Apectos zootecnicos y sanitarios de la crianza del bufalo del agua (página 2)
Enviado por Jorge O. Serrano Torres
T. annulata infecta al ganado, yak, y búfalo,con infecciones más benignas normalmente vistas en el búfalo. La fiebre de la Costa oriental se encuentra en el sur de Sudán y Sur oeste de Zaire. Los vectores pueden encontrarse por encima de 8,000 pies del nivel del mar, en cualquier área dónde la lluvia anual excede de 20 pulgadas. La Theileriosis tropical se ve en el norte de Africa, Europa del sur, el subcontinente indio y China (Anónimo 3, 2000). .
Parafilariosis
Los parásitos causan lesiones en tejido subcutáneo, ha sido reportado en búfalos de agua, en algunos países Asiáticos, Europa y Africa, no se ha notificado en el continente Americano ni Australia (Merck, 1991).
La enfermedad se manifiesta con lesiones en la cruz y lados del tórax, manchas sangrantes que luego dan lugar a úlceras y con la infección secundaria de estas heridas pueden aparecer nódulos elevados en los tejidos superficiales dónde el gusano se aloja. Puede aparecer de noviembre a febrero. El búfalo puede tratarse con Ivomec a 1ml/50kg de peso para controlar el parásito (Anónimo 1,1984).
Nemátodos
Las grandes pérdidas de terneros bufalinos en todo el mundo son causadas, en gran medida, por el nemátodo Toxascara vitulorum. Los terneros parecen más susceptibles que los animales adultos y se infestan antes del nacimiento o a las 24 horas después de este a través del calostro de la madre. Este nemátodo es el parásito más grave en el búfalo y en terneros no tratados el intestino delgado puede llenarse de gusanos hasta el punto de una completa oclusión ( Anónimo 2,1989).
Fasciolasis
Mientras se revuelcan, los búfalos de agua se pueden infectar fácilmente con las etapas infectivas producidas en el agua del distoma hepático. Aunque el número de distomas en un búfalo puede ser excepcionalmente elevado, usualmente no son evidentes señales clínicas de la enfermedad. Parece probable que el resultante daño del hígado reduce el crecimiento y el trabajo y la producción de leche de búfalas más de lo que generalmente se aprecia (Anónimo 2, 1989). Diversos autores han estudiado las medidas de control de la fasciolasis en búfalos (Nguyen et al., 1995; Copemen, 1996).
Tripanosomíasis y Piroplasmosis
El búfalo de agua es susceptible a la Tripanosomíasis y según informes, es más susceptible a la Trypanosoma evansi que el propio ganado vacuno. Las experiencias con el animal en África son limitadas, pero la Tripanosomíasis puede ser la razón por la que Egipto sea el único país que ha empleado tradicionalmente al búfalo de agua. La enfermedad parece afectar al búfalo tanto como al ganado bovino (Anónimo 1,1984).
Dictyocaulosis
La Estrongilosis bronquial producida por el Dictyocaulus viviparus prospera en zonas cálidas y húmedas, algunas veces infesta a los búfalos enormemente, aunque sus manifestaciones exteriores son raras (Anónimo 2,1989).
Cryptosporidiosis
·
El Khodely (2004), estudió 120 bucerros con diarrea dirigiendo la investigación a la búsqueda de Cryptosporidium usando la técnica de Zielh Neelsen modificada, determinando un 9.16% de animales positivos. La enfermedad ocurrió con mayor frecuencia en la época de lluvia. Clínicamente, los animales enfermos no presentaron fiebre, buen apetito y heces amarillentas acuosas. El examen hematológico mostró un incremento en el número de eritrocitos y la hemoglobina con un decrecimiento de las proteínas séricas .
Sarcosporidiosis
Generalmente es el término reservado para la enfermedad producida en los humanos por el Schistosoma masoni, haematobium japonicum, mekongi y el intercalatun, la puede padecer también el búfalo Para el tratamiento se recomienda el metronidazol (para los adultos: 250 mg tres veces diariamente por 10 dias). El desarrollo de suministros de agua seguros puede ser el mejor método para erradicar la enfermedad (Retzlaff, 1969).
Enfermedades producidas por otras causas
Fiebre Efímera
También conocida como Kotonkan, Obadhiang, Puchong, es una enfermedad viral trasmitida por artrópodos del ganado y búfalo de agua en África, Australia y Asia. El ganado afectado sufre pérdida severa de peso, disminución de la producción de leche e infertilidad en los machos. Se ha reportado una viremia prolongada. Podría ser un problema potencialmente serio en los Estados del sur de los Estados Unidos debido a la distribución de vectores potenciales. Si se estableciera, habría poca probabilidad de erradicarse (Anónimo 8, 2005).
Infecciones micóticas
La linfadenitis granulomatosa de los ganglios linfáticos periféricos se presenta en un 15% de los búfalos en el Parque Nacional Kruger. Haciendo abstracción del agente patógeno, las lesiones son muy similares a las de la Actinomicosis. El hongo causante cuya especie no ha sido identificada, tiene micelios cortos, bastante gruesos, uninucleares y unicelulares y grupos de esporas semicirculares y hasta semilunares. Se supone que la infección entra a través de heridas causadas cuando los animales se abren camino en la espesura del bosque (Basson, 1970).
Deg Nala ( Micotoxicosis )
La enfermedad de Deg Nala del búfalo y bovino en el subcontinente indo-pakistaní es una afección que se presenta en las regiones arroceras de la India y Pakistán cuando los animales son alimentados con paja de arroz contaminada por hongos. Son característicos de ella la necrosis gangrenosa en el rabo, punta de la lengua, orejas y parte distal de las extremidades, así como los engrosamientos cutáneos en zonas corporales afectadas (Maqsood, 1983). Algunos autores como, Kosuri (1970), Irfan (1971), informaron que se produce un engrosamiento de las paredes arteriales con obliteración ulterior de su luz. La irrigación sanguínea queda interrumpida, produciéndose necrosis gangrenosa en las partes corporales afectadas. La falta de alteraciones inflamatorias y la naturaleza crónica de las lesiones demuestran que no se trata de infecciones bacterianas o víricas. Cuando las lesiones son tratadas adecuadamente en su estadio inicial y se deja de alimentar a los animales con paja de arroz contaminada, puede producirse la curación. La administración intravenosa de sulfadimidina, oxitetraciclina, etc., fue seguida de buenos resultados, evitándose la difusión de la enfermedad o impidiendo la producción de lesiones secundarias en el estadio precoz de la afección. Síntomas clínicos, similares a los de la enfermedad de Deg Nala, habían sido observados en bovinos, debidos a la intoxicación por cornezuelo y a la intoxicación crónica por selenio (enfermedad del álcali), pero la anatomopatología de estas enfermedades difiere de la enfermedad de Deg Nala (Arora et al, 1975).
Se han implicado varias causas como, el Corynebacterium bovis, la deficiencia de ácidos grasos y microfilaria. La amputación ha sido el único tratamiento eficaz (Anónimo 8, 2005).
Síndrome del Cuerpo extraño
Éste es otro síndrome común en el búfalo, los adultos sufren más que los animales más jóvenes. La dolencia aparece más frecuentemente en de áreas con deficiencias en minerales. Una deficiencia significativa de fósforo puede ser la causa de ingerir los cuerpos extraños, los animales comen madera, sacos de yute, papeles, metal (incluso las grampas). El metal tragado por el animal se establece en el reticulum en la mayoría de casos y entonces puede penetrar gradualmente a través de la pared y en los varios órganos. En muchos de los casos se forman abscesos en la región torácica cerca de la articulación del codo. Las lesiones interiores que invariablemente involucran corazón y pericardio terminan fatalmente. El síndrome es principalmente crónico y los animales pueden sufrir esta condición dolorosa por períodos bastante largos. La reticuloperitonitis traumática también es responsable de las hernias diafragmáticas en muchos casos. De 354 casos que involucran la mortalidad del búfalo en Pendjab, India, 88 o aproximadamente 25% eran asociados con el síndrome del cuerpo extraño (Anónimo 8, 2005).
La lesión del yugo
Es causada por la presión continua en el cuello debido al uso indiscriminado de bueyes búfalo para la tracción de carretas cargadas. Ésta es una lesión crónica del ligamento nucal y gradualmente desarrolla un absceso de gran tamaño. Es la dolencia más común de bueyes trabajando (Anónimo 8, 2005).
