Descargar

La competencia de las PYMES en Las Segovias (Nicaragua) (página 4)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Una vez cumplidos estos requisitos el exportador podrá solicitar al CETREX una serie de documentos en dependencia del producto a exportar y su destino.

Cuando la exportación del producto va con destino al área Centroamericana se deberán de llenar los siguientes documentos:

  • Formulario aduanero único Centroamericano (FAUCA).
  • Factura Comercial.
  • Documentos de embarque.
  • RUC.
  • Declaración de mercancías.

Cuando la exportación es fuera del Área Centroamericana:

  • Formato único de exportación.
  • Factura comercial.
  • Documento de embarque.
  • RUC.
  • Declaración de Mercancías.
  • Certificado Fito o zoo- sanitario según sea el caso.
  • Certificado de origen (S.G.P., ALADI, TLCMéxico, CETREX) según sea el caso.

3.5.2 Actividad en el exterior

A continuación le presentamos toda la información actualizada y relevante sobre los acuerdos comerciales que Nicaragua tiene en vigor actualmente.

Acuerdos vigentes:

Tratados de libre comercio. Los Tratados de Libre Comercio son un instrumento de política comercial cuyo objetivo primordial es facilitar el comercio entre los países.

Entre estos tenemos:

Centroamérica – República Dominicana

Nicaragua-México

ALBA con MERCOSUR

CAFTA-DR

Se averiguó en las encuestas la opinión de los artesanos sobre los tratados de libre comercio, principalmente del CAFTA, que ha causado controversia en todo el país.

PYME

Beneficios

Limitantes

Cerámica el almendro

 

Considera que el cafta es para grandes negocios.

Los pequeños negocios pueden desaparecer. No pueden desarrollarse por los bajos ingresos.

La Gradita

No le beneficia

No le afecta

Taller Guadalupe

No sabe si tiene

Desconoce

Cerámica Anselmo

 

No se le pagara lo justo por las piezas y otros se quedaran con toda la ganancia del productor.

Los dos hermanos

 

Desaparecerían porque no están preparados, ni tienen capacidad de competir.

Ojos de mujer

 

Por ser pequeña empresa no beneficia, tienden a la desaparición, carecen de capacitación

Manos creadoras

 

No ha escuchado hablar

Raíces (marmolina)

Le ayudaría en la exportación del producto.

No ve limitantes por que no ve mucha competencia para aprovechar el CAFTA

Ducuale grande

No tienen beneficios

No sabe las limitantes

Artesanía Guacamayo

Lo aprovecha para exportar a Estados Unidos

No ve limitantes

Cuadro Beneficios / limitantes del CAFTA

Fuente: Entrevista (anexos 2) realizada en el sector artesanía de Las Segovias. Año 2006

La opinión mayoritaria es que el cafta les puede perjudicar porque no están preparados para competir, no están capacitados y no tienen los fondos necesarios para hacer cambios en sus negocios.

Otros grupos de artesanos aun desconocen sobre el cafta, las ventajas y las desventajas y una minoría aseguran que les beneficia en la exportación de sus productos. Un caso interesante es la artesanía de madera guacamaya que no ve limitantes ya que el ha aprovechado el tratado para exportar a los Estados Unidos, sus productos han sido aceptados en ese país y el ha obtenido mayores ingresos.

Acuerdos de alcance parcial

También conocidos como Acuerdos de complementación económica, son de carácter unilateral, en  base a los cuales unos países otorgan preferencias arancelarias a otros, sobre una lista específica de mercancías. Nicaragua tiene vigentes los siguientes:

Nicaragua-Colombia

Nicaragua-Venezuela

Otras iniciativas comerciales

Nicaragua también es parte de otras iniciativas comerciales, como: el Sistema Generalizado de Preferencias.

Unión Europea

Canadá

Japón

Otros tratados preferenciales.

Nicaragua es parte de acuerdos comerciales de otra índole como el Tratado de Libre Comercio y de Intercambio Preferencial con Panamá

3.6. Asocianismo y cooperación

3.6.1 Constitución de alianzas o consorcios

Los modelos asociativos no son nuevos. En muchos lugares del mundo, e incluso en algunos sectores de nuestro país, son desde hace año una filosofía de hacer negocios.

Como asociatividad, definimos el mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, en donde cada empresa participante, manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de un objetivo común. (Ricardo Castillo. 2006)

Los propósitos por los cuales se recurre a estos modelos son:

Acceso a financiamiento, cuando las garantías que se requieren no pueden ser cubiertas por cada actor en forma individual, compras conjuntas inversión conjunta, mejora en los procesos productivos, aplicación de nuevas formas de alimentación, capacitación conjunta, genera economías de escala, aumento en el poder de negociación, lanzamiento de nuevos productos al mercado, alianzas para vender, logística y distribución, investigación de mercados.

PYME

Asociatividad con otros artesanos

Hay interés por hacerlo,

Limitantes

Cerámica el almendro

Se ha asociado con 7 socios

Siempre muestra interés pero han tenido la limitante que no todos dan aportes de capital

La Gradita

no fue posible

Pretextos de los compañeros

Taller Guadalupe

No

Si, pero la incompatibilidad de ideas entre empresarios puede ser un obstáculos

Cerámica Anselmo

Si, con dos artesanos mas

Si, pero existe la limitante de la capacidad de fondo

Los dos hermanos

No tiene alianzas

Si, pero existe apatía en otros artesanos por organizarse

Ojos de mujer

No

Si, pero no se lleva a la practica.

Manos creadoras

No tiene alianzas

Si, pero carece de dinero

Raices (marmolina)

No tiene alianzas

Si, para tener una mejor representación en el interior y exterior del país.

Ducuale grande

Si, tienen alianzas

No tienen limitantes

Artesanía Guacamayo

No tiene alianzas

No, le gustaría, por experiencias negativas

Fuente: Entrevista (anexos 2) realizada en el sector artesanía de Las Segovias. Año 2006

En el sector de estudio el 70 % no practican modelos asociativos, sin embargo el 90 % manifiestan interés por hacerlo, sin embargo hay limitantes de tipo culturales, no esta acostumbrado a cooperar con otros no hay vocación de cooperación entre las partes y se les dificulta definir claramente las reglas del juego y el tipo de cooperación que se proponen. También ha faltado una verdadera difusión de las experiencias positivas al respecto, que sirvan como modelos a seguir.

Según Ricardo Castillo, (2006) es útil mencionarle a los PYMES que todavía tienden a aislarse y esperar que las cosas mejoren por si solas, las ventajas de estas estrategias colectivas que se han logrado conseguir en la actualidad:

Se mantiene la autonomía gerencial y jurídica lo que permite brindar la seguridad de que cada actor podrá conservar el poder sobre sus recursos más valiosos.

Son flexibles al no existir en la mayoría de los casos contratos que generen responsabilidad entre las partes, recordemos que son acuerdos voluntarios y generalmente informales por lo que el ingreso y salida de los miembros es sencillo y poco conflictivo.

Generan en las empresas y los empresarios varios efectos secundarios como una mentalidad más abierta, mayor confianza, una visión a más largo plazo, mayor integración, mayor positivismo y más dinamismo.

  1. En Nicaragua la asociatividad ha adoptado diversas modalidades dependiendo del objetivo para el cual se produce. Cada modalidad implica diversas formas de participación de los actores.

    Subcontratación

    Son relaciones verticales, entre los distintos eslabones de la cadena de valor. En muchos casos, se trata de pymes que orienta su producción a clientes grandes.

    Alianzas estratégicas

    Son relaciones horizontales, entre empresas que compiten en el mercado, pero se unen y cooperan en ciertas actividades, como pueden ser compras, comercialización.

    Núcleos empresariales

    Son equipos de trabajo formados por empresarios del mismo rubro o de rubros diferentes con problemas a superar en común, que se unen para compartir experiencias y buscar soluciones en conjunto.

    Este tipo de alianza es la establecida por el 30 % del sector artesanal de Las Segovias de Nicaragua.

    Redes de servicios

    Son grupos de personas de una misma profesión pero con diferentes especialidades, o un conjunto de instituciones que organizan un equipo de trabajo interdisciplinario para cubrir integralmente las necesidades de potenciales clientes

    Pools de compra

    Son grupos de empresas que necesitan adquirir productos o servicios similares y se reúnen con el objeto de aumentar el poder de negociación frente a los proveedores.

    Grupos de exportación

    Varias empresas de un mismo sector se agrupan para encarar juntas un proyecto de exportación y cuentan con un coordinador que les va guiando en el trazado de una estrategia que le permita al grupo colocar sus productos en el exterior.

  2. Redes comerciales
  3. El gobierno

El objetivo del gobierno debe ser asistir en la implementación de proyectos asociativos, para mejorar el desempeño de la empresa, sin perder la capacidad de dirección del negocio o la organización.

En cuanto a la política de gobierno, la artesanía es de la competencia del Instituto Nicaragüense de Cultura, no obstante, dicha institución carece de recursos económicos y humanos para brindar una atención al sector. (Sánchez, 1998, 6).

Aún este sector goza de poca importancia en la política económica del país, un ejemplo de ello, es la escasa información que se encuentra sobre el sector en el Banco Central de Nicaragua (estadísticas, crecimiento, información general), es difícil encontrar algún libro publicado sobre el sector; en comparación con otros países, a finales de los años 80 existían más de 1,600 obras escritas sobre las artesanías mexicanas (Turok, 1988,107).

El instituto público que ha proporcionado mayor colaboración con el sector de marmolina de las Segovias es INPYME, desarrollando charlas de sensibilización de redes asociativas, asistencia en la formación de grupos asociativos, plan de mejora asociativo, taller de formulación de grupos asociativos, asistencia a proyectos asociativos.

Para lograr que la asociatividad se convierta en un mecanismo de desarrollo sustentable, es importante involucrar en el proceso a los agentes económicos locales, tales como:

El estado y los gobiernos municipales.

Los gremios empresariales.

Las asociaciones o cámaras de comercio e industria.

Las universidades.

Los entes que establecen estándares.

  1. Nuevas Tecnologías.

3.7.1. Las Tecnologías de información y comunicación para las PYMES.

El desarrollo tecnológico – Internet, comunicaciones móviles, banda ancha, satélites, microondas, etc.– está produciendo cambios significativos en la estructura económica y social, y en el conjunto de las relaciones sociales.La información se ha convertido en el eje promotor de cambios sociales, económicos y culturales. El auge de las telecomunicaciones ha producido una transformación de las tecnologías de la información y de la comunicación, cuyo impacto ha afectado a todos los sectores de la economía y de la sociedad.La información ha contribuido a que los acontecimientos que se suceden a escala mundial, continental o nacional nos resulten más cercanos, y que la idea de la "aldea global" de MacLuhan (1977) se vaya haciendo realidad.

Nuestra visión del mundo está adquiriendo una nueva dimensión por encima de países, comunidades y localidades, lo mismo que le sucede a las empresas. Estamos ante un nuevo modelo social, la "sociedad globalizada", en el que las fronteras desaparecen en beneficio de los intercambios de ideas, mensajes, productos, servicios, personas.Hoy en día, los progresos en las denominadas tecnologías de la información, que abarcan los equipos y aplicaciones informáticas y las telecomunicaciones, están teniendo un gran efecto. De hecho, se dice que estamos en un nuevo tipo de sociedad llamada Sociedad de la información o Sociedad de Conocimiento, que viene a reemplazar a los dos modelos socioeconómicos precedentes, la sociedad agraria y la sociedad industrial.En la actualidad, resulta fundamental contar con la información oportuna para tomar las mejores decisiones en el momento adecuado.

En esta situación las nuevas tecnologías de la información son muy relevantes. Permiten obtener y procesar mucha más información que los medios manuales. Así que las empresas invierten en ellas y aumentan su productividad y competitividad.

Las nuevas tecnologías son un elemento imprescindible y en continuo desarrollo dentro de cualquier empresa. No obstante las tecnologías están mucho más presentes en las grandes empresas que en las medianas y pequeñas (PYME); esto se debe principalmente a la dimensión de la empresa y, como consecuencia, al ámbito de actuación de la misma y a su capacidad de inversión y gestión, aunque poco a poco esta diferencia se va acortando, ya que muchas PYME están empezando a ser conscientes de que el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) es una cuestión clave para su expansión y supervivencia.

La forma más fácil de evaluar el acceso a las TICs por parte de las PYMES, consiste en estudiar la tenencia por parte de la empresa. La tenencia de teléfono fijo, televisión tradicional (por antena), televisión por cable, radio, fax, beeper o buscadores de personas, teléfono celular para uso de la empresa y computadoras.5

Gráfico 1 Nicaragua: Tenencia de TICs por parte de las PYMES (Cifras en porcentajes)

En el gráfico 1 se observa que en Nicaragua existe una cobertura importante en el acceso de la telefonía fija por parte de sus PYMES (76%), seguida del acceso a la radio (76%) y al teléfono celular (57%). La cobertura del fax es del 19% y del beeper (o buscador de personas) del sólo 3%. Este último resultado, no es de extrañar dada la importante cobertura del teléfono celular, el cual en muchos casos constituye un sustituto del beeper. En materia de televisión, el acceso de las PYMES de Nicaragua es del 35% en la TV nacional y 27% en TV por cable, mientras que el acceso a las computadoras es de 30%. Cabe destacar que el 99.6% de las PYMES que utilizan computadoras las emplean desde hace 12 años o menos.

Es importante destacar que de acuerdo con las cifras del Gráfico 1, en todos los casos se observa un importante número de empresas nicaragüenses que manifiestan su interés por tener acceso a las TICs, lo que incrementaría la cobertura de estas herramientas en el corto plazo (2 a 3 años). Este resultado se aprecia con facilidad en el caso de las computadoras, donde se espera un incremento de 58 puntos porcentuales en su cobertura (88% vrs 30%), en el fax (82% vrs 19%), en la televisión por cable (51% vrs 27%) y en la telefonía celular (82% vrs 57%). Así, pareciera que en Nicaragua existe un claro interés por parte de las empresas del sector PYME por mejorar su acceso a las TICs en el corto plazo, lo cual podría estar mostrando el conocimiento de parte de estas empresas de la importancia de estas tecnologías para ser exitosos en el mundo moderno.

En el sector artesanal de Las Segovias de los talleres en que se realizo la encuesta el 80 % tienen teléfono fijo o convencional, el acceso a la radio y televisión en un 100 %, cobertura de fax en 10 %, el acceso a la computadora 10 %, lo mismo que el Internet. El uso de celulares en un 60 %.

Durante el recorrido que se hizo para conocer in situ las condiciones de los talleres y entrevistarse con los propietarios, se pudo apreciar que aunque el nivel de desarrollo es bajo, pero la inversión de capital y tecnología que se requiere es poca, por tanto su barrera de entrada en esta actividad se puede considerar baja.

  1. La automatización mediante sistemas de información y bases de datos para pequeños y medianos negocios.

Aplicaciones de cómputo

En el Gráfico 2 se observa que menos del 16% de las PYMES nicaragüenses emplean computadoras para realizar funciones administrativas o de producción, siendo las actividades más importantes el llevar control de sus Inventarios, el análisis de ventas y el control de cuentas por pagar/cobrar. Muy pocas empresas señalan emplear computadoras en el manejo de sus procesos productivos (6%). Cabe destacar que a corto plazo (2 a 3 años) siguen siendo pocas las empresas que manifiestan interés en utilizar este tipo de tecnología en sus procesos administrativos y de producción, lo cual se observa al comparar los valores de la primera y segunda barras en cada una de las categorías analizadas en el Gráfico 2.

Gráfico 2 Nicaragua: Usos de las computadoras (Porcentajes con respecto al total de la muestra)

La no tenencia de computadoras en los negocios productores de artesanía de las Segovias de Nicaragua no permite determinar su uso, el taller de madera Guacamayo posee una computadora, pero no es utilizada para la gestión administrativa, sino que es usada para la conexión a Internet y revisar si hay pedidos por correo electrónico.

Banca electrónica

Al explorar la importancia relativa de la banca electrónica como medio para realizar transacciones financieras en Nicaragua, se encontró que el 55.5% de las PYMES de este país conoce la existencia de este tipo de servicio, pero sólo el 15.2% de las empresas utilizan tal herramienta. No obstante, existe cierto interés por utilizar en el corto plazo esta tecnología, dado de que un 23.8% de las PYMES así lo manifiestan, lo cual sugiere una demanda adicional de este servicio para el sistema bancario de este país (Cuadro 1).

Es importante destacar que de aquellas PYMES nicaragüenses que emplean la banca electrónica, la mayoría utiliza esta herramienta para transacciones sencillas no directamente relacionadas con el comercio electrónico. De hecho, un 19.9% de estas PYMES afirma que usa la banca electrónica para consultas de saldos, movimientos y bloqueo de cuentas o cheques, un 18.7% usan esta herramienta para el pago de transferencias hacia y desde cuentas de ahorro o cuentas corrientes y un 19.1% para consulta del estado de un cheque y solicitud de chequeras (Cuadro 1). Por otra parte, sólo el 9% de las PYMES que usan los servicios de banca electrónica emplean esta herramienta para el pago a proveedores, lo cual muestra un incipiente surgimiento del B2B (Bussiness to bussines. Comercio electrónico entre las empresas y sus suplidores) en esta economía.

A pesar de que un alto porcentaje de las PYMES nicaragüenses (55.5%) conoce instituciones financieras locales que brindan servicios por medio de la Internet, la gran mayoría de este grupo de PYMES (82.4%) desconoce si

Cuadro 1 Nicaragua: Banca electrónica (Porcentaje con respecto al total de la muestra)

Banca electrónica

Conoce sobre servicios financieros suministrados por Internet

55.5%

Utiliza los servicios por Internet de algún banco

15.2%

Le interesaría utilizar los servicios de un banco por Internet

23.8%

Servicios que utiliza de la banca electrónica*

Consulta y saldos

19.9%

Transferencias

18.7%

Consultas chequeras

19.1%

Pago de planillas

  8.7%

Pago a proveedores

  9.0%

Opciones informativas

  8.7%

Consulta sobre inversiones

  9.8%

Pago de servicios

  9.0%

Realizar inversiones a plazo

  0.1%

No sabe/No responde

62.7%

Conocimiento sobre servicios de capacitación en banca electrónica que brindan las entidades financieras

17.6%

* Porcentajes con respecto a aquellas PYMES que utilizan servicios de banca electrónica

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de la Encuesta a PYMES en Centroamérica, 2004

Estos intermediarios brindan cursos de capacitación a sus clientes para usar los servicios bancarios por medio de la Internet (Cuadro 1). Este resultado refleja la importancia de crear conciencia entre las entidades bancarias de este país, sobre los beneficios que ellas mismas derivarían al promover entre sus clientes el uso de servicios financieros por medio de la Internet. La información recopilada en el presente estudio constituye un valioso material para este propósito.

Los artesanos objetos de estudio en un 90 %, desconocen de la existencia de la banca electrónica y el 10 % que sabe acerca de la banca electrónica, no la utilizan por que no confían en las transacciones automáticas. Por otro lado la banca nicaragüense no promueve masivamente el uso de la banca electrónica.

Obsérvese que el principal factor es el desconocimiento, seguido de la no tenencia de computadoras.

La influencia de Internet (web)

En los últimos años cabe destacar a Internet como el elemento revolucionario, seguido de la telefonía móvil. En escaso tiempo Internet se ha hecho imprescindible en cualquier empresa, con independencia de su tamaño. Aun queda camino por recorrer, pero ya se empiezan a ver casos de empresas en las que los conceptos tradicionales desaparecen a consecuencia de Internet. Una de las consecuencias más claras es el cuestionamiento de los planteamientos tradicionales sobre el tamaño.

Ya existen empresas que operan en Internet con un ámbito de operaciones mundial y, sin embargo, son consideradas pequeñas o medianas bajo los parámetros tradicionales de número de empleados o cifra de inversiones en activo fijo.

En cuanto al uso de Internet, es más reducido, sobre todo en las PYMES. Así, diversos estudios destacan que las organizaciones no están consiguiendo mejorar sus resultados empleando Internet por una o varías de las siguientes causas: (Huidobro José Manuel http://www.monografias.com/trabajos15/nvas-tecnologias/nvas-tecnologias.shtml):

  • Desconocimiento total o parcial de las importantes oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías en general (e Internet en particular).
  • Poco apoyo por parte de la dirección.
  • Retorno de la inversión poco claro.
  • Se subestiman las posibilidades que brinda Internet a la empresa.
  • Falta de planificación en el proceso de integración de Internet.
  • Falta de personal cualificado para este área.
  • No se remodelan los procesos de la empresa para la correcta adecuación del negocio.
  • No se tiene como prioritario.
  • Resistencia al cambio.
  • Falta de metodología en el desarrollo del proyecto.

Las PYMES tienen multitud de posibilidades en Internet, con un enfoque distinto a las multinacionales, pues sus inversiones son necesariamente mucho menores, pero tienen muchísimas posibilidades por delante.

En Nicaragua las PYMES, en materia de conectividad

Gráfico 3 Nicaragua: Conectividad de las PYMES (Cifras en porcentajes)

En materia de conectividad y uso de páginas Web propias, tal y como lo muestran los resultados del Gráfico 3, la cobertura de estas TICs es mucho menor en las PYMES de Nicaragua que en el acceso a otras tecnologías mostradas en el Gráfico 1. De hecho, sólo el 15% de estas empresas manifiesta tener acceso a la Internet, de las cuales el 73.8% afirma usar este servicio dentro de la empresa. En el caso del correo electrónico sólo el 17% de las PYMES nicaragüenses utilizan este servicio, y de ellas, dos tercios lo utilizan desde la empresa (67.8%). Es interesante observar que de las empresas que emplean correo electrónico, la mitad (50.4%) pagan por este servicio a proveedores especializados; es decir, no utilizan cuentas de correos gratuitas que ofrecen algunas empresas. Este resultado, podría estar mostrando el interés de las firmas de este país por poseer una identificación en el nuevo entorno de la economía basada en el conocimiento

Es realmente sorprendente el deseo expresado por las empresas de Nicaragua en incrementar su conectividad y emplear servicios como el correo electrónico y las páginas Web. De hecho, tal como se muestra en el Gráfico 3, se espera que en entre dos y tres años, un 89% de las PYMES de este país tengan cuentas de correo electrónico, un 88% tenga acceso a la Internet, un 77% posea su propia página Web, un 52% emplee la página Web de una agrupación o asociación a la cual pertenece para fines comerciales y un 52% esté registrada en el directorio de una página Web a la que esté suscrita comercialmente. Estos resultados muestran una clara disposición de las PYMES Nicaragüense de transitar hacia la EBC (Economía Basada en el Conocimiento), mediante el incremento de su acceso las TICs.

En el sector artesanía del norte de Nicaragua ninguno de los talleres productores tienen página web, partiendo del hecho que consideran caro este tipo de inversión y no visualizan como retornan las utilidades. Sin embargo los nombres y breves descripciones de un 60 % sus negocios aparecen en diversas paginas web de instituciones, organismos y personas particulares que promueven los productos de las Segovias de Nicaragua o bien sus atractivos turísticos. Surgieron algunos casos de propietarios que desconocían que sus negocios se mencionaban en páginas web.

Al analizar la cobertura de las TICs por tamaño de empresa se observa una clara brecha tecnológica entre las micro, pequeñas y medianas empresas Nicaragüenses en el caso del acceso a las computadoras y al fax (Gráfico 4).

En el caso de la conectividad se observa una brecha digital entre las empresas nicaragüenses, toda vez que el acceso al correo electrónico, a la Internet y a páginas Web, es mucho mayor en las empresas medianas que en aquellas de menor tamaño (Gráfico 5).

Gráfico 4 Nicaragua: Acceso a las TICs, según tamaño de la empresa (Cifras en porcentajes)

Gráfico 5 Nicaragua: Acceso a servicios de la Internet, según tamaño de la empresa (Cifras en porcentajes)

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente