Sistema de Acciones para la Preparación Didáctica de los docentes de Tecnología de la Salud
Enviado por Anabel Gomez Gonzales
- Resumen
- Introducción
- Fundamentación teórico-metodológica sobre la preparación didáctica de los docentes en la educación superior. Su importancia en la universalización de la enseñanza
- Diagnóstico de la preparación didáctica de los docentes de la carrera Tecnología de la salud de la Sede Municipal de Ciencias Médicas
- Sistema de acciones para la preparación didáctica de los docentes de la carrera Tecnología de la salud de la Sede de Ciencias Médicas de Caibarién
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos
PENSAMIENTO
"Los hombres aprenden mientras enseñan"
L. A. Séneca.
Resumen
Los cambios paradigmáticos en la formación del profesional de la enseñanza universitaria en el nuevo siglo traen consigo, necesariamente, una concepción diferente de la docencia en dicho nivel y de los roles que desempeñan los profesores en el proceso de enseñanza–aprendizaje, para lo cual se requiere de individuos preparados, que no solo dominen el contenido científico, sino que sepan enseñar lo que necesita la sociedad, de allí la necesidad de que en la universidad se enseñe a los profesores a enseñar, como premisa para el logro de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Como parte de la preparación que requieren los docentes es necesario destacar el papel que juega la preparación didáctica que los mismos deben poseer para enfrentar exitosamente la misión de la universidad. El presente trabajo realiza un estudio acerca de la preparación didáctica de los docentes de la carrera Tecnología de la Salud de la Sede Universitaria de Ciencias Médicas de Caibarién y partiendo de sus carencias, propone un sistema de acciones para perfeccionar dicha preparación. El trabajo fue realizado tomando una muestra de 35 docentes de la carrera Tecnología de la Salud, los cuales representan el 100% de la población. La investigación transitó por diferentes métodos, del nivel teórico: el analítico-sintético, el inductivo-deductivo, el histórico- lógico y el enfoque de sistema. Del nivel empírico: el análisis de documentos, la encuesta y la entrevista y de los matemáticos, el análisis porcentual. El criterio de los evaluadores externos avala que el sistema de acciones propuesto cumple con los requisitos y expectativas para contribuir a la preparación didáctica de los docentes objeto de estudio y, por tanto, perfeccionar su accionar en el aula.
Introducción
La educación constituye uno de los objetivos estratégicos de cualquier sociedad por considerarse la formadora de los recursos humanos que la misma necesita para su desarrollo. Actualmente, se revaloriza y reconsidera con especial atención el papel de la educación en el progreso social, debido fundamentalmente al desarrollo científico técnico alcanzado por la humanidad. Sin embargo, esta visión de la educación no se manifiesta por igual en todos los países, mientras en los más desarrollados se promueven innovaciones educativas que ponen el desarrollo del conocimiento humano en función de alcanzar mayores niveles científico-técnicos, en los menos desarrollados las graves crisis económicas han provocado un retroceso en los indicadores educativos y niveles de educación de sus habitantes.
En lo que se refiere a la Educación Superior ya se vislumbran las transformaciones necesarias para asumir la misión de la universidad ante las exigencias del nuevo siglo. Estos cambios están relacionados con la búsqueda de soluciones a problemas tales como: la distancia entre lo que se enseña y las necesidades reales del desarrollo social y lo que se aprende; el aumento y complejidad cada vez mayor de la información contemporánea, su carácter interdisciplinario; insuficiencia de la práctica educativa vigente para asumir las tareas del quehacer científico; el lugar que ocupan actualmente el alumno y el profesor frente al que verdaderamente se reclama.
En la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura) se aprobaron documentos que insisten en la necesidad de la educación permanente del profesorado universitario y su formación pedagógica. Se especifica que:
"Un elemento esencial para las instituciones de enseñanza superior es una enérgica política de formación del personal. Se deberían establecer directrices claras sobre los docentes de la Educación Superior, que deberían ocuparse sobre todo, hoy en día, de enseñar a sus alumnos a aprender y a tomar iniciativas, y no a ser, únicamente, pozos de ciencia. Deberían tomarse medidas adecuadas en materia de investigación, así como de actualización y mejora de sus competencias pedagógicas mediante programas adecuados de formación del personal, que estimulen la innovación permanente de los planes de estudio y los métodos de enseñanza aprendizaje, y que aseguren condiciones profesionales y financieras apropiadas a los docentes a fin de garantizar la excelencia de la investigación y la enseñanza". (UNESCO, 1998)
En esta propia conferencia se afirmó que como la educación a lo largo de toda la vida exige que el personal docente actualice y mejore sus capacidades didácticas y sus métodos de enseñanza, es necesario establecer estructuras, mecanismos y programas adecuados de formación del personal docente.
En Cuba, la educación constituye un derecho ciudadano que abarca a toda la población, esta máxima ha planteado históricamente nuevos y más elevados retos a la formación de los profesionales de la educación, pues se necesitan docentes capaces de transformar la realidad, ser agentes activos del desarrollo socio-cultural en su entorno y continuadores del pensamiento revolucionario cubano. Hacia el logro de esta aspiración dirige sus esfuerzos la educación en Cuba.
En el caso de la Educación Superior se consolida el proceso de universalización de la enseñanza como parte de las transformaciones que han tenido lugar en este nivel de enseñanza, propiciando un mayor acceso de la población a realizar estudios superiores, ampliando las posibilidades y oportunidades de acceso a la universidad a estudiantes provenientes de diferentes niveles de enseñanzas, a los trabajadores en activo, así como a cualquier otro ciudadano que aspira a estudiar una carrera universitaria, con lo cual se contribuye a la formación de una cultura general integral de la población y a un incremento paulatino de los niveles de equidad y de justicia social.
Para ello se establecieron en todo el país Sedes Universitarias Municipales (SUM); con un claustro único integrado por profesores a tiempo completo, profesores a tiempo parciales, recién graduados en adiestramiento y alumnos ayudantes. Así surgen también las Sedes Universitarias de Ciencias Médicas.
Los Institutos Superiores de Ciencias Médicas tienen como principal objetivo la formación de un profesional profundamente humano, incondicional, responsable, solidario, internacionalista, con una alta formación científica y espíritu de superación, capaz de interpretar la situación de Cuba y del mundo y transformarla en concordancia con las misiones estratégicas de la salud pública cubana en los momentos actuales. (Leal, E., 2006)
En las universidades médicas los planes de estudio articulan los componentes académico, laboral e investigativo y conciben el proceso de enseñanza-aprendizaje como un proceso de actividad y comunicación. El resultado que se espera alcanzar se corresponderá con la necesidad del Sistema Nacional de Salud de incrementar cuantitativamente y cualitativamente los recursos humanos que el mismo necesita para continuar el fortalecimiento de la calidad de los servicios que se ofrecen y con ello incrementar los niveles de satisfacción de la población así como su calidad de vida.
En este proceso de universalización, los esfuerzos están dirigidos a solucionar los problemas de la calidad de la educación sin renunciar a su masividad:
"Significa conciliar la extensión de los servicios educacionales logrados, con altos niveles de calidad en la dirección del aprendizaje y el proceso educativo con eficiencia, expresada en la calidad de los conocimientos de los alumnos, del desarrollo de sus habilidades, y en el desarrollo integral de su personalidad, sus cualidades humanas y su espíritu patriótico y solidario". (Gómez, L., 1993)
En la reunión de los directores de Sedes Universitarias Municipales que tuvo lugar en el mes de noviembre del 2004, se identificó entre otras direcciones de trabajo relacionadas con la capacitación de los profesores a tiempo parcial, la Formación Pedagógica, señalándose que el objetivo es que el profesor a tiempo parcial conozca los principales aspectos teóricos que se relacionan con su trabajo en las SUM y pueda aplicarlos creadoramente a su clase. (Calderón, M., 2006)
En las Sedes Universitarias Municipales de Salud la preparación del claustro debe garantizar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje y por ende la preparación del egresado, es por eso que el profesor debe poseer la preparación científico-técnica y psicopedagógica acorde a las exigencias de los momentos actuales. Los profesores de las sedes universitarias son, fundamentalmente, los propios profesionales de la Salud con que cuenta el territorio, siendo responsabilidad de los centros de Educación Superior su preparación como profesores, lo cual solo se logra a través de la realización del trabajo metodológico, enseñando a enseñar como garantía de la calidad del proceso.
Las Sedes Universitarias Municipales requieren de la instrumentación de acciones que satisfagan las necesidades de preparación que demandan los profesionales de la Salud para convertirse en docentes de excelencia, elevando la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje y como resultado la preparación de los futuros egresados de esta rama.
El Ministerio de Salud Pública en su interés de incrementar la calidad de los recursos humanos estableció la Ley No. 41 del 13 de julio de 1983, que en su artículo 85 plantea lo siguiente:
"Los dirigentes de las Instituciones del Sistema Nacional de Salud, están obligados a crear condiciones para elevar sistemáticamente la calificación del personal de salud, así como los profesionales, técnicos, obreros calificados y otros trabajadores propios, tienen el deber de mantenerse actualizados en los avances científico/técnicos, (…) es requisito indispensable aprobar y poner en vigor el plan de acción para incrementar la calidad de los recursos humanos." El artículo 77 de la propia Ley de la Salud Pública, enfatiza que el MINSAP en coordinación con otros organismos rectores de la educación debe establecer… planes globales para el desarrollo del personal docente y cuadros científicos, docentes". (MINSAP, 1983)
En el informe realizado por el Ministerio de Educación Superior a la Asamblea Nacional del Poder Popular en el mes de Julio del 2004 se afirma que:
"La preparación y superación pedagógica y científico-técnica de todo el personal docente constituye hoy tarea de primer orden. La aspiración de convertir a toda Cuba en una gran universidad, implica que todo profesional debe ser, potencialmente, un profesor universitario." (MES, 2004)
Las orientaciones generales para las carreras del Viceministerio de Docencia e Investigaciones del Ministerio de Salud Pública para el curso 2009-2010 hacen énfasis en la necesidad de continuar la atención diferenciada a la preparación pedagógica y científica de los profesores, priorizar el trabajo metodológico tanto de forma individual como colectiva, respetar el fondo de tiempo del profesor para su preparación y diseñar un Modelo de Superación Pedagógica y Científica para el mejoramiento del desempeño de los docentes en condiciones de la universalización.
En los acuerdos adoptados en el VII Congreso de la FEU los estudiantes universitarios de Ciencias Médicas solicitaron a las direcciones institucionales la superación constante del claustro de profesores que imparten clases en las Sedes Universitarias Municipales a través de maestrías en Pedagogía y Metodología de la Investigación. (González, R., 2006)
Las investigaciones realizadas por diferentes investigadores en Cuba, Álvarez, (1993); Zilberstein, (2003); Dueñas, (2005); Horroutiner, (2006) y por el Centro de Estudios de la UCLV, muestran que aún la preparación didáctica es insuficiente, que los profesores necesitan incorporar a su accionar una serie de competencias que posibiliten un mejor desempeño docente, en consonancia con la nueva universidad.
Como antecedentes investigativos se pueden mencionar los realizados por el Centro de Estudios de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas con el título "El trabajo metodológico en la Universidad Cubana Actual". En el municipio el trabajo "La preparación pedagógica de los profesores" de la MSc. Mirtha E. Broche Méndez (2008) de la propia Sede Universitaria de Ciencias Médicas de Caibarién.
El Plan de Trabajo Metodológico de la Sede establece como principales deficiencias detectadas en el curso 2008-2009 dificultades en la preparación académica y metodológica de algunos profesores, insuficiente número de controles al proceso de enseñanza aprendizaje, inexistencia de estrategias metodológicas en cada año de las diferentes carreras, dificultades en la preparación de algunos profesores en la aplicación del sistema de evaluación y en el uso de métodos activos de enseñanza.
Este plan de trabajo metodológico plantea como tareas: Controlar la autopreparación de los docentes, dirigida a solucionar insuficiencias profesorales, realizar reuniones metodológicas, clases metodológicas instructivas y demostrativas, así como la realización de clases abiertas; sin embargo, los temas a trabajar no coinciden con el diagnóstico de necesidades que poseen los docentes.
La insuficiente preparación didáctica de los docentes de la carrera Tecnología de la Salud de la Sede Universitaria de Ciencias Médicas de Caibarién es una de las problemáticas existentes en esta institución. En consecuencia, el problema científico para la siguiente investigación queda formulado a partir de:
¿Cómo contribuir a la preparación didáctica de los docentes de la carrera Tecnología de la Salud de la Sede Universitaria de Ciencias Médicas de Caibarién?
Objeto de estudio: Preparación de los docentes universitarios.
Campo de acción: Preparación didáctica de los docentes de la carrera Tecnología de la Salud de la Sede Universitaria de Ciencias Médicas de Caibarién.
Objetivo General: Proponer un sistema de acciones que contribuya a la preparación didáctica de los docentes en la carrera Tecnología de la Salud de la Sede Universitaria de Ciencias Médicas de Caibarién.
Para cumplir el objetivo propuesto y dar respuesta al problema planteado se formulan las siguientes interrogantes científicas:
1- ¿Cuáles son los fundamentos teórico-metodológicos que sustentan la preparación didáctica de los docentes de la carrera de Tecnología de la Salud de la Sede de Ciencias Médicas?
2- ¿Cuál es el nivel de preparación didáctica de los docentes de la carrera Tecnología de la Salud de la Sede de Ciencias Médicas de Caibarién?
3- ¿Qué acciones se necesitan para contribuir a la preparación didáctica de los docentes de la carrera Tecnología de la Salud de la Sede de Ciencias Médicas de Caibarién?
4- ¿Qué criterios se obtienen de la factibilidad y pertinencia de la propuesta para la preparación didáctica de los docentes de la carrera Tecnología de la Salud a partir del criterio de evaluadores externos.
Objetivos Específicos:
Determinar los fundamentos teórico-metodológicos que sustentan la preparación didáctica de los docentes de la carrera Tecnología de la Salud de la Sede de Ciencias Médicas.
Diagnosticar el estado actual de la preparación didáctica de los docentes de la carrera Tecnología de la Salud de la Sede de Ciencias Médicas.
Diseñar un sistema de acciones para contribuir a la preparación didáctica de los docentes de la carrera Tecnología de la Salud de la Sede de Ciencias Médicas.
Valorar la factibilidad y pertinencia de la propuesta para la preparación didáctica de los docentes de la carrera Tecnología de la Salud de la Sede de Ciencias Médicas, a partir del criterio de evaluadores externos.
Los métodos utilizados fueron, del nivel teórico: el analítico-sintético, el inductivo-deductivo, el histórico lógico y el enfoque de sistema. Del nivel empírico se utilizaron: el análisis de documentos, entrevista a directivos de la Sede Universitaria Municipal de Ciencias Médicas, la encuesta a profesores y el método del criterio de evaluadores externos y de los matemáticos, el análisis porcentual.
Novedad científica:
En la investigación se ofrecen, a partir de un análisis bibliográfico, los elementos en el orden teórico a tener en cuenta en la preparación didáctica de los profesores universitarios. Se propone un sistema de acciones a desarrollar para contribuir a la preparación didáctica de los docentes que laboran en la carrera Tecnología de la Salud de la Sede Universitaria de Ciencias Médicas de Caibarién, atendiendo a las necesidades que poseen, en un esfuerzo por elevar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y la calidad del egresado que es el fin de la Educación Superior Cubana.
Estructura de la tesis:
El trabajo está conformado por una introducción donde se expone una justificación teórica del tema en estudio, el estado actual y deseado de la temática, los antecedentes investigativos, el problema, objeto, campo, objetivo general, interrogantes científicas, objetivos específicos, importancia del estudio de tema, así como la novedad científica del trabajo. El capítulo I aborda la fundamentación teórico-metodológica del tema en estudio. En el capítulo II se expone el enfoque metodológico y las etapas de la investigación, la selección de la muestra y contexto de la investigación, los métodos e instrumentos empleados, así como el diagnóstico de necesidades. El capítulo III expone la propuesta de un sistema de acciones para contribuir a la preparación didáctica de los docentes en la carrera Tecnología de la Salud de la Sede Universitaria de Ciencias Médicas de Caibarién. Se ofrecen conclusiones, recomendaciones y anexos.
CAPÍTULO I
Fundamentación teórico-metodológica sobre la preparación didáctica de los docentes en la educación superior. Su importancia en la universalización de la enseñanza
La preparación de los docentes en la Educación Superior. Antecedentes en la Educación Superior Cubana.
Hasta finales del siglo XIX se consideraba que los profesionales se formaban para toda la vida, en ese tiempo el desarrollo de la ciencia era lento y más aún la introducción de sus adelantos, no tenían ni remotamente la inmediatez que tienen hoy las nuevas técnicas de la informática con las cuales las ideas se desarrollan y difunden a otra velocidad. La ciencia de la educación no escapaba a esta situación. Durante siglos, se consideró que la calidad de la enseñanza se lograba a través de la enseñanza enciclopédica por el profesor, y el papel de éste era, ante todo, llenar de conocimientos la mente de los alumnos, como si se tratase de un recipiente vacío. No se consideraba el enseñar a hacer y enseñar a aprender. Las únicas habilidades importantes eran aquellas que se relacionaban con la memorización y repetición de voluminosos textos, si se lograba eso, entonces se consideraba cumplida la función de la educación (Delors, J., 1996).
En los momentos actuales la enseñanza se ha despojado de antiguas concepciones para aplicar nuevos métodos en los cuales los alumnos son considerados sujetos del aprendizaje y no sólo meros objetos. Ya la educación no es ni mucho menos para toda la vida, la concepción del aprendizaje ante todo es aprender a aprender, el profesor debe dotar al estudiante de habilidades y capacidades que lo preparen para aprender durante toda la vida, muchos autores manejan el concepto de capacitación o preparación continua, lo cual es también válido además para la preparación pedagógica y didáctica de aquellos involucrados en la enseñanza.
Las nuevas tecnologías unidas a los cambios culturales que se dan en este momento en el mundo, exigen una constante renovación de la escuela y, por tanto, es necesaria la actualización continua de los profesores. El perfil que se pide hoy al profesor es el de ser un organizador de la interacción entre el alumno y el objeto de conocimiento; debe transmitir la tradición cultural y a la vez suscitar interrogantes sobre la actualización de los conocimientos históricos con el fin de que el alumnado llegue a establecer las conexiones entre pasado, presente e, incluso, futuro; debe analizar y saber en qué contexto geográfico, social y cultural se mueve con el fin de responder a la sociedad cambiante actual.
Esta nueva demanda de la figura del docente que requiere la sociedad actual hace que, además de los cambios que se van operando en las universidades y escuelas normales, en las que se forman pedagogos y maestros, los profesores activos tengan que recibir una formación continua, que obtienen por diversos medios. En primer lugar está la actualización constante de su labor como educador, bien centrado en la reflexión personal o grupal sobre su práctica educativa e intercambio de experiencias o bien ampliando permanentemente su currículo con apoyos externos. En segundo lugar está la actuación de la administración educativa, encargada y responsable última de la formación y preparación de sus ciudadanos. Para ello, según las posibilidades económicas del país y la sensibilidad social que haya hacia la enseñanza, el estado favorece la colaboración de los centros educativos con equipos de psicólogos y sociólogos a su vez integrados en la comunidad escolar. Por otro, es la administración quien crea instituciones especializadas en la formación permanente del profesorado, por medio de departamentos universitarios específicos, centros de profesores y favoreciendo el funcionamiento de asociaciones profesionales, como son los movimientos de renovación pedagógica (Enciclopedia Encarta, 2009).
La necesidad de formación pedagógica del profesorado universitario en Latinoamérica ha sido el marco para el desarrollo de la tendencia denominada "profesionalización de la docencia". La profesionalización de la docencia tiene como objetivo hacer de la docencia una actividad profesional, una profesión, una carrera; de tal forma que el ingeniero, el médico, el contador, el agrónomo, el arquitecto, independientemente de su formación inicial, puedan hacer de la docencia una actividad profesional (Cáceres, M., 2006).
La Universidad del siglo XXI requiere de profesionales poseedores de una sólida preparación desde el punto de vista pedagógico y didáctico, con el objetivo de que comprendan los diferentes procesos por los que la universidad transcurre.
"El profesor es el responsable principal del desarrollo de un proceso de Enseñanza Aprendizaje con calidad y por lo tanto es el responsable de garantizar el dominio de los conocimientos científicos y técnicos acerca de su disciplina y asignaturas; así como las habilidades profesionales generales, y los métodos y medios para trasmitir los conocimientos a los estudiantes en correspondencia con los objetivos de cada actividad docente, apoyado además en la aplicación del sistema de principios didácticos y una adecuada caracterización del grupo con el cual trabaja". (Hernández, J., 2003)
Según el Diccionario Microsoft Encarta 2009 se define con el término preparación a la acción y efecto de preparar o prepararse, a los conocimientos que alguien tiene de cierta materia.
Se denomina preparación a aquellas "…acciones de superación que desarrolla el profesional para garantizar el perfeccionamiento de su desempeño, que incluye tanto el quehacer científico como metodológico." (Cuellar, J., 2008)
En Cuba un aspecto sumamente debatido en la actualidad en la Educación Superior es el relacionado con las vías y procedimientos a emplear para perfeccionar la labor docente. Es bastante generalizada la tendencia de identificar el éxito de esta tarea sólo con el dominio los profesores de la ciencia que enseñan, subvalorando el papel desempeñado por la formación pedagógica. Por supuesto, se comparte la necesidad de ser un especialista con un dominio profundo del contenido, como premisa para lograr la efectividad del proceso de enseñanza y con ello dar respuesta a los objetivos perseguidos por la Educación Superior. Si los profesores universitarios carecen de esa elevada preparación, entonces la esencia misma de la universidad corre peligro, porque ella estructura sus procesos fundamentales precisamente sobre la base de la excelencia de sus recursos humanos, como elemento decisivo para el desarrollo de los mismos.
La labor de formación supone, en general, que: el profesor universitario está obligado a ser un especialista en la materia de estudio que enseña y a la vez debe dominar las regularidades pedagógicas de esa labor, permitiéndole dirigirla hacia el logro de los objetivos trazados. Este segundo aspecto es en ocasiones ignorado, o cuando menos no priorizado, en muchas universidades, en las cuales el profesor dicta sus conferencias y con ello siente que ha cumplido con su parte en el complejo proceso de lograr la formación del estudiante como profesional. La propia concepción que de ese problema tienen las universidades no propicia un mayor nivel de compromiso con los resultados del aprendizaje de sus estudiantes. (Calderón, R., 2006)
El claustro constituye uno de los principales factores para el desarrollo y calidad de cualquier sistema universitario. Desde el triunfo de la Revolución y con posterioridad con el surgimiento en 1976 del Ministerio de Educación Superior, existe una tradición en la Educación Superior Cubana que enfatiza la necesidad de la preparación pedagógica y didáctica del profesor. (Calderón, R., 2006)
En Cuba en el año 1970, había una situación desfavorable con respecto a la calidad de la Educación Superior, lo que motivó que diferentes especialistas hicieran un estudio diagnóstico del cual resultó que los altos índices de repitencia y deserciones escolares eran características de la enseñanza superior, además no existían prácticamente planes ni programas de estudio, ni reglamentaciones generales. La preparación de los profesores era la de libre albedrío; la investigación científica era prácticamente inexistente.
El Ministerio de Educación Superior se crea en julio de 1976 y desde esta fecha hasta el curso 1979 – 1980 el número de estudiantes creció de 83,000 a 200,000 lo que obligó a hacer grandes esfuerzos en la preparación didáctica de los miles de nuevos profesores que se incorporaban y en el incremento de la preparación de los profesores que poseían experiencia, en ese primer período, se establecieron centralizadamente orientaciones y normativas específicas y estrictas que permitieran la formación pedagógica de muchos profesores. Este criterio esquemático desempeñó inicialmente un papel positivo, pero se fue convirtiendo paulatinamente en perjudicial por lo que tuvo que ser rectificado. A partir de entonces se le asigna al trabajo metodológico la responsabilidad de preparar a los docentes para elevar la calidad de la docencia que imparten, ya que en ocasiones muchos docentes y, fundamentalmente los nuevos e inexpertos conocían su ciencia en particular, pero no sabían llegar al estudiante. (Dueñas, R., 2005)
A inicio de la década de los 90, se implantaron nuevos planes de estudio sobre la base del modelo de perfil amplio, que implicó importantes transformaciones en el quehacer pedagógico de todas las universidades y en el curso 2004 – 2005 los centros de Educación Superior donde se estudian carreras no pedagógicas comenzaron a trabajar para lograr que cada nuevo graduado universitario pueda egresar de las aulas con una preparación básica en pedagogía que le permita realizar su actividad docente con independencia del lugar donde sea ubicado laboralmente. (Calderón, R., 2006)
Los siguientes indicadores deben caracterizar a los profesores que se necesitan en las aulas universitarias:
1. El que intenta mejorar la calidad del proceso enseñanza – aprendizaje en el recinto universitario y concibe proyectos, estrategias y alternativas con este fin.
2. El que crea situaciones de aprendizaje, presentando problemáticas de carácter profesional que incitan a la reflexión y al debate con los estudiantes.
3. El que reconoce la importancia de la comunicación pedagógica para poder construir el conocimiento.
4. El que reconoce las potencialidades educativas de la familia y la comunidad.
5. El que se actualiza en los nuevos conocimientos de su disciplina y de las afines y asume la interdisciplinariedad como filosofía de trabajo.
6. El que eleva su preparación psicopedagógica para desarrollar un proceso enseñanza – aprendizaje de excelencia.
7. El que aprende de los futuros profesionales en la misma medida que los enseña.
8. El que además de comunicativo, es ecológico al conectar al aula universitaria con la problemática de la profesión en su entorno y cuenta con la participación social de los que están dispuestos a colaborar.
9. El que vincula la teoría, la práctica y la investigación, considerando a la práctica como engendradora de teoría si se acompaña de la elaboración y reflexión personal.
10. El que aplica la investigación – acción para evaluar de manera dinámica la docencia universitaria y valida sistemáticamente su labor.
11. El que sabe vincular lo afectivo y lo cognitivo, lo instructivo y lo educativo, es portador de valores y ejemplo en su desempeño profesional ante sus estudiantes.
12. El que convierte a la didáctica en una ciencia de investigación, de indagación, de contrastes, de opiniones, de debates permanentes, a partir de sus observaciones y conclusiones interactivas. (Ortiz y Mariño, 2004)
En Cuba la apertura a la universalización de la enseñanza en el curso 2002-2003 hizo necesario llevar a las aulas a cientos de profesionales de la producción y los servicios con elevada preparación en sus especialidades pero con carencias en su preparación pedagógica y didáctica que les hiciera posible el logro de la calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje.
La Universalización de la Enseñanza Superior. Preparación de los docentes universitarios.
En el marco del I Taller Nacional "La Universidad en la Batalla de Ideas", celebrado los días 1 y 2 de junio del 2001, el Comandante en Jefe, Fidel Castro, convocó a la Educación Superior Cubana a garantizar la continuidad de estudios de los jóvenes incorporados a los Programas de la Revolución, primero de forma experimental en la Ciudad de La Habana y en Matanzas, experiencia que se extendió a todo el país y que en la actualidad cuenta con más de 1000 sedes universitarias. (Calderón, R., 2006)
Estas sedes universitarias difieren de las sedes centrales en la conformación del claustro, en estas últimas el claustro está integrado por profesionales egresados en la propia universidad o en otra similar y que como resultado de sus ejecutorias como alumnos se han quedado a ejercer la docencia o sus intereses personales y labores profesionales en la producción y/o los servicios los han acercado a los recintos universitarios. No existe una universidad pedagógica cuya misión sea formar profesores para este tercer nivel de enseñanza. Sin embargo, en las sedes universitarias el claustro se conforma a partir de profesionales altamente calificados en sus especialidades, con vasta experiencia laboral, pero ajenos hasta ese momento al proceso de enseñanza aprendizaje.
El docente universitario posee una doble profesión: en la especialidad que forma a sus estudiantes y como profesor, lo cual complejiza su labor y demanda un constante autodidactismo. (Martín, E., et al., 2002)
Según Calderón (2006) es conocido que con la universalización de la universidad en la actualidad se produce una renovación del claustro al incorporarse cifras significativas de docentes provenientes de otros sectores. Estos nuevos profesores, por lo general, no poseen la formación pedagógica que exige la labor docente educativa, en general existe una "insuficiente preparación pedagógica de los profesores a tiempo parcial", situación que puede ser resuelta si se tienen en cuenta las potencialidades existentes en los claustros de las sedes centrales, los conocimientos de los directivos de las SUM y el apoyo de las instituciones, organismos y organizaciones territoriales.
Los profesionales que residen o trabajan en los territorios pueden hacer un significativo aporte a la Educación Superior Cubana en la formación de las carreras afines a su perfil, pero el profesor universitario además de tener una sólida formación científica y profesional debe poseer una preparación didáctica que le posibilite desarrollar su labor de enseñanza aprendizaje con éxito. (Calderón, R., 2006)
Hasta el presente, los centros de Educación Superior han organizado la preparación de estos profesores de diversas maneras, por lo que se hace necesario precisar cuál es la formación didáctica básica que los profesores noveles necesitan para poder enfrentar con éxito su desempeño docente.
Cáceres (2006) concibe la formación pedagógica del profesorado universitario como un proceso continuo que atendiendo a diferentes etapas organizadas en su práctica docente, facilitan iniciar, adiestrar, formar y perfeccionar a dichos profesores en el dominio de los contenidos de la didáctica de la Educación Superior con el propósito de incidir en la calidad de la formación de los estudiantes lo que influye en la calidad de la Educación Superior.
La preparación de los docentes puede realizarse mediante el desarrollo de cursos, diplomados, entrenamientos, maestrías, etc. El curso se concibe como la preparación básica que debe recibir el profesional interesado en categorizarse como profesor a tiempo parcial para trabajar en la Universalización. Una vez aprobado este curso y ya insertado en la Educación Superior, debe realizar la profundización de sus conocimientos y habilidades a través del desarrollo de actividades metodológicas en el colectivo de asignatura, año o carrera, según lo determine la institución atendiendo al diagnóstico de sus profesores y añadiendo al mismo la autosuperación del docente.
Trabajar con maestría pedagógica por parte de los profesionales de las sedes consolida sus conocimientos y eleva sus resultados. Al apropiarse de temas que corresponden a las ciencias pedagógicas, unidos al caudal de experiencias en sus profesiones se logra un profesional capaz de formar un egresado mejor preparado. (Hernández, J., 2003)
El trabajo metodológico en la preparación didáctica del docente universitario.
El trabajo metodológico es una vía de superación, que garantiza la preparación profesional, manifestándose en la impartición de una docencia con calidad en correspondencia con las exigencias de la Educación Superior Cubana.
"Entendemos por trabajo metodológico, la labor que realizan los profesores de una institución docente de manera individual y en grupo, para a partir de un diagnóstico integral, planear, desarrollar y controlar el proceso de enseñanza aprendizaje con sus estudiantes y lograr así su formación integral, al favorecerse la búsqueda de las vías más idóneas que garanticen la unidad entre la instrucción, la educación y el desarrollo de estos". (Zilberstein, J., et al., 2002)
En el curso escolar 1990-1991 se establece por el Ministerio de Educación Superior la Resolución Ministerial 269/91 donde se plantea que:
"El trabajo metodológico es el trabajo de dirección del proceso enseñanza aprendizaje que se desarrolla en la Educación Superior con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las exigencias y necesidades de nuestra sociedad en la formación de profesionales del nivel superior concretado en los objetivos que se establecen en los planes y programas de estudio, su propósito fundamental es elevar la calidad del proceso enseñanza aprendizaje y su resultado: el egresado." (MES, 1991)
En la Carta Circular 2010/2007, se puntualiza que:
"El trabajo metodológico es el conjunto de actividades que se desarrollan para lograr la preparación del personal docente, controlar su autosuperación y colectivamente elevar la calidad de la clase. Se diseña en cada escuela, en correspondencia con el diagnóstico realizado a cada docente. Su efectividad se controla mediante la participación directa de los dirigentes y metodólogos." (MINSAP, 2007)
En la resolución No. 210/07 se plantea, concepto con el cual se identifica la autora, que "el trabajo metodológico es la labor que, apoyados en la didáctica, realizan los sujetos que intervienen en el proceso docente educativo, con el propósito de alcanzar óptimos resultados en dicho proceso…", añadiendo que "El contenido del trabajo metodológico está dado, en primer lugar, por los objetivos y el contenido, interrelacionados con los anteriores están las formas organizativas, los métodos, los medios y la evaluación del aprendizaje". (MES, 2007)
El objetivo o campo de acción del trabajo metodológico es el proceso de enseñanza aprendizaje tomado en su conjunto, debiendo enfocarse como un sistema. La esencia del enfoque sistémico radica en vincular el trabajo metodológico al proceso de enseñanza aprendizaje. (Dueñas, R., 2005)
El trabajo metodológico se pone de manifiesto en la actividad individual o colectiva de los docentes, metodólogos y dirigentes, en la determinación de las regularidades pedagógicas, didácticas o metodológicas de la enseñanza de las asignaturas, con vista a optimizar el proceso enseñanza aprendizaje.
El trabajo metodológico tiene como rasgos fundamentales los siguientes:
Servir como medio de preparación para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje ya que el efecto o consecuencia del trabajo metodológico se refleja en los cambios cualitativos que se aprecien en ese proceso.
Posibilitar la asimilación y dominio por parte de los profesores de la metodología de avanzada de la enseñanza y la educación, así como optimizar la preparación de la asignatura asegurando sus objetivos.
Tener un carácter concreto, porque son las tareas pedagógicas que tienen planteadas ante sí los centros de Educación Superior, que responden a los problemas docentes existentes.
Estimular la elevación de la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje y la iniciativa de cada docente al preparar su plan de clase. (Dueñas, R., 2005)
La autosuperación es la forma básica del trabajo metodológico, que consiste en la preparación individual de cada docente en función de sus necesidades e intereses profesionales para garantizar impartir una docencia de alta calidad que instruya y eduque a sus estudiantes. Garantiza que el docente conozca el contenido de la materia que imparte, las características de sus estudiantes y cómo enseñarles a estos. (Zilberstein, J., 2003a)
Según Dueñas (2005) el trabajo metodológico persigue los objetivos siguientes:
Página siguiente |