Miopatía por Estrés de Captura
La Miopatía por estrés de captura corresponde a una serie de alteraciones bioquímicas dependientes de la acidez metabólica, hipercalcemia e hipertermia que da como resultado una degeneración hialina con necrosis coagulativa de la musculatura esquelética y cardíaca con mioglobinuria. Afecta a varias especies de animales como resultado de un estado de huida o pánico o un intenso estrés por ser perseguido o capturado (Chalmers et al, 1982). Se trata de un proceso patológico degenerativo del tejido muscular esquelético y miocárdico que está estrechamente asociado al estrés producido por la captura, transporte y manejo de animales salvajes (Colas et al., 1999).
Una situación con liberación prolongada de epinefrina, como puede ocurrir durante la persecución continuada, producirá una falta de oxigeno en los tejidos vasoconstreñidos con pérdida de la respuesta a la epinefrina y vasodilatación. La sangre se estanca y almacena en los tejidos. La presión arterial cae, produciéndose shock y muerte La producción y acumulación de ácido láctico en las células musculares produce destrucción de la fibra muscular y acidosis no respiratoria. La destrucción del músculo cardíaco (necrosis miocárdica) compromete la función cardíaca. El ácido láctico puede causar también la muerte de las fibras esqueléticas, haciendo que ellas liberen K+, Ca++, y mioglobina a la sangre. La toxicidad de la mioglobina produce insuficiencia renal, y el K+ y Ca++ alteran la conducción eléctrica cardíaca. Asociado con los altos niveles de potasio y calcio, la epinefrina produce alteraciones en el ritmo cardíaco. Como resultado puede ocurrir paro cardíaco y fibrilación ventricular. Se liberan enzimas intracelulares LDH, CPK y GOT y la probabilidad de miopatía por captura es fácilmente confirmada por el aumento de su concentración en sangre (Wenker, 1998).
Existen factores que se asocian a la presentación de la miopatía los cuales son citados por Heitzmann (2003) Estrés o fuga: Al ser perseguido; Acidosis metabólica:
Después de ejercicios físicos violentos o de captura; Deficiencias de selenio: Ocurre mas frecuentemente en animales de vida libre cuyos habitas son deficientes en selenio.
1. Althaus, R. Composition of the buffalo milk variation factors. Facultad de Ciencias Veterinarias. Rvdo. Padre Kreder. Esperanza. Santa Fe. Argentina. [email protected]. 2002.
2. Anónimo 1. the water buffalo new perfects for an underutilized animal. hhttp://ww2.netnitco.net/users/djligda/wbfacts8.htm, 1984.
3. Anónimo 2. El Búfalo de Agua. Ganadería Dirección Genética Vacuna. Ministerio de la agricultura: 3 – 12, 1989.
4. Anónimo 3. Boletín Epidemiológico. Vol. 21 Nº3. Organización Panamericana de la Salud. Promoviendo la salud en las Américas. Septiembre, 2000.
5. Anónimo 3a. Evolución de las enfermedades de los animales salvajes, http://www.oie.int/esp/es.index.ht , 2000.
6. Anónimo 4. WEB. Consejo General de Colegios Veterinarios España, Información veterinaria. 2001.
7. Anónimo 5. Los Hechos Acerca De Las Enfermedades Musculares Metabólicas. http://www.miologia.com/priv/mio/miopatias.htm, 2002.
8. Anónimo 6. Heart water. http ://www.aphis.usda.gov/vs. Diciembre, 2002.
9. Anónimo 7. http//es.wikipedia.org/wiki/(Bubalus bubalis), 2004.
10. Anónimo 8. Healt. hhttp://ww2.netnitco.net/users/djligda/wbfacts8.htm.2005.
11. Arora, S.P.et al. Ind. J. Dairy Sci.28 (4), 249, 1975.
12. Astudillo,M.W.,R.F:Marrero L.R: Kampitn An investigation of the ocurrence of anthrax in ifugao and Cagayan provinces.Completed Res. Report.Bureau of animal industry Diliman Quezon City.philippine Carabao center.Healt. 1992.
13. Basson, P. A., R. M. McCully, S. P. Kruger, J. W. Van Niekerk, E. Young y v. De Vos. Parasitic and other diseases of the African buffalo in the Kruger National Park. Onderstepoort J. Vet. Res. 37 (en prensa), 1970.
