Enseñanza en el uso de las TIC dirigido al Docente en Servicio del Estado Amazonas
Enviado por José Beja
- Resumen
- Introducción
- El problema
- Marco referencial
- Marco metodológico
- Diagnóstico
- Propuesta
- Recomendaciones
- Referencias
Resumen
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general proponer un programa de formación a distancia para la enseñanza en el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), dirigido al profesional docente en servicio del Municipio Atures Estado Amazonas, la cual basa su importancia en una formación del profesional docente, a fin de fortalecer su adecuado desempeño en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje, así como a los nuevos roles que deben asumir en el manejo de las TIC. Esta propuesta responde a su vez a los ejes temáticos diseño y producción contemplados en el Subprograma de Materiales Educativos Impresos. Asimismo cabe mencionar que esta investigación se realizó dentro de la modalidad de un proyecto factible con sustento de una investigación de campo, bajo un diseño no experimental, con un nivel descriptivo. La población está conformada por 550 docentes en servicio del Municipio Atures y la muestra se representan por el 40% de la Población, en este caso la muestra quedó integrada por 220 docentes. La técnica a utilizar fue la encuesta, y el instrumento un cuestionario, con preguntas cerradas. La validez se hizo a juicio de expertos y utilizando el Coeficiente de Proporción de Rango (CPR) y la confiabilidad bajo la prueba piloto, obteniendo mediante la aplicación del Coeficiente Alpha de Cronbach, un resultado que nos indicara si el instrumento es altamente confiable y si podrá ser aplicado.
Descriptores: TIC, enseñanza en el uso de las TIC, Formación a distancia, Materiales Educativos Impresos y No Impresos, Programa de Formación.
Introducción
La formación es un elemento esencial en el proceso de incorporar las nuevas tecnologías a las actividades cotidianas, y el avance de la Sociedad de la Información vendrá determinado. Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) son el tipo de enseñanza que se caracteriza por la interactividad que permite entre el docente y el estudiante, y que utiliza la Internet como un canal de distribución del conocimiento y como un medio de comunicación. Los contenidos de la comunicación virtual están enfocados en las áreas técnicas.
Entre los beneficios más claros que los medios de comunicación aportan a la sociedad se encuentran el acceso a la cultura y a la educación, donde los avances tecnológicos y los beneficios que comporta la era de la comunicación lanzan un balance y unas previsiones extraordinariamente positivas. Algunos expertos han incidido en que debe existir una relación entre la información que se suministra y la capacidad de asimilación de la misma por parte de las personas, Por esto, es conveniente una adecuada educación en el uso de estos poderosos medios. Las tecnologías de la información y la comunicación agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, internet y telecomunicaciones.
Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se disponen de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua. El uso de las tecnologías de información y comunicación entre los habitantes de una población, ayuda a disminuir en un momento determinado la brecha digital existente en dicha localidad, ya que aumentaría el conglomerado de usuarios que utilizan las Tic como medio tecnológico para el desarrollo de sus actividades y por eso se reduce el conjunto de personas que no las utilizan.
CAPÍTULO I
El problema
Planteamiento del Problema
La aparición y extensión de las tecnologías ha puesto cambios sustanciales en casi todos los procesos y actividades que llevamos a cabo y la formación continua no es una excepción. El efecto más evidente del avance tecnológico es el increíble aumento de información que se encuentra en circulación y a la que tenemos acceso con suma facilidad. Sin embargo, está por verse la calidad de esa información o lo que es lo mismo, tenemos mucha información, pero ¿estamos mejor informados?
El verdadero problema ya no es, por lo tanto, cómo conseguir información, sino cómo conseguir información relevante y, aspecto este fundamental, saber discriminar la información que puede considerarse fiable de aquella que no lo es. Este es uno de los grandes retos que se le presenta a la denominada sociedad de la información, y este es también uno de los grandes retos que se le presenta a la formación continua en nuestros días.
Una segunda consecuencia del desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que, además ha posibilitado el desarrollo de la formación en tecnología, es la transformación radical de dos condicionantes fundamentales en la comunicación: el espacio y el tiempo. Las redes informáticas eliminan la necesidad de los participantes en una actividad de coincidir en el espacio y en el tiempo.
Existe una tercera consecuencia derivada de las características de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y que tiene una importancia vital en el ámbito formativo, la interactividad, es decir, la posibilidad de que emisor y receptor permuten sus respectivos roles e intercambien mensajes. Hasta la aparición de las redes, los medios tecnológicos y de comunicación se dirigían a un receptor pasivo que consumía el producto generado por estos medios, que son capaces de originar y generar grupos de personas con un interés común que interactúan entre sí, es decir, participan, proponen, debaten, deciden, etc., terminando con la tradicional pasividad del espectador.
La Internet puede soportar modelos tradicionales de educación a distancia (planes y programas adaptados al currículo del Sistema Educativo), pero están emergiendo nuevos entornos de enseñanza y aprendizaje basados no sólo en formas de comunicación en tiempo real, por ejemplo la videoconferencia, sino también en técnicas didácticas de aprendizaje cooperativo y colaborativo, sustentadas por la capacidad interactiva de la comunicación mediada por ordenador. Estos entornos rompen la unidad de tiempo, espacio y actividad de la enseñanza presencial, creando aulas virtuales, esto es, espacios para la actividad docentes-estudiantes soportados por las facilidades de un sistema de comunicación mediada por ordenador.
Las redes no sólo servirán como vehículo para hacer llegar a los participantes materiales de auto-estudio, sino para crear un entorno fluido y de mayor comunicación entre docentes-estudiantes y, tal vez o más necesario en la actualidad, entre los propios estudiantes (aprendizaje colaborativo). La circunstancia expuesta y el aumento de la demanda de este tipo de formación han provocado que la educación a distancia haya evolucionado de una manera permanente y constante, introduciéndose nuevos elementos de calidad que han permitido un mayor acercamiento al alumno, en este caso el aprovechamiento de la Internet.
Por todo lo expuesto, se consolida que la formación en las tecnologías, está siguiendo una evolución en todo el mundo, por ende, en la actualidad, la formación o estudios que se hacen a través de las TIC se encuentra en fase de expansión y crecimiento, lo que se refleja, por ejemplo, en la incorporación paulatina de esta modalidad en los planes de formación de las instituciones públicas, como privadas y al constante aumento de demanda por parte de los interesados en realizar estudios de superación y actualización.
Además la educación en línea es una tendencia que cada día nos envuelve más, Tanto así, que en la actualidad la sociedad venezolana avanza significativamente hacia la transformación democrática del país, de acuerdo a lo establecido en el texto constitucional en su Art. 2 indica:
Venezuela se constituye en un estado democrático y social de derecho y de justicia, que propugna valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación: la vida, la libertad, la justicia, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político (p. 4).
Estos valores admiten el derecho a toda persona a recibir una educación permanente y de calidad como lo establece la constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en su Art. 103; donde sostiene que "toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiración" (p 37).
Pero la educación en un contexto multiétnico y pluricultural, cómo lo es, el Estado Amazonas, marcaría un gran reto en cuanto a la formación de los docentes en servicio que se encuentran en los municipios del interior del Estado, debido a su contexto y cosmovisión de los pueblos indígenas que pertenece. Por lo tanto, éste Programa de Formación debe ser evaluado constantemente, así podrá cubrir las necesidades de dicha población, que está representada por 20 pueblos indígenas, con culturas e idiomas diferentes, dándoles respuestas a sus características socioculturales y lingüísticas. En este mismo orden de ideas, desarrollar en ellos su visión propia del mundo, la cual es complementada con los aportes de la sociedad y la cultura.
En este sentido el Gobierno Nacional y Regional responden a una necesidad implícita dentro de las transformaciones que se están generando en el Sistema Educativo, empeñado a fortalecer la política educativa del país. Bajo estos lineamientos surge la necesidad de abordar la Formación y Profesionalización de los docentes, considerando su ubicación geográfica, el idioma y los aspectos socioculturales de cada pueblo indígena; con la finalidad de brindarle una educación de calidad a la población estudiantil del Estado.
Por esta razón es útil y necesario, diseñar un Programa de Formación a distancia para la enseñanza en el uso de las TIC dirigido al docente en servicio del Municipio Atures, del Estado Amazonas.
En vista de lo antes expuesto se plantean las siguientes interrogantes: En otras palabras, es importante conocer las características de los docentes y en qué se deben capacitar con respecto a las TIC, pero sin un diagnostico previo resulta imposible saber por dónde comenzar.
Es por ello que se realizará esta investigación, con la intención de diagnosticar el nivel de conocimiento que posee el profesional docente en servicio sobre las TIC, en conocer la importancia de las TIC y su aplicación, y describir los criterios de un programa de formación a distancia para la enseñanza en el uso de las TIC.
Objetivos de la Investigación
El objetivo general y los específicos que a continuación se presentan, permitirán guiar el desarrollo de la investigación que antecede a la propuesta de un Programa de Formación para la Enseñanza en el uso de las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC), dirigido al profesional docente en servicio del Municipio Atures, Estado Amazonas.
Objetivo General
Proponer un Programa de Formación a Distancia para la enseñanza en el uso de las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) dirigido al docente en servicio del Municipio Atures, Estado Amazonas.
Objetivos Específicos
1. Diagnosticar los conocimientos que poseen los docentes en servicio del municipio Atures sobre el uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
2. Analizar la importancia de un programa sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la capacitación del docente en servicio.
3. Determinar los criterios para la elaboración de un programa de formación a distancia para la enseñanza de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
4. Presentar en la propuesta el esbozo de un programa para la enseñanza de las TIC, que permita la formación y capacitación del profesional docente en servicio del Municipio Atures, Estado Amazonas.
Justificación del la Investigación
El Estado Amazonas es la Entidad Federal de la República Bolivariana de Venezuela ubicada al sur del país, dividida por 7 municipios. Es un Estado eminentemente fronterizo, que limita al sur oriente con la República Federativa del Brasil, y al sur occidente con la República de Colombia. Desde el punto de vista social, está constituido por una gran diversidad cultural lo que ha permitido su reconocimiento como Estado multiétnico y pluricultural. La entidad cuenta con una población de 224.129 habitantes (según censo 2002), de la cual su población indígena representa el 68% con respecto a la población total del estado. Esta diversidad está constituida por veinte (20) pueblos indígenas con culturas e idiomas diferentes Lara (2008). Además es considerado un territorio de alta fragilidad ambiental y ecológica, y muy rica en biodiversidad.
Un aspecto de vital importancia para el estado Amazonas (como región estratégica del país), lo constituye la Profesionalización y Formación del docente que está laborando en el sistema educativo, y en particular en los municipios del interior del estado; pero la realidad es que los maestros y maestras no han recibido la formación y atención necesaria. Entre las causas que explica dicha situación encontramos las dificultades de acceso presente en la región por las características del relieve, nivel del agua en invierno y verano, los costos de los medios de transporte, entre otras. Por otra parte, el tema nos obliga a pasearnos por los retos que demandan las sociedades indígenas a la escuela, así como la necesidad de garantizar desde la escuela el derecho a una educación desde su cosmovisión y pedagogía propia.
En este sentido surge la necesidad de abordar la formación y capacitación del profesional docente, considerando: su ubicación, los centros de formación ubicada en la capital de los municipios; la situación de los idiomas y culturas indígenas; el bajo nivel académico que presentan; la necesidades de desarrollo de las comunidades y municipios que demandan la formación de un nuevo ciudadano. Para responder a todos estos retos es necesario impulsar un programa de formación a distancia para la enseñanza en el uso de las TIC, que apoyándose en las fortalezas de la región pueda dar respuesta pertinentes y oportunas.
De acuerdo al informe de la División de Estadística e Informática de la Zona Educativa y Secretaría de Educación (2008 – 2009), se contaba con un total de 3.248 docente, de los cuales el 58,38 % no tiene título de profesionalización, es decir, son bachilleres, técnico no docentes o se les considera como no graduados por tener una escolaridad inferior a la educación media y no contar con títulos de bachiller.
De acuerdo a los datos suministrados, queda evidente la necesidad de impulsar procesos de formación, capacitación y profesionalización, para atender al docente asumiendo su situación académica ya que es la única manera de elevar la calidad de la educación en el Estado.
Limitaciones de la Investigación
En la realización de esta investigación se presentaron diversos obstáculos, entre los que se mencionan:
1. Carencia de documentos y bibliografías sobre la formación a distancia para la enseñanza de las (TIC) dirigido al docente en servicio.
2. En el Estado Amazonas no existen antecedentes previos de estudios o investigaciones que tratan sobre la formación a distancia, dirigido al profesional docente en servicio y su coincidencia para la enseñanza en el uso de las TIC.
3. Dificultad para constatar a los integrantes de la muestra, dadas las características especiales y geográficas donde residen, y debido a que al momento de aplicar el cuestionario se encontraban en período de vacaciones.
Alcance de la Investigación
Se aspira que el docente asuma el uso de las TIC, con actitud crítica y creativa; que utilicen con libertad y propiedad los diferentes contenidos educativos informatizados, que el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) presenta en el desarrollo de las diferentes interrelaciones sociales que tenga a bien organizar, sobre la base de los conocimientos previos de las y los estudiantes, intereses, necesidades y motivaciones; pero que además los integre y articule a las diferentes áreas del conocimiento, saberes populares y contextos geohistóricocultual, en que interactúa.
También se espera que transiten hacia la creación y desarrollo de los contenidos educativos informatizados que necesiten para desarrollar los Proyectos de Aprendizajes.
El principal desafío que enfrenta el docente al utilizar las TIC como recurso de aprendizaje para el desarrollo integral de la ciudadanía, es promover actitudes hacia el quehacer científico con pertinencia social, la innovación y la inventiva, el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, las potencialidades creativas, valores de convivencia, bien común, cooperación, corresponsabilidad social, la solidaridad, el trabajo liberador, la defensa y soberanía integral de la nación, valores, artísticos, patrios, el uso racional y sustentable de los recursos naturales, hábitos de consumo para la soberanía alimentaria, entre otros.
Por todo lo antes expuesto, se pretende abarcar con el Programa de formación a distancia para la enseñanza en el uso de las TIC a todos los Centros Educativos del Municipio Atures, teniendo un total de 93 Centros Educativos de dependencia Estadal, adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE). A continuación se especifica la distribución de los Centros Educativos en cuatro sectores: sector Nº 1 Eje Carretero Norte (32) Centros educativos, sector Nº 2 Eje Carretero Sur: (15) Centros Educativos, sector Nº 3 Eje Carretero Sur-este (16) Centros Educativos, y el Sector Nº 4: Casco Urbano (30) Centros Educativos. (Secretaria Ejecutiva de Educación, 2010)
Al implementarse este Programa de formación en los Centros Educativos del Municipio Atures nos permitirá evaluar los logros y los avances, que serán precedentes validos, valiosos y positivos para la toma de decisiones, de cómo poder ejecutar y expandir el programa de formación en los municipios del Estado Amazonas y sobre todo tomando en consideración la cosmovisión de los pueblos indígenas.
CAPÍTULO II
Marco referencial
En este capítulo se describen los basamentos teóricos y conceptuales sobre un programa de formación a distancia para la enseñanza en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), dirigido al profesional docente en servicio del Municipio Atures, Estado Amazonas. Para el desarrollo de esta investigación, se estructuró el Marco Referencial en cuatro dimensiones: los Antecedentes de la Investigación; Las Bases Teóricas; el Sistema de Variables y las Bases Legales.
Antecedentes de la Investigación
Formación Docente en América Latina
En América Latina se crearon, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, instituciones públicas gratuitas para la formación de los maestros llamadas Escuela Normales. Estas instituciones, en su mayoría sin grado universitario, estaban regidas, en las diferentes entidades regionales, por el Ministerio de Educación (para ese entonces) y respondían a una política de los Estados como una obligación pública que surge a partir de los principios de gratuidad y obligatoriedad, fundamentalmente en el nivel de la educación primaria.
Los Estados latinoamericanos asumieron, así, la necesidad de formar docentes para ejecutar las políticas de alfabetización y escolarización de la identidad nacional que, en la educación pública de los diversos países, se constituyó en uno de los pilares esenciales.
A partir de allí, las Escuelas Normales se expandieron ampliamente en casi toda América Latina. Como ejemplo de ello vale la pena hacer alusión al caso de México, donde el proceso se inicia durante el siglo XIX y para el año 1990, se refleja en 45 Escuelas Normales; en Bolivia, la primera fue fundada en 1909; en el Salvador, la primera Escuela Normal se fundó en 1924; en honduras, para 1974, ya existían 45 Escuelas Normales Adicionalmente, en casi toda la región latinoamericana se contó con el aporte profesional de equipos docentes del extranjero: de Bélgica, en Bolivia; de España, en México; de Chile y Uruguay y Venezuela durante los años cuarenta.
Las Escuelas Normales fueron creciendo y diversificándose en una amplia masificación de los niveles educativos. El proceso de formación docente se fue ampliando para, además de formar docentes de primaria, comenzar a preparar a profesores de secundaria. Tal proceso, en general, se produjo a través de la creación de nuevas instituciones dedicadas a su formación, en el marco de la propia diferenciación institucional y disciplinaria de ambos niveles educativos, los cuales fueron los instrumentos que permitieron los altos niveles de escolarización así como estándares más elevados de calidad.
No obstante de ser egresado de carreras terminales sin conexión con los estudiantes universitario, creó diferencias en la remuneración y la necesidad de desarrollar procesos de formación de docentes en un nivel superior, que asegurará una mayor exigencia académica. Fueron desvalorizándose así los institutos normales y los centros de formación de profesores tradicionales y promoviéndose su transformación en instituciones terciarias o universitarias. Este hecho se ha producido en la totalidad de los países de la región a través de una amplia diferenciación: como ámbito público o privado, como ministerial o autónomo, como universitario o terciario.
En unos casos, tal diferenciación se evidencio a través de la incorporación de la Escuelas Normales a las Universidades, como ocurrió en los años 40, cuando, en Costa Rica, la Normal fue integrada a la universidad que lleva el nombre de este país. En otros casos, la diferenciación se dio simplemente a través de la profesionalización de las propias Normales al establecerse como requisito para el ingreso la posesión del título de bachiller, o la construcción de currículos de mayor complejidad disciplinaria.
En muchos países, dicho proceso se estructuró bajo concepciones fuertemente centralistas, a través de la ceración de universidades pedagógicas públicas como en los casos de México, Colombia, Honduras o Venezuela, aún cuando, en general no se aplicaron los niveles de autonomía característicos de la otras universidades. En el caso de Venezuela, tal proceso fue resuelto de la centralización de las normales preexistentes y de una concepción orientada a una mejor formación del docente a partir de su incorporación a la Educación Superior.
Con el objetivo de hacer llegar la educación a todo aquel que la necesita, aparecieron las prácticas de educación a distancia. Estas prácticas han exigido siempre la existencia de un elemento mediador entre el docente y el estudiante. Generalmente, este mediador ha sido una tecnología, que ha ido variando en cada momento. Si históricamente nos referíamos al correo convencional, que establecía una relación entre el docente y el estudiante, con el tiempo hemos ido introduciendo nuevas tecnologías que, por su costo y por su accesibilidad, nos permiten evolucionar en ésta relación a distancia (Bates, 2001).
Si bien Wedemeyer (1981) expresa sus dudas respecto al hecho de que exista una verdadera teoría de la educación a distancia, también es cierto que ha habido quien ha intentado demostrar lo contrario: que ésta o éstas existen.
Basándonos en este concepto, observaremos que existe un cierto acuerdo para establecer tres grandes bloques de teorías o por lo menos, de intentos de teorizar la base de la educación a distancia (Keegan, 1996):
a. Establece que son teorías basadas en la autonomía y la independencia del estudiante, citado por (Delling, Wedemeyer y Moore).
b. Por otro lado se afirma que son teorías basadas en el proceso de industrialización de la educación, citado por (Peters).
c. De acuerdo a (Baath, Holmberg, Sewart y otros) teorizan que la educación a distancia está basada en la interacción y la comunicación.
Hace relativamente poco, Simonson, Schlosser y Hanson (1999) nos han permitido analizar la comparación entre algunas de éstas, a la vez que nos ofrecen su visión particular.
Sin embargo, nos acojamos a la teoría que nos acojamos, siempre aparecerán unos elementos en juego comunes en todos los casos. El primero de éstos es el objeto de cualquier sistema educativo: el estudiante. El análisis de sus necesidades y de sus características específicas (edad, nivel educativo previo, estatus social, disponibilidad de tiempo para el estudio, etc.) se convierten en elementos absolutamente condicionantes que, en caso de no tenerlos en cuenta, impiden definir cualquier modelo de educación a distancia mediado por alguna tecnología. De hecho, hay quien objetaría que esto podría aplicarse a la educación en general. Sin embargo, así como en la formación presencial o convencional (Tait y Mills, 1999), por regla general, nos dirigimos a un grupo, sea éste homogéneo o no, cuando entramos en contextos de educación a distancia el individuo ha sido analizado de forma segregada con respecto a su grupo de origen, si lo hay.
Un segundo elemento es el docente. Es fundamental el papel que el profesor desarrolla en la relación con el estudiante. En realidad, existe un hecho muy interesante en las teorías más comúnmente analizadas: todas hablan de diálogo, o de un concepto equivalente, como un modelo de educación a distancia. El concepto diálogo nos aporta elementos muy enriquecedores en ciertos casos, pero también hay ocasiones en que no nos aporta prácticamente nada.
El tercer elemento son los recursos que se ponen a disposición de los estudiantes para el aprendizaje. Y ahí es donde aparece otro de los conceptos básicos: la interacción. Hablemos de modelos basados en la autonomía o de modelos basados en la comunicación, en ambos casos observamos que la interacción es considerada un efecto positivo. Se han analizado las diferentes tipologías de interacción más habituales en las relaciones que se establecen en los modelos de educación a distancia, llegándose a plantear modelos transaccionales (Moore, 1989), pero siempre se ha realizado este análisis en un contexto donde la comunicación entre estudiantes y profesores era posible, pero no lo era entre los propios estudiantes si no rompían con la distancia desde una perspectiva física.
Si hasta hace relativamente poco la educación a distancia era observada como una educación de carácter compensatorio, a la cual estaban condenadas aquellas personas que no tenían la posibilidad de asistir a situaciones de educación presencial, la emergencia del uso social de las TIC (Castells, s/f), conjuntamente a la conceptualización de la educación como un proceso que se extiende a lo largo de la vida (Delors, 1997), han hecho que la educación a distancia pueda considerarse en estos momentos, y en algunos casos, como una alternativa real a la educación presencial.
Por otro lado, el uso intensivo de las tecnologías en las experiencias de educación a distancia ha permitido una percepción más moderna de este tipo de educación. Y lo que sí es cierto es que la educación a distancia ha conseguido, gracias a la impagable ayuda de las TIC actuales, superar uno de los obstáculos que, históricamente, habían impedido que se manifestara con fuerza como un sistema educativo válido y eficiente. Estamos hablando de la posibilidad de interacción entre los propios estudiantes.
Desde una concepción de educación basada en la idea de que el contacto entre el educador y el estudiante es la única actividad fundamental que posibilita la educación, de base oral, con un uso escaso de la lengua escrita; y pasando por la invención de la imprenta, que incluía un tercer elemento, los libros, en la relación educacional, estamos llegando a un nuevo concepto en el que el equipo y el trabajo colaborativo se valoran mucho, lo que refleja los cambios sociales y la nueva fuerza de trabajo (Harasim et al., 1995): el aprendizaje en red.
Las redes tecnológicas permiten la interacción no sólo entre estudiantes, sino también entre estos, expertos y fuentes de información para acumular conocimiento de manera progresiva y, así, desarrollar habilidades. Los atributos del trabajo en red hacen hincapié en las oportunidades y recursos disponibles para los estudiantes y los profesores. Éstos no están limitados a causa de su situación geográfica: es fácil llegar a los expertos, ya que tenemos acceso a las mejores bibliotecas y bases de datos en el mundo.
Un excelente ejemplo en este sentido son las redes de aprendizaje (Harasim., 1995 y Salinas, 1999). Muchos de los aspectos tratados en el trabajo de estas redes son nuevos y no se pueden alcanzar en sistemas educativos basados en la clase tradicional. A menudo, la oportunidad que tienen varios miembros de un colectivo de participar activamente y con frecuencia no es posible en un sistema cara a cara, que depende en gran medida de la coincidencia de espacio y tiempo. Las nuevas oportunidades que caracterizan estas redes nos permiten pensar en mejoras para asumir un nivel más elevado de conocimiento y en las posibilidades de la interacción social.
De igual modo, las distintas universidades a distancia tradicionales están haciendo un importante esfuerzo para incorporar la utilización intensiva de las tecnologías de la información y la comunicación en su oferta educativa y en sus métodos docentes, investigadores y de gestión. La Universidad Abierta del Reino Unido (1996) ha sido una de las que ya inició este camino tiempo atrás con su Virtual Summer School y, más recientemente, cabe destacar por sus excelentes planteamientos estratégicos la Athabasca University de Canadá.
A esto deberíamos unirle, aunque no sea el núcleo de contenido de esta contribución, la aparición de un sinnúmero de empresas dedicadas a la formación que han visto en este nuevo concepto también bautizado con el anglosajón término de e-learning un importante filón económico. Por primera vez, la educación no es solamente un gasto, sino un elemento clave de negocio.
Hay una línea argumental respecto al uso educativo de las TIC que se basa en la necesidad de aprender su manejo, por su importancia social, económica, etc. Se trata de razones que bien vale la pena considerar, aunque también se puede criticar un habitual exceso de visión tecnologista y acrítica.
También suele insistirse en el interés que suscitan las TIC en sí mismas como argumento educativo, para incrementar la motivación por el aprendizaje. Se puede contestar a ello que no todo el mundo tiene el mismo interés (aunque sí suele ser atractiva su utilización para niños y jóvenes) o con una argumentación más contundente, que la motivación para el uso de medios tecnológicos no implica una motivación para los aprendizajes buscados. Aquí no nos centraremos en la enseñanza de las TIC como tal, sino en su utilización como herramienta para realizar aprendizajes de amplio espectro y acciones de variada índole.
No es superficial, en todo caso, que la institución escolar utilice medios valorados socialmente y atractivos para el estudiante, es más, podemos criticar el hecho de que la generalización del uso de medios tecnológicos en los medios públicos (incluida la escuela) suela llegar después de su relativa generalización en los hogares, cuando debería ser al revés. Ya en el presente, cuando una parte de los estudiantes disponen de ellas en casa, la utilización de las TIC en los centros escolares por parte de quienes no tienen acceso a ellas en el ambiente familiar es un elemento de justicia social, además de valorizar la escuela y lo que en ella se hace ante sectores sociales alejados del interés académico.
Esto no ha de llevar, lógicamente, a considerar las TIC como solución principal de los problemas educativos. Tampoco la escuela debe ser el único medio de socialización informática. Es necesario que la población tenga un acceso a los equipos y un contexto de apoyo a su utilización fuera de los hogares (elementos de desigualdad y relativo aislamiento), y eso sólo se puede hacer con múltiples lugares públicos donde sea posible realizar acciones variadas y de utilidad real con los ordenadores, con las redes telemáticas y con otras personas que tienen diferentes grados de manejo informático. Las escuelas deben ser uno de esos lugares, pero no los únicos, y dentro de una filosofía de apertura, múltiple uso y red social.
Por otro lado, podemos tener ya alguna perspectiva y estudios sobre el uso de los ordenadores en la escuela, dado que hace ya algunas décadas que su utilización comenzó, si bien a mucha menor escala y con unas posibilidades menores. Los usos muy ligados a una concepción conductista de la educación las enseñanzas programadas o muy restringidas a programas concretos fueron pronto criticados desde perspectivas educativas más coherentes. Aunque no se trata de un enfoque realmente superado, queda poca necesidad de realizar una crítica teórica, dados sus restrictivos supuestos pedagógicos y la flexibilidad informática hoy existente. Por el contrario, la utilización del Logo fue defendida con argumentos propiamente formativos. Por eso, resultan significativas las afirmaciones de Charles Crook (2008): parece que la transferibilidad de las destrezas conseguidas con Logo no es fácil; en todo caso, tendría bastante que ver con la participación de los adultos en la organización e interpretación de la actividad, por lo que "la historia del Logo nos advierte de las dificultades para generalizar las experiencias de aprendizaje, en ausencia de unos recursos sociales que relacionen los contextos" (Crook, 2008, p. 141). Creemos que esta conclusión tiene una validez más allá del Logo, y no siempre es tenida en cuenta: muchas veces se tiene la idea de que es la actividad con el ordenador, por sí misma, la que produce los resultados de aprendizaje.
También Crook nos advierte de que la programación de ordenador no puede estar contextualizada y no puede hacer aparecer el sentido profundo de un enunciado, el cual necesita la intermentalidad:
Se reconoce que el sentido de un enunciado docente no suele aparecer en sus características superficiales ni manifestarse en ellas, como ocurriría si ese sentido fuese generado por un sistema dependiente de unas reglas del tipo que tratan de construir los programadores de ordenadores. La conversación instructiva eficaz está contextualizada (…). Este sentido intermental y más rico del "contexto", definido por la comunicación instructiva, no puede recogerse en los programas de ordenador. (Crook 2008, p. 152).
En los últimos años se han realizado diferentes investigaciones con el objetivo de conocer el grado de formación que tienen los docentes con relación a las TIC y el grado, en que transfieren este conocimiento a su práctica docente. Tales investigaciones Cabero, 2000 y b; Fernández y Cebreiro, 2003; Cabero y otros 2003, han mostrado una serie de resultados comunes:
a. Los docentes muestran gran interés por estar formado para la utilización de las TIC. Los más jóvenes se muestran más preocupados por su incorporación, utilización y formación, que los de más edad.
b. Los docentes tiene la tendencia de mostrarse cautelosos a su uso, debido a que se autoevalúan como no capacitados.
c. Los docentes tienden a solicitar capacitación para resolver el problema de su desconocimiento en la utilización de las TIC.
d. Generalmente han recibido alguna capacitación para el manejo técnico, no así para su utilización didáctica.
De forma general se puede afirmar que no han recibido una verdadera capacitación a lo largo de sus estudios, para incorporarlas en su actividad profesional.
Uno de los errores más significativos que se ha cometido en la formación de los docentes, es que se ha tenido una visión demasiado técnica e instrumental en su formación y se ha descuidado la formación del conocimiento que les posibilite incorporar las TIC a la práctica didáctica-curricular, transformar y crear entornos diferenciados para el aprendizaje.
Como se ha expresado anteriormente, el problema que se debe resolver es qué, para la formación de las TIC, es preciso darles a los docentes para lograr que migren de un paradigma donde la enseñanza estaba centrada en el profesor a un paradigma donde la enseñanza está centrada en el estudiante, y las TIC constituyen el soporte para el acceso a la información y a la comunicación.
Según Gisbert (2005) para lograr esta transformación en los docentes se hace necesario que se produzcan cambios en las siguientes esferas:
La comunicación: el profesor, en espacios tecnológicos, debe cambiar su forma de comunicación (cara a cara y teniendo al interlocutor siempre presente en tiempo real) por la comunicación a través de las herramientas IRC y videoconferencia, incorporando la comunicación asíncrona en un espacio digital (comunicación mediada y en tiempo no real).
Las estrategias metodológicas: los espacios tecnológicos requieren metodologías más dinámicas y participativas, para que todos los participantes en el proceso de aprendizaje, puedan sentirse integrantes y miembros del grupo.
La función informadora: ni los docentes ni las instituciones formales de educación pueden pretender poseer toda la información. De esta forma, el rol de docente cambiará y pasará de ser, de poseedor de la información a facilitador y orientador de esta información.
Su entorno laboral y profesional: los espacios profesionales de los docentes pasan de la presencialidad a la virtualidad y del aislamiento de las aula a los grupos interdisciplinares y colaborativos que trabajan de manera distribuida en un espacio telemático.
Según Gisbert (ibidem) el perfil de todo docente que desarrolle sus funciones en el ámbito de la educación a distancia a través de entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje debería configurarse a partir de la interrelación de tres dimensiones fundamentales: saber (dimensión cognitiva-reflexiva), saber hacer (dimensión efectiva) y, saber ser (dimensión afectiva), las cuales adquieren características particulares para la enseñanza en estos entornos. Estas son:
a) Saber (dimensión cognitiva-reflexiva): Referida a aquellas competencias de naturaleza eminentemente epistemológica relacionadas con el aprendizaje sustentado en las TIC que deben garantizar el desarrollo de acciones docentes teóricamente fundamentadas.
b) Saber hacer (dimensión activa-creativa): Aquellos conocimientos y competencias de carácter aplicativo que deben permitir a todo docente diseñar, implementar y evaluar aquellas acciones sustentadas en las TIC a partir de las cuales desarrollar efectiva y eficientemente las funciones que le son propias.
Página siguiente |