Conjunto de acciones físicas recreativas para la preparación de la familia en el desarrollo motor de niños de 1 a 3 años (página 2)
Enviado por Jos� �ngel Rosabal Aguilar
Inductivo- deductivo. Facilitó, en estrecha relación con el anterior, que durante el estudio de la bibliografía consultada se precisaran las características del desarrollo motor de los niños de 1 a 3 años, y las necesidades – potencialidades de la familia en cuanto a las tareas del desarrollo motor en sus hijos.
Tránsito de lo abstracto a lo concreto. Fue empleado con el objetivo de concretar los supuestos teóricos asumidos en la investigación y valorar los métodos empíricos.
Histórico – lógico. Permitió profundizar en la evolución del proceso educativo en la educación preescolar en general y en las ideas educativas sobre el desarrollo motor, en particular, de los niños de 1 a 3 años.
Enfoque de sistema. El empleo de este método permitió la integración de los resultados de los instrumentos aplicados, así como el establecimiento de nexos entre los aspectos que integran el Conjunto de acciones educativas que se propone, encaminado al desarrollo motor de los niños de 1 a 3 años.
EMPÍRICOS.
Estudio de documentos. Se utilizó con el objetivo de determinar las dificultades en la orientación a la familia para la estimulación del desarrollo motor en los niños de 1 a 3 años. Se consultaron documentos, tales como: folletos del programa "Educa a tu Hijo" y los programas de Educación Preescolar del segundo y tercer ciclos.
Observación. Fue empleado este método para constatar las necesidades de preparación de la familia para el desarrollo motor de los hijos de 1 a 3 años, para lo cual se observaron actividades conjuntas grupales con las familias seleccionadas.
Entrevista a los médicos de la familia. Para valorar la preparación que poseen los médicos de la familia para ejercer la orientación sobre el desarrollo motor de los niños en estas edades.
Encuesta a la familia. Con el objetivo de obtener información sobre la preparación que poseen para contribuir al desarrollo motor de los niños.
Criterio de especialistas. Se empleó para obtener juicios de valor sobre la viabilidad del Conjunto de acciones educativas propuesto, para la estimulación del desarrollo motor de los niños de 1 a 3 años de edad.
Además, fueron empleadas técnicas de la estadística descriptiva con su expresión en gráficos y el análisis porcentual.
POBLACIÓN Y MUESTRA.
La investigación se llevo a cavo en el consejo popular centro histórico, en la circunscripción 24 ubicada en la zona 163, la cual colinda por el norte con calle 18, por el sur con calle 22, por el este con calle 41 y por el oeste por calle 45.
La investigación tuvo como población 66 familias.
Decisión muestral
El criterio de selección de la muestra fue intencional. La intencionalidad estuvo dada por las siguientes razones:
Las familias seleccionadas viven en una zona considerada de riesgo social.
32 familias tienen niños en edades de 1 a 3 años.
Hay estabilidad de la promotora (más de cinco años de experiencia con resultados satisfactorios en su labor).
Teniendo en cuenta lo anterior, la muestra quedó conformada de la forma
Siguiente:
Grupo 1. 15 familias y 15 niños, 5 de un año, 5 de dos años y 5 de 3 años.
Grupo 2. 2 médicos de la familia
Grupo 3. 4 enfermeras
Grupo 4. 1 licenciado en cultura física.
Grupo 5. Una coordinadora educa tu hijo
Grupo 6. 4 representantes de salud y consejo de la circunscripción.
Se realizó la investigación con una metodología que se fundamenta en los principios y procedimientos que orienta la propuesta educativa estructurada en los siguientes momentos:
1. Precisión de los fundamentos teóricos que sustentan la importancia de la labor de la familia en la estimulación del desarrollo motor de los niños de 1-3 años, a través del programa "Educa a Tu Hijo".
2. Constatación del estado actual que presenta la preparación de la familia para la estimulación del desarrollo motor de los hijos de 1 a 3 años, bajo la influencia del proceso educativo de la educación preescolar por vía no institucional.
3. Elaboración de la propuesta del Conjunto de acciones educativas para la preparación de la familia en el desarrollo motor de los niños de 1-3 años.
Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados
Resultados del estudio de documentos
El currículo en la edad preescolar tiene como objetivo principal lograr el máximo desarrollo posible de cada niño mediante un sistema de influencias pedagógicas sistemáticamente organizadas y estructuradas, dirigidas al desarrollo de las distintas esferas de la personalidad en correspondencia con las particularidades de esta edad, lo cual debe garantizar una preparación óptima del niño para la vida escolar.
Tomando como punto de partida el desarrollo de las distintas esferas de la personalidad del niño que estamos formando, ya sea por vía institucional o por el programa Educa a tu Hijo, se realizan valoraciones sobre los contenidos de Educación Física correspondientes al área de conocimiento y desarrollo de Motricidad, los que persiguen como objetivos en los años de vida que se estudian, los siguientes:
Que los niños pongan de manifiesto elementos de coordinación y equilibrio y flexibilidad al ejecutar distintos tipos de ejercicios y expresen agrado y satisfacción al realizar los movimientos.
Para poder darle cumplimiento a este objetivo general la educadora, la promotora, el ejecutor y la familia trabajará para que los niños logren las siguientes habilidades:
Caminar con coordinación, dispersos y sobre tablas y líneas en el piso.
Caminar solo por arriba de barcos con buena estabilidad.
Correr libremente.
Lanzar la pelota con una mano al frente; con las dos manos hacia arriba y hacia objetos colocados a distancia.
Reptar por el piso con movimientos coordinados.
Escalar con coordinación.
Correr combinando la carrera con otras habilidades.
Capturar pelotas con ambas manos y lanzar de diferentes formas.
El programa de Educación Preescolar del 2do y 3er año de vida en la segunda parte en los aspectos referidos a la de Educación Física tiene su caracterización, lo cual recoge elementos importantes sobre la realización sistemática de acciones motrices, proporcionándole a los niños alegría y satisfacción, además de contribuir al establecimiento de relaciones con sus coetáneos, lo que permite hacer valoraciones sobre su actuación y la de los demás al ponerse de acuerdo para realizar sus juegos.
La Educación Física en estos ciclos comprende: la actividad programada, la gimnasia matutina, la actividad motriz independiente y la actividad físico – recreativa.
Para dar cumplimiento a estas actividades, el programa abarca los desplazamientos, ejercicios para el desarrollo físico general, ejercicios principales y juegos de movimientos y para ello cuenta con los contenidos necesarios para dar cumplimiento a los objetivos que persigue esta área de desarrollo.
La educadora para trabajar en las diferentes actividades debe solucionar y preparar los materiales y cuidar que estos se encuentren en buenas condiciones para garantizar la seguridad del niño.
El programa también cuenta con las orientaciones metodológicas lo que permitirá que la educadora se pueda orientar y poder realizar la actividad con los niños; las mismas recogen aspectos sobre cómo debe ser la postura correcta a adoptar por los niños y sobre la coordinación, el equilibrio y la regulación de los movimientos, la orientación espacial, y cómo debe lograrlo.
El programa facilita a la educadora poder desarrollar en sus niños habilidades motrices básicas cuando trabaja los distintos contenidos; sin embargo es insuficiente aún la variedad de acciones que se sugieren para la orientación a la familia en este sentido; este análisis me permitió revalorar cuales son las habilidades motrices que se deben trabajar con los niños de 1 a 3 años.
En el folleto Nº. 5 del programa Educa a tu Hijo se relacionan actividades para el desarrollo motor de los niños, como: caminar por el centro del camino, por muros de poca altura, subir y bajar escaleras con ayuda del adulto, cruzar por encima de un cordel y jugar con pelotas; sin embargo, no se refieren otras habilidades que ya el niño de estas edades (1 -2 años) puede realizar y contribuyen a un mayor desarrollo motor, como trepar a pequeñas alturas y gatear.
