Estrategia de actividades deportiva recreativa para el deporte participativo en adolescentes
Enviado por ana maria lescaille
- Resumen
- Introducción
- Desarrollo
- La estrategia de actividades deportivas – recreativas
- Métodos de investigación
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
Resumen
La investigación que se presenta: estrategia de actividades deportiva-recreativa para el deporte participativo en adolescentes del sector core 8 consejo comunal dios con nosotros del municipio Caroní, se propone entre sus objetivos contribuir a disminuir las manifestaciones negativas que se presentan en estos adolescentes a través de actividades deportivas y recreativas, propiciando además de salud, bienestar, integración a la sociedad, formación de valores morales y humanos y brindarle la oportunidad de emplear su tiempo en ocupaciones espontáneas y organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura a través de la integración comunitaria en la República Bolivariana de Venezuela . La investigación está estructurada en la introducción, donde se aborda la fundamentación teórica- práctica de la problemática, así como los elementos del diseño teórico-metodológico. El desarrollo está compuesto por dos capítulos, el primero aborda los fundamentos teóricos, psicológicos y Fisiológicos que sustentan la estrategia de actividades deportivas-recreativas en adolescentes de la comunidad, así como los elementos que caracterizan a los adolescentes del consejo comunal dios con nosotros sector core 8 del municipio Caroní. En el capítulo dos se presenta la estrategia deportiva – recreativa, la metodología empleada para su elaboración, sugerencias para su implementación y la valoración de los resultados alcanzados con su puesta en práctica. Cuenta además, con conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.. Para la realización de la estrategia se emplearon diferentes métodos del nivel teórico, empírico y estadístico, entre los que se citaron: Análisis–síntesis, inducción–deducción, histórico- lógico, observación, encuestas, entrevistas, criterio de especialistas y la media aritmetica para procesar los datos recopilados se determinaron los métodos empíricos, para hacer las generalizaciones necesarias en cuanto a la población y la muestra seleccionadas. La evaluación del impacto de la estrategia permitió a la autora afirmar que fueron cumplidos los objetivos propuestos y que fue factible su aplicación en el sector core 8 consejo comunal dios con nosotros.
Introducción
Haciendo referencia al tiempo que se dedicaba en los centros a la práctica del deporte y partiendo de las ideas planteadas por José M Morales (1996), se consideró de imperiosa necesidad, la ejecución de actividades físicas complementarias para lograr el cumplimiento cabal de los objetivos propuestos, estableciéndose por resolución una serie de frecuencias semanales para la práctica de la masividad, nombrada así , en aquel entonces y se dictó que los contenidos debían ser de corte físico-deportivo-recreativo. Posteriormente la denominación de masividad es cambiada por la de Deporte Participativo, con una tónica diferente. El Deporte y la Recreación, cuyo fin es brindar la máxima atención a los diferentes sectores poblacionales. La práctica de diferentes actividades de forma sistemática favorece la salud, prolonga la esperanza y calidad de vida y el mantenimiento de la inserción en la sociedad venezolana.Es importante destacar que las actividades que se desarrollen deben tener en cuenta los intereses individuales y colectivos, así como las particularidades de las comunidades donde se realizan. La comunidad – espacio social donde reside cada persona – se considera el escenario fundamental para el desarrollo de actividades físico-deportivo-recreativas en función de favorecer las necesidades de sus miembros, para propiciar el alcance de estas metas en los ciudadanos venezolanos.La Comunidad se convierte de hecho en un espacio privilegiado para efectuar aquellas acciones que produzcan un cambio social. El país de Venezuela ha realizado importantes cambios sociales y económicos para favorecer el desarrollo de las comunidades; la creación de nuevas instituciones sociales, educacionales, de salud, han mejorado estas condiciones. De igual forma, se implementan diferentes proyectos comunitarios dirigidos a diversos grupos de edades. Esto implica que para realizar actividades físico-deportivo-recreativas para el deporte participativo como parte del trabajo comunitario, debe partirse del fomento y consolidación de lo común a un grupo, de buscar lo que los une en ese espacio geográfico dado, en correspondencia con la zona que la comunidad ocupa, sea urbana o rural. Siempre que se desarrollen proyectos sociales, se deben tener en cuenta: las características de la comunidad, sus tradiciones culturales, sus diversas maneras de expresión, sus intereses comunes, sus inquietudes, los problemas sociales que más les afectan, los grupos de mayor riesgo. Se desarrolla un intenso trabajo para ofrecer una mejor atención a la población, y en este rango no están exentos los adolescentes comprendidos en las edades de 12 – 15 años, por ser una edad en la que el individuo sufre un grupo de transformaciones tanto biológicas como sociales, ocurren cambios sustanciales en la formación de la personalidad, es vital en ella la influencia de los patrones que se ofrezcan. Muchas veces, producto a la influencia negativa de la familia y la comunidad, estos adquieren elementos de estilos de vida no saludables. Se requiere explotar al máximo el entorno comunitario en que residen los adolescentes de estas edades, aprovechar sus potencialidades y los diferentes proyectos de sus instituciones, teniendo en cuenta sus necesidades, posibilidades y las propias potencialidades de este contexto. Existe claridad de cuán importante es la atención de manera sistemática a estos adolescentes, para mantenerlos insertados en la vida social, para ello, es necesaria la colaboración de todos e implementar actividades que favorezcan los niveles de vida que ellos necesitan. Emplear actividades deportivas-recreativas para el deporte participativo, y para el disfrute y formación de los mismos, mediante el trabajo comunitario en el consejo comunal Dios con nosotros , con acciones conjuntas, con el apoyo de las familias, con todos los factores de la sociedad puestos en función de favorecer un desarrollo armónico, es un reto social de gran actualidad e impacto en el sector core 8. Las acciones comunitarias traen como resultados un desarrollo general en todos sus integrantes, aunque estén dirigidas a un solo grupo etario, no se pueden ver aisladas, sino en constantes relaciones de intercambio. La comunidad es como la escuela, un marco idóneo para lograr transformaciones en la conducta de los adolescentes. El trabajo comunitario tiene un carácter preventivo, requiere de un sistemático diagnóstico que permita detectar los problemas, el éxito radica en saber dirigir las acciones a las problemáticas identificadas y utilizar de forma óptima las vías para ofrecer la atención que se requiere. El diagnóstico efectuado a 6 profesores de Educación Física y Deporte que imparten clases en la comunidad se comprobó que los adolescentes presentan problemas en el conocimiento de la asignatura básica y de conducta , a través de la revisión documental se detectaron que los profesores no controlan la participación de los adolescentes en las actividades deportiva – recreativa , no intercambian con sus alumno los problemas sociales, de igual forma en 10 clases visitadas se observaron que en la parte final de las clases se realizan poco o ningún ejercicios para la recuperación total o parcial del organismo.
Desarrollo
Objetivo: Aplicar una estrategia deportiva – recreativa para el deporte participativo en adolescentes del consejo comunal Dios con Nosotros sector Core 8 del municipio Caroní.
Fundamentación de la estrategia: En la comunidad de core 8 no existe un programa ni estrategia dirigido de forma específica para los adolescentes, lo que presentan manifestaciones negativas en algunos de sus indicadores. Los adolescentes se encuentran en una etapa de formación y evolución de la personalidad muy compleja. La estrategia que se presenta, está diseñada sobre la base de las necesidades, intereses y particularidades de los adolescentes del consejo comunal dios con nosotros sector core 8 del municipio de Caroní, estructurándose sobre la base de la variedad y diversidad de actividades y teniendo en cuenta los cinco enfoques planteados por Pérez Sánchez (2003), aún cuando en el contexto del trabajo se retoma la teoría de dos de ellos.
Partiendo de ello, dicha propuesta propicia el desarrollo sociocultural y educativo, promoviendo el auto desarrollo de la comunidad, dando pasos positivos y mancomunados con la aplicación de un conjunto de actividades deportivo – recreativas. Todas estas actividades tienen el fin de lograr la unidad de criterio y la utilización del desarrollo de los adolecentes en el deporte participativo de la comunidad core 8 , objetiva y existente, puesta a máxima explotación por las capacidades creadas de un personal técnico y de servicio, en condiciones de dar cumplimiento a los objetivos del deporte participativo, en las condiciones concretas del desarrollo de este país venezolano. El programa se encuentra fundamentado sobre la base del deporte participativo en adolescentes del consejo comunal dios con nosotros sector core 8 del municipio de Caroní, partiendo de los gustos, necesidades y preferencias deportivo – recreativas de los mismos. Además, presupone transformar los modos de actuación de la población adolescente insertándola a las estrategia de actividades deportivas recreativas , propiciando un estado de motivación y de ambiente deseado, ayudando a la creación de una cultura comunitaria acorde la formación que demanda la sociedad socialista venezolana .Para la elaboración de la estrategia de actividades deportivas recreativas se tuvieron en cuenta los siguientes antecedentes:
1. Estudio y análisis de los programas y orientaciones metodológicas de Cultura Física, Educación Física y Recreación.
2. Estudio y análisis del contenido de los proyectos comunitarios que se desarrollan en la Republica Bolivariana de Venezuela y la zona.
3. Resultados de las encuestas, entrevistas realizadas a los adolescentes y otros integrantes de la comunidad. Se tienen en cuenta las necesidades e intereses y los indicadores más afectados.
4. Análisis de las fuentes bibliográficas relacionadas con las actividades deportivo – recreativas, aspectos psicológicos, fisiológico sobre los adolescentes.
5. Vinculación con los centros de salud, de cultura y organizaciones para coordinar el trabajo que puede desarrollarse en la zona. Características generales de la estrategia de actividades deportiva-recreativas para los adolescentes de la comunidad de core 8 :
1. Variedad al presentar actividades especiales que rompen la rutina y motivan la participación.
2. Se utilizan diversas técnicas de trabajo: individual y en grupo.
3. Organizar la presentación de cada actividad en forma distinta.
4. Diversidad de niveles de acuerdo al grado de habilidades de cada adolescente, que respondan a sus necesidades cambiantes.
5. .Actividades de fácil y rápida ejecución, divertidas y placenteras, económicas, educativas y que permiten la integración de los adolescentes a la comunidad
La estrategia de actividades deportivas – recreativas
1.- Desarrollo de maratones juveniles
Objetivo: Incorporar a la población adolescente al resto de la comunidad del sector .Desarrollo: Se realiza corriendo, en forma de marcha y no muy apresurada para darles la posibilidad de participación a todas aquellos adolescentes que estén discapacitados o tengan algún impedimento para que puedan llegar a la meta caminando.
Reglas:
No deben salirse de los límites señalados.
Deben llegar todos a la meta.
Se debe colaborar con los que queden detrás.
2.- Realización de encuentros deportivos
Objetivo: Lograr mayor unión y participación de los adolescentes en las actividades.
Desarrollo: Se establecen parámetros dentro de la actividad, lo que implica la puesta en practica del reglamento deportivo de cada deporte, se seleccionan los equipos de acuerdo a las características de la zona siempre con un representante.
Reglas:
Se agruparán en dependencia del deporte por sexo.
El equipo ganador participará en un intercambio con una gloria deportiva del municipio caroní .
3.- Festivales deportivos recreativos
Objetivo: Ejecutar actividades de manera simultánea según el gusto y preferencia de los adolescentes insistiendo en el valor responsabilidad.
Explicación: actividades divertidas, económicas, integradoras, saludables, amenas que fortalecen rasgos de la conducta
Desarrollo: Se establecen las formas de participación, así como las actividades a realizar, sistema de puntuación, materiales a utilizar, la organización general, premiación según el resultado y clausura del mismo, se debe confeccionar una guía para el desarrollo de la estrategia de actividades deportivas recreativas. Se desarrollan en las diferentes comunidades en el deporte participativo. Todas las actividades asesoradas por el promotor y técnicos deportivos que cooperan con los materiales deportivos.Variantes: concursos de habilidades deportivas recreativas del deporte participativo, juegos recreativos, bailes, juegos de mesa, competencia en diferentes deportes, carreras de sacos, tiro al blanco con diferentes objetos, (pelotas a una pared, papel a una papelera, hacer pruebas de relevo de retorno) tracción de la soga. Carreras de sacos, tiro al blanco con diferentes objetos: pelotas a una pared, papel a una papelera, pruebas de relevo
Objetivo: fortalecer el colectivismo y la confianza en sí mismo.
