ANTECEDENTES en el siglo XX
Segunda etapa del "PROCESO BOLIVARIANO REVOLUCIONARIO"
El Proceso Bolivariano Revolucionario, en su primera etapa, nace en la segunda década del Siglo XIX, el 02 de Junio de 1816, cuando el General en Jefe, El Libertador Simón Bolívar, imprimió un gran viraje a la lucha del Proceso Independentista y la convirtió en una Guerra Revolucionaria Reivindicativa, una Guerra para la Emancipación de la desposeída masa poblacional de mestizos, indígenas y negros, para la conformación de una Patria Igualitaria y Soberana, con un plan de desarrollo propio y una base filosófico-doctrinaria soportada por los postulados del "Ideario Bolivariano"; Guerra de Emancipación esta, que fue librada a partir de ese momento, por un Ejército Popular Forjador de Libertades, el Ejercito Bolivariano, a cuya lucha se incorporaron las clases más desposeídas y marginadas de la época, tradición mantenida en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, aún en nuestros días. Desafortunadamente, a partir del año 1830, con la muerte de El Libertador y la fragmentación o división de Colombia, el Gran Proyecto Bolivariano Revolucionario fue desmontado y puesto a un lado por más de ciento veinte años, finalizando así su primera etapa; con un solo paréntesis en ese lapso, cuando a partir del año 1859 se intentaron solucionar los problemas que la Independencia había relegado, a través de la "Guerra Federal," Guerra Brava cuya esperanza libertaria, reivindicadora e igualitaria se extinguió el 10 de Enero de 1860, con la muerte del "Valiente Ciudadano y General del Pueblo Soberano" Ezequiel Zamora.
Solo fue a finales de la década de los años cincuenta del Siglo próximo pasado, cuando la antorcha bolivariana fue reencendida en el inicio de su segunda etapa; entonces, desde el seno de la juventud revolucionaria que luchaba en la clandestinidad contra la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez y por iniciativa de los revolucionarios Duglas Bravo, Eloy Torres y Teodoro Petkoff entre otros, surgió una brillante idea para la continuación del proceso de la lucha revolucionaria en nuestro País, con el acertado planteamiento de: "La necesidad de la integración cívico-militar-religiosa" para la liberación nacional ; propuesta esta que en 1957 fue presentada ante el XIII Pleno del Partido Comunista Venezolano, cuyo comisario político del momento era el combatiente Guillermo García Ponce, y en cuyas deliberaciones se aprobó la tesis de la unidad de todas las fuerzas políticas, religiosas, cívicas y militares que se oponían a la dictadura. Surgió entonces la idea de la organización de la Junta Patriótica y hacia allí se enfilaron los esfuerzos, haciendo un llamado a los partidos más importantes de entonces: Unión Republicana Democrática (URD), primero con Amílcar Gómez y luego con Fabricio Ojeda quien fue elegido su Presidente; Comité Político Electoral Independiente (COPEI), con Aristigueta Gramcko; Acción Democrática (AD), con Silvestre Ortiz Bucarán y el propio Partido Comunista (PCV), con el integrante de su Buro Político Guillermo García Ponce. Esta decisión de integración fue un gran acierto histórico, porque la Junta Patriótica se convirtió en la vanguardia del pueblo contra la dictadura, y es así, que luego de la Insurrección Militar del 01 de enero de 1958, comandada por el Teniente-coronel Hugo Trejo, los Mayores Martin Parada, Gilmon Báez, Luis Evencio Carrillo y Hely Mendoza Méndez, y los capitanes Masso, Pena, Sucre, Tineo y Vargas Medina, entre otros, y de las posteriores movilizaciones populares, se produce el derrocamiento de Pérez Jiménez el 23 de Enero del mismo ano.
Derrocada la dictadura y traicionado el proyecto revolucionario emancipatorio por los gobiernos derivados del Pacto de Punto Fijo (acuerdo firmado por Rómulo Betancourt, Jovito Villalba y Rafael Caldera), la juventud y los movimientos revolucionarios cívico-militares-religiosos se ven obligados de nuevo a la lucha clandestina para lograr la autonomía e independencia nacional; y es así como el inicio de la segunda etapa del Proceso Bolivariano revolucionario se fortalece, complementa y consolidada a partir de la década de los años sesenta del Siglo XX, cuando en el seno de esas mismas fuerzas revolucionarias, en las montanas del estado Falcón, se propuso la nacionalización de la base doctrinaria de la lucha popular en nuestro país, asumiendo "El Ideario Bolivariano" y sus raíces Robinsoniana, Bolivariana Y Zamorana como los fundamentos de la liberación. Desde entonces, esta integración libertaria comenzó a entregar sus frutos y las bases doctrinarias del Ideario Bolivariano renacieron, como base de la lucha revolucionaria en nuestro País.