14. Bautista, J.; Márquez, María E. & Alzate, Monika M. Los Búfalos Paisas. Grupo de Biotécnologia animal. Facultad de Ciencias. Colombia, 2002.
15. Bhardw A J, R. and S. Chugh. Bufalo diseases and their prevention through an effective health cover programme. Indian J. Anim. Prod. Mgmt 4: 225- 247,1988.
16. Carrero P., J.C. Búfalo Asiático; Un recurso inexplorado para producir proteína animal. 2da.ed. Lito Formas, San Cristobal. 210p. IX. Seminario de pastos y forrajes, 2005.
17. Carrero, J.C. El Búfalo de agua. Multipropósito Venezolano para América Tropical. Universidad del Zulia. Facultad de Veterinaria. III Jornadas de Investigación. Maracaibo, 17-20 de Mayo 1993. Memorias. 1-34. 1993.
18. Chalmers, G. A. & Barrett M. W. Capture myopathy In: Hoff, G.L. & Davis, W.D. (ed) Noninfectious diseases of widlife, Iowa University Press, 1982.
19. Chávez Quintana Pablo R. ;Fernández Luciano A.,Alvarez Lamazares J. Manual de pocedimientos veterinarios para situaciones de desastres naturales hidrometereologicos. Edit. Mar y Pesca. Habana. 44. 1999.
20. Ciceroni L, D"Aniello P, Russo N, Picarella D, Nese D, Lauria F. Prevalence of leptospire infections in buffalo herds in Italy. Vet Rec; 137(8): 192-3. 1995.
21. Cockrill, W. R. The Buffaloes of Latin America. Chapter 20. The Husbandry and Health of the Domestic Buffalo. FAO, Rome, 1974.
22. Coffin David L. V.M.D. Laboratorio clínico en Medicina Veterinaria. Edición Revolucionaria, 1966.
23. Colas, J. ; Corroto, Mercedes; Pizarro, M.; Gimeno, Isabel & Esperón, F. Un caso de miopatía en avutarda. Dpto. Patología Animal. Hospital de Fauna Salvaje. GREFA Facultad de Veterinaria UCM, 1999.
24. Copemen, B.; Pryor, W.J. Control of fasciolosis in Cattle and Buffaloes. Exploring aproaches to research in the animal sciences in Vietnam. Department of Biomedical and Tropical Veterinary Sciences. Queensland Australia: 104. 1996.
25. Cotrina Narey. Epizootilogía de la Tuberculosis Bovina. Editorial Científico- Técnica. Ciudad de la Habana, 43 .1987.
26. DA Silva, M.B.; D"Angelino, J.;Pereira, W.;Gahlardo, M.; Garcia, M.; Birgel. E. Avallacao Do eritograma de Bufalos criados na regiao do Valle do Ribeira em Sao Paulo. Brazil J. Vet. Res. Anim. Sc. 29 (1):113-119. 1992.
27. De Serrano Olga, Vargas Diaz M.,Clavijo A. Campylobacteriosis (Vibriosis) en rebaños bufalinos de Venezuela. Vet. Tropica l Vol. 8. 95-111, 1983.
28. Degloorkar, N.M.; Moregaonkar, S.D.; Deshponde, B.B.; Kulkarni, G.B.; Bhokre, A.P.; Panchbhai, V.S. Neoplasms in domestic animals at Parbhani (Maharashtra). Indian J. of Vet. Path. 66(2): 106-107. 1992.
29. Didonet, L. Common buffalo diseases in amazonian Brazi1. Bufalo Bulletin 9: 75- 77 .1990.
30. EE-Sayet, R.F; Nafie, T.S.; EE Meligy, A. Some investigations on an outbreak of enzootic bronchopneumonia among fattening buffalo calves. Assian. Vet. Med. J. 27(53): 175-127. 1992.
31. Elmasry, K.A.; Mahal, F.M. Comparison between Friesians and water buffaloes in growth rata, milk production and some blood constituents, during winter and summer conditions of Egypt. Anim. Prod. 53: 39-43. 1991.
32. FAO. Rinderpest.pptww.cfph.edu./disease info/pptt,1996.
33. Ferrer,D., G. Sanchez y R. Moreno. Informe sobre bufalos. Ministerio de Agricultura y Cría. Venezuela. 1973. 33.
34. Galiero, G.; Conselvo, F. Studies on the ocurrence and prevalence of infectious and parasitic diseases in buffalo calves on dairy farms. Selezione Vet. 34(11): 1055 -1063. 1993.
35. Grant, R. J.; Van Soest, P. J.; McDowell, R. E. & Perez, C. B. Intake, digestibility and metabolic loss of napier grass by cattle and buffaloes when fed wilted, chopped and whole. J. Ani. Sci. 39: 421-434, 1974.
36. Harvey, D. Some aspects of the importance of buffaloes as farm stock. Nutr. Abst. and Rev. 33: 931-936, 1963.
37. Heitzmann, J. Animais silvestres. Univ. Metropolitana de Santo. Facultad de Medicina Veterinaria.http://www.unimes.br/aulas/MEDICINA_VETERINARIA/Aulas99/3a no/Animais_Silvestres/Mv302603.htm, 2003.
38. Hernández. A.; Romero. O.; Montiel. N.; Nava-Trujillo. N. Determinación de valores en búfalas (Bubalus bubalis) preparto y postparto en una unidad de producción en el sur del Lago de Maracaibo, Venezuela. Revista Científica v 15 n.2. Abril, 2005.
39. Hossain, M. and M. BAKI. Incidence of helminth infection in water buffaloes in Mymensingh Distric of Baogladesh. Buffalo Bul. letin 4: 78-80. 1991.
40. IMV. Informe de otras especies. Dirección Provincial Sancti Spíritus, 2005.
41. IMV. Situación sanitaria de la especie búfalina. Dirección Nacional, 2002.
42. Irfan, M. Vet. Rec. 88,422,1971.
43. Jindal, N.; Mahajan, N.K.; Shinan, D.; Balani, D.K.; Ditta, S. A report on haemorrhagic septicaemia outbreaks among buffaloes in same millages of Sirsa, Haryam Indian Vet. J. 73(6): 681-683. 1996.
44. Jones, T.H.; Hunt, R.D. Vet. Path. 5th Edition. Lea and Febiger. 992-993 pp. 1998.
45. Jubb, K.V.F.; Keneddy, P.C.; Palmer, N. Pathology of Domestic Animals. 2nd Edition. Associated Press. Vol. I: 1-573, Vol. II: 1-653. 1970.
46. Keet, D.F.; Kreik, N.P.J.; Huchzer Meyer, H.; Bengis, R.G. Advanced Tuberculosis in an African buffalo. J. of the South African Vet. Ass. 65(2):79 – 83. 1994.
47. Khodery S; Hafez A. Cryptosporidiosis. In buffalo calves. Clinical and biopathological findings El-Amrousi. 23rd world Buiatrics congres, Quebec City, Canada, July 11- 16,2004.http://www.ivis.org/procedings/wbc/wbc2004/abstr601.
48. Kosuri, N. R. et al. Journal American . Veterinary M. A. 157, 938, 1970.
49. Kouba Václav. Epizootiología General. Editorial Pueblo y Educación, p 22-24 1987.
50. Kriek. Las enfermedades de búfalo en cautividad. http://bigfive.jl.co.za/diseases1.htm, 1996.
51. Kumar, S.P.; Kasalaricar, V.R. Congenital abnormalities of udder and teats of buffaloes. Indian J. of Anim. Scien. 62(12): 1172 -1174. 1992.
52. Laing, J.A. Prevention, management and repair of traumas in transported animals. World Association for transport Animal Welfare and Studies. Abstracts. 63 pp. 1991.
53. Laranja FS, Dias E, Nobrega G, Miranda A. Chagas" disease: A clinical, epidemiologic, and pathologic study.14:1035–1060, Circulation. 1956.
54. Lisle G.V de; Mackintosh & Bengis R.G. Mycobacterium bovis en fauna salvaje en libertad y en cautividad, comprendido el ciervo de granja. Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz., 20(1), 86-111,. http.//www.oie.int/ .2001.
55. Mansour, N.K. Incidence of some zoonotic agents and tuberculosis in slautghtered buffaloes. (Bubalus bubalis). Vet. Med. J. Gisa. 43 (2): 231-239. 1995.
56. Maqsood. M. Revisión sobre la enfermedad de Deg Nala Micotoxicosis en búfalos y bovinos en el subcontinente indo-pakistaní. NMV, pp 68-69 1983.
57. Méndez Castillo V, Carbonell Hernández F. Comunicación personal, 2000.
58. Méndez G V, Livan Vergel A, María A Peralta P. Miopatía degenerativa en búfalos (Bubalus bubalis) bajo cría extensiva en áreas de la costa sur de Sancti Spíritus. XVII Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias. Panamá, 2000.
59. Mirnesire, M. N. Thudy Azub n-e. Vet. Inst. 19: 191. (Ref. Zhivotnond) .Vet. 3: 44. 1965.
60. Mitat, Alina. El Búfalo de Agua: un animal de tiro por excelencia. Rev. ACPA ( 2 ): 23 – 25, 1993.
61. Mohan, R. M. Possibility of Vibrio fetus infection existing in cattle in India. Indian Vet. Sci. 24: 173-175. 1954.
62. Morales Gustavo, . De Moreno Libia G, Pino Luz A.. Análisis de la comunidad de nemátodos parásitos en búfalos Bubalus bubalis de Venezuela, Veterinaria tropical . Vol. 20 57-66. 1995.
63. Morales, G. Epidemiología y sinecología de los helmintos parásitos de ovinos y caprinos de zonas áridas del estado Lara. Rev. Fac. Ciens. Vets. (Maracay, Ven.). 36: 9-52, 1989.
64. Moreno, L. Helmintos parásitos de búfalo (Bubalus bubalis) de los centros de recría del estado Apure, Venezuela. Rev. Fac. Ciens. Vets. (Maracay, Ven.). 33: 21-26, 1986.
65. Mouli, S.P. A note on the incidence of hyperthelia (polythelia or polymammilla) in a graded buffalo. Indian Vet. J. 69(11): 1048 -1049. 1992.
66. Nguyen, T.K. Results of a Survey on Fasciolosis in Cattle in the coastal region of Nghe An provinee, and central measures. Khoaltoc- Ky-Thuat -Thu-Y. 2(4): 69-72. 1995.
67. Nieberle y Cobrs. Lehrbuch der speziellen parthologischen Anatomie der Haustiere, 4ª Edición, Gustav Fischer Verlag, stuttgart, 1962.
68. Nisar, A.M.; Rama H.P.; Mahendar, M. Haematological observations in experimental partheniosis in buffalo calves. Indian Vet. (65):972-974. 1988.
69. Nuñez, J.A. El Búfalo, verdadero animal de doble propósito. Revista La Matera. N° 54: 26. 1996.
70. OIE. Informe de la reunión del grupo de trabajo de la OIE sobre las enfermedades de los animales salvajes. http://wwOIE.int/downld/GG/2006/E. 2006.
71. Paiva. Comparación económica entre el vacuno y el búfalo, en sistemas doble propósito, en el sur del Lago Maracaibo. IX Seminario de Pastos y Forrajes, 2005.
72. Pérez Garrido A. Vademecun de Veterinaria práctica, 1961.
73. Pino Lavalet Rolando; Salabarría Francisco. Leucosis bovina en Cuba. IMV. Habana. Cuba, 1983.
74. Ponnappa, C. G.; Nook Uddin; N. D. & Rachavan, G. V. Rate of passage of food and its relation to digestibility of nutrients in Murrah buffaloes and Hariana cattle. Indian J. Anim. Sci. 41: 1026-1033, 1971.
75. Prem, S; Knepid, S; Sherme, D.K.; Behl, S.M.; Chandna, I.S. A survey of tumours in domestic animals. Indian Vet. J. 68( 8): 721-725. 1991.
76. Ramírez, L.N.; Torre, O.; León, P.L.; Azuaje, K.K.; Sánchez, E.; Diaz de R.
A. Observaciones hematológicas en varios rumiantes tropicales. Rev. Científ. FCV-LUZ. VIII (2): 105-112. 1998.
77. Retzlaff N, .Weise E. Sarcosporidiosis. In the turkish water buffalo (Bubalus bubalis). Berl munch tierarztl wochem. Schr; 82(15): 283-6. August, 1969.
78. Robert Getty. Atlas de Anatomía Veterinaria aplicada. Edit. VTEHA. México. P.72, 1966.
79. Rodríguez Alonso, B., Gómez, H.J., Cruz de la Paz, R. Rev Cubana Salud pública v.26 n.1 . http//scielo.sld.cu/scielo.phd Leptospirosis humana (en publicación de salud) Ciudad de La Habana ene.-jun, 2000.
80. Roque, V. R. Potencialidad del Búfalo de Agua. Rev. ACPA ( 4 ): 23 – 25, 1999.
81. Ross, W. The husbandry and health of the domestic buffaloe. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Rome. 1974.
82. Roth, J. "Bubalus bubalis" (On-line), Animal Diversity Web. http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Bubalus_bub alis.html. 12, 2004.
83. Safi, S.G.; Narendranath, R.; Thimmaiah, K. Haemoglobin content and patterns in Surti buffaloes at different ages. Indian Vet. Sci. 64:290-294. 1987.
84. Sanyal, P.K. Kinetic dispositioned critical efficacy of triclabendazole against experimental bovine and bubaline fasciolosis. J. of Vet. Parasit. 10 (2): 147- 152. 1996.
85. Shultz, Elena; Shultz, T. A.; Garmendia, J. C. & Chicco, C. F. Comparación entre bovinos y búfalos domésticos alimentados con forraje tropical. Instituto de Investigaciones Zootécnicas, CENIAP-Maracay. Facultad de Ciencias Veterinarias. U. C. V. Maracay. Venezuela, 2003.
86. Sociedad Cubana de Criadores de Búfalos.¿ Que sabe usted del Búfalo de Agua ? Rev. ACPA ( 1 ): 13 – 15, 2003.
87. Spraker T. R. Stress and capture myopathy in artiodactylids. In. Fowler, M. E. (ed.). Zoo & Wild Animal Medicine: Current Therapy 3. Pp. 481-488, 1993.
88. Ssartirano G.R; Ribot J.J. Accés au marché CEE de viande bovine: I¢ exemple de Madagascar,1990.
89. Starke, W.A.; Zocoller, M.; Machado, R.Z. Transmammary passage of gastrointestinal nematode larvae to buffalo calves. I. Strongyloides papillosa, Proceedings. 4th World Buffalo Congress.1994. Sao Paulo. 27-30 de junio de 1994. Vol. 2: 330-332. 1994.
90. Strickland GT. Protozoal infections: General principles. In: Strickland GT, ed. Hunter"s Tropical Medicine. 7th ed. Philadelphia, Pa: WB Saunders Company;: 546–549, 1991.
91. Takahashi H, Kameoka Y, Caracterización del virus rábico en Sri Lanka, usando análisis de RT-PCR. http.//www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi, 2000.
92. Tarnopolsky, M. A. Miopatías metabólicas y actividad física. Departamento de Medicina y Kinesiología, McMaster University Medical Center, Hamilton, Ontario, 2001.
93. Tessaro. Importancia existente y potencial de los animales salvajes como reservorios de Brucelosis y Tuberculosis. Canadian Veterinary Journal 27 (3) 119-124, 1986.
94. The Merck Veterinary manual. Rahwaay, N. J., U.S.A, Generalized conditions. pp. 338. 809 http://ww.merckvetmanual.com/mvm/index, 1991.
95. Thompson. Información abaut game. http://bigfive.jl.co.za/diseases1.htm, 1994.
96. Vera, 1999. Evolución de la Brucelosis bovina en Cuba. Perspectivas. Rev. Cub. Cienc. Vet. 25 (1): 3-7, 1983.
97. Wenker C. J. Anesthesia for Exotic Animals. The Internet Journal of Anesthesiology.: http://www.ispub.com/journals/IJA/Vol2N3/zoo.htm, 1998.
Curriculum Omelio Cepero Rodriguez.
Graduado en la carrera de Medicina Veterinaria. Defendió su doctorado en Leipzig, Alemania. 1988. Profesor Titular del Departamento de Medicina Veterinaria. Tiene publicado 184 trabajos en revistas Nacionales e Internacionales. Miembro titular de la Sociedad de Epizootiologia. Desde el año 1992 dirige el tema de Investigación: "Impacto de los desastres en la salud y producción animal y vegetal en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Central de las Villas. Autor de catorce libros.
Autor:
Omelio Cepero Rodríguez.
Jorge Orlay Serrano Torres.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |