 Mw y atiende a la ciudad de Lima, capital del país.
Le sigue en importancia la Central de Tamboraque, ubicada en el distrito de San Mateo, en la provincia de Huarochirí, cuenta con una capacidad de generación eléctrica de 120 Mw y atiende a las regiones Centro y Norte del país.
Finalmente, está la Central de Callahuanca, ubicada en el distrito de Callahuanca, en la provincia de Huarochirí, cuenta con una capacidad de generación eléctrica de 71.7 Mw y atiende a la ciudad de Lima, capital del país.
Asimismo, la región de Resto de Lima cuenta con la Central Termoeléctrica de Paramonga, ubicada en el distrito de Paramonga, en la provincia de Barranca, cuenta con una capacidad de generación eléctrica bastante reducida, si la comparamos con la capacidad de las demás Centrales mencionadas, de sólo 23 Mw, y atiende con exclusividad al complejo industrial de Paramonga.
UNIDADES GEOECONÓMICAS
Factores Claves para el Desarrollo
El desarrollo de la transversalidad de Lima, indispensable para su mejor posicionamiento en el mercado de bienes, servicios y turismo.
El desarrollo de los recursos hídricos, para su crecimiento y desarrollo lo que consiste en mejorar la infraestructura y ampliar la capacidad de captación y aprovechamiento de los mayores volúmenes de agua, para cubrir las demandas de agua que genere el funcionamiento de más hidroeléctricas y de otras actividades previstas en el plan estratégico.
En relación al desarrollo humano, considerar estos, como factores esenciales que incluye los proyectos de servicios que mejoran la calidad de vida, el desarrollo de fuentes de trabajo, las líneas de capacitación en el desarrollo empresarial, producción de servicios y la participación y derecho ciudadano.
En relación a la exportabilidad de la producción regional, desarrollar economías productivas de especialización agroindustrial en frutales, de la oferta e infraestructura turística en Cañete, Huaral, Huaura, así como el desarrollo de la maricultura en el litoral. Se requiere optar por estrategias de clusters o cadenas productivas basadas en los mercados de demanda diferenciada por calidad.
a. En lo relativo a los Espacios Regionales, se ha utilizado un enfoque de ecosistemas y de vocaciones y estructuras productivas. Se ha definido, en este contexto, un sistema de tres Unidades Geoeconómicas (UGE) sobre las bases de las cuencas hidrográficas de la región.
b. Las Unidades Geoeconómicas identificadas son las siguientes:
(UGE I) Desértica Tropical Urbana y de Servicios DTU;
(UGE I) Templada Costera Agro productiva TCA;
(UGE I) Páramo Frió – Altiplanito Pecuario PFP.
c. El fenómeno del desarrollo, esta condicionado, como ocurre en casos de bajos niveles, en el marco de estas unidades, una distribución desigual de los niveles de vida y de empleo.
d. En el espacio regional la integración económica y el desarrollo productivo y de mercados esta altamente condicionada por la infraestructura del transporte, la cual presenta una situación de abandono. No existe un solo esquema claro de las vías regionales, estas son fragmentadas y puntuales, sujetas además a la interrupciones estacionales por lluvias. Esta situación disminuye competitividad frente al eje que liberaría la carretera central constituyendo una serie de restricción para el desarrollo competitivo de la región Lima provincias.
Propuesta de desarrollo urbano
PROPUESTA GENERAL
Visión
Lima, es una región facilitadora del desarrollo Nacional y Sudamericano. Está integrada productiva, comercial y turísticamente, con eficiencia y competitividad mediante corredores económicos y cuencas, brindando empleo productivo y digno.
Se encuentra articulada vialmente, planificada y promueve su desarrollo sostenible, cuenta con servicios suficientes de calidad y conserva su ecosistema seguro y sano.
Es una región solidaria, equitativa, tiene una fuerte identidad cultural y un adecuado nivel cultural.
Sus instancias de Gobierno son democráticas, descentralizadas y participativas.
Misión
El Gobierno Regional de Lima lidera y promueve estratégicamente el proceso de desarrollo sostenible en el ámbito de su jurisdicción, con una gran capacidad de gestión participativa, involucrando a todos los sectores, para la promoción y ejecución de acciones de desarrollo integral, equilibrado y sostenible.
Objetivos
Objetivo Estratégico 1
Región Lima Democrática, Descentralizada, Participativa, Concertadora y Autosostenida
Mesas de concertación regional por cuencas, provinciales y distritales, para el desarrollo local, consolidadas e integradas.
Organización, participación y vigilancia ciudadana funcionando.
Planes de desarrollo concertados y presupuesto participativos.