Es importante señalar que todo el proceso que va de los años sesenta a los noventa del siglo XX tiene al insurreccionalismo como una constante en la práctica política de los partidos y movimientos que promovieron la lucha de resistencia. De hecho, en 1962, son las insurrecciones cívico-militares-religiosas de Carupano, comandada por el Capitán de Fragata Jesús Teodoro Molina Villegas, y Puerto Cabello, comandada por el Capitán de Navío Manuel Ponte Rodríguez, las que detonaron la guerra de guerrilla, expectativa que continuo en larga espera hasta el 27 de Febrero de 1989, el 04 de Febrero de 1992 y el 27 de noviembre del mismo ano. En los anos de las décadas sesenta y setenta del siglo XX, se organiza y desarrolla en el País una lucha guerrillera coordinada por las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), y con esta, se intensifica en las fuerzas rebeldes, el proceso de captación de militares patriotas que pudiesen ser incorporados a esa nueva etapa de lucha emancipadora nacional, ocurriendo en consecuencia, como ya mencionamos, las Insurrecciones Cívico-Militar- Religiosas de Carupano y Puerto Cabello en el año 1962.
Es en este escenario, que a finales de los años setenta y comienzo de los ochenta de ese mismo siglo, se inician las relaciones clandestinas del Oficial de Aviación William Izarra Caldera con muchos de los líderes revolucionarios del momento, particularmente, con el comandante Guerrillero Duglas Bravo del Partido de la Revolución Venezolana (PRV), y con los profesores Pedro Duno, Simón Sáez Mérida y Domingo Alberto Rangel, entre otros; comenzando así, el entonces Capitán de Aviación Izarra Caldera, un proceso de captación, reclutamiento, formación y organización clandestina al interior de la Fuerza Aérea, de aquel personal militar que manifestaba su convicción de compromiso revolucionario para con la Patria, incorporando entre aquellos, a los Tenientes de aviación: Francisco Visconti Osorio, Miguel Crespo Jiménez, Daniel Torrealba Ramos y Jorge Garrido Martínez. Esta tarea le condujo, en el lapso transcurrido entre los años 1979 y 1985, inicialmente a la organización del Movimiento R-83, y a estructurar posteriormente la ALIANZA REVULUCIONARIA DE MILITARES ACTIVOS (ARMA). El líder de "ARMA" concreta también en aquel tiempo, las relaciones internacionales de esa Organización político-militar clandestina con los gobiernos de Nicaragua, Cuba y Libia, con el propósito de obtener apoyo para el funcionamiento, desarrollo y consolidación de la insurrección cívico-militar en Venezuela. Es desde el proyecto de "ARMA" y durante aquella etapa del Proceso Revolucionario Venezolano, que se iniciaron y formaron los hoy combatientes bolivarianos, quienes, en el seno de la Fuerza Aérea, conformaron el grupo de los oficiales más antiguos que liderizaron la Insurrección Cívico-Militar del 27 de Noviembre de 1992 (27N).
Es el Partido de la Revolución Venezolana (PRV) en clandestinidad, es la organización política que hereda y continua con el proyecto y proceso de la integración Cívico-Militar para la lucha revolucionaria en nuestro País, organizando en consecuencia, a finales de los años setenta, el Frente de Militares de Carrera, bajo la responsabilidad del profesor Nelson Sánchez (Harold); y es este Profesor, por iniciativa del también Profesor y militante del PRV Adán Chávez Frías, quien recibe e incorpora al joven Teniente Hugo Chávez Frías al seno de esta organización política clandestina, desarrollándose a partir de este momento, un proceso intenso de organización cívico-militar y captación de militares del Ejército Venezolano, que posteriormente los conduciría a la organización del MOVIMIENTO BOLIVARIANO REVOLUCIONARTIO 200 (MBR – 200) y a la Insurrección Militar del 04 de Febrero de 1992 (4F).
Con el transcurrir del tiempo, el fortalecimiento y la profundización de esta integración trisectoriada para la lucha revolucionaria en nuestro país, vivió tres momentos o hitos históricos de muy trascendentes y decisivos efectos en la Venezuela Contemporánea, vivió los tres últimos grandes capítulos del Proceso Bolivariano Revolucionario en el siglo XX: La Insurrección Civil del 27 de Febrero de 1989 (27F), la Insurrección Militar del 4 de Febrero de 1992 (4F) y la Insurrección Cívico-Militar del 27 de Noviembre de 1992 (27N); concretándose así, a finales del siglo próximo pasado, "La Conjunción Cívico-Militar 27F-4F/27N" como resultado de "La Integración Cívico-Militar para la Lucha Revolucionaria Popular" en nuestra Patria; finalizando de esta manera, la segunda etapa de nuestro largo Proceso Bolivariano Revolucionario.
LAS OPINIONES NECESARIAS: Información histórica aportada por entrevistas a algunos de los protagonistas y estudiosos del tema.
Duglas Bravo:
La lucha armada: antecedente histórico del 27F, el 4F y el 27N
(Una referencia obligada)
Muchos de los personajes que participaron en los movimientos insurgentes del año 1992 coinciden en que no se puede hablar de los antecedentes históricos de estas insurrecciones sin vincularlos, de forma obligada, con la lucha armada en Venezuela. Esto confirma que tanto el 4F como el 27N no fueron levantamientos "traídos por los pelos", "improvisados", "por generación espontánea" o una "acción aventurada". Fueron sistemáticamente llevados en tanto la estructura del sistema democrático en el país mostraba su rostro corroído, desvencijado, anacrónico.
Tales razones explican la presencia de un entrevistado como Douglas Bravo en estas páginas. No es un capricho. Se trata, eso sí, de poner sobre la mesa -donde descansa una Historia sin reposo, dialéctica, contradictoria- todas las cartas. Habla quien estuvo en la lucha armada combatiendo, desde otras trincheras, el llamado stablisment (el Establecimiento de dominación hegemónica de la civilización occidental, la cultura del destino manifiesto).
Douglas Bravo, "un pavo" –que no deja de serlo- para quienes lo conocieron en la guerrilla, es un hombre bajito, como su tono de voz. Algo pausado, pero sin duda seguro. Además de algunos años a cuesta, lleva un gran registro histórico de sus vínculos con oficiales de la Fuerza Armada
Venezolana… Actualmente, Bravo habita un apartamento en una zona del centro de Caracas. Vive sin ostentaciones. Y sin duda, lee la prensa nacional, para no perder la costumbre de enterarse de lo que acontece o de cómo van las cosas… aunque no todo se corresponda con la realidad, menos entonces con la verdad… Douglas Bravo nació en Cabudare, en la Sierra de Falcón, estado Falcón, el 21 de marzo de 1932.
Los antecedentes de las asonadas de 1992… y de la nueva República Bravo asegura que los oficiales venezolanos se formaron de manera anticipada sobre el movimiento de la ilustración, pues el contrabando facilitó el ingreso de los textos del referido movimiento, conocido también como iluminismo. A esto, se une el hecho que la oligarquía venezolana era de segunda y de tercera categoría. No tenía acceso a los mercados como los virreinatos de México, de Santa Fé de Bogotá, etc. Por eso insurgieron primero aquí. "Se trataba de contrabandistas… Las familias ricas de Caracas iban a Martinica, Guadalupe, a comprar a barcos franceses e ingleses que traían los libros de la ilustración, que no traían los españoles porque a ellos se los prohibían". Esta es la razón por la cual los oficiales de Venezuela conocieron con antelación el pensamiento de la ilustración: Rousseau, Montesquieu, Voltaire, Descartes, entre otros.
Un elemento histórico que, de acuerdo con el entrevistado, vale la pena rescatar, es que las Fuerza Armada Venezolana es distinta a la colombiana, a la chilena y a la argentina, por ejemplo. Nuestra Fuerza Armada no llegó a ser una fuerza aristocrática, a diferencia de muchos de los países del resto de la América Meridional, que tenían una Fuerza Armada aristócrata y, además, venían dando continuidad al modelo aristocrático que gobernaba desde 1800. A diferencia de Venezuela, cuyo primer presidente, Páez, no fue un aristócrata. Desde entonces la constitución de nuestra Fuerza Armada tuvo una fisonomía distinta, de extracción popular.
La Fuerza Armada en Venezuela sufrió entre cuatro y cinco cortes históricos. La continuidad que ha tenido Colombia y Chile a nivel de su Fuerza Armada es ininterrumpida. En Venezuela, no. La primera interrupción se dio en la época de Independencia cuando llegó Páez al poder. La segunda interrupción ocurrió con la guerra federal, cuando Ezequiel Zamora vino de Barinas con una serie de campesinos para impulsar la revolución en las tierras del país. Después aconteció otra interrupción, con Castro y Gómez, andinos que no tenían relación alguna con aristócratas. Por ello, asegura Bravo, es que a pesar de que el Alto Mando le servía a los grandes intereses mundiales, la composición social de nuestra Fuerza Armada no era aristocrática. Es el caso de Pérez Jiménez, Hugo Trejo, Hugo Chávez y Francisco Visconti, entre otros.
Esta tradición todavía persiste en nuestra Fuerza Armada. "No creo que sea fácil cambiarla de la noche a la mañana". Explica que en esto incidió mucho el petróleo. El petróleo se atravesó y le dio al Estado la hegemonía de las fuentes principales de riquezas. Quienes estaban gobernando eran Castro y Gómez, no eran aristócratas, insiste. De manera tal que se formó una burguesía en el seno del Estado, pero no era la burguesía tradicional.
La guerrilla
Bravo señala que la guerrilla de la década de los años 60 nació en Caracas. "Ya existían núcleos guerrilleros en Lara, Portuguesa y Falcón…" Pero la acción propiamente dicha nació en Caracas, en los meses de octubre y noviembre de los 60. La guerrilla nace como producto de una crisis durante ese año que derivó en insurrección popular. Esta crisis estuvo dada por tres acontecimientos claves. El primero, la salida de un numeroso grupo que dividió a Acción Democrática y que adoptó el nombre de MIR, encabezado por Simón Sáez Mérida y otros universitarios. Esto debilitó al gobierno y aportó intelectuales, militares, movimiento obrero y el movimiento estudiantil. Esa alianza hizo una fuerza con el PCV. El segundo evento fue la salida de URD del gobierno. El canciller en la época era Ignacio Arcaya. En la Conferencia de San José de Costa Rica expulsaron a Cuba de la OEA. Ignacio Arcaya se opuso. Con esta posición URD (de donde venía Arcaya) salió del Gobierno. Bravo recuerda que hubo manifestaciones cuando el canciller venezolano llegó a Caracas para esperarlo en manifestación de apoyo. La izquierda de URD estaba dirigida por Fabricio Ojeda.
El tercer hecho: La caída de los precios del petróleo: cayó 70 centavos de dólar por barril. Para la época su precio era 2,5 dólares el barril.
Desde el punto de vista histórico consigamos a los precursores, es a partir de ellos que podremos ubicar las rebeliones del 4F y del 27N.
– Los antecedentes comienzan en 1957 cuando la Junta Patriótica fue fundada con Fabricio Ojeda. En ese entonces el PCV tuvo el acierto de designar una Comisión Militar con el propósito de captar e incorporar al proceso revolucionario, al personal militar de nuestra Fuerzas Armadas, en la que estaban, entre otros, el Coronel Arráez Morales, Douglas Bravo y Eloy Torres .… allí comenzaron los enlaces con las Fuerzas Armadas, con la aviación y otras fuerzas, donde se conto con la incorporación y actuación destacada del Teniente-Coronel Hugo Trejo y del Mayor Martin Parada, entre otros; siendo esto, parte del proyecto de "Integración Cívico-Militar-Religiosa para la lucha revolucionaria en nuestro País. Cuando Pérez Jiménez fue derrotado y Rómulo Betancourt asumió la Presidencia de la Republica, se organizó esa Comisión conjunta con oficiales de las Fuerzas Armadas ( Manuel Ponte Rodríguez de la marina, Teodoro Molina Villegas y Fleming Mendoza, también de la marina, Elías Manuitt Camero (capitán del Ejército), el Teniente Nicolás Hurtado Barrios y el Mayor Héctor Vargas Medina (Ejército), así como el Mayor Vegas Castejón de la Guardia Nacional, entre otros). Ya para cuando nace la primera Rebelión fuerte y popular con militares organizados ( el Carupanazo en Mayo de 1962 ? ) ha nacido en el seno de AD el MIR bajo la dirección de Simón Sáez Mérida, y del PCV surgen las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN). Estas organizaciones políticas disidentes aportan campesinos, obreros, estudiantes, militares, intelectuales a la lucha. Este movimiento se une con el PCV y otro antecedente que lleva al nacimiento de la guerrilla es la retirada de URD, pues Rómulo Betancourt le había pedido a su canciller que fuera a San José de Costa Rica para solicitar la salida de Cuba de la OEA. Sale Ignacio Arcaya, bajan los precios del petróleo, Betancourt baja los sueldos y salarios de los trabajadores en 10%. El sector de izquierda convoca a una huelga. Los servicios de inteligencia detectan hasta setenta focos insurreccionales. ¡Se insurrecciona Caracas¡
Es así como Rómulo Betancourt divide a Caracas en ocho zonas y ponen al mando a un oficial con uno o dos batallones. Ordena atacar a las 4:00 de la tarde la insurrección. "Me plantearon que le dijera al PCV que organizara un partido civil y a las 4:00 de la tarde harían preso a Rómulo Betancourt. El día 7 de diciembre los barrios de Caracas habían bajado a pedir que Rómulo Betancourt no fuera Presidente. Este acontecimiento se reprodujo en 1961.
Setenta focos de insurrección en Caracas y por la torpeza de los partidos de izquierda, porque los militares Ennio Ortiz, Hugo Morales, Molina Villegas, le propusieron al PCV, a las 4:00 p.m. es la hora cero. Se había implementado un Plan contra la insurrección de Caracas. Se dividió a Caracas en ocho zonas, cada zona con dos batallones, cuatro oficiales: Morales, Molina, el Macho Vargas y Medina, quienes le plantearon al PCV y al MIR que a las 4:00 p.m. era la hora cero y que designaran el Plan de Gobierno de civiles . Estos partidos se pusieron a discutir: ¿es justo? ¿es injusto? Se perdió la oportunidad, pues las masas se fatigaron. Este octubre y noviembre se repitió en 1961.
En diciembre de 1961 y enero de 1962 hubo una huelga general de transporte en Táchira que se disemina por todo el país. Ya las masas tenían dos años manifestando. Pero esta masa estaba agotada, pues había transcurrido mucho tiempo en la calle. Vino entonces el Carupanazo en 1962. En este contexto nació la guerrilla. Se trata de movimientos de la Fuerza Armada con el pueblo. ¿Se puede hablar de la acción cívico militar? Sí, tenía apoyo popular, y de la iglesia también.
La relación cívico- militar-religiosa
El PCV había nombrado una comisión cívico-militar que se vinculaba con las Fuerzas Armadas… La guerrilla que empieza a conformarse en los años sesenta tenía oficiales en las Fuerzas Armadas (militares que se fugaron de Trujillo, se fueron para la guerrilla de Trujillo). El capitán Manuit Gamero y el Teniente Tulio Ramírez Mercado (oficial antiguerrillero, pasó luego a las filas de la guerrilla). El sargento Rider Colina (se fue a la guerrilla también). Las razones: es una vieja tradición. En el período de Independencia, en la lucha de clases participaron varias clases sociales: pardos con Miranda a la cabeza; la oligarquía con Bolívar, y esa oligarquía fue al combate. Con la incorporación de militares de carrera a la lucha guerrillera se produce también un debate filosófico político en el seno de las fuerzas de la lucha armada en Venezuela, que deja como conclusión la necesidad y el propósito de asumir una bandera político-doctrinaria propia, sustentada en el Ideario Bolivariano y su Árbol de las Tres Raíces: Robinsoniana, Bolivariana y Zamorana; con esta decisión política, sumada a la anteriormente tomada en 1957 para incorporar a militares en la lucha revolucionaria de nuestro País, se consolida el inicio de la segunda etapa del Proceso Bolivariano Revolucionario iniciado por El Libertador Simón Bolívar el 02 de Junio de 1816, en Carupano.
En Venezuela se dio otro fenómeno: la Guerra Federal. Dice Douglas Bravo que en este país se han producido desplazamientos que cambian el origen social de la Fuerza Armada Nacional. En este sentido, cita casos como el de Hugo Trejo, Chávez y Visconti, quienes provienen de extracción popular.
"En un país de tradición oligárquica el joven va recomendado por la aristocracia. Hay una gran diferencia entre esta Fuerza Armada y la del resto de América Latina (Chile, Colombia…). Por ejemplo, un capitán en el año 1928 se levantó con estudiantes universitarios".
El Carupanazo se produjo cuando estaba descendiendo el movimiento de masas. Este movimiento incorporó a oficiales que eran de otras regiones y que acompañaron a Molina Villegas. En este movimiento hubo militares y civiles. Cuando estalla El Carupanazo existían núcleos guerrilleros en Lara, Falcón… En Falcón había buena organización del MIR y del PCV. Los oficiales que participaron tenían militancia política desde antes del Carupanazo y El Porteñazo. Se crean así las experiencias para continuar la relación cívico-militar en los siguientes gobiernos. Después de la prisión de los oficiales, la relación con civiles y militares continuó.
Siguen las relaciones cívico-militares
El grupo de la marina mantenía un hombre que tenía las relaciones civiles. El Coronel Zamora Conde organizó en fuerzas terrestres a los oficiales en contra del Pacto de Punto Fijo. Luego William Izarra organizó el grupo ARMA. Yo asistí a reuniones de ese grupo. Allí estaba Francisco Visconti (hoy general). También los Coroneles Garrido Martínez, Crespo Jiménez y Torrealba Ramos. Los proyectos que se discutían tenían relación con una acción cívico-militar-religiosa en contra del Pacto de Punto Fijo, pues se consideraba a los gobiernos de AD y de COPEI la continuación de los gobiernos anteriores, que estuvieron comprometidos con los Imperios.
En ese entonces discutíamos cuál sería la política energética de Venezuela (fue en el año 1970). A su vez, se hacían seminarios para la conformación del programa que se implementaría. En la década de los años 70 se empezó con una discusión que llegó tanto a oficiales como a civiles: romper con leyes entreguistas de AD y de COPEI, que no se diferenciaban con la política de Gómez. "Fue un punto clave, cuando hicimos una reunión en Maracay, donde William Izarra presentó las ideas organizativas. Estaba Hugo Trejo, Hugo Chávez…
La década de los 70
"Fue una década de mucho trabajo y las luchas sociales habían descendido", asegura Bravo. Sin embargo, las mismas se reactivan a finales de los 70, específicamente después de 1976, cuando la gente quedó confundida con el proceso de nacionalización. En ese momento CAP se hizo amigo de Fidel Castro y de los países socialistas.
En este contexto histórico se debilita la guerrilla así como el avance que había alcanzado con las Fuerzas Armadas, pues muchos habían creído que la nacionalización era una panacea. Pero no lo fue.
China, Corea, Vietnam y otros partidos comunistas dieron apoyo moral y político a la guerrilla de América Latina. En el contexto de las crisis de los misiles, con el incremento de los precios del petróleo que, en el Gobierno de Carlos Andrés Pérez, llegó a 24 dólares el barril, así como con la nacionalización, la lucha armada sufrió una especie de adormecimiento, pues CAP había establecido relaciones con todos los países comunistas. Bravo destaca como dato importante que en el gobierno de Luis Herrera Campins el barril de petróleo llegó a 32 dólares.
La relación cívico-militar se desarrollaba cada vez más. A finales de los años 70 comenzaron las luchas sociales: huelgas obreras y estudiantiles… Las luchas se reanimaron en los años 80. Ya William Izarra contaba con ARMA y existía un grupo de oficiales como Moncada Vidal, quien empieza a revincularse con actividades cívico- militares (clandestinamente). Lo mismo hacía el Macho Vargas.
Ahora bien, es en los años ochenta cuando aparece el sector que se vincula con el Presidente Hugo Chávez Frías. El MBR 200 nace en el marco del cumplimiento de los 200 años del natalicio del natalicio del Libertador Simón Bolívar
"Nosotros, Hugo Chávez y yo, nos reunimos en El Cementerio", dice el entrevistado. El vínculo se dio porque Adán Chávez era militante del PRV Ruptura. El profesor Nelson Sánchez (Harold) era el puente con la Fuerza Armada. Y empezamos a discutir los planes: ¿cómo organizar una acción? el análisis de las condiciones socio-históricas y políticas que favorezcan las condiciones objetivas y subjetivas que podrían posibilitar la insurgencia.
¿Qué discutían?
Discutíamos que el mundo estaba repartido en dos polos: Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, polos de poder que explotaban al resto. Esa fue la razón por la cual plantearon el "tercer camino". Algunos lo compartían….También planteábamos el problema energético. Ya se empezaba a analizar que los países industrializados de Europa no contaban, ni tienen, esa energía. EEUU, que antes la tenía, ahora la tiene menguada. Por tanto, Venezuela ha sido un punto clave de las relaciones mundiales.
Bases Filosófico- Doctrinarias
Las bases filosóficas doctrinarias que han acompañado la Revolución Bolivariana se encuentran en el árbol de las tres raíces: Bolívar, Zamora y Rodríguez. Sobre el último autor, Bravo hace una acotación especial: "Simón Rodríguez planteaba la necesidad de inventar o errar. La Revolución Francesa proviene de la ilustración, y Simón Rodríguez rompió con la ilustración en América Latina", dice al tiempo que recuerda que tanto la Revolución francesa, la inglesa, así como la estadounidense, se hicieron con la ilustración.
RAMON MANAURE: APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DEL PACTO DE PUNTO FIJO COMO ANTECEDENTE DEL PROCESO BOLIVARIANO
Elaborado por: Prof. Ramón Manaure
Candidato a Doctor en Ciencias para el Desarrollo Estratégico. Universidad Bolivariana de Venezuela
Profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela
Coordinador Sede Caracas del PFG Gestión Social del Desarrollo Local
A continuación se disertará sobre El Pacto de Punto Fijo como un punto que provocó una reacción popular y que luego llevará a un largo proceso de continuos acontecimientos que desembocarán en movimientos emancipadores, siendo el principal de ellos la actual Revolución Bolivariana. En torno a este acuerdo, tema poco analizado pero de gran trascendencia histórica, se puede afirmar que en el país, desde los años 90, se estudia tímidamente. Sin embargo, en Estados Unidos y en otras latitudes se hace desde los 80. En esta disertación se procederá a interpretar este acuerdo pormenorizadamente, destacando su contexto, proceso, actores intervinientes, temas suscritos e importancia del mismo para el ámbito nacional.
1.1-Contexto.
Este convenio fue, fundamentalmente, de naturaleza política. Se suscribió a finales de los años cincuenta, época de la guerra fría, en un momento histórico donde en Suramérica abundaban dictaduras como en Venezuela, que se encontraba en el período de transición (1936-1958), gobernada por el Gral. Marcos Pérez Jiménez. Las principales características de la época, en las diferentes áreas, de acuerdo a las investigaciones de Márquez, (2002), Romero (1989), Fundación Polar (2007), Martínez (2006), Fuenmayor (1985) y enfocada desde el punto de vista del análisis del conflicto (Maibort 2005), son:
Políticas: El conflicto se originó por el agotamiento de la dictadura militar (por abuso de poder, violación de derechos humanos, entre otros), partidos políticos débiles (en la clandestinidad) y aunque parezca extraño muestras de nacionalismo a nivel internacional (que no convenía a los Estados Unidos), pérdida de apoyo de los empresarios y la iglesia católica, lo cual permitió el surgimiento de la conspiración de diferentes sectores sociales, incluyendo la fuerza armada (alzamientos), e influenciada desde el Departamento de Estado (de forma encubierta).
Económicas: la corrupción, endeudamiento interno y externo, la disminución de los beneficios al sector empresarial, inestabilidad macroeconómica y aumento del desempleo. Cuestión que pone en duda Elena Plaza (1999) y Luís Silva (2005) y otros autores, puesto que fue un hecho coyuntural tomando en cuenta (viendo las cifras) que esa dictadura llevó las cuentas en orden y no logró llevar adecuadamente esa situación momentánea por falta de experiencia en la gestión pública.
Sociales: la represión de los sectores políticos, falta de diálogo, división social, conspiración de diferentes grupos y manifestaciones, huelgas y otros.
Castrense: se comenzó a dividir la Fuerza Armada y surgieron grupos de militares disidentes, quienes fueron arrestados.
Internacionales: caen las dictaduras en la región. Estados Unidos buscó gobiernos democráticos fuertes (una nueva forma de dominación) para evitar la influencia de la Unión Soviética. Los intereses extranjeros pesaban mucho como elemento fundamental para Estados Unidos (Martínez, 2006). Por tanto, se puede afirmar que esta potencia desestabilizó a Venezuela para sustituir ese gobierno.
1.2-El proceso.
En el panorama descrito se comenzó a buscar una salida a la crisis mediante un consenso nacional ante la inminente caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Esto llevó a que surgiera la expresión de la lucha de clases, donde se forman dos grupos fundamentales a saber:
En el país la Junta Patriótica que representaba a las mayorías liderizaba la resistencia. Estaba formada por representantes del Partido Comunista de Venezuela (PCV), Acción Democrática (A.D), Unión Republicana Democrática (URD) y el Comité Político Electoral Independiente (COPEI), igualmente otros sectores como la iglesia y los obreros, (Márquez, 2002).
Ahora bien, ante la inminente caída del régimen, se plantearon las siguientes alternativas, en torno a quién asumiría el gobierno:
El grupo de Rómulo Betancourt. La Junta Patriótica.
Un grupo de militares de ultraderecha o ultraizquierda. La anarquía en el país.
Fuera del país, en New York, bajo el auspicio de Estados Unidos y el apoyo de Nelson Rockefeller, así como otro grupo elitesco integrado por líderes exiliados de algunos partidos políticos (A.D, COPEI) y algunos sectores empresariales comenzaron a realizar conversaciones personales y secretas para fraguar un acuerdo (Fuenmayor, 1985), donde se establecieron reglas y patrones de competencia para el nuevo sistema político, excluyendo a los extremistas de izquierda (Martínez, 2006) que aplicarían al asumir el poder. Ante esto queda la pregunta ¿Cuáles fueron las condiciones que les impuso Estados Unidos a cambio de ayudarlos?
Finalmente, el segundo grupo con el apoyo fundamental de los Estados Unidos, tomó el poder luego del golpe de Estado del 23 de enero, valiéndose de su liderazgo político logrado en los años cuarenta, así como del apoyo de los sectores económico y militar, entre otros factores, además, aparentemente se inhibieron los sectores anarquizados, trayendo como consecuencia el Pacto de Punto Fijo (Márquez, 2002)
1.3-Actores.
En relación a los que participaron en el Pacto de Punto Fijo, de acuerdo a lo antes expuesto, se encontraban inicialmente los representantes de ""…los partidos más visibles como alternativa de gobierno: Acción Democrática (AD), de tendencia social democrática,…el Partido Socialcristiano (Comité de Organización Política Electoral Independiente…"" (COPEI) y Unión Republicana Democrática (U.R.D). (Antehortúa, Rojas, 2005, p 256). Por el primero Rómulo Betancourt, Raúl Leoni y Gonzalo Barrios; por el segundo Rafael Caldera, Pedro del Corral y Lorenzo Fernández; por la última organización Jóvito Villalba, Ignacio Luís Arcaya y Manuel López Rivas. Es de notar que todos tenían un objetivo: derrocar la dictadura pero manejaban intereses particulares que luego se manifestaron en el Pacto.
Ahora bien, aunque solamente aparecían estos políticos de tendencia conservadora como firmantes, también intervinieron en las conversaciones otros sectores como los empresarios representados por la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción (FEDECAMARAS), los trabajadores con su Comité Sindical Unificado y los estudiantes (Federación de Gremios Universitarios) los cuales son los garantes del acuerdo suscrito (Fuenmayor, 1985). Cabe destacar que la Junta Patriótica tan popular y el partido comunista fueron execrados por la influencia de Rómulo Betancourt partidario de la política anticomunista de los Estados Unidos. En suma excluyeron del acuerdo a las mayorías.
En este punto de la investigación relacionado con los actores surge la interrogante
¿Cómo y por qué son desplazados los líderes populares del acuerdo tomando en cuenta que impulsaron la resistencia?
1.4-El acuerdo suscrito.
Este acuerdo surgió del llamado Pacto de Nueva York, en el cual se dieron los lineamientos precisos del nuevo sistema con el apoyo de Estados Unidos. Concretamente el Pacto de Punto Fijo surgió del momento histórico donde se utiliza como mecanismo para resolver situaciones políticas (Montoya, 2008) y marcó el inicio de un periodo de transición. En torno al mismo, las investigaciones de Fuenmayor (1985), López-Gómez-Maingon (1989), Suárez (1998) señalan que las aspiraciones a corto, mediano y largo plazo fueron las siguientes:
Robustecer las instituciones democráticas.
Defender la constitucionalidad contra cualquier intento de grupos disidentes. Ir en contra del comunismo (Fuenmayor, 1985).
Brindar unas normas para la resolución de conflictos. Eliminar los vicios de la administración pública.
Disminuir la dependencia petrolera y aumentar la producción industrial en otros rubros. Emprender la reforma agraria.
Redistribuir el ingreso nacional. Mejorar el sistema educativo nacional.
Establecer un gobierno de consenso con el apoyo de los diferentes sectores de la República.
Desarrollar el programa único de gobierno ya acordado.
De lo anterior se desprende la incógnita ¿Qué aspectos del acuerdo son impuestos por los Estados Unidos?, no obstante esta debilidad, el arreglo representó en términos generales las reglas de juego en la democracia representativa venezolana que tendrán vigencia por aproximadamente 40 años, sistema que se caracterizará por ser débil, inestable y necesitar del apoyo de las Fuerzas Armadas (FAN) para sostenerse, por supuesto, constituyó la base del sistema político nacional (Bejarano, 2000).
El acuerdo se complementó con otros documentos señalados en el cuadro Nº 1, entre estos encontramos los siguientes:
Declaración de principios, firmada entre los candidatos el 6 de diciembre de 1958 con el objeto de establecer algunas normas mínimas para desarrollar la gestión de gobierno luego de las elecciones. Entre estas se encuentran respetar los resultados, respaldar al ganador, quien establecerá un gobierno de unidad donde participen los firmantes del pacto, mantener la paz política, ejecutar la gestión gubernamental basada en el programa mínimo y contribuir así a la recuperación del sistema democrático.
Programa mínimo de gobierno, suscrito entre los partidos en 1958, donde se indican las líneas políticas fundamentales en las áreas de administración pública, economía, petróleo, minería, educación, Fuerzas Armadas, inmigración y relaciones internacionales, en el marco de la nueva democracia representativa.
Constitución de 1961, elaborada sin la participación de las mayorías durante el gobierno de Rómulo Betancourt. Constituye la base fundamental donde se delinea una democracia representativa, en la cual los partidos políticos ejercen el poder político y representan el vínculo entre el Estado y la sociedad.
Pacto de advenimiento obrero patronal, suscrito el 24 de abril de 1958, entre las organizaciones patronal FEDECÁMARAS y la obrera conocida como Comité Sindical Unificado, donde se establecen algunos acuerdos.
Ley de concordato eclesiástico, se suscribe en 1964 entre la Santa Sede y el Estado venezolano con el objeto de regularizar la actividad de la iglesia católica en el país estableciendo algunos privilegios.
EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.