Organización: se realizaron en la comunidad y es apoyado por los promotores y profesores de educación física y salud.
Materiales: bastones, sacos, suiza, obstáculos, tarjetas.
Desarrollo:
Relevo de retorno (relevo con carrera de retorno, después de responder las preguntas de las tarjetas)
Competencias en saco
Carrera de obstáculos ( tarjetas con preguntas)
Carrera con suiza
Tiro al blanco
Reglas:
1. Los participantes no saldrán antes que llegue el compañero.
2. Los participantes mantendrán la organización inicial.
3. El retorno será por fuera y a velocidad, después de responder la pregunta.
4. El que no responda la pregunta, puede apoyarse en otro compañero del equipo.
Tracción de la soga:
Objetivo: fomentar en los participantes el trabajo en grupo y el afán de victoria.
Materiales: soga, silbato.
Explicación: los equipos integrados por 9 competidores varones y 9 hembras, predomina la fuerza, la resistencia y la coordinación de todos los integrantes del equipo. El terreno mide 20 metros de largo por 8 metros de ancho, se divide por una línea central la cual esta a 10 metros de cada línea final. A 5 metros de cada lado de la línea central se trazan las líneas de meta que se encuentran paralelas a estas, sobre la línea central se traza un pequeño círculo de 0,20 centímetros de diámetro que es donde debe caer la onda que está suspendida en el centro de la zona. Entre cada halón se dará un minuto en eliminatoria y semifinal y final 5 minutos, cada equipo tratará de pasar la onda por encima de la línea de meta de su terreno para ganar un punto en la competencia y la misma contará de 3 partidos a ganar 2 para obtener la victoria.
Reglas:
1. El primer competidor no puede pasar la mano de la marca de su equipo ya que es descalificado.
2. Si el competidor se sienta o apoya la rodilla o mano esta acción sólo es de es de (3 segundos), si se pasa de ese tiempo es descalificado el equipo en el halón.
3. Cuando la bandera del centro pasa por la marca de su equipo pierde el equipo contrario o lo que es lo mismo si la marca del equipo pasa por la marca del centro este será el equipo perdedor.
4. Se prohíbe a los equipos soltar la soga en el momento del halón el que incurra en esta violación será descalificado.
5. La soga debe ser agarrada por todos los participantes con las 2 manos, sin que estas se muevan o se desplacen en la soga (no cobrar).
6. Debe elegirse el sorteo y la forma de calificación.
7. Cuando se realiza la tracción no se debe correr.
8. En cada ronda los equipos deben cambiar de zona para equilibrar los niveles del terreno.
9. Los equipos deben tener la misma cantidad de participantes.
En la actividad competitiva los equipos no deben salir de la demarcación del terreno lo cual implica que el terreno debe estar debidamente con las medidas establecidas.
Actividades de juegos de mesa
Objetivo: fomentar hábitos de competencia y de conductas positivas en los adolescentes.
Materiales: dados, tablero de parchí, fichas de parchí, tablero de dama, fichas de dama, tablero de ajedrez, piezas de ajedrez, rompecabezas, juego de dominó, tarjetas
Desarrollo: juegos de parchí (van incluidas preguntas de conocimientos generales y otras relacionadas con los indicadores del deporte participativo investigados) juegos de dama, juegos de ajedrez, rompecabezas, juego de dominó.
Reglas: en estos juegos no se permite hablar, ni hacer señas.
4.- Exhibición de deportes de combate y artes marciales
Objetivo: Lograr que los adolescentes se sientan protagonistas de la actividad y expongan sus habilidades motrices
Desarrollo: Demostrar habilidades según las diferentes edades y sexos.
Reglas:
No se aceptan acciones agresivas
5.- Plan de la calle
Objetivo: Sensibilizar a los adolescentes sobre las principales actividades de carácter cotidiano y cultural que se pueden desarrollar en la comunidad.
Desarrollo: Consiste en desarrollar con los adolescentes distintas manifestaciones deportivas y recreativas, con un carácter espontáneo.
Reglas:
Se estimulará al que logre sumar mayor cantidad de participantes a su manifestación.
6.- Actividad cultural. Fiesta Juvenil
Objetivo: Incorporar de forma masiva a los adolescentes en el disfrute sano de las actividades.
Desarrollo: Se agrupan y conversan, intercambian, bailan de manera espontánea, sin existir límites de edad ni sexo.
Reglas:
No se aceptan críticas, ni agresiones.
Todos deben intercambiar parejas.
No se acepta ingerir bebidas alcohólicas.
7.- Juegos de mesa
Objetivo: Sensibilizar e incorporar a la mayor cantidad de adolescentes de manera sana y educativa al juego limpio.
Desarrollo: Se organizan según las preferencias (dama, ajedrez, dominó, carta) y pueden jugar ambos sexos.
Reglas:
No se permite cambios o trueques de lo que está establecido para cada juego.
11.- Torneos de Kikimbol
Objetivo: Lograr una mayor incorporación de los adolescentes a estas actividades teniendo en cuenta la importancia de las mismas.
Desarrollo: Se tuvo en cuenta en el diseño de actividades los parámetros de esta actividad, la participación de adolescentes del sexo femenino lo que implica la puesta en práctica del reglamento, se seleccionaron los equipos de dos circunscripciones, siempre del sexo femenino, los equipos se presentan con un director o responsable de equipo, se utilizó el terreno de E/Física de la escuela donde se marcó el terreno con las medidas establecidas para la actividad, se premió las mejores jugadoras y equipos.
Regla
El bateador corredor, si el jugador a la defensiva le tira la pelota y le da es out.
– El bateador si batea y la pelota no pasa del montículo es out cuando es intencional.
Gana el equipo que mayor cantidad de carreras realice.
La aplicación del plan propuesto (Etapa # 3, epígrafe 2.1.2) se realizó durante un años, la puntualidad en los horarios se calificó de buena, en algunas ocasiones la comunidad se mostraba apática a las actividades, que siempre fueron variadas, con buena divulgación, se tomaron todas las medidas de seguridad para garantizar la protección de los recursos humanos y del medio ambiente, de forma general, las actividades, se organizaron con previa preparación y se califican de muy buenas por el grado de responsabilidad de todos los factores implicadas en ellas. Para el desarrollo de cada una de las tareas planteadas se emplearon los siguientes.
Métodos de investigación
Del nivel teórico
Análisis-síntesis: Nos permitió analizar y sintetizar la información de la literatura científica consultada acerca del deporte participativo y las actividades deportivas-recreativas en el contexto comunitario. Empleado además en la elaboración del plan.
Inducción-deducción: se empleó sobre la base de la descripción de los datos empíricos obtenidos, establecer generalizaciones, deducir de los datos y de la teoría existente las características y relaciones fundamentales, entre la estrategia actividades deportivas – recreativas y su aplicación para el deporte participativo en los adolecentes de la comunidad.
Histórico-lógico: se utilizo para valorar los antecedentes y desenvolvimiento histórico de la estrategia de actividades deportivas-recreativas para el deporte participativo en adolescentes del sector core 8 y su aplicación en la comunidad.
Del nivel empírico
La observación participante: se empleo para constatar los indicadores definidos para la valoración de las actividades contenidas en la estrategia con los adolescentes, tanto en la comprobación inicial como en los resultados de su aplicación.
Encuesta: se aplico a los adolescentes para conocer datos de interés, como ocupación del tiempo libre y las actividades más gustadas por ellos, además para conocer el grado de aceptación de la estrategia de actividades- deportivas.
Entrevistas en Profundidad: se realizaron iníciales y finales para obtener datos sobre el objeto de estudio, entrevista a la dirección del consejo comunal, a los adolescentes, misiones, profesores de educación física, médico del sector Y promotores culturales. .
Criterio de especialistas: se empleó con el objetivo de obtener información acerca de la estrategia de actividades deportivas-recreativas elaboradas y su nivel de aplicabilidad.
Conclusiones
Los resultados obtenidos con la aplicación de la estrategia de actividades deportiva recreativa para el deporte participativo propuesto, permiten ofrecer las siguientes conclusiones
Los fundamentos teóricos, metodológicos, psicológicos y fisiológicos abordados en la investigación sustentan la aplicación de la estrategia deportiva -recreativa en los adolescentes constituyendo fuente de consulta.
El diagnóstico realizado demostró las principales características, necesidades e intereses en los adolescentes de la comunidad core 8.
La consulta de especialistas permitió constatar el alto grado de efectividad de las actividades contenidas en la estrategia de actividades deportiva – recreativa, así como su nivel de aplicabilidad en otras comunidades.
La valoración de la estrategia de actividades deportiva recreativa logró estabilidad en los adolescentes de la zona evaluando la factibilidad del mismo.
Recomendaciones
A partir de los resultados obtenidos en la investigación se considera oportuno realizar las siguientes recomendaciones:
Aplicar en el municipio, en otros consejos comunales y sectores similares la estrategia de actividades deportiva recreativa para el deporte participativo en los adolescentes propuesto en esta investigación.
Valorar la preparación de promotores, para que trabajen en las comunidades.
Bibliografía
1. García Ferrando, M. (1990a). Aspectos sociales del deporte. Una reflexión Sociológica. Madrid: Alianza Editorial.
2. García Ferrando, M. (1993b). Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en España. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Juventud.
3. García, C, Julia, de la C(s/a) Estudio sobre el comportamiento actual de la recreación de los Consejos Populares.
4. Rodríguez, E. (1982) "Tiempo Libre y Personalidad", La Habana. Editorial Ciencias Sociales.
5. Tomasa, R, M, GARCIA (1998) Sociología del Tiempo Libre y el Consumo de la Población.´´ Ciudad de La Habana, poligráfico Alfredo López.
6. Valdés, Y. (s/a) ´´El Tiempo Libre y la Participación en la Cultura Física de la Población Cubana, La Habana.
7. Moreira, R (1979)"La recreación un fenómeno sociocultural", Ciudad de La Habana: Editorial José A. Huelga.
8. Valdés, Y." El Tiempo Libre Y la Participación de la Cultura Física de la Población cubana", La Habana.
9. Martínez del Castillo, J. (1985). Apuntes oposiciones de b.u.p. y f.p. año 1985. Tema 49: "El concepto de recreación física en el contexto educativo escolar. tiempo libre y ejercicio físico".
10. Colectivo de Autores (1988). Selección de Lecturas de Psicología de las Edades III. Editora Universitaria, Universidad de La Habana. La Habana, Cuba.
11. Colectivo de Autores (1995). El adolescente cubano: una aproximación al estudio de su personalidad. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.
12. CUBA. Atlas de la Cultura Física y el Deporte (1991), La Habana, p. 57.
13. Domínguez G., L. (2003). Conferencias Introductorias. En: Psicología del Desarrollo: Adolescencia y Juventud. Selección de Lecturas. Compiladora: Laura Domínguez García. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba.
14. Erikson, E. (1986). Sociedad y Adolescencia. Siglo XXI Editores S. A. de C. V., México, DF.
15. Figuerola, L. (2008). Recreo y tiempo libre. (n7). Ilustración española. Disponible en: http/www . cervantesvirtud.com.
16. García, C, Julia, de la C(S/A). Estudio sobre el comportamiento actual de la recreación de los Consejos Populares.
17. García Ferrando, M. (1990A). Aspectos sociales del deporte. Una reflexión Sociológica. Madrid: Alianza Editorial.
18. García, M., Hernández, A. Y Santana, O. (1982). "Los estudios del presupuesto de tiempo de la población y sus aplicaciones". En Investigaciones científicas de la demanda en Cuba. La Habana, Editorial Orbe.
19. González Soca, Ana Maria Y Reynoso Capiro, Carmen (2004). Nociones de sociología, psicología y pedagogía. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 2004
20. Hernández Vásquez, M. Y Gallardo I. (1994). "Marco conceptual: las actividades deportivo-recreativas". En apunts d"educaciò física. 37: 58-67 Barcelona. Inefc
21. Ibarra M., L. (2003). Las relaciones con los adultos en al adolescencia y al juventud. En: Psicología del Desarrollo: Adolescencia y Juventud. Selección de Lecturas. Compiladora: Laura Domínguez García. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba.
22. Informe Nacional del Curso 2000 – 2001. Ciudad de La Habana
23. López Alfonso, Julio E. (2004). Sociología del deporte: selección de lecturas para la docencia. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.
24. López Andrad, B. (1982). Tiempo libre y Educación. Madrid. Escuela Española.
25. Martínez de Osaba Y Goenaga, Juan A. (2004). Evolución y desarrollo del deporte (del siglo xix hasta Sydney 2000). Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.
26. Martínez del Castillo, J. (1986). "Actividades físicas y recreación. Nuevas necesidades, nuevas políticas" en apunts d"educaciò física. 4: 9-17 Barcelona. Inefc.
27. Martínez del Castillo, J. (COMP.) (1998). Deporte y calidad de vida. Investigación social y deporte, 4. Madrid: Librerías deportivas Esteban Sanz, S. L.
28. Martínez, S. A. (2007). Beneficios de la Recreación Comunitaria Fundación Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreación .FUNLIBRE Costa Rica. Pág 56,57.
29. Mazorra, R. (1994). " Actividad Física y Salud "., La Habana. Editorial Científico Técnica.
30. Mesa Anoceto, Magda (2006). Asesoría estadística en la investigación aplicada al deporte. La Habana, Editorial José Martí.
31. Moreira. R. (1979). La Recreación un fenómeno Sociocultural. Ciudad de La Habana: Editorial José A. Huelga.
32. Muñoz Gutiérrez, Teresa Y otros (2006). Selección de lecturas sobre sociología y trabajo social. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.
33. Nogueira, LUÍS (1986). La práctica y teoría del desarrollo comunitario. Descripción de un modelo. Ed. Murcia, Madrid España. Pág 35_37
34. Papis, O. (1999). El deporte y la recreación del siglo XXI. Revista Digital de Educación Física y Deportes (Arg) 4 (13), 1-4, Marzo. (consulta: 29 enero 2003).
35. Pastor Pradillo, J. L. (1979). "Importancia y valoración de la Educación Física y de los Deportes en la recreación" (Congreso I.C.H.P.E.R., Kiel, del 23 al 28 de julio de 1979). Revista Deporte 2000, Diciembre, no 114: 79-81.
36. Pérez Sánchez, Aldo Y Colaboradores (1997). Recreación. Fundamentos Teóricos Metodológicos.
37. Pérez Fernández, O. Y R. Castillejo Olán (2000) Serie de juegos para el Deporte Participativo en las escuelas secundarias básicas urbanas del municipio de Holguín. Trabajo de diploma. Holguín, ISCF "Manuel Fajardo".
38. Pérez L. Y Col. (2004). La Personalidad, su Diagnóstico y su Desarrollo. La Habana, Editorial pueblo y Educación. Pág 213_227.
39. PetrovskiI, A. V.(1979). Psicología general. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
40. Proveyer Cervantes, Clotilde (2006). Selección de lecturas sobre trabajo social comunitario. Villa Clara, Centro Gráfico.
41. Resolución 24/2000. Ciudad de La Habana.
42. Rodríguez, E Y Otros. (1988). Tiempo libre y personalidad. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
43. Suárez Rodríguez, Michael (2006). Propuesta de actividades físico deportivas y recreativas para contribuir a la disminución de los males sociales durante la adolescencia en el barrio Olimpo en la ciudad de Guayama, Puerto Rico. Trabajo de Diploma (Lic. En Cultura Física). Pinar del Río, FCF "Nancy Uranga Romagoza"
44. Vera Guardia, C. (1999). Educación Física y Recreación en el siglo XXI. Revista Educación Física y Deportes (Arg) 4 (13): 1-5, Marzo. (consulta: 24 marzo 2003.
Breve reseña del autor:
Ana Maria Lescaille Guilian nació el 9 de Octubre de 1960 en Santiago de CUBA Estudió Licenciatura en Educacion Física graduándose en 1993. Ha investigado durante más de 10 años en el área de recreación y deporte, fue alteta de baloncesto durante 10 años, se desempeñó como profesora de Educacion Fisica 26 años y de deporte 3 años.Hace 2 años trabaja en la República Bolivariana de Venezuela, donde ha trabajado con los proyectos comunitarios destacándose en el de los adolescentes. Con 30 años de experiencia.
Autor:
Lic. Ana Maria Lescaille Guilian
País: Cuba
Fecha de realización del trabajo: 2009
Universidad de la ciencias y el deporte
Manuel Fajardo.
República Bolivariana de Venezuela.