Definir y reconocer las funciones, jerarquía y tipología de los conglomerados para una mejor integración territorial.
Objetivo Estratégico 2
Región Lima con Actividades Económicas – Productivas Sostenibles Competitivos
Infraestructura de puertos, carreteras y comunicaciones, productivas y accesibles. Productores organizados, articulados en cadenas productivas rentables.
Empresa generando empleo adecuado en toda la región.
Uso racional y sostenible de los recursos naturales
Objetivo Estratégico 3
Región Lima con Desarrollo Integral de la Persona Humana
Pleno acceso a servicios básicos de salud de calidad.
Se ha disminuido la prevalencia de enfermedades infectocontagiosas y la desnutrición infantil.
Calidad educativa moderna y adecuada las realidades locales y regionales.
Contaminación y deterioro del medio ambiente controlado. Recuperación de los ecosistemas degradas, contaminadas.
Objetivo Estratégico 4
Región Lima con una población solidaria, con valores humanos y democrática
Potenciación del Factor Humano
Líderes y autoridades sólidamente formados, técnicamente y estratégicamente, trabajando en equipos competitivos.
Familias fortalecidas con valores de equidad generacional y de género.
Docentes y promotores del desarrollo local con alto nivel de formación técnica, ética y estratégica.
Organización de la población para la salud, educación, seguridad y servicios en redes de vigilancia social establecidos.
Propiciar condiciones favorables para que la población pueda resolver sus necesidades de suelo urbano, vivienda, servicios públicos, infraestructura y equipamiento urbano.
Mejorar y preservar el medio ambiente y la seguridad física para los asentamientos humanos.
Políticas
Impulso a la inversión pública y privada de envergadura para la generación de corredores económicos e integración con la zona de selva, generando ciudades intermedias.
Garantizar el acceso de la población a todo tipo de servicios sociales, educación y saneamiento, para eliminar el analfabetismo, previendo y controlando enfermedades transmisibles y principales causantes de la mortalidad infantil y adulta.
Propiciar el planeamiento urbano integral, democrático y con seguridad ciudadana.
Preservar el Medio ambiente para un adecuado hábitat que impulse la formación del capital humano calificado.
Coadyuvar el fortalecimiento del estado de derecho, con acceso a la justicia de toda la población y respetando la identidad, valores y principios de la formación pluricultural.
Fortalecimiento del Gobierno Regional y Locales promoviendo la consolidación de los espacios de coordinación, cooperación y concertación institucional.
Generar normas y mecanismos para promover la implementación y consolidación del Sistema Urbano.
Fomento a la concertación como método y política en la gestión urbana ambiental regional y local.
Fortalecimiento del carácter turístico de la Región.
Promover la formulación e implementación, a corto plazo, del Estudio "Zonificación de Usos del Suelo y Propuestas de Medidas de Mitigación de los Efectos Producidos por los Fenómenos Naturales"
ESQUEMA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Estructura Urbano Regional
Sistema Urbano
La propuesta del Sistema Urbano tiene por objetivo contribuir al desarrollo equilibrado y sostenible de la Región Lima, mediante el establecimiento de una red sistematizada de centros urbanos, sólida, articulada y funcionalmente complementaria; con la asignación jerarquizada de roles y funciones; y organizada en subsistemas urbanos.
La propuesta permitirá reorientar la actual tendencia urbana regional, caracterizada por el alto centralismo de las actividades económicas, políticas, administrativas y rol hegemónico del área de Lima Metropolitana, predominante ocupación urbana en el eje costero, deficiente articulación e integración del espacio andino, restricciones urbanas y pauperización en el área andina, y desvinculación funcional entre los espacios norte y sur de la región, mediante el reforzamiento de centros urbanos ciudades, el mismo que debe estar apoyado en un sistema de articulación vial eficiente y en la promoción de actividades urbanas acordes con las vocaciones productivas de la Región.
Se plantea la conformación de tres subsistemas urbano regionales, tal como se describe a continuación:
Subsistema Lima Metropolitana – Callao
Subsistema Huaral – Huacho – Barranca
Subsistema Cañete
Subsistema Lima Metropolitana – Callao
Es el subsistema urbano vinculado a las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín de la vertiente del pacífico: está conformado por el núcleo urbano Lima Metropolitana – Provincia Constitucional del Callao, y por un área articulada incorporada a su área de influencia inmediata, que se extiende longitudinalmente por el sur hasta la localidad de Mala y transversalmente hacia el flanco andino y límite departamental.
El subsistema Lima Metropolitana – Callao, cuenta complementariamente con centros urbanos y asentamientos entre los que destacan Santa Eulalia, Ricardo Palma, Huarochirí y Canta. El área articulada de este subsistema se encuentra vinculado a un espacio con vocaciones productivas agrícola, pecuaria, turísticas, minero metálico – polimetálicos – y no metálicos, con un alto potencial de recursos hídricos y energéticos localizados en la zona andina.
Presenta un sistema de articulación vial de configuración radial conformada por vías que constituyen ejes viales de integración interregional y local. Las vías que conforman la estructura básica vial en el subsistema son la Carretera Panamericana, que se constituye en eje de integración internacional, la Carretera Central, Carretera Lima – Canta – Cerro de Pasco y Ferrocarril Central que se constituyen ejes de integración interregional y por la carretera Lima – Huarochirí, de integración local. En este subsistema, el mejoramiento de la vía Lima – Canta – Cerro de Pasco que conforma la alternativa más inmediata al norte de Lima para disminuir la carga vehicular generada por los flujos de transporte que transitan por la Carretera Central, incidirá directamente favoreciendo la dinámica de los centros urbanos en esta zona.
Este subsistema urbano, que alberga en su interior al núcleo urbano Lima Metropolitana – Callao dinamizador principal del sistema urbano nacional, y a centros urbanos localizados sobre su área de influencia, constituye un área de alta complejidad que amerita la asignación de un área de Tratamiento Especial, el mismo que será exceptuado de los alcances del presente estudio.
Subsistema Huaral – Huacho – Barranca
Ubicado al norte de la región constituye el subsistema vinculado a las cuencas de los ríos Chancay, Supe, Pativilca Huara, y a un espacio de vocación agrícola, pecuaria, turística y minera, con importante potencial de recursos turístico arqueológicos, paisajísticos y recreativos además de recursos mineros carboníferos, salinos e hídricos.
Se encuentra articulado básicamente por la carretera Panamericana de integración Internacional y por las carreteras Huaura – Sayán – Oyón – Yanahuanca y Paramonga – Huaraz, que se constituyen en ejes con carácter de integración internacional e interregional.
Al interior de este subsistema se plantea la formación del eje urbano Huaral – Huacho – Barranca, en el objetivo de crear en la zona norte de la región, un núcleo compensatorio de la unidad Lima Metropolitana – Callao, para contrarrestar la importancia económica de Lima a través de funciones específicas, debidamente implementado de sistemas de soporte y con capacidad suficiente para involucrarse en el proceso de descentralización que viene experimentando el país.
El núcleo urbano Huaral – Huacho – Barranca, presenta en conjunto una población estimada de 341,418 hab., al año 2010, que le permite estar ubicado en el segundo nivel jerárquico de la estructura urbana regional. Este núcleo urbano asumirá el rol dinamizador principal del subsistema y dinamizador secundario del sistema urbano regional con la asignación de funciones administrativas, servicios comerciales, financieros, portuarias e industriales, claramente diferenciadas y distribuidas en los centros urbanos que lo conforman.
Bajo esta premisa, Huacho con una población estimada de 153,588 hab., perfila su rol de centro urbano principal del subsistema con funciones administrativo y de servicios comerciales, financieros, industriales y portuarios complementarios al Callao. Respecto a este último punto, se requiere de la localización de inversiones para ampliar y mejorar la capacidad e infraestructura portuaria del puerto de Huacho a fin de asegurar el movimiento de carga y operaciones (embarque y desembarque) alternativo inmediato y complementario del primer puerto nacional.
Huaral y Barranca, se perfilan como centros urbanos dinamizadores secundarios del subsistema Huacho. Con poblaciones normativas de 88,507 y 99,923 hab., al ano 2010 respectivamente, asumen funciones administrativas, financieros, comerciales y de servicios de apoyo a la agroindustria, actividad pesquera, y de transformación de segundo nivel y complementarios a los propuestos en el centro dinamizador principal. En este grupo destaca la vocación agrícola de manejo tecnificado en Huaral y la creciente actividad comercial de Barranca, articulador del corredores económicos extra regionales. Se prevé que para el buen desenvolvimiento de su rol, estos centros urbanos deben estar apoyados en un adecuado sistema de soporte de infraestructura social y económica.
Chancay y Paramonga, con una población estimada de 38,842 hab. y 35,999 hab., respectivamente y ubicados en el tercer nivel jerárquico de la estructura urbana regional, se constituyen en centros complementarios del subsistema, con funciones administrativas, de servicios y de apoyo a la producción.
Hacia la zona andina, se localizan Sayán y Oyón en el sexto nivel jerárqiuico articuladores de las áreas de producción con servicios y funciones de apoyo a la producción. Es preciso mencionar que la dinámica de los centros urbanos que conforman el subsistema y especialmente la dinámica de estos dos centros urbanos se verá reforzada en tanto se implemente un sistema de local articulación local coherente en función al eje Sayán – Oyón – Yanhuanca.
En el subsistema, se prevé que la tipología predominante del eje urbano Huacho -Huaral – Barranca y de los centros urbanos que conforman este subsistema está basada en el desarrollo del sector agropecuario, industrial y de servicios portuarios. Para ello será necesario establecer mecanismos de Gestión Local que se orienten a la creación de condiciones para facilitar la ampliación de la oferta urbana dirigidas al desarrollo estas actividades, poniendo especial atención para fomentar el desarrollo sostenido del sector industrial.
Subsistema Cañete
Ubicado al sur de la región constituye el subsistema vinculado a la cuenca de los río Cañete, y a un espacio de vocación agrícola en la zona costera, pecuaria, turística y minera, con importante potencial de recursos turístico arqueológicos, paisajísticos y recreativos.
Se encuentra articulado básicamente por la Carretera Panamericana de Integración Internacional y por la carretera Cañete – Yauyos – Huancaya – Concepción, con carácter de integración interregional.
Encabeza el subsistema, Cañete que al ano 2010 presenta una población estimada de 79,319 hab., ocupando el segundo nivel jerárquico de la estructura urbana regional, tal como sus similares Huaral y Barranca. Este centro urbano asumirá el rol dinamizador principal del subsistema y dinamizador secundario y complementario del sistema urbano regional con la asignación de funciones administrativas, servicios comerciales, financieros, de apoyo a la producción agropecuaria y turísticos especializados.
Cañete mantendrá su rol de centro axial o articulador de la producción agrícola del valle de Cañete y de las zonas altas de la provincia de Yauyos en tanto no se estimule la dinámica de Yauyos o Huancaya.
San Luis, ubicado en el cuarto orden jerárquico de la estructura urbana regional con una población normativa de 11,755 hab., al ano 2010, se perfila como centro urbano de apoyo al subsistema
Cerro Azul, Quilmaná, Yauyos y Huancaya conforman centros urbanos y que complementan la estructura urbana en el espacio costero y andino y que se constituyen en centros de servicios orientados al sector turismo
Se prevé que la tipología de los centros urbanos que conforman este subsistema está basada predominantemente en el desarrollo del sector turismo y en función al potencial de recursos paisajísticos y recreativos localizados tanto en el espacio litoral, como en el costero y andino, fortaleciendo su dinámica urbana.
Esto implica que la Gestión Local debe estar orientada fundamentalmente a crear las condiciones para facilitar la ampliación de la oferta urbana, infraestructura y servicios para fomentar el desarrollo de la industria turística.
Sistema Vial y de Transportes
Vías de Integración Internacional
Carretera Panamericana
Vías de Integración Nacional e Integración Regional
Carretera Central Lima – Huancayo
Carretera Huacho – Sayán – Oyón – Yanahuanca (Mejoramiento)
Carretera Canete – Huancaya – Concepción – Huancayo – Satipo (Mejoramiento)
Carretera Pativilca – Huaraz
Vías de Integración Local
Carretera Lima – Huarochirí
Carretera Huaral – Santa Cruz de Andamarca. (Construcción)
Sistema Aéreo
Aeropuerto
Lima
Huacho
Aeródromo
Yauricocha
Pampa Bonita
Sistema Vial Ferroviario
Ferrocarril Central Lima – La Oroya
Sistema Vial Marítimo
Puerto Mayor
Huacho
Puerto Menor
Supe
Chancay
Caleta
Cerro Azul
Chilca
Vegueta
Barranca
Bujama
Zonificación para el Desarrollo Sostenible
El progresivo desequilibrio en la ocupación territorial, explotación irracional de algunos recursos con mayores ventajas comparativas y la falta de gestión para promover las inversiones necesarias para el desarrollo de las actividades económicas productivas en la región Lima, han determinado un estancamiento de su economía, grandes disparidades entre sus áreas aparentemente con mayor desarrollo relativo así como la desarticulación de su espacio socio-económico-productivo, que paulatinamente va incrementando los niveles de pobreza de la región.
En respuesta a esta situación, se plantea como instrumento de desarrollo, la zonificación de la región, identificando todas las posibles potencialidades que pueden dinamizar el desarrollo de cada área de intervención que conlleven a armonizar el crecimiento económico en su conjunto teniendo como base la Zonificación Ecológica Económica, sobre las cuales se definirán las Áreas para el Plan de Intervención, identificando para cada una de ellas la especialización y complementación espacializada económica-productiva que coadyuven a definir los ejes de desarrollo, económicos, teniendo como estructura principal de soporte un sistema urbano jerarquizado con roles y funciones debidamente estructurado en función al apoyo que requieran los espacios económicos definidos, dándole así sostenibilidad y sustentabilidad al desarrollo que demande la región Lima.
- Zonificación Ecológica Económica
De acuerdo con la caracterización de Zonas de Vida, capacidad de uso mayor de las tierras de la Región, las formaciones vegetales y los recursos mineros e hidrocarburos; así como, la presencia de Áreas Naturales Protegidas, se ha podido determinar áreas con diferente vocación económica-productiva y de conservación:
Área de Suelos Aptos para la Agricultura en Limpio y Permanente, con suelos de alta calidad agrológica, de relieve plano a ondulado, donde se desarrolla una agricultura moderna con diversificación de cultivos rentables agroindustriales y de exportación relacionados con el algodón, caña de azúcar, maíz amarillo duro, espárrago, marigold, cítricos, vid, entre otros. Se ubican en los valles de Cañete, Huaral, Chancay-Huaura, Supe, Barranca y Pativilca.
Se desarrollan dentro de un medio climático árido, con biotemperaturas anuales que varían entre 12°C y 24°C que permite la fijación de una diversidad de cultivos de condiciones tropicales hasta templado cálido (mango, cítricos, vid, algodón, espárrago, hortalizas).
El relieve topográfico es excelente, entre plano y suave, configurándose una gran capacidad de labranza y por consiguiente constituyen tierras mecanizables. Edáficamente, tiene grupos de suelos de características físicas muy favorables en cuanto a profundidad efectiva, textura adecuada y un buen sistema de drenaje con excepción de algunas áreas de la provincia de Cañete.
La mayor parte de estas tierras están siendo utilizadas para una agricultura intensiva y diversificada, constituyendo los centros de actividad agroindustrial y de exportación más importantes de la costa y del país (algodón, vid, marigold, tomate, espárragos, loctau, mango, palta, mandarina, etc).
Área de Bosques Secos, con relieve plano a accidentado con potencial agrícola y ganadera temporal, ocupa la mayor proporción del territorio de la región como una faja ancha que recorre todo el espacio no cultivado y que se extiende desde el nivel del mar hasta las primeras estribaciones de la Cordillera Occidental Andina. Su potencial agrícola tiene restricción agrológica y deficiencia del recurso hídrico que no permite el uso para cultivos en limpio; en cambio, se encuentra en capacidad para desarrollar una ganadería ovina y caprina por la presencia de un tapiz herbáceo y gramíneo especialmente en la temporada de lluvias veraniegas. Su explotación para leña y carbón, debe ser restringida para evitar la depredación y la susceptibilidad a problemas de erosión hídrica.
Áreas Naturales Protegidas, en Lima-Provincias, las principales áreas protegidas están referidas a las siguientes:
Área Reservada Alto Cañete Pachacayo, la cadena de numerosas laguna con su flora y fauna nativa peculiar y los paisajes escénicos de la zona andina, además de sus numerosas lagunas, son materia de reserva para su protección y manejo ordenado y racional, tanto por los lugareños y turistas que asisten a desarrollar actividades de caza y pesca controladas.
Bosque de Protección Aledaño a la Cacatoma Canal Nuevo Imperial, destinado a la conservación fundamentalmente de la flora silvestre e introducida para salvaguardar las estructuras de riego y captación del recurso hídrico en el área de influencia del Canal Nuevo Imperial.
Reserva Nacional de Lachay, orientado a la conservación de la flora y fauna del área de pastizales que se incrementan con las "lomas" de verano. Está sujeta a un turismo controlado y cuenta con los servicios básicos para sus visitantes. Una de las flores que más destacan, aparte de las gramíneas, es el tabaco silvestre.
Además en Lima Metropolitana, se ubican la zona Reserva del Río Rímac y la Zona Reservada Pantanos de Villa.
Se está estudiando la posibilidad de declarar intangibles las áreas de cultivo y bosques de la cuenca alta del río Rímac y otras zonas de interés cultural-biológico y caza deportiva para controlar el desordenado crecimiento de Lima Metropolitana.
Área de Pastos Naturales, se ubican en las zonas andinas de las provincias de Yauyos, Huarochirí, Canta, Huaral, Oyón y Cajatambo, que soportan una ganadería tradicional sin altos rendimientos y están referidos a ovinos, vacunos y caprinos.
La mayoría de estos pastos se desarrollan en áreas accidentas formando los pajonales y sólo en Yauyos junto a la zona Reservada de Alto Cañete-Pachacayo, se ubica pastos sobre áreas relativamente planas que constituyen los Césped de puna (Cp), susceptibles de ser mejorados con bastante facilidad.
Áreas Mineralizadas, en el territorio de la región Lima-Provincias existen áreas de mineralización tanto de minerales metálicos como no metálicos. Los primeros relacionados con polimetálicos en Yauyos, San Mateo, Canta, Oyón y Cajatambo. Los segundos, más abundantes referidos a carbón de piedra en Yauyos, Huaral y Oyón, especialmente calizas para la fabricación de cal y cemento, así como granito para la construcción.
- Áreas Plan de Intervención
En base al análisis de las zonas de vida, el potencial de sus recursos naturales, aspectos físico-ambientales y de demarcación política, es que se han definido espacios más o menos homogéneos en cuanto a sus capacidades productivas, presencia de centros poblados dinamizadores, infraestructura de soporte articuladora especialmente vial y su potencial para integrar diferentes propuestas traducidas en proyectos de inversión que posibiliten un uso racional de los recursos y equilibrio en la ocupación del territorio que posibilite en un desarrollo sostenible con equidad en la región.
En este contexto, se han identificado 04 Áreas Plan de Intervención que son las siguientes:
a) Área Plan Litoral Pesquero, que comprende desde el litoral hasta las 200 millas, incluye las playas de recreación y descanso que se encuentran fuera del ámbito de la provincia de Lima.
El desarrollo de esta área se basa en el recurso pesquero tanto artesanal como industrial.
La extracción de productos hidrobiológicos, se destinan fundamentalmente al consumo humano directo (fresco, enlatado, congelado y curado), consumo humano indirecto (fabricación de harina de pescado) para el mercado nacional e internacional.
La fabricación de harina y aceite de pescado se realizan fundamentalmente utilizando como materia prima a la sardina y anchoveta; también se utiliza otras especies como la caballa y el jurel pero en proporciones poco significativas. El puerto de Chancay es el más importante, debido a que los mayores niveles de producción en la región se desarrollan en este puerto, al que le siguen Supe/Vidal, Huacho y Végueta.
En el año 1999, el desembarque total de los recursos marítimos alcanzó aproximadamente a 1´719,845 toneladas métricas básicas (tmb), que representa el 20.5% de la producción pesquera nacional. Los principales ámbitos en los cuales se realiza el desembarque son Chancay (48.2%), Supe (21%) y Végueta (18.2%)
Respecto al desembarque de los recursos hidrobiológicos para el consumo humano directo, en el año 1999, alcanzó a 9,359 toneladas capturadas Los puertos de Huacho, Pucusana y Chancay son los principales abastecedores de recursos hidrobiológicos para consumo humano, pues representan el 47.9%, 35.4% y 16.5% respectivamente.
b) Área Plan Cañete, abarca la provincia de Cañete y Yauyos, en su definición ha primado criterios de integración de cuencas en este caso del río Cañete y del río Mala, que tienen sus nacientes en la provincia de Yauyos. Otro de los principios que han intervenido es de complementariedad, compensación y equidad que permiten disminuir los desequilibrios territoriales y sociales que existen entre el "eje costero", desarrollado y la "zona andina", marginada y menos desarrollada.
Las cuencas Cañete-Mala, tienen dos áreas bien definidas, la costa y la zona andina. En la costa, se desarrollan cultivos agroindustriales como algodón, marigold, maíz amarillo duro, camote y frutales, sobre una extensión de 38,900 Has de las cuales el 98% son bajo riego, en cambio, la zona andina cultiva papa, maíz amiláceo, trigo, cebada, etc., en una extensión de superficie agrícola de 15,950 Has de las cuales el 75% son bajo riego, en cambio tiene 490,000 Has de pastos naturales que sostienen una apreciable cantidad de vacunos, ovinos, caprinos y auquénidos. La costa es eminentemente avícola, con 5´658,000 unidades que representa el 20% de la producción avícola del departamento de Lima
Por su cercanía al gran mercado de Lima, sus productos hortícolas y lácteos adquieren precios que permiten al agricultor solventar sus gastos operativos cotidianos.
La zona, además es agroindustrial, acuícola y turística, por sus recursos naturales especialmente en Lunahuaná y Yauyos.
Además presenta minería, tanto metálica (cobre, oro, plata, zinc) como no metálica (carbón, caliza, yeso, arcillas, granito).
Por sus recursos naturales su vocación es Agropecuaria-Agroindustrial, Minera y turística.
c) Área Plan Huarochirí-Canta, corresponde a la zona andina de las cuencas de los ríos Lurín, Rímac y Chillón, que económica y socialmente están integradas a Lima Metropolitana, relación tan fuerte que no les ha permitido desarrollar a su interior. Abarca las provincias de Huarochirí y Canta.
Por su falta de integración física, al interior de esta área plan, se identifican 02 micro-regiones: la micro-región Huarochirí y micro-región Canta.
El mayor potencial de esta área son la producción energética (Huinco, Barbablanca, Moyopampa, Callahuanca, Pablo Bónner y Huampaní) y la minería tanto de minerales metálicos (Casapalca, Ticlio, Tamboraque), como no metálicos (carbón, caliza granito, arcilla, etc).
Sus cultivos andinos (papa, maíz, arveja, trigo), frutales (chirimoya, melocotones, ciruelas, tunas, etc), se desarrollan sobre una extensión de 20,500 Has de las cuales el 65% están bajo riego y el resto en secano. El 72% del área agrícola y no agrícola de esa zona es de pastos naturales que equivale a unas 438,000 Has, que aún no han sido ni mejorados ni utilizados eficientemente y que sustentan básicamente unas 40,000 cabezas de ganado vacuno, 77,500 ovinos, 55,000 caprinos y 10,000 auquénidos.
Además, cuenta con lugares bellos que albergan a los limeños durante los fines de semana.
Por sus características productivas, el área es Agropecuaria-Minera-Energética y Turística.
d) Área Plan Huaura-Huaral. Agropecuaria-Industrial-Minera y Turística, abarca a las provincias de Huaral, Oyón, Huaura, Cajatambo y Barranca. Por su sistema de comunicación actual, se plantea tres micro regiones: la micro región Huaral, Micro región Chancay (provincia de Chancay-Oyón y Barranca), y la micro región Cajatambo.
Esta área incluye las cuencas de los ríos Chancay-Huaura, Supe, Pativilca y Fortaleza y presenta dos áreas bien definidas, la costa con desarrollo relativo alto y la andina deprimida, marginada y poco desarrollada.
Esta zona del norte de Lima, se caracteriza también por ser eminentemente agroindustrial en la costa y ganadera en la parte andina. La agricultura se desarrolla alrededor de 106,000 Has de tierras de cultivo de las cuales, unas 12,000 Has pertenecen a la zona andina donde se cultiva papa, maíz, trigo y frutales de hueso, mientras que en la costa se cultiva algodón, papa, maíz amarillo duro y de choclo, marigold, caña de azúcar, espárragos y frutales especialmente cítricos, mangos y palta de exportación.
La ganadería se sustenta en 435,000 Has de pastos naturales ubicados básicamente en las cuencas altas de Huaura, Oyón y Huaral en base a 80,100 vacunos, 161,100 ovinos, 61,500 caprinos y 6,500 auquénidos La avicultura, especialmente en Huaral y Huaura, alcanza alrededor de 14´500,000 unidades que representa el 52% del inventario avícola del departamento de Lima.
La industria es la actividad que mayor impacto económico tiene el área basada en industria azucarera, de papel, industria pesquera, de alimentos concentrados para animales, industria conservera, textil y otras que comparado con la industria que se concentra en la provincia de Lima, sólo representa el 2.6%; sin embargo tiene condiciones favorables para su futuro desarrollo por contar con buenas vías de comunicación, puertos, agua, energía, etc., siempre y cuando se dicten las leyes de incentivos pertinentes.
La minería metálica (Iscaycruz y otros) y no metálicas (carbón, caliza), tienen importancia en la zona andina del área. Asimismo, el turismo participa en la economía de esta zona con muchos recursos aún no aprovechados.
- Especialización y Complementariedad Económica
Considerando la perspectiva interregional y la futura gestión del Gobierno Regional de Lima, es que se analizan y proponen la posibilidades que orienten a iniciar de manera clara y ordenada, un proceso de reestructuración de la producción y el consumo. Proceso que responda a las exigencias socio-económicas internas vinculados al potencial de recursos naturales, tecnológicos y financieros; y a la vez, considere en que medida es posible facilitar la reducción significativa de la vulnerabilidad de la región, regiones y el país, ante la dinámica externa.
Este análisis pretende encontrar algunas líneas de discusión, que faciliten posteriormente una clara definición de aspectos estratégicos de vigencia pertinente, tales como los relativos a las ventajas o desventajas de determinadas opciones de especialización relativa y complementariedad económica productiva y los lógicos alcances que conlleva a una descentralización económica productiva. Aspectos que obviamente tienen estrecha relación con la definición de hábitos y niveles de consumo principalmente alimentario, de promoción de exportaciones, de patrones tecnológicos asociados a inversiones, escalas y emplazamientos; así como con cambios en la dinámica demográfica, de empleo e ingresos en el sistema regional de asentamientos.
En los cuadros siguientes se resume, la especialización complementaria productiva, recursos, principales características y los ejes de desarrollo de cada Área Plan Propuesta.
Ver Cuadros para cada Área Plan Nº 48, 49, 50 y 51.
- Ejes de Desarrollo
La vocación productiva, la estructura urbano regional y el potencial de sus recursos, han permitido diseñar y espacializar con los ejes de desarrollo que cuenta la Región Lima, a nivel de cada Área Plan que establezca un equilibrio y cohesión espacial del territorio, que coadyuve al desarrollo armónico de Lima.
I. Eje de Desarrollo Agrícola
II. Eje de Desarrollo Agroindustrial
III. Eje de Desarrollo Ganadero Extensivo (Pastos)
IV. Eje de Desarrollo Polimetálico
V. Eje de Desarrollo Minero Energético
VI. Eje de Desarrollo Ecológico
VII. Eje de Desarrollo Pesquero
PROGRAMA DE INVERSIONES
La orientación de recursos a la ejecución de proyectos de inversión, tiene como finalidad de producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, siendo limitados éstos recursos, es necesario, optimizar su uso a través de la ejecución de un conjunto de proyectos que brinden un máximo de aporte al bienestar de la población dentro del marco de los objetivos del gobierno regional, en sus instancias respectivas, establecidos en sus prioridades de desarrollo requeridos.
Este proceso de planificación en general, permite la definición de objetivos y metas de desarrollo, luego de determinar las necesidades básicas que deberán ser satisfechas.
La Región Lima, cuenta con un Programa de Proyectos priorizados, los cuales se clasifican en dos grandes etapas:
Programa de Inversión de Acción Inmediata
Programa de Inversión de Acción Mediata al Corto, Mediano y Largo Plazo
ANEXO N° 01
MODELO DE GESTION REGIONAL
PLAN DE GESTION URBANO REGIONAL
DIAGNOSTICO
Marco Situacional
Análisis FODA
CONCEPTUALIZACION
Premisas del Desarrollo
Visión
Misión
Objetivos
Políticas
ESTRATEGIAS
Ciclo de Gestión del Desarrollo Sostenible
Espacios Estratégicos
Modalidad, Agentes y Niveles
INSTRUMENTACIÓN Y MECANISMOS DE GESTION
Instrumento Estratégico de Desarrollo
Mecanismos Administrativos de Fortalecimiento Institucional
Mecanismos de Acondicionamiento Administrativo Territorial
Mecanismos de Administración, Promoción y Gestión de Recursos
Mecanismos de Ejecución de Proyectos y Gestión Presupuestal
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE LOS PROYECTOS
Concepto
Seguimiento
Evaluación
Función y Objetivos del Seguimiento y la Evaluación de Resultados
Operación del Proyecto
Clasificación
MODELO DE GESTIÓN
El Modelo de Gestión propuesto, deberá ser una acción promovida en primera instancia por el Gobierno Regional, así como por las Municipalidades, con el objetivo de impulsar un proceso de desarrollo sostenido a largo plazo, que permita corregir los desequilibrios económicos, sociales y espaciales en su territorio.
En este proceso, el Gobierno Regional tiene un rol dirigente y promotor, estableciendo los lineamientos generales y estrategias de gestión que permitan la correcta ejecución del Plan.
Asimismo, la estructura de este proceso deberá sostenerse en la capacidad de concertación existente que deberá tener el Gobierno Regional con los diversos agentes involucrados como la Municipalidad Provincial, la Municipalidad Distrital, las organizaciones vecinales, las instituciones públicas descentralizadas, la empresa privada y las organizaciones de cooperación internacional para poder alcanzar los objetivos propuestos.
4. PLAN DE GESTIÓN URBANO REGIONAL
El modelo de gestión propuesta se articula con los objetivos estratégicos planteados en la Propuesta del Plan y se apoya en la necesidad de desarrollar mecanismos desencadenantes que generan la acción de los agentes de gestión así como el de involucrar la participación de la población, quienes, son en primera instancia, los que recibirán los beneficios que genere esta acción.
El Plan propuesto contempla un modelo de cinco bloques considerados como básicos para generar el desarrollo sostenible del Plan Regional de Desarrollo Urbano:
DIAGNÓSTICO: Marco Situacional y Análisis FODA
CONCEPTUALIZACIÓN: Premisas de Desarrollo, Visión, Misión, Objetivos y Políticas
ESTRATEGIAS: Ciclo de Gestión, Espacios, Modalidad, Agentes y Niveles
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |