Descargar

Procedimiento para el desarrollo de la Dirección Estratégica en la Aldea Che Guevara


Partes: 1, 2
Monografía destacada
  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Fundamentación teórica de la investigación
  4. Descripción del objeto de estudio. Procedimiento empleado para el desarrollo de la Dirección Estratégica en la coordinación de la Aldea Che Guevara en la Urbanización La Beatriz en la Misión Sucre
  5. Resultados de la aplicación del procedimiento para evaluar la Dirección Estratégica en la Aldea Che Guevara
  6. Conclusión
  7. Sugerencias
  8. Bibliografía
  9. Anexos

Resumen

La presente investigación se realiza en la Aldea Che Guevara de La Beatriz , del Municipio Valera l Estado Trujillo, tiene como objetivo general elaborar un procedimiento para el desarrollo de la Dirección Estratégica en la Aldea Che Guevara la Beatriz, del Municipio Valera del Estado Trujillo.

Para la realización de la misma se utilizan varias herramientas como: análisis de indicadores, entrevistas, encuestas, muestreo, para realizar la evaluación de la eficacia de la aplicación de las líneas estratégicas de la misión; el método Delphi para la elaboración de la encuesta; el diagrama causa -efecto, el método de los expertos con el coeficiente Kendall, la tormenta de ideas, para realizar la diagnosis, el diagrama de Paretto y la modelación para realizar las propuesta de acciones de mejora. Para el procesamiento y análisis de la información se utilizan los software SPSS versión 16.2 y Microsoft Excel. Entre los principales resultados que se esperan en la investigación se tienen: se aplicará un procedimiento para el desarrollo de la dirección estratégica en la aldea del Instituto Universitario de tecnología del estado de Trujillo; se realiza un profundo análisis del estado del arte y de la práctica en lo referente a la dirección estratégica; se evaluará el nivel la eficacia de la implementación de las líneas estratégicas de la misión Sucre; se diagnosticarán las principales dificultades que afectan la implementación de las líneas estratégicas de la misión Sucre y se realizará la propuesta de acciones que contribuyan a mejorar la eficacia en la implementación de dichas líneas estratégicas de la misión Sucre.

Introducción

El nuevo mundo globalizado de complejidad creciente que enfrentan las organizaciones para el logro de sus éxitos requiere de una visión estratégica que les permita adecuarse como sistemas abiertos, dinámicos y flexibles que los orienten al logro de la excelencia competitiva en estos nuevos sistemas pluripolares en las sociedades y mercados.

Hoy día las grandes organizaciones a nivel mundial; para poder mantenerse en altos niveles de competitividad y accesibilidad a los nuevos mercados, motivados a los constantes cambios sociales, tecnológicos, nuevas legislaciones y políticas de estado, cada vez más exigentes con sus regularizaciones; ha propiciado la necesidad de invertir más tiempo en el talento humano, para lograr la generación de estrategias orientadas al logro de los objetivos y las metas de la organización y la satisfacción de las necesidades del pueblo en general. La Dirección Estratégica ha facilitado a los nuevos líderes de la dirección, un conjunto de conocimientos que se adaptan a su entorno cambiante orientado a lograr la permanencia de éstas.

La Dirección Estratégica en el mundo de los negocios, se ha transformado en una herramienta indispensable en toda las organizaciones ya que le permite orientarla en busca de oportunidades y diseñar planes que no solo le permitan sobrevivir, sino posicionarse en lugares destacados en el futuro, encontrando un camino más rápido y seguro hacia la creación del valor, capaz de satisfacer y fidelizar a los clientes, colaboradores y proveedores de la misma.

La Dirección Estratégica le permite a las organizaciones desarrollarse tomando decisiones de innovación que les facilita acceder a los nuevos retos y enfrentarlos efectivamente, adaptándose a las nuevas tendencias sociales, tecnológicas, ambientales y a las necesidades del entorno, Aunque la toma de decisiones es responsabilidad de la alta dirección se deben involucrar a los integrantes de la misma en sus diferentes niveles.

Para el desarrollo de una eficiente Dirección Estratégica en un mundo globalizado de competitividad creciente, las organizaciones requieren de diversas herramientas que le permitan, captar y analizar los diferentes cambios en el entorno y su incidencia en la gestión organizativa; con una visión integradora que tenga el poder de orientar a la misma, en forma constructiva hacia el futuro.

La sobrevivencia en el tiempo de las nuevas organizaciones, está sujeto a la creación de nuevos conocimientos, que lo difundan y lo incorporen rápidamente a los nuevos procesos, logrando de esta forma, obtener una ventaja competitiva sostenible de la organización.

Venezuela es un país exportador de petróleo. Posee una de las industrias más grandes del mundo en este sector, PDVSA (Petróleo de Venezuela S.A.), su alta dirección tiene que generar continuamente estrategias, que le permitan competir con otras organizaciones en los mercados del mundo.

La Dirección Estratégica no solo ha incursionado el sector petrolero, si no que se ha direccionado a las diferentes actividades del acontecer económico, social, político y educativo del país, logrando éxitos en algunos campos como en la industria y en el servicio, y fracasos en otros por no aplicar los procedimientos adecuados y las herramientas propicias para su área de acción. El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, el comandante Hugo Rafael Chávez Frías, en el proceso revolucionario venezolano durante 13 años, ha realizado un gran esfuerzo para lograr la incorporación y el reconocimiento de Venezuela en el contexto internacional y la creación de organismos como la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA).

La educación en Venezuela ha tenido su participación en diversas actividades dirigidas al implemento de estrategias en todos sus niveles. En la Educación Superior, Venezuela está afiliado a Telescopi, una red de observatorios de buenas prácticas en dirección y gestión universitarias, creada en España a través de un proyecto llamado Alfa que adelanta la Unión Europea para América Latina, y el modelo replicado en Venezuela, lo coordina la Universidad Simón Bolívar constituida en el mes de Noviembre del año 2010, ya cuenta con 11 universidades privadas y públicas del país, interesadas en promover, aprender y compartir experiencias exitosas en materia de Dirección Estratégica en instituciones de Educación Superior.

La Misión Sucre nace como nuevo icono de la Educación Superior en Venezuela, incorporado a la educación universitaria en todos los municipios del país, así como el impulso de un nuevo modelo educativo e institucional comprometido con el Proyecto Nacional Simón Bolívar, en la construcción del socialismo del siglo XXI, y el impulso del Poder Popular.

De lose estudiantes de educación universitaria oficial en Venezuela, la Misión Sucre cuenta con más del 40%, quienes han tenido la oportunidad de cursar estudios con pertinencia social y local, arraigados en sus contextos comunitarios.

Las líneas estratégicas de la Misión Sucre son la base de una red de educación universitaria, que se construye en estrecha relación con el Poder Popular, fortaleciendo las capacidades técnicas, científicas, políticas y culturales de las comunidades para que ejerzan la dirección real de la sociedad, encarnando la democracia protagónica revolucionaria, característica indeclinable del socialismo bolivariano.

Las debilidades encontradas en la Misión Sucre forman parte de los obstáculos y contradicciones que se enfrentan cuando se impulsa una transformación radical de la sociedad, enfrentando la ideología dominante, las visiones burocráticas y las tradiciones consagradas.

La Misión Sucre por sus características generales, carece de ciertos elementos que le permitan competir con universidades tradicionales con más de 100 años de existencia y dedicación a la educación superior en Venezuela; no obstante a pesar de estar establecidas las líneas estratégicas a seguir, se observa en la práctica que éstas no se aplican adecuadamente, por no existir un procedimiento que las haga viable para su implementación, situación por lo que se define como problema general de la investigación: Las dificultades que existen para el cumplimiento de las líneas estratégicas de la Misión Sucre En la Aldea Universitaria Che Guevara de La Beatriz, del Municipio Valera del Estado Trujillo, están afectando el desarrollo eficaz de los Programas Nacionales de Formación (PNF).

En correspondencia con el problema científico planteado se define como hipótesis de la investigación la siguiente: Si se elabora un procedimiento que permita la implementación de las líneas estratégicas de la Misión Sucre En la Aldea Universitaria Che Guevara de La Beatriz, del Municipio Valera del Trujillo, se facilitara el desarrollo eficaz de los Programas Nacionales de Formación (PNF).

En conformidad con la hipótesis de investigación formulada, el objetivo general de la investigación consiste en: Elaborar un procedimiento que permita el cumplimiento de las líneas estratégicas de la Misión Sucre en la Aldea Universitaria Che Guevara de La Beatriz, del Municipio Valera del Estado Trujillo que facilite el desarrollo de los Programas Nacionales de Formación (PNF).

Los objetivos específicos se presentan de la siguiente manera:

1.-.Realizar un análisis del estado del arte y la práctica en lo referente a la Dirección Estratégica.

2.- Analizar la eficacia de la implementación de las líneas estratégicas en la Aldea Universitaria Che Guevara de La Beatriz, del Municipio Valera del Estado Trujillo.

3.- Diagnosticar las dificultades que afectan la implementación eficaz de las líneas estratégicas en la Aldea Che Guevara de la Beatriz, del Municipio Valera del Estado Trujillo.

4.- Proponer acciones que contribuyan a mejorar la eficacia en la implementación de las líneas estratégicas en la Aldea Che Guevara de La Beatriz, del Municipio Valera del Estado Trujillo.

La presentación del documento que recoge la investigación se estructura de la forma siguiente:

Introducción: se presenta lo esencial referente a la Dirección Estratégica, se caracteriza la situación problemática y se fundamenta el problema científico a resolver.

Capítulo I: contiene el marco teórico-referencial que sustenta la investigación.

Capítulo II: se expone y describe el diseño metodológico a aplicar en la investigación.

Capítulo III: se muestran los principales resultados que evidencian la factibilidad de aplicación del diseño metodológico desarrollado.

Finalizando se presentan las conclusiones y recomendaciones, derivadas de la investigación; la bibliografía consultada y los anexos de necesaria inclusión, como complemento de los resultados expuestos.

Capítulo I:

Fundamentación teórica de la investigación

En este capítulo se persigue como objetivo exponer y analizar desde un marco teórico-conceptual los principales elementos vinculados con el tema de la Dirección Estratégica.

1.1. Antecedentes de la Dirección Estratégica.

El término "estrategia" y su evolución tiene como referencia primaria al año 300 A.N.E., con el libro de Tzun Tzu "El Arte de la Guerra", en el cual, basándose en las experiencias de las antiguas campañas militares, se establece una serie de recomendaciones sobre cómo hacer la guerra, la organización para los ejércitos, el empleo de las armas, cómo explicar la influencia de la geografía y la política en la guerra.

El origen del término es griego. Estrategia, estrategos o el arte del general en la guerra, procede de la fusión de dos palabras: stratos (ejército) y agein (conducir, guiar).

En el diccionario Larousse  se define estrategia como el arte de dirigir operaciones militares, habilidad para dirigir. Se confirma  la referencia sobre el surgimiento  en el campo militar, se refiere a la manera de derrotar a uno o a varios enemigos en el campo de batalla. Es sinónimo de rivalidad, competencia.

En el mundo helénico, que se caracterizó por las observaciones y escritos de Jenofontes y de Tucidides, marcan el inicio de la estrategia como ciencia militar; en Roma Polibio, Plutarco y Tito Livio fueron los primeros en relatar sus experiencias estratégicas. El máximo representante de esta era se considera al Emperador Julio César.

Con el Renacimiento aparece la figura de Nicolás de Maquiavelo, que escribe su libro "El Príncipe". Hace recomendaciones importantes sobre la composición de los ejércitos y el uso del poder para asegurar la existencia del estado.

Con la Revolución Francesa y todo el gran ciclo revolucionario burgués del siglo XIX surge uno de los modernos artífices de la estrategia, Karl Von Clausewitz, el que en su obra " De la Guerra" , sistematiza el conocimiento acumulado hasta entonces sobre la misma y su técnica; el pensamiento de este autor tuvo influencia hasta poco después de las Guerras Mundiales.

El concepto "estrategia" se introduce en el campo académico en 1944 con la teoría de los juegos por Von Newman y Morgerstern. En el campo de la teoría de la dirección se anuncia en Estados Unidos de América en el año 1962 y es expuesto en el libro de Igor Ansoff (1965), "Estrategias Corporativas". 

Esta variedad de autores, aportan definiciones que evidencian la esencia del surgimiento de la Dirección Estratégica, como una herramienta necesaria en la dirección, que le permita a las organizaciones adaptarse con facilidad a su entorno y les permita competir en los mercados mundiales en las más favorables

condiciones, igualmente se hace referencia al logro de los objetivos, en función del cumplimiento de las metas organizacionales.

En 1987 aparece el concepto en el campo de la Pedagogía, entronizado con diferentes matices (estrategia educativa, estrategia metacognitiva, estrategia de aprendizaje) abordada por los autores Chawich C. B (1987), Betancourt (1995), Riveira A. y Sevillano M. L. (1995), Labarrera S. A. (1996), Serra R. (1993), Ortiz E. (1995), Mariño M. (1995) y Augier  A. (1995). Como es apreciable, el empleo del término viene avanzando desde el campo militar al área humanística.

En la literatura internacional, para referirse a la estrategia, fueron empleados los términos, Planeación Estratégica, Dirección Estratégica, Gestión Estratégica, Administración Estratégica, Formulación Estratégica y su equivalente en inglés, Strategic Management. En este sentido se afirma que según la esencia y los pasos de los modelos revisados, el término Dirección Estratégica permite que se logre la integración del nivel estratégico con el táctico y el operativo en el ciclo funcional de dirección.

1.1.2. La Dirección Estratégica.

Las organizaciones, hoy en día se enfrentan al reto de asimilar fuertes y continuos cambios, no sólo del entorno, sino también sociales, tecnológicos, ambientales, regularizaciones y legislaciones, recursos de capital. Situación por la cual se hace necesario tomar decisiones dentro del ámbito organizacional para poder adaptarse al cambiante y complejo mundo. Este proceso recibe la denominación de dirección estratégica, que puede definirse como el arte y la ciencia de poner en práctica y desarrollar todos los potenciales de una organización, que le aseguren una supervivencia a largo plazo y beneficiosa. La estrategia tiene que ir siempre de la mano de la innovación y la creación de valor añadido.

Cualquier organización que desee tener éxito, busque beneficios y quiera permanecer en el tiempo; debe someterse a un sistema formal de dirección estratégica.

Fases de la dirección estratégica.

  • Definición de objetivos estratégicos:

– Definir la filosofía y misión de la organización o unidad de negocio.

– Establecer objetivos a corto y largo plazo para lograr la misión de la organización, que define las actividades de negocios presentes y futuras de una organización.

  • Planificación estratégica:

– Formular diversas estrategias posibles y elegir la que será más adecuada para conseguir los objetivos establecidos en la misión de la organización.

– Desarrollar una estructura organizativa que le permita conseguir la estrategia adecuada.

  • Implementación estratégica:

– Asegurar las actividades necesarias para lograr que la estrategia se cumpla con efectividad.

– Controlar la eficacia de la estrategia para conseguir los objetivos de la organización.

Por tanto, el proceso de Dirección Estratégica requiere una planificación, es un proceso continuo de toma de decisiones que resulta una función y responsabilidad de directivos de todos los niveles de la organización, pero la responsabilidad final corresponde a la alta dirección. Es ésta quien establecerá la visión, la misión y la filosofía de la empresa:

  • La visión de la organización es el resultado de un proceso de búsqueda, un impulso intuitivo que resulta de la experiencia y la acumulación de la información.

  • La misión es la que define la razón de ser de la organización, que condicionará sus actividades presentes y futuras, proporciona unidad, sentido de dirección y guía en la toma de decisiones estratégicas. Proporciona una visión clara a la hora de definir en qué mercado está la organización, quiénes son sus clientes y con quién está compitiendo. Sin una misión clara es imposible practicar la Dirección Estratégica.

  • La filosofía de la empresa define el sistema de valores y creencias de una organización. Está compuesta por una serie de principios, que se basan en saber quiénes somos y en qué creemos, es decir, en sus ideas y valores; y cuáles son sus preceptos, así como conocer los compromisos y responsabilidades con el público, tanto interno como externo. La filosofía de la organización es la que establece el marco de relaciones entre la empresa y sus accionistas, colaboradores, clientes, proveedores, gobierno, sociedad en general. Por tanto, la implantación de la estrategia consiste en la asignación de acciones específicas a personas concretas de la organización, a las que se les asignan los medios materiales necesarios, para que alcancen los objetivos previstos por la misma.

1.1.3. Importancia de la Dirección Estratégica como filosofía de la dirección.

La importancia de la Dirección Estratégica en la nueva sociedad del conocimiento, se verifica con la exigencia a las organizaciones de tener nuevas capacidades para obtener el éxito competitivo y la habilidad para movilizar y explotar los activos intangibles o invisibles de una organización, lo cual se ha convertido en algo mucho más decisivo que invertir y gestionar sus activos tangibles y físicos. A medida que las organizaciones han intentado transformarse para poder competir con éxito en el futuro, han recurrido a toda una variedad de iniciativas de mejora, cuyo objetivo es lograr una actuación que les permita obtener éxito en la nueva competencia de la era de la información.

Los avances espectaculares en la actuación exigen un cambio importante, y eso incluye realizar cambios en los sistemas de medición y gestión utilizados por la organización. El tránsito hacia un futuro más competitivo, más tecnológico y más regido por la actitud y capacidad,

Actualmente, las organizaciones deben definir estrategias más acordes con un entorno dinámico y altamente competitivo, pero el problema no solo se centra en saber definir esa estrategia diferenciada, coherente con la evolución del mercado, la cultura y las características de ésta, sino que radica también en la necesidad de efectuar su implementación, factor que no depende solo de la alta dirección, sino de todos los integrantes de la misma y ser coherente con los objetivos globales y con la misión de la organización, tiene que ser comprendida por todos para poder hacer viable su puesta en marcha. Es necesario que la misión, los objetivos de la organización y la estrategia a emplear, sean comprendidos y asimilados por todo el capital humano, y lo que es más importante, que cada uno de los integrantes pueda llegar a ver el efecto o incidencia de su trabajo sobre dichos aspectos.

Puede hablarse algo de la importancia de la dirección estratégica en el sector educacional y referir autores en este subepígrafe.

1.1.4. Ventajas de la Dirección Estratégica.

  • Permite a la organización integrar  misión, visión, objetivos,  estrategias y conocimiento con e el aprendizaje.

  • Se centrar la atención en los aspectos internos y externos de la organización, lo cual mejora el pensamiento estratégico de los líderes, tanto del ápice estratégico como de línea media.

  • La organización mantendrá un referente de cómo elevar el desempeño general de la misma, en uno  o varios elementos claves de una unidad estratégica en esta.

  • Mejora la motivación del talento humano dentro de la organización mediante el logro de las metas y objetivos planificados.

  • Contribuye favorecer el compromiso, la cohesión y el sentido de pertenencia del trabajador  en la organización, por la organización y para la organización. 

  • Ayuda a mantener la dirección organizacional.

  • Utiliza las experiencias positivas alcanzadas por la organización y otras  organizaciones de punta y las implementa con un mínimo de  y un máximo de efectividad.

1.1.5. La Dirección Estratégica como modelo de cambio.

La Dirección Estratégica ha generado una gran variedad de cambios en las organizaciones que son propiciados gracias a las exigencias continuas y crecientes de la nueva sociedad y la constante variabilidad en lo económico, político, social, laboral y estructural que impactan en la gestión de las instituciones. Entre los cambios más significativos se pueden mencionar:

  • El nuevo entorno económico se caracteriza por cambios rápidos, profundos, complejos, discontinuos y altamente impredecibles.

  • Una creciente liberalización y globalización de los mercados ligado a un aumento de la competencia. En este mercado globalizado, dinámico y diverso, se reduce el valor económico y estratégico de la cuota de mercado.

  • La valoración de las organizaciones ha cambiado, dependiendo menos de los elementos fijos y más de sus conocimientos de gestión y la rapidez con que se adaptan a los cambios.

  • Fortalecimiento y avance en cuanto los regímenes de propiedad intelectual en las instituciones.

  • Cambios en la composición y características del talento humano y en los puestos de trabajo: se demandan nuevos conocimientos y habilidades del mismo.

  • Tendencia a organizaciones con estructuras de menor tamaño, y con menos trabajadores.

  • El ritmo de generación de nuevos conocimientos es exponencial y al mismo tiempo, el conocimiento caduca de forma rápida debido a las constantes innovaciones que se introducen a diario al mercado.

  • Un gran desarrollo tecnológico, especialmente de la tecnología de la información, acompañado de lo que Boisot (1998) denomina optimismo tecnológico.

  • Se ha generado una gran variedad de ramificaciones de las nuevas tecnologías de información y las comunicaciones. Con los actuales sistemas de información se puede conseguir coordinar de forma más eficaz la dirección estratégica y operativa de la organización, lo que facilita, además, el establecimiento de alianzas con proveedores o con clientes que se encuentran geográficamente dispersos.

  • Las organizaciones trabajan en red y el entorno donde se mueven puede ser considerado hipercompetitivo, digital y virtual.

1.1.6. Retos y realidades de la Dirección Estratégica.

A pesar del poco tiempo transcurrido desde su surgimiento, la Dirección Estratégica es una de las disciplinas científicas que más ha evolucionado y en la que se han producido transformaciones sustanciales en los últimos años.

De acuerdo con Prahalad y Hamel (1994), el actual ambiente económico mundial se caracteriza por nuevas fuerzas que están presionando hacia un "replanteamiento radical", que supone la trascendencia de ciertos presupuestos implícitos que han subyacido en el análisis estratégico tradicional.

Un análisis detallado de este tema fue realizado por Grandío (1996,1997) quien planteó que la dirección de las organizaciones trascendía rápidamente del paradigma económico (inspirado en la economía industrial), predominante en la década de los 80, cuya traducción "directiva" se denominó "Dirección Estratégica", para introducirse en lo que él llamaba el paradigma informativo, el cual, en orden creciente de complejidad, podría subdividirse en tres "subparadigmas":  habilidades(skills), conocimiento y  representaciones.

Los resultados de estos estudios demuestran la necesidad de utilizar nuevos enfoques y herramientas en la Dirección Estratégica. Las estrategias para crear valor deben transitar de la gestión de los activos tangibles hacia estrategias basadas en la gestión del conocimiento.  Los directivos deben comprender la emergencia del conocimiento como fuente primaria de ventaja competitiva y cambiar la forma en que gestionan la estrategia organizacional, para incorporar como elementos claves sus activos intangibles (las habilidades, el conocimiento, el aprendizaje organizacional, las relaciones con los clientes, la innovación, el entorno) para gestionarlos adecuadamente y obtener ventajas competitivas sostenibles. El Cuadro de Mando Integral es una herramienta que está muy relacionado con la gestión del conocimiento, y puede constituir una alternativa efectiva.

Investigadores de la Universidad de Harvard, conjuntamente con consultores expertos norteamericanos, a principios de los años noventa comenzaron a investigar soluciones gerenciales que permitieran integrar diferentes elementos de la administración moderna. Los resultados fueron sorprendentes, una herramienta que además de integrar los principales elementos gerenciales permitía darle vida a los planteamientos estratégicos, con lo cual se pudo integrar, de una manera magistral, la estrategia, la evaluación del desempeño, las técnicas más recientes de gerencia financiera, los principios de excelencia del mercadeo y el servicio, las metodologías para el mejoramiento de procesos (reingeniería, gestión por procesos), la gestión de la calidad y las técnicas para el desarrollo de los individuos, entre otras, mediante un sistema estratégico de gestión.

1.2. La gestión estratégica del Líder

La Dirección Estrategias involucra a todas las funciones y personas de la organización, pero al ápice estratégico le corresponde evaluar y liderar los tres elementos esenciales de este paso interrelacionados como son la formulación, la implantación, el control y lograr que el cambio estratégico, en la estructura formal e informal que la cultura se alinee en función de la efectividad de la ejecución de los objetivos y metas establecidas por la organización . Por lo antes expuesto se considera que el papel del liderazgo es decisivo en la Dirección Estratégica, ya que de ello depende el éxito de la misma.

El liderazgo es un arte o proceso para incidir sobre las personas de manera que realicen conformemente determinada actividad, y las personas siguen a aquellas que son portadoras de satisfacción de sus necesidades e intereses.es por ello que el papel del líder en el proceso de implantación de la Dirección Estratégica es el de impulsar el proceso de cambio estratégico, este debe detectar desde su perspectiva de visión dentro de la organización, hechos y/o tendencias del entorno o tendencias internas que justifican el cambio. El líder, constantemente, impulsa el carácter proactivo de la Dirección Estratégica, abogando ante quienes tienen poder legitimador por la necesidad del cambio.

El líder y su equipo debe definir por qué cambiar, qué cambiar, cuándo cambiar, hasta dónde cambiar y cómo cambiar, formando parte del equipo gestor del cambio que da apoyo al equipo directivo en las fases de diseño, implementación y monitorización del cambio, debe proporcionar metodologías y herramientas conceptuales para elaborar un plan de cambio específico, ayudando a observar y cuestionar lo que está ocurriendo a lo largo del proceso de cambio. Transmitir errores y aciertos de experiencias de cambio en otros contextos, contribuir en el diseño y realización del plan de formación, en el diseño y realización del plan de comunicación, y facilitar la comunicación entre todas las partes interesadas en el cambio, ayudando a la construcción de nuevos modelos mentales compartidos del conocimiento.

El líder debe poner en práctica técnicamente los nuevos procesos o sistemas que sean necesarios, nuevas tecnologías de intercambio automatizado de datos, nuevos sistemas de evaluación del rendimiento, nuevos programas de formación y desarrollo directivo. Legitimar o validar conceptualmente, a su nivel, el proceso de cambio, aprovechando la credibilidad que le otorga la realidad de su puesta en práctica, y mejorar el papel de los clientes o receptores del proceso de cambio estratégico y todo esto con una visión futurista de hacia donde se proyecta la organización y hacia cuales mercados.

1.3. El Pensamiento Estratégico

El pensamiento en la Dirección Estratégica incluye la aplicación de juicios, basados en la experiencia para determinar las direcciones futuras. El pensamiento estratégico de organización es la coordinación de mentes creativas dentro de una perspectiva común que le permita a una institución avanzar hacia el futuro de una manera satisfactoria para todos. El propósito del pensamiento estratégico es ayudar a explotar los retos y desafíos que se proyectan, tanto previsibles como imprevisibles.

El pensamiento estratégico incorpora valores, misión, visión y estrategia, que tienden a ser elementos intuitivos (basados en los sentimientos) más que analíticos (basados en la información). Llegar a un acuerdo sobre estos elementos entre los miembros del equipo administrativo es un requisito esencial para la planeación efectiva.

El pensamiento estratégico es importante porque:

  • Le permite a los directivos mantener concentrada la atención tanto en el futuro como en el presente.

  • Existe un constante refuerzo en los principios adoptados en la misión, visión y estrategia.

  • Apoya la comunicación y planeación de funcionamiento cruzado.

  • Se fomenta la motivación en los directivos para que observen a la planeación desde una macro perspectiva.

  • En la organización se ahorra tiempo, se reduce el conflicto y aumenta el poder del esfuerzo humano.

  • La planeación a largo plazo permite obtener resultados específicos a ser medidos y verificados.

  • Acentúa la planeación del equipo que da a los participantes posesión en el plan y los resultados proyectados.

  • Proporciona un medio para llevar a cabo los planes a corto plazo y para asegurar la compresión y el compromiso hacia ellos.

El pensamiento estratégico proporciona las bases para la planeación estratégica y es, en gran medida, de naturaleza intuitiva, lleva a la perspectiva, mientras que la planeación de largo alcance lleva a la posición y la planeación táctica lleva al rendimiento. El pensamiento estratégico trata los valores, las convicciones filosóficas de los ejecutivos encargados de guiar a su organización en un viaje exitoso hacia el futuro.

Se ha vuelto cada vez más evidente en años recientes que, para tener éxito, toda institución necesita el compromiso activo de todos sus tomadores de decisiones. En tanto que el proceso formal del pensamiento estratégico empieza por lo común con el director general y el equipo de dirección y, para que sea efectivo, debe trascender de inmediato al resto de la organización

Está comprobado que en las organizaciones donde el ápice estratégico, delega el proceso de implementación de la Dirección Estratégica a los subgerentes y dirigentes de línea media, se desentiende del proceso, lo que trae consigo la disonancia al tomar decisiones por lo que no se logra la efectividad del proceso. Para contribuir a solucionar este aspecto negativo se considera prudente realizar acciones de formación de todo el equipo directivo para entrenarlos en la conducción del cambio.

1.4. Líneas Estratégicas de la Misión Sucre.

La formidable expansión y la transformación de la educación universitaria venezolana han sido resultados, en primer lugar, de la Misión Sucre y del empeño puesto por las y los triunfadores, las y los profesores-asesores, coordinadores y todo el pueblo venezolano que se ha comprometido en su realización.

La tarea de reimpulsar la Misión Sucre debe ser entendida como tarea de la Revolución Bolivariana y de todas las instancias de gobierno comprometidas con la Revolución. No es pues, tarea solamente de la Fundación Misión Sucre. En particular todas las instancias del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria deben estar comprometidas con ese reimpulso.

La Misión Alma Mater debe integrarse a la Misión Sucre en la conformación de una red territorial que permita convertir a todo el país en una gran universidad colectiva, donde las nuevas instituciones sean los nodos que sostienen las capacidades institucionales, académicas y de equipamiento necesarias para impulsar una educación universitaria de la más alta calidad para todas y todos.

Se comprende que el carácter político de la Misión  Sucre es la clave para su reimpulso, la calidad de los procesos académicos y administrativos, la organización y movilización social de las y los participantes, la pertinencia de la formación con el Proyecto Nacional Simón Bolívar, la vinculación estrecha con las comunidades solo serán posibles en la medida en que se actúa con calidad y tensión revolucionarias, rescatando el carácter estratégico de la Misión en el contexto de la lucha por la soberanía nacional y el socialismo.

Las líneas estratégicas generales para el reimpulso de la Misión Sucre en todas sus aldeas a nivel nacional son las siguientes:

1. Fortalecer la dimensión político-ideológica en todos los ámbitos de la Misión.

2. Responsabilizar a los Institutos y Colegios Universitarios en proceso de transformación en el marco de la Misión Alma Mater y a todas las Universidades ARBOL por la certificación de los programas, el acompañamiento académico y la sinergia institucional con la Misión Sucre.

3. Garantizar en el más breve plazo la confluencia entre b los programas de la Misión Sucre y los Programas Nacionales de Formación creados en el marco de la Misión Alma Mater.

4. Fortalecer la estructura y organización local, regional y nacional de la Misión Sucre, así como su infraestructura.

5. Fortalecer el cuerpo docente, su desarrollo profesional y formación permanente.

6. Desarrollar el sistema de Control de Estudios y los procesos administrativos.

7. Profundizar la vinculación con el Poder Popular, los órganos del Estado y las demás misiones. Asegurar que las Aldeas y espacios alternativos se conviertan en espacios de formación científica, tecnológica y humanística, en polos de producción y difusión cultural, en espacios de debate y de lucha comunitaria.

8. Impulsar el Poder Popular Estudiantil.

9. Asegurar la inserción socio productiva de las y los graduados, y reorganizar las opciones de estudios para garantizar su adecuación al Proyecto Nacional Simón Bolívar y a las necesidades del desarrollo local integral.

10. Profundizar la dimensión internacional de la Misión Sucre.

Importante colocar la fuente desde el principio del epígrafe.

Capítulo II.

Descripción del objeto de estudio. Procedimiento empleado para el desarrollo de la Dirección Estratégica en la coordinación de la Aldea Che Guevara en la Urbanización La Beatriz en la Misión Sucre

2.1. Descripción de la Misión Sucre. Antecedentes.

En las últimas décadas del siglo pasado, el estado fue reduciendo progresivamente sus responsabilidades en la educación y específicamente, en la educación superior. Desde 1989 hasta 1998, la inversión realizada en educación superior en Venezuela, fue descendente, por recortes presupuestarios en todos los sectores del ámbito social y, en especial, como una estrategia para construir la viabilidad del proyecto de privatización de la educación superior.

Como consecuencia se produjo una amplia deuda social acumulada, pues la matrícula universitaria sufrió un estancamiento, favoreciendo la exclusión de los estudiantes provenientes de los sectores más pobres. Diversos estudios coinciden en afirmar que el ingreso a la educación superior favoreció a los sectores con mayores ingresos, a la población de las grandes ciudades y a los estudiantes de los colegios privados. A la vez, la educación superior de gestión oficial disminuyó sensiblemente su participación a favor de la educación de gestión privada.

Desde 1999, el Gobierno Bolivariano está fortaleciendo el sistema educativo venezolano y haciendo realidad el ejercicio de la educación como derecho humano, por tanto ha sido necesario rescatar la iniciativa del Estado como garante de oportunidades educativas de calidad para todos, tal y como lo señala el artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Se ha revertido la tendencia de las últimas décadas a la disminución del presupuesto público dedicado a la educación, pasando del 3,2 % del PIB en 1998 al 4,6% en el año 2002, la cual es una proporción significativa en comparación con el conjunto de América Latina que destina en promedio 4,4% del PIB a la educación. La Misión Sucre nace para romper, por la vía de la Educación Superior, estos círculos de exclusión. Su objetivo es incorporar a la universidad, a todos los bachilleres que quieren estudiar, cumpliendo con el derecho a la educación, contenido en el capítulo VI (De los Derechos Culturales y Educativos) de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Partes: 1, 2
Página siguiente