A pesar de que en el folleto Nº 6 se hace referencia a las habilidades de correr, trepar con ayuda del adulto y lanzar pelotas hacia un objeto colocado a determinada distancia, no se estimula al niño para que realice cuadrupedia, camine por encima de bancos o muros con mayor estabilidad, lo que le hace sentirse más seguro al realizar otras actividades.
El tratamiento al salto se aborda de manera muy sencilla, lo que requiere de una mayor variedad en la orientación de las diferentes formas en que el niño puede ejecutar esta acción y al final del folleto se solicita al padre que valore si su hijo es capaz de saltar con los dos pies al mismo tiempo o con uno primero y otro después.
En el folleto # 7 se ejemplifica actividades para la habilidades: Lanzar pelotas, caminar por líneas o sogas, reptar y correr, sin embargo no se le da tratamiento al salto ya que el niño en esta edad es capaz de realizarlo mas seguro, en la valoraciones que debe realizar la familia al finalizar el folleto esta contemplado como un parámetro atener en cuenta, otra valoración importante es que no se aborda las combinaciones de la habilidades ya que en esta edad se comienzan a dar las primeras combinaciones.
Observación de actividades conjuntas grupales (Anexo 2)
Fueron observadas 15 actividades conjuntas grupales en el Consejo Popular seleccionado. De ellas 8 (53,3%) dirigidas a los niños entre 1-2 años y 7 (46,6%) para los niños de 2-3 años.
En todas las actividades observadas (100%) se constató que se preparan las condiciones para que los niños puedan desarrollar algunas habilidades motrices básicas (caminar y correr), aunque estos no dominan las acciones y operaciones para su ejecución, lo que quedó demostrado por lo siguiente:
Sólo un 27,2% de los niños fue capaz de caminar utilizando todo el espacio disponible en el área sin apoyo, con movimientos coordinados;
No se aprovechan todos los materiales que existen en el área, pues sólo 9 niños (40,9%) fueron capaces de utilizar tablas anchas para caminar sobre ellas y otros 3 (13,6%) caminaron por las líneas dibujadas en el piso, lo que evidencia que a pesar de estar las condiciones creadas no se les estimula suficientemente para que realicen diversos movimientos, aspecto importante que contribuye al desarrollo del equilibrio y la coordinación motora.
La carrera, como habilidad motora, se vio afectada por la poca coordinación de los movimientos. Sólo 6 niños (27,2%) corren con mayor ritmo y coordinación de las manos y piernas, aunque no lo realizan con la parte anterior de los pies por lo que hacen mucho ruido, lo que apunta hacia la necesidad de que se les insista en esta acción. Es válido destacar que los 6 niños tienen 3 años cumplidos y fueron capaces de ejecutar la tarea con entusiasmo, condición importante para que la familia organice la estimulación partiendo de estos criterios que garantizan el desarrollo de la habilidad motriz.
En ninguna de las actividades observadas se pudo apreciar la creación de condiciones para realizar el salto, ello está dado porque se realizan en locales de la propia comunidad que poseen poco espacio y características propicias para ello. No se realizaron saltillos con los dos pies, por lo que consideramos que a esta habilidad motriz básica no se le dedica tiempo en la estimulación del desarrollo del niño y constituye una condición necesaria para el desarrollo del equilibrio y la estabilidad.
Estas consideraciones permiten resumir que las habilidades de caminar y correr son tratadas en las actividades observadas, aunque con algunas insuficiencias, pero la habilidad de saltar no se trabaja, lo que puede conducir a un desarrollo disarmónico en estos niños.
En las actividades conjuntas grupales observadas los niños adquieren conocimientos sobre Lengua Materna, Naturaleza, Vida, Social, Conocimiento del Mundo de los objetos y sus relaciones (Educación sensorial), estas se dirigen más al desarrollo intelectual y al conocimiento del mundo que les rodea que al desarrollo de los movimientos como un aspecto importante del desarrollo integral de la personalidad. Es importante comprender que los movimientos contribuyen al desarrollo de la inteligencia, la creatividad e independencia en los niños de estas edades.
En cuanto a los momentos en que se realizan las tareas motrices durante la actividad pedagógica se debe señalar que en el 46% de ellas se aprovechan todos los momentos de la actividad para realizar tareas motrices, aunque no siempre cumplen los requerimientos necesarios. En el otro 53% se realizan dichas tareas sólo en algunos momentos de la actividad.
La orientación a la familia por parte del ejecutor se realiza de forma global en algunos momentos de la actividad, pero con pocas demostraciones.
La implicación de la familia en la actividad se evidencia a través de la participación con los niños (100%) en las tareas a ejecutar, aunque sólo el 30% de los familiares pregunta como ejecutar las acciones mejor y sobre qué acciones debe incidir más en el propio desarrollo de la habilidad motriz.
Los resultados anteriores apuntan hacia la insuficiente orientación a la familia por parte de los ejecutores, acerca del desarrollo motor de los niños de las edades estudiadas.
Entrevista a los médicos de familia
(Anexo 3)
Se entrevistaron 12 médicos de familia del Consejo Popular escogido con el objetivo de valorar la preparación que poseen para ejercer la orientación sobre el desarrollo motor de niños de 1 – 3 años.
La totalidad de los entrevistados plantea que se orienta a la familia a través de charlas; sin embargo sólo un 45% se refiere a las visitas al hogar como la vía más efectiva, ya que mediante ella demuestran a los padres qué pueden ir haciendo con los propios objetos del hogar (sólo el 45% plantea esto).
Como sugerencias de actividades dirigidas al desarrollo motor de los niños de
1 – 3 años, para que la familia las realice en el hogar, plantean las siguientes:
Orientar a la mamá que coloque al niño boca arriba en la cuna bajo su supervisión y lo coloque a una distancia que él no alcance, juguetes con colores llamativos para que haga el intento por alcanzarlos (70%).
Un 30% sugiere utilizar el dedo de la madre y pasarlo suavemente por la planta de los pies para que puedan observar cómo el niño reacciona ante esto.
Es válido destacar que en este caso se tienen en cuenta los reflejos que acompañaron al niño al nacer; esta reflexión indica que solo toman en cuenta aspectos que han sido objeto de estudio en su formación como profesionales, sin tener en cuenta otros aspectos de carácter pedagógico.
En las respuestas obtenidas se puede apreciar que aún es insuficiente el trabajo del médico de la familia con las orientaciones contenidas en los folletos Educa a tu Hijo, pues no pudieron sugerir actividades que se correspondan con las edades de 1 a 3 años.
Las orientaciones recibidas por los médicos de la familia acerca de la intervención educativa vinculada al desarrollo motor de los niños en las edades de 1 a 3 años, provienen en el 100% de los casos de la promotora; sin embargo, manifiestan que en ocasiones no pueden dar cumplimiento a todas las orientaciones porque el tiempo de que disponen para ello es insuficiente.
Todos los médicos entrevistados (100%) coinciden en que los espacios en que tratan el tema del desarrollo motor de los hijos con las familias, son principalmente en las consultas (42%); sin embargo refieren que no conocen cómo evaluar pedagógicamente este desarrollo que el niño va alcanzando.
Comienzan a hablarle a la familia sobre esta temática cuando la mamá está embarazada (20%); mientras que en el 66,6% se alude que solo comienzan a conversar con la familia sobre este aspecto más tarde, cuando el niño tiene 4 ó 5 meses de nacido.
Como se puede apreciar, aún los médicos de la familia atribuyen insuficiente importancia al aspecto referido al desarrollo motor de los niños y la preparación de la familia para enfrentarlo, como un aspecto que influye en el desarrollo integral del niño y su preparación físico-motora para las siguientes etapas de desarrollo.
La preocupación que manifiesta la familia por el desarrollo motor de sus hijos se reflejan en las consultas y conversaciones con los médicos mediante determinadas interrogantes referidas, por ejemplo a:
¿por qué mi hijo aún no se sienta si tiene ya 8 meses?
¿por qué no camina?
¿qué trae como consecuencia el retraso al caminar?
¿qué debe lograr en determinado año de vida?, etcétera.
En ocasiones falta la preparación del médico sobre los logros del desarrollo psicopedagógico que debe ser alcanzado por los niños en los diferentes años de vida, lo que trae como consecuencia que falten elementos en su orientación.
Encuesta a la familia
(Anexo 4)
Fueron encuestadas 32 familias para obtener información sobre la preparación que poseen para estimular el desarrollo motor en sus niños.
La frecuencia de asistencia a las actividades del programa, resultó como sigue: 1 vez a la semana (53%), 2 veces por semana (31%), una vez al mes (15,6%). Esta respuesta demuestra que la participación de la familia en el programa es insuficiente, justifican la inasistencia con los problemas personales, lo que limita las posibilidades que brinda el Educa a tu Hijo para recibir orientaciones necesarias para su desempeño en el desarrollo de los hijos.
Todos los padres encuestados (100%) consideran que es importante el lugar donde el niño debe realizar la actividad; dan respuestas como las siguientes:
debe ser al aire libre, en lugares espaciosos donde el niño puede moverse libremente y esto propicia un adecuado desarrollo;
22 padres (68,75%) no pudieron fundamentar por qué es importante realizar las actividades con los niños en lugares adecuados.
En el gráfico siguiente se ilustran las respuestas obtenidas en relación con la preparación de la familia para realizar las actividades vinculadas a la esfera del desarrollo motor de los niños de 1 – 3años y algunas de las actividades motrices que realizan los niños en el hogar.
Gráfico 1. Preparación de la familia para la realización de las actividades.
Acerca de cómo la familia participa en el desarrollo motor de sus hijos, se obtienen respuestas, como las que siguen:
Dejar que los niños caminen libremente en el hogar, 4 de ellos para un (12,5%) confirman que lo realizan en círculos en algunas ocasiones y 7 plantean que caminen en hileras cuando juegan a realizar el trencito, a hacer la cola para coger la guagua (21,8%). Solo 2 padres (6,2%) hicieron referencia a caminar bordeando obstáculos dispersos en el piso.
El 100% expresó que sus hijos caminaban hacia delante con cambio de dirección hacia uno y otro lado.
13 padres (40,6%) plantean que sus hijos caminan en puntas de pie, y no marcan la opción de caminar con el talón.
Para realizar la carrera solo 6 padres de los 32 encuestados plantean que sus hijos corren dispersos con movimientos coordinados y en ocasiones bordean obstáculos para un 18,7 %, el resto, 26 de ellos expresan que los niños realizan la carrera en puntas de pie, pero que rápidamente cambian para caminar (81,2%).
El salto lo realizan en la casa 13 niños, lo que representa un 40,6 % de los padres encuestados, los que plantean que los niños se suben al muro de la casa y se tiran, otros 7 refieren que cuando llevan a sus hijos al parque estos realizan el salto (21,8%).
El resto de los padres, 12 37,5%), no hace referencias a cómo participa en el desarrollo de estas habilidades motrices en sus hijos.
Los resultados que resumen las respuestas de los padres en relación con la participación en las actividades de desarrollo motor con sus hijos, se presentan en el siguiente gráfico. (Ver gráfico 2)
Gráfico 2. Participación de la familia en el desarrollo motor de sus hijos.
Los encuestados afirman que solo en ocasiones realizan actividades para desarrollar las habilidades motrices básicas de caminar, correr y saltar con sus hijos, lo que posibilita resumir según el resultado de las encuestas aplicadas y las observaciones sobre el fenómeno (desarrollo de estas habilidades motrices en los niños), que no se utilizan por parte de las familias todas las vías y formas para poder potenciar el desarrollo de estas habilidades. Además, requieren de elementos teóricos sobre la importancia de los ejercicios físicos en estas edades y ejemplos concretos de ejercicios y juegos que puedan realizar con sus hijos en el hogar o en otros espacios, por ejemplo, cuando salen de paseo o excursión con los niños.
Propuesta del Conjunto de acciones educativas para la preparación de la familia dirigida al desarrollo motor de niños de 1 – 3 años
2.3.1. Aspectos teóricos y metodológicos que fundamentan la Propuesta.
Las acciones elaboradas se dirigen especialmente al trabajo de orientación que deben desarrollar los ejecutores con la familia de los niños en edades entre 1 y 3 años.
La realización de ejercicios correctamente orientados eleva el nivel de vida y mantiene la salud, además de estrechar las relaciones emocionales entre los niños y los adultos, encauzando así su educación y desarrollo. Para que esto se cumpla es necesario preparar a la familia a través de las ejecutoras y ofrecerle materiales asequibles que le ayuden para llevar a cabo la intervención educativa en el hogar.
Todos los momentos deben ser aprovechados para brindar a los niños formas de expansión mediante la realización de ejercicios que satisfagan sus necesidades de movimiento.
Un papel fundamental en la realización de ejercicios, lo desempeña el juego y la música, cuando se acompañan de canciones, las que también contribuyen a mantener la motivación y facilitan que el niño alcance una correcta ejecución.
Los ejercicios que se proponen tienen como objetivo propiciar la realización de ejercicios en el hogar motivados por canciones, y juegos de movimiento, lo que contribuye al desarrollo de determinadas habilidades motrices básicas, de gran importancia para el desarrollo integral de los niños.
¿Qué importancia tienen los ejercicios físicos?
Desde edades tempranas los niños comienzan a demostrar vivacidad en sus movimientos, se manifiesta la tendencia natural al desarrollo y perfeccionamiento de su organismo. Estudios realizados refieren que esta vivacidad está dada porque son muy saludables; mientras que la quietud por lo general, es propia de los que sufren alguna afección. En ocasiones los padres, por desconocimiento piden a sus hijos que permanezcan inmóvibles durante mucho tiempo en un mismo lugar, sin percatarse que retardan su desarrollo físico y mental.
El niño de 3 años siente una gran atracción por todo lo nuevo; a veces los padres consideran que sus hijos son extremadamente inquietos, sin embargo no se debe restringir su necesidad de movimiento, es preciso valerse de ella para la formación de hábitos vitales necesarios, para fortalecer su salud y progresar en su educación.
Se debe enseñar a niños a vestirse, a recoger y colocar los juguetes en su sitio, y tener presente siempre ellos aprenden a vivir mientras juegan y comparten acciones con los adultos que les rodean.
Precisamente en los juegos se establecen relaciones mutuas con los compañeros, se manifiestan destrezas, por lo que es importante elegir de manera adecuada los juegos de movimiento que desarrollen en el niño cualidades positivas de la personalidad.
Los diversos ejercicios físicos y en particular los juegos con los que tanto se entretienen los niños influyen de modo favorable en su desarrollo intelectual, en la actividad del sistema nervioso, y se origina en ellos un estado de ánimo favorable y los procesos vitales en su organismo transcurren de forma más activa.
Los ejercicios físicos contribuyen al desarrollo de cualidades importantes, tales como la atención, la puntualidad, la disciplina, la perseverancia y la responsabilidad; bajo la influencia de diversos juegos se forma en los niños rasgos del carácter positivo y se educa la fuerza de voluntad.
Al realizar los movimientos con regularidad se desarrolla el sistema ósteo -muscular, mejoran el apetito y la asimilación de los alimentos. Todo ello determina el crecimiento y desarrollo normales del niño, los huesos crecen bien y se tornan más resistentes, los músculos aumentan de volumen y se hacen más fuertes.
La gimnasia y los juegos de movimiento influyen favorablemente en la actividad de todos los órganos internos, en particular en el funcionamiento de los pulmones y el corazón. La respiración se torna más profunda, el volumen de los pulmones aumenta y la caja torácica se desarrolla de manera correcta, se fortalece el miocardio, mejora la circulación de la sangre y al mismo tiempo, la alimentación de todas los tejidos del cuerpo. La actividad de la glándula endocrina, que bajo la influencia de los ejercicios físicos, funciona con mucha intensidad, desempeña un papel muy importante para el desarrollo de los niños en las edades temprana y preescolar.
(Valdés, Miriam (1992).
Los padres deben conocer que durante la marcha, la carrera, los saltos, los lanzamientos, el escalamiento, debido a la ejecución regular de diversos movimientos, el niño adquiere una serie de hábitos motores vitalmente necesarios; se tornan más vivaces, ágiles y realizan los movimientos con mayor coordinación y precisión.
Condiciones para la realización de los ejercicios durante las actividades.
1. La iluminación adecuada y el espacio apropiado. Es importante que se preste atención a esta condición, ya que de esta manera es posible evitar que los niños tropiecen y se golpeen.
2. Atención a las potencialidades y necesidades de los niños en la esfera motora.
3. Correspondencia del ejercicio con la rima, la canción o el juego de movimiento.
4. Selección adecuada del contexto. Esto propicia la vinculación del niño con el mundo que lo rodea, ya que las actividades se pueden realizar en el hogar o fuera de éste, lo que posibilita que interactué con otros niños o adultos.
5. Preparación de los medios. Según el ejercicio a realizar, deben prepararse los medios necesarios, sean estos naturales o creados por la familia o el ejecutor.
6. Combinación de ejercicios compuestos por diferentes habilidades motrices.
7. Participación de otros miembros de la familia durante las actividades. Los padres, hermanos, tías y otros familiares deben realizar estas actividades con los niños.
8. Culminación de la actividad con ejercicios de recuperación. Estos ejercicios regulan el organismo del niño después del esfuerzo realizado. Ej: caminar lentamente, ejercicios respiratorios.
¿Cómo la familia puede valorar la ejecución de los ejercicios de la esfera motora durante las actividades que realiza con los niños?
La valoración del resultado del trabajo en las distintas actividades constituye un componente de suma importancia para el logro de los objetivos trazados, ya que mediante ella es posible constatar si lo resultados obtenidos han sido o no favorables.
En la valoración de las habilidades motrices básicas la familia, bajo la orientación de los ejecutores, debe tener en cuenta lo siguiente:
Valorar diariamente los logros y dificultades con el fin de realizar un profundo análisis de las necesidades presentadas por los niños en la actividad.
Considerar el estado emocional de los niños, sus manifestaciones durante el desarrollo de los juegos de movimiento, la ejecución de ejercicios complejos; su participación en la actividad y sobre todo, el grado de satisfacción y alegría que muestra el niño al final de ésta.
Para que la valoración de las habilidades motrices básicas en estas edades sea correcta, se tienen presentes los logros del desarrollo, determinados en la educación preescolar. (Siverio, A.M., López, J., Martínez, F. (1995).
2.3.2. Contenido del Conjunto de acciones educativas para la preparación de la familia en el desarrollo motor de los niños de 1 – 3 años.
Sección I. Ejercicios para la habilidad "caminar"
Ejercicio 1. La lluvia
Objetivo: caminar dispersos
Medios: claves, silbatos, maracas u otros objetos sustitutos propios del hogar.
Cae la lluvia.
Con su canción.
Bailan las plantas. Tilín tilón.
Entra en su casita
Don camaleón.
No quiere mojarse, tilín – tilón
El sapito verde
verde limón,
salta muy contento;
Tilín – tilón
Tilín – tilín – tilón
Sugerencias metodológicas. (Para los niños/as de 1 – 3 años)
Caminar con el niño (dispersos) por todo el espacio disponible en el hogar, para lo cual se deben seguir estas orientaciones:
Caminar al compás de las claves cuando acompañan la canción, rápido o despacio.
Caminar al escuchar el primer sonido del silbato y detenerse en el lugar cuando escuchen de nuevo el sonido.
Ejercicio 2. Vamos a caminar
Objetivo: Caminar sobre líneas dibujadas en el piso en una dirección.
Medios: cordeles y tizas
Por esta línea
Voy a caminar
Muy despacito
La voy a pasar
Sugerencias metodológicas: Se puede hacer un trencito y para pasar por encima de la línea y así caminar uno detrás del otro (hilera)
En esta canción los niños deben seguir las orientaciones que damos a continuación:
Caminar sobre las líneas dibujadas en el piso por los padres o sobre cordeles o cintas que están en el piso.
Todos los niños deben caminar en una misma dirección para realizar este ejercicio los niños pueden extender las manos para mantener el equilibrio o no.
Los niños pueden caminar uno detrás de otro y realizar el trencito, con esto se está contribuyendo a que los niños desde 1 a 3 años posteriormente puedan situarse en alineaciones, como filas, hileras, etc.
Ejercicio 3. Vamos a tocar el Sol
Objetivo: Caminar en puntas de pie
Medios: claves.
En puntas de pie camino yo
Y voy a tocar a mi amigo el Sol
Luego despacito me agacho
Y respiro el perfume de la flor
Sugerencias metodológicas:
Con esta canción motivaremos a los niños a que caminen en puntas de pies por todo el patio de la casa.
El niño debe caminar en la punta de los pies con los brazos extendidos hacia arriba para que trate de alcanzar el (sol). También pueden decirle que van a ponerse grande como su papá.
Otro aspecto importante es que cuando el niño se vaya a agachar las manos deben ir en la cintura para que mantengan el equilibrio.
Este ejercicio lo puede realizar libremente por todo el espacio que disponen.
Este ejercicio es para los niños de 2 a 3 años.
Ejercicio 4. Gigantes y enanitos
Caminar en puntas de pie, en posición de agachados
Objetivo: Caminar en puntas de pie (agachado).
Medios: sonajeros.
Cuando doblo las rodillas
Me parezco un enanito
Y de nuevo me levanto Caminando derechito
Sugerencias metodológicas:
Los niños deben, desde la posición de agachados, caminan en puntas de pie motivándolos como si fueran unos enanitos.
Deben estar en la posición de cuclillas y con las manos en la cintura.
Deben caminar después por todo el espacio disponible. Esto pueden realizarlo
Sugerencias metodológicas:
Los niños deben, desde la posición de agachados, caminan en puntas de pie motivándolos como si fueran unos enanitos.
Deben estar en la posición de cuclillas y con las manos en la cintura.
Deben caminar después por todo el espacio disponible. Esto pueden realizarlo los niños de 3 años.
Ejercicio 5. Haremos una ronda
Objetivo: Caminar en círculos.
Medios: pañuelos.
En una rondita yo quiero cantar caminando
siempre junto a mi papá
Sugerencias metodológicas.
Realizarán una ronda con pañuelos en las manos.
Los padres deben estar cogidos de las manos para realizar la ronda y caminarán cantando la rima.
Marcar con círculos en el piso para que los niños y los padres caminen sobre la marca.
Sección II. Ejercicios para la habilidad correr
Ejercicio 1. . Corre, que te atrapo
Objetivo: Correr disperso.
Medios: sonajeros
Corro, corro, corro
Y tú no me alcanzas
Para poder llegar
Primero a la casa
Sugerencias metodológicas
El niño correrá por el espacio disponible en el hogar, este ejercicio también se puede realizar en un parque o cualquier otro lugar donde se creen las condiciones.
Todos los niños no deben correr hacia la misma dirección.
Los niños pueden correr al compás del sonajero (despacio y rápido).
Ejercicio 2. Corriendo, corriendo
Objetivo: Correr de diferentes formas.
Medios: Caminos dibujados en el piso, juguetes, banderitas.
Variante 1
Corre, corre, corre que para el círculo voy
Me levanto tempranito
Para la guagua coger uno detrás del otro porque la cola hay que hacer
Variante 2
Corro hacia delante
Para el trencito coger
Me desvío hacia este lado
Porque la cola voy hacer.
Variante 3
Por encima de tus piernas
Yo voy a correr
Fíjate, no te muevas
Porque te puedes caer.
Sugerencias metodológicas.
Los niños realizarán la carrera con la parte anterior de los pies, sin hacer ruido (a partir de los 2 años).
Las líneas o caminos trazados en el piso pueden ser rectas, inclinadas o curvas para que el niño realice el cambio de dirección, aunque se le puede permitir que realice el cambio hacia donde él desee respetando su independencia.
El niño debe cumplir las órdenes que se le dan en la canción y al final, puede caminar por todo la casa.
Ejercicio 3: Rápido y despacio
Objetivo: Correr lenta y rápidamente
Medios: Claves.
Troto como un caballito
Mira qué bien lo sé hacer
Rápido o despacito
Y vuelvo al pasto a correr.
Sugerencias metodológicas.
Los niños pueden correr al compás de las claves (despacio y rápido).
Los niños realizarán la carrera con la parte anterior de los pies, sin hacer ruido.
El niño debe cumplir las órdenes que se le dan en la canción. (al comienzo la carrera será suave y al final de la canción es cuando el niño comenzará a correr más rápido).
Sección III. Ejercicios para la habilidad reptar
Ejercicio1: Mira cómo me arrastro.
Objetivo: Reptar libremente
Medios: cordeles, silla
Variante 1.
Como una serpiente me voy a arrastrar
junto a mi hermanita yo quiero jugar.
Variante 2
Como un gusanito me quiero arrastrar
junto a mis amiguitos con papá y con mamá.
Sugerencias metodológicas.
Los niños alternarán los movimientos de brazos y piernas; para ello la familia tendrá en cuenta la disposición que tiene el niño para realizar la actividad.
Con este ejercicio la familia contribuye a desarrollar en los niños la coordinación de los movimientos.
Ejercicio 2 Reptando
Objetivo: Reptar con obstáculos.
Medios: mesas, tablas, bancos y algún juguete para motivar.
Por debajo de las sillas yo quiero pasar pero sin tocarlas, pues quiero ganar.
Sugerencias metodológicas.
La reptación desarrolla la coordinación de los movimientos, por ello es necesario que la familia insista y si es necesario demuestre (realización conjunta, cuestión esta que estimulará al niño para que alterne el movimiento de brazos y piernas). Al utilizar obstáculos para pasar por debajo, la altura de los mismos deberá ser de aproximadamente unos 20cm.
Sección IV. Para la habilidad lanzar
Ejercicio 1. Lanzando y corriendo
Objetivo: Correr hacia una dirección,
lanzar a un obstáculo.
Medios: pelotas, bolos o pomos plásticos.
Veo los bolos delante
y la pelota lanzaré
luego correré a cogerla
y a mi amigo la daré.
Sugerencias metodológicas.
El lanzamiento con una mano y con dos manos a un objeto en el piso, a la altura de la vista en lo alto, a otro niño, la distancia aproximada es de 1 a 150 cm. A través de este ejercicio se desarrolla se desarrolla la coordinación y la orientación.
Ejercicio 2. Vamos a lanzar
Objetivo: Lanzar pelotas alternando el movimiento
de las manos
Medios: pelotas.
Lanza la pelota mira qué bien lo sé hacer con una
mano primero
y con la otra después .
Sugerencias metodológicas
Los niños lanzarán con una mano de forma alterna, primero libremente y después el adulto lo estimulará para que se la lance.
El lanzamiento con una mano y dos manos se puede hacer de diferentes formas: por encima de la cabeza, del hombro, desde el pecho y desde abajo. Hacia diferentes direcciones: hacia delante, arriba, detrás, abajo (rebote).
Ejercicio 3. Lanzando y capturando.
Objetivo: Lanzar y capturar pelotas.
Medios: Pelotas de diferentes materiales (tela, papel, etc.)
Coge la pelota que Pedrito rodará cógela, no la sueltes para que la vuelvas a lanzar.
Sugerencias metodológicas.
A través de los ejercicios de lanzar se desarrolla la coordinación, orientación y flexibilidad.
En estas edades es necesario ejercitar previamente al niño en sostener y trasladar la pelota, saquitos rellenos, juguetes pequeños u otros objetos, realizándolo primero con una mano y después con la otra.
Con posterioridad lanzará con una mano de forma alterna, primero libremente y después el adulto lo estimulará para que se la lance.
En dependencia de las vivencias y el desarrollo alcanzado por los niños se estimularán e introducirán las variantes: de diferentes formas y hacia diferentes direcciones.
Los niños para realizar este ejercicio se pueden colocar de frente a sus padres, hermanos y otros familiares recuerde es muy importante que los niños capturen la pelota.
Sección V. Ejercicios para la habilidad escalar
Ejercicio 1. Subiendo y bajando escaleras
Objetivo: Escalar una escalera.
Medios: escalera, (juguete y sonajero como estímulo en lo alto del implemento).
Variante 1
Por la escalera
voy a subir agárrame fuerte
para poder seguir.
Variante 2
En la escalerita yo quiero jugar
subiendo primero que mamá y papá.
Variante 3
Para bajar la escalera
tú la mano me darás
fíjate, no me sueltes
que se lo digo a mamá.
Sugerencias metodológicas.
Los escalamientos desarrollan la coordinación de los movimientos, por lo que es importante insistir en que el niño alterne el movimiento de brazos y piernas al subir y bajar. Para realizar este ejercicio es necesario observar la disposición del niño, garantizar la seguridad y brindar protección y ayuda si es necesario.
Se utilizarán estímulos en lo alto del implemento para motivar a los niños, como por ejemplo, un juguete, un sonajero, etc.
Sección VI. Ejercicios para la habilidad saltar
Ejercicio1. Saltando, saltando
Objetivo: Saltar dispersos.
Medios: cuerdas, pequeños objetos, aros, marcas en el piso.
Variante 1
Salta el conejo
Salta muy alto
Salta la rana
Cerca del charco
Variante 2
Saltan ranas y conejos
Y no dejan de saltar
Luego cansados se vuelven a la casa a descansar.
Sugerencias metodológicas.
Se realizará el salto con la parte anterior de los pies, caída con semiflexión y sobre una superficie suave.
En la posición de cuchilla imitando a la rana el salto se hará apoyando las manos.
Pueden realizar el salto con ambos piernas imitando al conejo por encima de obstáculos.
Sección VII. Juego de Movimientos.
Ejercicio 1. Los conejos y las ranas
Objetivo: Ejercitar las habilidades correr y saltar.
Medios: tizas, aros, cuerdas, juguetes.
Tres conejos y tres ranas
Fueron a jugar al río
Unos llevaban pececitos
Y otros panecillos
Empezaron a saltar
Por el borde del camino
Todos querían llegar
De primero a su destino.
Sugerencias metodológicas.
Trazar un círculo que se asemeje a un charco; a tres o cuatro metros, trazar la raya de donde los niños van a partir. Estará papá conejo que va a ser otro niño, quien dará la orden para comenzar a saltar. El papá conejo es quien va a dirigir este juego, por lo que debe ser un niño diestro, ágil y rápido.
Los niños van a tener en las manos objetos que representen los pececitos y los panecillos y los ponen en el charco, luego regresan corriendo y se colocan al final para que salga la otra pareja. En este juego pueden jugar los niños de 3 años, junto con sus padres en una de las actividades conjuntas grupales.
El número de niños a jugar se decide de mutuo acuerdo; pueden 5,7 u 8 parejas y entonces se cambiará el primer verso en dependencia de la cantidad de parejas que juegan.
Con este juego el niño siente alegría y satisfacción el realizar el ejercicio, por lo que deben aprovecharse todos estos momentos para que pueda crecer sano y feliz, además de aprender que debe respetar las reglas del juego. Se formarán dos hileras para representar los equipos.
Ejercicio 2. Combinando mis habilidades.
Objetivo: Correr, saltar y lanzar la pelota
Medios: pelota, bancos de pequeña altura.
Yo corro,
Yo salto,
Y tú no me alcanzas
Tiro la pelota
Y tú no la atrapas
Sugerencias metodológicas
Este juego lo pueden ir realizando por equipos y los niños ir imitando lo que dice la canción y ganará el equipo que primero termine.
También pueden participar los padres, con este juego contribuyen a la socialización de los niños, atendiéndose aspectos importantes para el desarrollo de su personalidad ya que a través de estos juegos el niño conoce cuáles son sus deberes y derechos, es decir las reglas que debe cumplir para el desarrollo exitoso del juego.
Esto también va a hacer a los niños más seguros y confiados en lo que hacen y que no sientan temor al realizarlo.
Ejercicio 3. Las flores
Objetivo: Lanzar y correr
Medios: Flores, pelotas
Un grupo de niños y niñas se mantienen de pie formando un círculo mientras que otro niño, en el centro con una pelota en las manos.
Cada uno tiene el nombre de una flor, incluido el del centro. Este rodara la pelota a la vez que dice el nombre de una flor, el niño que representa la flor corre al centro y trata de agarrar la pelota. Si lo logra, vuelve a su puesto y el niño del centro repite el proceder anterior diciéndole el nombre de otra flor, por ejemplo, mariposa.
El nombre del juego puede variar, en lugar de hacerlo con flores, se puede hacer con el nombre de animales y se le puede realizar preguntas a los niños, tales como:
¿De qué tiene el cuerpo cubierto…?, por ejemplo, la gallina y el niño, que sepa responder regresa a su lugar mientras que el niño del centro repite el proceder anterior.
Otro aspecto importante es la confección de medios para poder realizar algunos ejercicios con los niños y niñas de edad temprana y así poder contribuir a que crezcan sanos y fuertes. En la descripción de cada medio se explica y se detalla con qué materiales fue confeccionado.
Otros aspectos que los padres deben conocer durante su preparación para estimular el desarrollo motriz de sus hijos de 1 a 3 años:
Los niños de edad preescolar necesitan mucha atención. Cada vez se hacen más complejos lo vínculos del pequeño con el mundo y se manifiesta la incitativa para saber encauzar la educación del niño, los padres requieren determinadas conocimientos y hábitos.
Durante el período de edad preescolar también aumenta la importancia de la educación física que fortalecen la salud de los niños y desarrolla sus fuerzas físicas, además de contribuir a educar la imaginación, la memoria y las costumbres, encaminadas a realizar acciones independientes y sobre todo, a formar cualidades morales positivas.
Lo esencial es que la educación de los movimientos tenga carácter educativo. A los niños de esta edad se le imparten principalmente ejercicios gimnásticos que deben desarrollar en ellos no solo el deseo de obrar de común acuerdo, sino también se sientan las bases para la aspiración a la amistad, la ayuda mutua y el colectivismo, la disciplina, la discreción y otras cualidades valiosas.
Tiene gran importancia el ejemplo personal de los adultos, su comportamiento y relaciones mutuas con el pequeño y la participación activa en los juegos y diversiones.
La exigencia educativa básica radica en tratar de manera especial a cada niño, lo que permite desarrollar cualidades positivas, eliminar o atenuar las negativas, por lo que es preciso saber elegir ejercicios físicos y juegos realizables, tomando en consideración el aparato locomotor, la destreza, la rapidez y otros hábitos y habilidades. En el caso de los niños poco activos se les debe ayudar para que tengan confianza en sí mismos, en sus propias fuerzas y aumentar su actividad.
Los niños de edad preescolar requieren de ejemplos palpables durante el aprendizaje. Es preciso mostrarles de manera viva e interesante los movimientos utilizando los ejercicios, diversos juegos y materiales didácticos.
Es preciso estimular a los niños durante los juegos y ejercicios, elogiarlos por su ejecución correcta No obstante, el pequeño debe comprender cuáles son sus aciertos y cuáles son sus errores, además de cada éxito, que debe ser elogiado.
Resultados de la valoración por criterio de especialistas, del Conjunto de acciones educativas propuesto
Para la utilización de este método se seleccionaron profesionales que cumplan con la siguiente condición:
Licenciados en Educación Preescolar
Licenciados en Educación primaria (que trabajan en la Educación Preescolar)
Promotoras del Programa "Educa a tu Hijo"
Ejecutores del programa "Educa a tu Hijo"
Profesores de la Universidad Pedagógica
Profesionales de la educación con más de cinco años de experiencia.
El criterio de especialistas se aplica a 12 profesionales, 11 son Licenciados. De ellos, 4 son Licenciados en Preescolar, 2 en Cultura Física, 1 en Educación Primaria
1 – Dra. en Medicina y 4 laboran en la Universidad Pedagógica "Juan Marinello", de Matanzas.
Para obtener la valoración se aplica una encuesta, según la cual debían ser evaluadas las Orientaciones Metodológicas propuestas, atendiendo a los aspectos siguientes:
1. Fundamentación teórica de la propuesta de acciones educativas |
2. Correspondencia de los ejercicios que se proponen con las necesidades y potencialidades de los niños de estas edades. |
3. Asequibilidad de los ejercicios, referidos al área del desarrollo motriz. |
4. Correspondencia de los ejercicios con el objetivo del Conjunto de acciones educativas propuesto. |
5. Las acciones educativas propuestas y las orientaciones metodológicas para su realización, como una herramienta para el trabajo de la familia sobre el desarrollo motriz de los hijos. |
Los aspectos debían ser evaluados por los especialistas en una escala de cinco valores (1 al 5), donde 5 represente el máximo valor que se otorga a cada aspecto y 1, el valor mínimo.
Entre los principales resultados presentados en la tabla (Anexo 7), se puede apreciar el comportamiento de la evaluación entre los aspectos y la escala valorativa aportada por los especialistas. En ella se refleja la coincidencia en la aceptación positiva de la propuesta.
Se observa tendencia a la agrupación de los valores entre cuatro y cinco, lo que apunta hacia la aprobación de la propuesta del Conjunto de acciones educativas para el desarrollo motor de los niños de 1 – 3 años.
Entre los principales resultados presentados (Anexo 7) se puede apreciar el comportamiento de la evaluación entre los aspectos y la escala valorativa aportada por los especialistas. En ella se refleja la coincidencia en la aceptación de las acciones educativas propuestas para potenciar la preparación de la familia para el desarrollo motor de los niños de 1 a 3 años. Se observa esta tendencia en los índices de valoración que oscilan entre 4 y 5, lo que apunta hacia la aceptación de la propuesta por los especialistas.
En el primer aspecto, 10 de los especialistas consultados para un 83,3% valoran de muy buena la fundamentación de las acciones; 2 especialistas (16,6%), plantean que se pudiera argumentar más la fundamentación de las mismas, aspecto que fue considerado positivo por la autora para adecuar los elementos necesarios al respecto.
El 100% de los consultados plantea que los ejercicios propuestos responden a las necesidades e intereses de los niños, ya que la actividad fundamental en esta edad es la actividad con objetos y cuando el niño manipula y acciona con los medios a utilizar en las actividades, desarrolla sus movimientos y su inteligencia.
De los especialistas 11 (91,6%) consideran que la estructura del Conjunto de acciones educativas se corresponde con las exigencias para este tipo de actividad pues se encuentran organizadas adecuadamente y facilitará el trabajo de las familias en la estimulación del desarrollo motor de sus hijos.
Valoran positivamente las sugerencias metodológicas que explican los procedimientos a utilizar en el desarrollo de las habilidades motrices de los niños en las edades de 1 – 3 años y su utilidad tanto para la familia, como para el trabajo de las ejecutoras.
Conclusiones
El desarrollo motor de los niños de 1 a 3 años es una tarea de gran importancia en esta etapa, que se caracteriza por la realización de movimientos más coordinados, lo que posibilita que los niños crezcan sanos y fuertes.
En el desarrollo de las acciones del programa "Educa a tu Hijo", la adecuada preparación de la familia, unido al trabajo de orientación de los ejecutores, ocupa un papel relevante, ya que favorece la estimulación del desarrollo motor desde las edades más tempranas.
La preparación de la familia para enfrentar la estimulación del desarrollo motor de sus hijos de 1 a 3 años se caracteriza fundamentalmente por:
Insuficiente preparación para desarrollar su función educativa.
No emplean variedad de actividades que pueden desarrollar cotidianamente con sus hijos en el hogar para estimular su desarrollo motor.
La orientación que reciben por parte de los ejecutores en cuanto a las acciones encaminadas al desarrollo motor, es insuficiente.
El contenido del Conjunto de acciones educativas ejemplifica y orienta metodológicamente cómo desarrollar el trabajo que se debe realizar en la familia para contribuir al desarrollo motor de los niños de 1 a 3 años, empleando para ello juegos de movimiento y canciones infantiles.
Las valoraciones realizadas por los especialistas sobre las acciones educativas propuestas, permiten obtener juicios de valor favorables sobre su viabilidad en la práctica para la preparación de la familia en relación con el desarrollo motor de los niños de 1 a 3 años.
Bibliografía y notas utilizadas
?? ALFARO TORRES, ROLANDO. Juegos cubanos. Ciudad de La Habana:
Casa Editora Abril, Imprenta Alejo Carpentier,2003.–181 p
?? ARÉS MUZIO, PATRICIA. Abriendo las puertas a las familias del 2000.
Ciudad de La Habana: Editora Política Abril, 2000 .- -p 12.
?? ARÉS MUZIO, PATRICIA. Familia y convivencia. Ciudad de La Habana:
Editorial Científico Técnica, 2003.- – p 7.
?? ARÉS MUZIO, PATRICIA. Mi familia es así.–Ciudad de Habana Editorial de Ciencias Sociales,1990.–194 p.
?? ARIAS BEATON, GUILLERMO. El conocimiento de los niños y sus familias. En reflexiones desde nuestros encuentros –Ciudad de La
Habana: UNESCO, CELEP, 2002.–46p.
?? BELL RODRÍGUEZ, RAFAEL Y RAMÓN LÓPEZ MACHÍN.
Convocados por la diversidad.–Ciudad de La Habana:
Editorial Pueblo y Educación, 2002.–144 p.
?? BURKE BELTRAN, MARIA TERESA. ¿Padres y Educadores. En reflexiones desde nuestros encuentros—
Ciudad de La Habana: UNESCO, CELEP.–53 p.
?? BERDYCHOVA, JANA. La educación física preescolar para las escuelas de formación de educadoras de círculos infantiles.–Ciudad de La Habana:
Editorial Orbe, 1980. 132p
?? BERMUDEZ MORRIS, RAQUEL. [et-al]. Dinámica de grupo en educación: su facilitación.–Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002.
120—229p.
?? CASAÑAS DÍAZ, MIRTA. El cambio educativo: un reto de las políticas nacionales ante el nuevo milenio.–Venezuela: Edición Imprenta Universitaria, 2005.–19 p.
?? _____ Filosofía y Ciencia.–[material impreso] Matanzas Instituto
Superior Pedagógico "Juan Marinello", 2002. — 40p.
?? CASTELLANOS SIMONS, DORIS et al… Aprender y enseñar en la escuela. Una concepción
desarrolladora. –Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002.–141p.
?? CASTRO ALEGRET, PEDRO LUIS Y S. M. CASTILLO
SUÁREZ. Para conocer mejor a la familia.–Ciudad
de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1999.- 88p.
?? —–. Cómo la familia cumple su función educativa .–Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1996.
?? CASTRO RUZ, FIDEL. Discurso pronunciado en el acto de inauguración del curso escolar 2003/ 04.–
[Periódico Juventud Rebelde] La Habana, 9 de septiembre de 2003.–
?? CASTRO SÁNCHEZ, FERNANDO. Maestría en Ciencias de la Educación Superior.–Selección de Lecturas.–Educación y Desarrollo.–[Tomos I y II]
Universidad de Matanzas, 1999.–632 p.
?? CELEP. El juego en ciclo como organizarlo y dirigirlo. [Material impreso].
.—Ciudad de La Habana
?? CLAUSS, G Y H. HIEBSCH. Psicología Infantil.–La Habana: Editora del Consejo Nacional de Universidades, 1965.–196 p.
?? CUBA. Apoyo al manual del promotor [1 al 5].–Ciudad de La Habana:
Editorial Pueblo y Educación,2000.–14 p.
?? _____ Educa a tu Hijo.–La experiencia cubana en la atención
Integral al desarrollo infantil en edades
tempranas. [Monografía]. MINED- UNICEF-CELEP, 2003. –68 p.
?? _____ Educa a tu Hijo.–[ Del 1 al 9].–Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1992.–11p.
?? _____ El trabajo comunitario en la zona rural y
montañosa de Cuba.–Para la vida.–Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1996.–14p.
?? _____ Para ti, promotor [1 ].–Ciudad de La Habana:
Editorial Pueblo y Educación, 2000.–22 p.
?? _____ Programa de Educación Preescolar.– Segundo Ciclo.–Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1996.–130p.
?? _____ Programa de Educación Preescolar.– Tercer Ciclo.–Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y
Educación, 1998.–154p.
?? ENCICLOPEDIA MICROSOFT ENCARTA, 2004.
?? ENGELS, FEDERICO. Ludwig Feuerbach y el fin de la Filosofía Clásica Alemana.–Obras escogidas.–
[Tomo único] La Habana: Editora Política, 1965.–482p.
?? En qué tiempo puede cambiarse la mente de un niño. Edición especial para la familia. Casa Editora Abril, 2001.–94p.
?? ESTEVEZ BORANAT, MERCEDES. El juego en la edad preescolar.
.–Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002.–54p
?? FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, RICARDO; DIANA
SÁNCHEZ RIVERO Y MAURA VÁZQUEZ CANGA.–
El médico y la enfermera en la educación familiar.
Aprendiendo a educar.– Ciudad de La Habana:
Editorial Pueblo y Educación, 1996.–12p.
?? FRANCO GARCÍA, OLGA. Lecturas para educadores preescolares I .–
Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2004.–167p
?? GARCÍA, AURORA. Psicología Pedagógica.– La Habana: Cultural S.A., 1946.–448p.
?? GOBIERNO DE CHILE. Ministerio de Educación. La Reforma Curricular de la Educación Parvularia:
"Aportes para mejorar la calidad de los contextos de aprendizaje".–Santiago, 2002.–140p.
?? GONZÁLEZ RODRIGUEZ, CATALINA. et al… Cursos facultativos de educación física y juegos de movimiento en la etapa preescolar.–Ciudad
de La Habana: Unidad Impresora José Antonio Huelga, Medios de propaganda del INDER.–72 p.
?? ——.III Seminario Internacional de educación física. — Ciudad de La Habana INDER, 1990.
?? —–Curso La actividad motriz del niño de 0a 6 años. III Encuentro
Internacional de educación inicial y preescolar. –Ciudad de La Habana.
CELEP, UNICEF.2000
?? GONZÁLEZ SOCA, ANA MARÍA Y CARMEN REYNOSO
CÁPIRO. Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía.– Ciudad de La Habana: Editorial
Pueblo y Educación, 2002.–315p.
?? GRIJALBO. Gran Diccionario Enciclopédico
Ilustrado.–Barcelona [s.a]: Editorial Grijalbo Mondadori,( s/f).–1822 p.
?? HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. Metodología de la investigación educativa.–México: Editorial MC. Grawhill,2000.
?? ILIASOV, I. I. Antología de la Psicología pedagógica y de las edades.– Ciudad de La Habana: Editorial
Pueblo y Educación, 1986.–325 p.
?? KOSLOVA, ESVETLANA. Temas de pedagogía
preescolar.–Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1979.–338 p.
?? KONSTANTINOV, F. Fundamentos de Filosofía
Marxista- Leninista.– [Parte I] Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1987.–250 p.
?? LEGASPI DE ARISMENDI, ALCIRA. Pedagogía
Preescolar.–Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1999.–189 p.
?? LENIN, V. I. Cuadernos Filosóficos.–Moscú: Editorial Progreso, 1965.–78 p.
?? _____ Resumen del libro de Hegel "Ciencia de la
lógica".–[Tomo 29] Moscú: Editorial Progreso, 1965.–153 p.
?? LIAMINA, G. M. et al … La educación de los niños en la edad temprana.–Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1974.–379 p.
?? LIUBLINSKAIA, A. A. Psicología Infantil.–Ciudad de La Habana: Editorial de libros para la educación, 1981.–415 p.
?? LÓPEZ HURTADO, JOSEFINA. Un nuevo concepto de
Educación Infantil.–Ciudad de La Habana:
Editorial Pueblo y Educación, 2001.–30 p.
?? MARTÍNEZ MENDOZA, FRANKLIN Y MARTA DOMÍNGUEZ PINO.
Principales modelos pedagógicos de la Educación Preescolar.– Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2001.–114 p.
?? _____ Manual del Promotor. Vías no formales de la Educación Preescolar.–Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002.–176 p.
?? ——.El desarrollo curricular en la educación preescolar.–Ciudad de La Habana: IPLAC, 1995.
?? ——- La dirección científica del trabajo en el circulo infantil.–Ciudad de La Habana CELEP,1998.
?? Material complementario de apoyo a la docencia. Dpto. de Educación
Física. ISP "Juan Marinello". P. 32.
?? MINED. Educación Preescolar, curso escolar 2003/2004 Prioridades de Trabajo.–Ciudad de La Habana.2003.
?? Módulo de Motricidad de la Maestría en Educación Preescolar. CELEP.
La Habana, 2000.
?? NUÑEZ ARAGÓN, ELSA Y SILVIA CASTILLO SUÁREZ. Curso Pre-encuentro Internacional de educación Inicial y Preescolar: Familia y
Comunidad: Dos pilares de la educación.–Ciudad de La Habana CELEP, UNICEF. 2000
?? PADRÓN ECHEVARRÍA, ANA ROSA .et-al .Encuentros con padres.
Manual para la Vida –Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.1995.
?? PÉREZ ÁLVAREZ, LUIS Y LIC. MARÍA ISABEL PÉREZ
GUERRERO. El curso del desarrollo durante el segundo y tercer años de vida.–http://www.cadenagramonte. cubaweb.cu
?? RAMÍREZ RAMÍREZ, IGNACIO. Maestría en Ciencias de la Educación Superior.–Selección de
Lecturas.– Metodología de la Investigación
Educativa.–Impreso Universidad de Matanzas, 1999.–240 p.
?? RAMOS SERPA, GERARDO. Selección de Lecturas. Fundamentos Filosóficos de la Educación.–Maestría en Ciencias de la Educación
Superior.– Impreso Universidad de Matanzas, 1999.–438p.
?? RIVERO PINO, RAMÓN.–et-al. Lo que sucede en y con las familias
cubanas. Universidad central de L as Villas : Marta Abreu
?? ROSENTAL, M Y P. LUDIN. Diccionario filosófico.–
Ciudad de La Habana: Editora Política, 1973.–498 p.
?? RUBINSTEIN, S. A. El desarrollo de la Psicología.–
Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1997.–342 p.
?? SANTOS LAGOS, FIDENCIA X. Las reglas de juego de los niños y niñas
de 3-4 años .CELEP. Tesis de Maestría.2002.
?? SIVERIO GÓMEZ, ANA MARÍA. et al .. Estudio sobre las particularidades del niño preescolar cubano.–Ciudad de La Habana:
Editorial Pueblo y Educación, 1995.–89 p.
?? SOJIN, F. A. El desarrollo del lenguaje en los Niños de edad preescolar.– Moscú: Editorial Progreso, 1983.–248 p.
?? TORROELLA, GUSTAVO. Aprender a vivir.–Ciudad de La Habana:
Editorial Pueblo y Educación, 2001.–168 p.
?? UNICEF. Convención de los derechos del niño, declaración universal de
los derechos humanos. Folleto La Habana. 2002
?? VALDÉS GALARRAGA, RAMIRO. Diccionario del Pensamiento martiano.–Ciudad de La Habana:
Editorial Ciencias Sociales, 2002.–785 p.
?? VALDÉS GARCÍA, MIRIAM. Et al. Teoría y metodología de la educación física preescolar .–Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1982.–124 p.
?? VERRIER RODRÍGUEZ, ROBERTO. Maestría en Ciencias de la Educación Superior.–Selección de Lecturas.– Seminarios de Proyecto I.–Impreso
Universidad de Matanzas, 1999.–244 p.
?? VIGOTSKY, L. S. Obras Completas. Tomo V.–La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989.–325 p.
?? YANKERERICH, E. Cultura física para niños (de tres a siete años).–
Impreso en la URRS, Editorial Ráduga Moscú. –Traducido al español, 1982.
Biografía del autor
ESTUDIOS REALIZADOS:
Cursó y aprobó la carrera de Profesor de Educación Física en la Escuela Provincial de Educación Física Comandante Manuel Fajardo de Ciudad Habana de 1974 a 1979.
Efectuó los estudios universitarios en la Facultad de Cultura Física Comandante Manuel Fajardo del Municipio especial Isla de la Juventud desde 1981 hasta 1986, obteniendo este año el titulo de Licenciada en Cultura Física.
Cursó y aprobó los diplomados de Entrenamiento Deportivo en la Facultad de Cultura Física con resultados sobresalientes y Gerencia Empresarial en la Sede Universitaria Jesús Montané Oropesa 2000-2002 y 2003-2004 respectivamente.
Actualmente se encuentra cursando la Maestría en Actividad Física Comunitaria que se imparte en la Facultad de Cultura Física desde el curso 2006-2007, con 3 diplomados vencidos.
PUBLICACIONES:
Desrrollo Motriz en los Niño de 1-3 años del Programa Educa a tu Hijo. (2009. Monografía.com)
Autor:
Emelina de las Nieves Reyes Carballosa
Enviado por:
Jara
Cuba, Isla de la juventud.
22 de febrero del 2009
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |