Introducción
En la actualidad la producción, la inversión, el consumo y las finanzas se organizan a escala mundial, todos estos factores se encuentran globalizados, por lo que la economía de cada país se enmarca en el contexto del modelo económico vigente en el mundo; esto implica que las instituciones estatales tengan menor poder para influir sobre su propia actividad económica, donde los Estados tienen un pequeño margen de maniobra para variar el nivel de empleo o cambiar el saldo de su balanza de pagos por medio de su política fiscal o monetaria, sometiéndose a las condiciones de las organizaciones internaciones al recurrir a prestamos que ayuden a equilibrar su economía interna.
La aparición de las Corporaciones Multinacionales que han sustituido a las Empresas Estatales en diferentes países, han dado resultados nefastos por el desigual crecimiento económico en ellos, permitiendo que algunos crezcan muy deprisa, mientras que otros se empobrezcan.
En 1960 se creó la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) para el control de la producción y el precio del crudo a nivel mundial, como reacción a la caída de los pagos de las Compañías petroleras internacionales a los países productores. Entre los países generadores de esta Organización estuvo VENEZUELA, que no solo formó parte de la OPEP, sino que nacionalizó la producción de su petróleo y los equipos de refinado de las compañías petroleras extranjeras concesionarias, con lo que generó grandes ingresos, logrando altos índices de desarrollo y armonía en su economía interna.
"En los próximos años, el uso de gas natural crecerá más rápidamente que el de cualquier otra fuente de energía, talvez en un 100 por ciento, principalmente a causa del aumento del consumo en los países asiáticos"[1]. VENEZUELA país sudamericano tiene una determinada influencia geopolítica regional y mundial, gracias a la acertada economía de su industria petrolera, que le ha permitido producir, refinar y comercializar dicho recurso a diversos países del mundo.
La triste y desalentadora situación económica por la que atraviesa nuestro país, requiere de ajustes radicales en la política hidrocarburífera nacional, sustentado en la ya conocida existencia de reservas probadas de gas natural y el mercado abierto para su comercialización, elemento básico que ejerce un rol vital y clave para la economía nacional. En ese contexto existe la imperiosa necesidad: de encontrar los mecanismos idóneos para que a pesar del escaso desarrollo que tiene BOLIVIA, la ciencia de la Geopolítica nos permita alcanzar nuevos y mejores días para nuestra sociedad, Nación y Estado, con cambios que reviertan al Estado y a los bolivianos el dominio total de los hidrocarburos.
El presente trabajo se desarrolla en tres partes, la primera titulada Introducción, contendrá un marco situacional de la económica mundial, y la de VENEZUELA, el tema principal del Ensayo, su importancia y descripción; la segunda parte, el Desarrollo, tendrá un análisis y comparación de la economía petrolera de VENEZUELA con la de BOLIVIA, la situación actual de la producción, comercialización del petróleo y gas, y su repercusión en el producto interno bruto nacional, y una tercera que serán las Conclusiones en término de la posibilidad de estatizar los recursos hidrocarburíferos de BOLIVIA.
DESARROLLO.
Toda la actividad petrolera de VENEZUELA se inicia en 1854, en forma conjunta con las concesiones mineras otorgadas por el Estado; en 1904 el Estado asume la responsabilidad de la explotación del petróleo otorgando en arrendamiento, pero con el derecho de revertir las concesiones con todos sus edificios, maquinarias y obras anexas, sin pago de mejoras.
En 1920, se promulga la Ley de Hidrocarburos, se incrementa el área de reservas nacionales y se obliga a las compañías petroleras concesionarias a pagar impuestos.
En 1945 se establece la política "no más concesiones petroleras",[2] y la formula, FIFTY – FIFTY (50% – 50%) del excedente del petróleo entre el Fisco Nacional y las compañías concesionarias extranjeras, el Ministerio de Minas e Hidrocarburos, asume las funciones de control y fiscalización de la industria petrolera y minera.
A partir de 1952 en todas las actividades de la industria hidrocarburífera, el Estado de VENEZUELA va asumiendo los derechos, la conservación y renta de la Industria Petrolera, crea organismos que centraliza las actividades, realiza estudios sobre el financiamiento, construcción, conservación, inspección, mejora y administración de vías de navegación para la exportación, sobre la administración de la red nacional de gasoductos, y da normas para el transporte, almacenamiento e instalación de los sistemas de gases líquidos del petróleo.
En 1959, el Estado venezolano es miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), junto a otros cuatro países como miembros fundadores, cuyo conjunto aportaban el 88% de la explotación mundial de crudo.+
Al mismo tiempo crea la CORPORACIÓN VENEZOLANA DEL PETRÓLEO (CVP), para el rescate de la actividad petrolera, mediante contratos de servicios y para establecer el pago de las obligaciones; reservándose para el Estado la Industria del Gas Natural, cuya explotación estará a cargo de la CVP.
"El 29 de agosto de 1975 el gobierno de VENEZUELA promulga la Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos" [3]y la reversión de las concesiones extranjeras de Hidrocarburos, pasando a ser patrimonio nacional, libres de gravámenes y cargas; con esta ley el Estado venezolano asume el control total de producción y comercialización de sus hidrocarburos naturales, es decir nacionaliza toda la producción de hidrocarburos y coloca en manos de los venezolanos su petróleo a ser manejado con todos sus riesgos, siendo operado por profesionales y técnicos venezolanos bajo la figura del Estado.
Al mismo tiempo "el 30 de Agosto dispone la creación de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), empresa a través de la cual se operará el control pleno de la industria petrolera nacional"[4]. La nueva gerencia emprendió el cambio del Patrón de Refinación, es decir las nuevas empresas filiales adquirirán los crudos para refinarlos y comercializarlos, siendo esta la parte del negocio más rentable.
La nacionalización establece el cambio de nombres de las 13 concesionarias extranjeras por el de las empresas operadoras nacionales, las que comienzan a trabajar como subsidiarias de "Petróleos de VENEZUELA SA" (PDVSA) y estas fueron:
LAGOVEN, MARAVEN, MENEVEN, ROQUEVEN, PALMAVEN, AMOVEN, BOSCAVEN, VISTANVEN, LLANOVEN GUARIVEN, BARIVEN, TALOVEN, CORPORACIÓN VENEZOLANA DE PETROLEO.
Se paga la indemnización a las empresas concesionarias extranjeras, se establece los pagos por impuestos de renta a las nuevas empresas constituidas y el pago por los préstamos obtenidos del Fondo de Garantía.
El Ministerio de Energía y Minas amplia su accionar al campo energético, siendo responsable de la planificación y ejecución de las actividades de minas, hidrocarburos y energía; para el desarrollo, aprovechamiento y control de los recursos naturales no renovables, y de las industrias mineras, petroleras y petroquímicas.
Se establecen normas para el transporte terrestre, almacenamiento e instalación del sistema de gases de petróleo licuados; la construcción, modificación, ampliación, destrucción o desmantelamiento de los establecimientos, instalaciones y equipos destinados a la explotación del mercado interno de los productos derivados de los hidrocarburos en aeropuerto.
Se determina las zonas para la instalación de una planta compresora de gas por parte de CORPOVEN, S.A., y la construcción de una terminal marítima y una planta de almacenamiento y distribución para productos refinados del petróleo, por parte de LAGOVEN S.A.
En 1982 se presentan dificultades en el mercado petrolero mundial, que junto a las circunstancias internas influenciaron el comportamiento de la Industria Petrolera venezolana, reduciendo sus resultados operacionales, comerciales y financieros, pero esto no influyo en gran manera, lográndose los objetivos por el Ejecutivo, "el presupuesto nacional no se vio mermado, al ser compensado con las exportaciones de productos de mayor valor comercial, como naftas, gasolina y destilados de las refinerías nacionales, todo ello fue posible gracias a los cambios realizados en el patrón de refinación". [5]
En 1983 se llegó a un acuerdo con VEBA OIL filial del mayor grupo energético de la República Federal de Alemania, que contempla la participación de PDVSA en el complejo de refinación y petroquímica de esa empresa. También se llegó a un acuerdo para ventas estables a las plantas del Caribe en Puerto Rico.
Por primera vez en la historia de esta industria, la Petroquímica de Venezuela refleja ganancias en sus informes financieros, las reservas probadas de crudo del país se situaron en 25,845 millones de barriles, el mas alto nivel en la historia alcanzada por la industria.
Desde la nacionalización la industria petrolera multiplica por diez veces, las compras de la industria petrolera a empresas venezolanas, pasando de 490 millones de Bolívares en 1976 a 4,415 millones en 1982.[6]
En 1983, se concreta el Programa de Racionalización de Operaciones en el Oriente y el Occidente del país, se firman nuevos Contratos Colectivos Petroleros con el personal de tierra y marina, se completó el programa de Ampliación y Modernización de la Flota de TANQUEROS, se puso en marcha la moderna Planta de Distribución de YAGUA y el Gasoducto QUIRIQUIRE-MATURÍN.
En 1984 se descubrieron reservas de "Un billón 200 mil barriles de crudo pesado existente en la Faja del Orinoco, de los cuales, 200 mil millones fueron catalogados como reservas recuperables"[7], se descubrieron recursos de crudos livianos en otros estados, los datos concernientes a las reservas que posee VENEZUELA indican que "las mayores reservas mundiales de petróleo pesado, con 1.18 billones de barriles, equivalentes al 93% de estos recursos energéticos en sitio, según información del Ministerio de Energía y Minas" [8]motivo por el cual el presidente de PDVSA, anunció la era del gas en VENEZUELA.
Para 1985 VENEZUELA redujo su producción petrolera en 120 mil barriles diarios con respecto a la cuota anterior de 1 millón 700 mil barriles diarios, en cumplimiento de las decisiones de la OPEP.
Con el concepto original de adquirir refinerías para asegurar la colocación de su petróleo en el exterior y no estar a merced del mercado, PDVSA desde 1986 realiza los siguientes negocios:
Adquiere la totalidad de las empresas CITGO PETROLEUM CORPORATION y CHAMPLING REFINIG COMPANY de los EE.UU.
Con la creación de la empresa mixta entre: BITÚMENES del ORINOCO, PDVSA adquirió la totalidad de las acciones de la refinería de CORPUS CRISTI, TEXAS (EE.UU).
Suscribe un nuevo contrato con VEBA OIL de ALEMANIA PEQUIVEN para construir una planta transformadora de Gas Propano.
Se asocia con AB NYNAS PETROLEUM en SUECIA para procesar crudos extrapesados.
Administra la refinería en Isla CURAZAO.
Adquiere las terminales petroleras en BONAIRE y las BAHAMAS.
Explora a través de CORPOVEN las aguas marinas de ARUBA.
En 1986 logra una exportación petrolera de 100.355.000 barriles diarios, a un precio de 18 dólares por barril.
En 1989 VENEZUELA determina no firmar más convenios de internacionalización petrolera, debido a que ya cumplió la meta de colocar 600.000 barriles diarios en refinerías donde PDVSA tiene participación económica, pero a partir de 1996 se da la apertura petrolera, que prevé, aunque el Estado es y seguirá siendo el primer accionista, que los ciudadanos venezolanos podrán tener acceso al negocio en todas sus actividades, como pasivos accionistas o como vigilantes de los distintos proyectos que ejecuta PDVSA.[9]
PETROLEOS DE VENEZUELA S.A. (PDVSA) es una corporación energética propiedad del Estado venezolano con actividades operacionales y comerciales dentro y fuera de VENEZUELA. Sus operaciones abarcan la exploración, explotación, refinación, transporte y distribución de hidrocarburos, así como los negocios de química, petroquímica y carbón, en los que también promueve la máxima participación privada, como nos demuestran los siguientes cuadros:
CUADRO DEMOSTRATIVO DEL PETROLEO Y EL GAS
PRODUCTO | RESERVAS PROBADAS | PESADOS EXTRA-PESADOS | CONDENSADOS LIVIANOS. y MEDIANOS | CAPACIDAD DE PRODUCCION | PERTENENCIA CAPACIDAD DE PRODUCCION | |||
PETROLEO | 76.000 millones de barriles 5to lugar mundo | 69% | 31% | – 3,5 Millones B.D distribuye:
– a 9 EUROPA. |
– 5 % Asociaciones entre PDVSA y consorcios privado | |||
GAS NAT. | 147 billones 6to lugar mundo y 1ro.Sudamérica | 91% por gas asociado a crudo | 9 % de gas libre | 6.400 millones de pies cúbicos de gas día | —————— |
Cuadro elaboración propia
Fuente httpa://www.pdvsa.pdv.com
CUADRO DEMOSTRATIVO DE LAS CAPACIDADES DE PDVSA
PRODUCTO | INFRAESTRUCTURA P/ PRODUCION | CAPACIDAD DE REFINACIÓN | PROPIEDAD REFINERIAS | |||
PETROLEO | – 20 mil POZOS ACTIVOS – 300CAMPOS ACTIVOS – 6 mil Kms OLEODUCTS | Coloca 600 barr.diarios refinerías en EE.UU.,EUROPA Compra 600 mil barriles en mercado internacional. | – Absoluta de 4 refinerías (2 EE.UU., 2 VEN) – Sociedad con el 11,50% de capital accionario (4 ALEMANIA, 2 SUECIA, 1 BÉLGICA, 1 ESCOSIA, 1 INGLATERRA) | |||
GAS Y LOS LÍQUIDOS DERIVADOS | -18 plantas compresoras, -11 plantas de LGN.
– 344 kms. de poliductos transporta líquidos del gas natural. | —————— | —————— |
Cuadro elaboración propia
Fuente Internet http://www.mem.gov.ve
CUADRO DEMOSTRATIVO DE FILIALES EMPRESAS DE PDVSA Y SU ACTIVIDAD
EMPRESAS | ACTIVIDAD | |
PEQUIVEN y sus empresas mixtas | Petroquímica: Produce y comercializa más de 40 productos de fertilizantes, productos industriales, olefinas y plásticos, para el consumo interno y para la exportación. | |
PDVSA Exploración, Producción, Faja, BITOR-CARBOZULIA y CVP | Exploración, Producción y Mejoramiento, desarrollo de petróleo, gas, carbón y la manufactura de Orimulsión, | |
PDVSA Refinación Comercio, DELTAVEN, PDV Marina, INTEVEN y PDVSA Gas. | Refinación, Suministro y Comercio refinación de crudos, así como de la manufactura de productos y su comercialización y suministro para el mercado nacional e internacional. Además, se encarga de la comercialización del gas natural y cumple funciones de transporte marítimo | |
Centro Internacional de Educación y Desarrollo, CIED | Funciones: Educación y capacitación ejecutiva, profesional, técnica y artesanal. con tres institutos: Instituto de Desarrollo Gerencial, – De Desarrollo Profesional y Técnico, – De formación Industrial, para empresas nacionales e internacionales, en particular a las que se vinculan al negocio petrolero | |
INTEVEP | Empresa de investigación y desarrollo tecnológico, presta servicio técnico a la industria petrolera y química. Promueve el desarrollo, transferencia y aplicación de las principales tecnologías en cada fase: exploración, producción, manufactura, transporte y mercadeo, y ofrece a sus clientes servicios técnicos especializados, consultoría e información. | |
PALMAVEN | Provee asistencia técnica al sector agrícola. Por medio de su organización de Evaluación y Manejo Ambiental, identificación de problemas ambientales de la actividad petrolera, ejecución de acciones para prevenir, controlar y remediar posibles daños al ambiente. |
Cuadro elaboración propia
Fuente Internet http://www.mem.gov.ve
Su producción y comercialización del petróleo y gas, ha permitido que la industria petrolera venezolana se desarrolle; actualmente la empresa estatal PDVSA, cuenta con un activo de 24.300 millones de dólares en plantas, propiedades y equipos asociados a sus operaciones de exploración y producción.
VENEZUELA se ha constituido hasta la fecha como uno de los principales países productores de petróleo a nivel mundial, su economía se basa primordialmente en la producción, exportación y comercialización del petróleo y el gas, la modernización y diversificación de su economía ha sido planificada a través de la aplicación de las ganancias del sector económico a otros sectores.
Por lo que se puede apreciar que después de 25 años de la nacionalización de los hidrocarburos y de la creación de la empresa estatal petrolera, cómo VENEZUELA ha logrado mediante una pujante labor, colocarse entre los países de mayor producción petrolera, situación alcanzada a través de la fortaleza, la identidad y conciencia nacional de sus ciudadanos, cuyo talento transformador a tomado el control y manejo total de los recursos no renovables, llevando adelante el desarrollo y progreso del país, posibilitando un mayor nivel de vida de sus habitantes, y otorgándole un reconocido impacto económico, social y cultural a escala local, regional, nacional y mundial, que como modelo económico es digno de ser copiado.
Al contrario BOLIVIA inicia su actividad petrolera en 1925 en forma similar a la de VENEZUELA, otorgando en concesión los yacimientos petrolíferos a la empresa extranjera STANDARD OIL COMPANY of BOLIVIA, posteriormente en 1936, en un acto de identidad nacional, confisca todas las propiedades de la STANDARD OIL pasando a dominio del Estado, el motivo, "se comprobó que dicha empresa había tendido un oleoducto clandestino de BOLIVIA al territorio argentino cometiendo el delito: defraudar al país indicando que no tenía pozos en producción y proveer indirectamente de petróleo al PARAGUAY"[10].
Creando al mismo tiempo, la entidad pública de YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS (YPFB), cuya actividad productiva se convertiría en el sostén de la economía nacional, pero en 1952 el gobierno del M.N.R. realiza la "desnacionalización del petróleo",[11] otorgando en concesión el derecho de la exploración y explotación a la empresa norteamericana GULF OIL COMPANY, situación que permanece hasta 1969 donde se vuelve a nacionalizar quedando bajo dominio del Estado la producción y exportación del petróleo.
A partir de entonces la empresa estatal YPFB, posibilitó y alcanzó la autosuficiencia energética, convirtiéndose en exportador de petróleo en varios momentos, en gran proporción al país de ARGENTINA, en menor escala a BRASIL, CHILE, EE.UU., PARAGUAY, ECUADOR y PERU.
Posteriormente en 1972, se inicia la producción y exportación de gas natural, como lo demuestra el siguiente cuadro.
PRODUCCIÓN, EXPORTACIÓN Y CAPITAL DEL PETROLEO Y EL GAS
PRODUCTO | PRODUCCION | EXPORTACIÓN A CARGO DE YPFB |
PETRÓLEO 1969 – 1994 | 71.007.573.Mil. B.D | 70.247.943.Mil. B.D |
GAS NATURAL 1972 -1994 | 2.839Millo.Pies Cúb | 1.278 Mill. Pies Cúb. |
Cuadro elaboración propia
Fuente Estadistas Actividad Petrolera "INE".
"Se estima que el abastecimiento nacional representó un ahorro de divisas de más de 30.000 millones de dólares a valor presente, mientras la exportación de gas, petróleo y derivados representó un aporte de alrededor de 6.000 millones de dólares".[12]
En 1985 con el gobierno del MNR, se establece la Nueva Política Económica a través del Decreto 21060, y encuentra a YPFB como soporte para estabilizar la economía, disminuyendo su Patrimonio Neto de 1.249 millones de dólares en 1985, a 694.6 millones de dólares en 1986, es decir un 55,6%, situación que produjo una cuantiosa disminución a la empresa; Por lo que YPFB tuvo que aportar al Tesoro General Nacional (TGN) desde 1985 a 1994, 3.019.8 millones de dólares, es decir aproximadamente 335 millones de dólares anuales, suma que representó para el TGN el 46,7% de sus ingresos fiscales, y que financió la estabilización monetaria y el desenvolvimiento de las finanzas públicas.
Esta obligación impuesta a YPFB el de entregar al TGN correspondía el 65% de sus ingresos, debiendo con el 35% restante cubrir las regalías a las regiones productoras consistente en el 11% y con el 24% financiar sus costos operativos e inversiones. Esto ocasionó el debilitamiento de YPFB, especialmente en la reducción de sus programas de expansión.
Esta medida fue la que preparó el terreno, para que en 1995 el mismo partido político en ejercicio del poder (MNR), y tomando como excusa que el Estado es un mal administrador, implante la política económica de la Capitalización de varias empresas estatales entre ellas YPFB, para que "pasen a constituir con sus activos y/o derechos, Sociedades de Economía Mixta"[13] junto al capital de empresas extranjeras que debían capitalizarlas para evitar su supuesta quiebra, creando y promulgando para ello todos los argumentos jurídicos, como a Ley de Hidrocarburos, la Ley del Sistema de Regulación Sectorial; al mismo tiempo consolida la construcción del gasoducto al BRASIL, y de esta manera la producción, exportación y comercialización del petróleo y del gas, pasan a manos de las Corporaciones Multinacionales, en una figuración donde los ingresos percibidos por el TGN son solo un 51% y el resto van en beneficio de las empresas Capitalizadoras.
En la capitalización de YPFB, se realizó el traspaso del excedente, de la siguiente manera:
YPFB desde 1986 a 1993 aportó al TGN por impuesto un promedio anual de 357 millones de dólares.
La Empresas Capitalizadoras en 1998 y 1999 aportaron un promedio de 251.20 millones de dólares (incluye traspaso a las AFPs).
Con estos datos se establece que después de la capitalización de YPFB, hasta 1999 los ingresos al TGN por impuestos a la exportación son menores en un 30%; "si proyectamos la tendencia que tenía YPFB antes de la capitalización con el supuesto crecimiento en la demanda de tan sólo el 2%, los rendimientos hubieran sido 394.18 millones de dólares (1998) y 402.1 (1999)"[14], con estos datos vemos que los ingresos se ha reducido en una 37,5%, debilitando en gran manera la economía nacional, por ser la producción y exportación de los hidrocarburos la actividad que sustentaba los fondos fiscales de la nación.
Así también los datos históricos de YPFB muestran tasas significativas de rentabilidad en los años que antecedieron a la capitalización y no así en los años posteriores a la misma, como se puede observar en los siguientes cuadros :
Antes a la capitalización.
AÑOS | RENTABILIDAD DEL CAPITAL (EN PORCENTAJES) |
1985 | 31% |
1986 | 33% |
1987 | 26% |
1988 | 22% |
1989 | 20% |
1990 | 21% |
1991 | 30% |
1992 | 24% |
1993 | 20% |
1994 | 14% |
Fuente: Foro YPFB vs. Capitalización
Después de la Capitalización
EMPRESAS | RENTABILIDAD 1997 | RENTABILIDAD 1998 |
PETROLERA ANDINA | 1. 92% | 0.52 % |
PETROLERA CHACO | (-) 4.92 % | (-) 1.48 % |
TRANSREDES | 5. 42 % | 4.77% |
Fuente: Foro YPFB vs. Capitalización
Este aparente resultado puede haber sido planificado por las empresas capitalizadoras, es decir, que no correspondan a la situación real que ellas atraviesan, talvez por las políticas globales de cada una de ellas, o por que los grandes niveles de inversión ejecutados, todavía no han alcanzado grandes niveles de rentabilidad, pero la duda permanece, y los hechos demuestran que es totalmente ilógico que la rentabilidad de YPFB haya caído de tal manera.࠼/font>
A partir de 1997 "las inversiones destinadas a encontrar nuevas reservas de gas y petróleo alcanzaron a los 1.985 millones de dólares, con resultados favorables incrementándose las reservas en un 600%"[15] por lo que actualmente BOLIVIA cuenta con las siguientes reservas de petróleo y gas. (Ver ANEXOS "A" y "B")
RESERVAS DEL PETRÓLEO Y DEL GAS.
RESERVAS | PETRÓLEO MMbbl (Mil Millones B.D) – 2001 | GAS TCF (Pies Cúb) 2001 |
PROBADAS (P1) | 440.5 | 46.83 |
PROBABLES (P2) | 451.5 | —– |
POSIBLES (P3) | 892.0 | 23.18 |
TOTAL | 1.783.9 | 70.01 |
Fuente Vice-Ministerio de Energía e Hidrocarburos
Ocupando por sus reservas probadas de gas, el segundo lugar en el continente sudamericano, ( Ver ANEXO "C") pero, pese a esta situación de privilegio y la seguridad de exportar durante 20 años, (duración del contrato de compra y venta con el BRASIL) y otras exportaciones como a EE.UU., los ingresos que se tenga por dichas ventas, no constituirán un beneficio de gran magnitud, en el sentido que permita impulsar la economía nacional y colocar a BOLIVIA, en un sitial de ejercer una influencia geopolítica a nivel regional y/o continental.
Por otro lado muchos son y han sido los factores nada claros e insólitos ocurridos en el proceso de la capitalización de YPFB, así tenemos:
1.- El ingreso de la Multinacional ENRON, que mediante el cambio de un "Contrato de Acuerdo de Asociación Accidental con Pacto de Accionista"[16], existente desde 1994 por otros motivos, se adjudica la Unidad de Transportes de la Estatal Petrolera, pese a existir en dicho contrato oscuros procedimientos de firmas, acuerdos y convenios tanto con el ejecutivo de YPFB, como con el Presidente de la República de esa fecha, el cual jurídicamente es ilegal pero fue realizado, aceptado y mantenido en secreto por el gobierno del MNR, como típica característica de gobiernos que con el recibimiento de una buena comisión dejan que empresas internacionales dispongan de los recursos que le pertenecen a los bolivianos.
2.- La reclasificación de los campos petrolíferos mediante la ley 1731 que establece, los campos "nuevos" y los "existentes":
a.- Que el 85% de los campos de YPFB pasen a clasificarse como "nuevos", (producción que supuestamente empezaría después de la aprobación de la disposición legal), los cuales tendrán una tributación del 15%; antes que se realice la capitalización, esta disposición fue cambiada y muchos campos que estaban en explotación pasaron a ser considerados como "nuevos" con la finalidad de que paguen menos impuestos.
Esta disposición pro capitalizadora hizo que el TGN, ya en 1997, sufra una reducción de sus ingresos en 50 millones de dólares por año, monto que aumentará en proporción aritmética a medida que entren en producción los campos que alimenten a los gasoductos de exportación.
b.- Los Existentes ( son los campos reservorios o depósitos que se encuentren en producción) con una tributación del 31%.
3.- La capitalización del extraordinario potencial de hidrocarburos de YPFB, se produjo en dos niveles:
a.- Primer: Las reservas vivas a través de la licitación de la infraestructura formada por 22 campos productores y simultáneamente, el traspaso de las reservas de petróleo cuantificadas en 165 millones de barriles (capaz de atender el consumo del país durante 12 años). Las reservas de gas del orden de 5,96 trillones de pies cúbicos (hábiles para cumplir 16 años de exportación a Brasil), con una perdida global del orden de 13.000 millones de dólares a precios internacionales"[17].
b.- Segundo: Las reservas potenciales.ࠠ
4.- Los bolivianos quedaron divididos en dos tipos: Los beneficiarios de la capitalización (entre los cuales están los trabajadores-accionistas), y los bolivianos no accionistas, quienes al 31 de diciembre de 1995 todavía no habían cumplido los 21 años de edad.࠼/font>
5.- Entre las reformas más costosas están la "Reforma del Sistema de Pensiones y de la Capitalización" cuyos montos acumulados entre 1997 y 2000 llegan a $us 1.145 millones, de los cuales $us 808 millones corresponden a pensiones y $us 337 millones a la capitalización" [18]
Por lo que podemos establecer que esta política no sólo ocasionó que el país ceda la propiedad, administración y control de los sectores básicos y empresas estratégicas a los intereses transnacionales sino que, además, tenga que soportar un costo que es superior a los beneficios esperados con la capitalización de las empresas públicas.༯font>
Otro aspecto contrario a los intereses del país, se refiere a las inversiones de capital, pues se establece que "la sociedad podrá efectuar inversiones fuera de la República"[19]. Si esto se añade al poder otorgado a los directorios para aprobar, actualizar o modificar los planes de inversión sin que el Estado pueda intervenir, se comprueba que la capitalización conducirá a fortalecer la acumulación de capital en otros países, a costa de los excedentes generados en la actividad petrolera boliviana. Y por si fuera poco, la cláusula 7.2.2 del contrato determina que "La Secretaría Nacional de Energía guardará reserva sobre el contenido del Plan de Inversión"[20]. En suma, el Estado está obligado a guardar silencio.༯font>
Todos estos privilegios otorgados a las capitalizadoras de YPFB, mediante los contratos suscritos van en contra del carácter de utilidad publica que implica la actividad de los hidrocarburos, al establecer la Ley de Hidrocarburos en su Art. 11º y la Constitución Política del Estado en su Art. 139º: "los yacimientos de hidrocarburos, son del dominio directo, inalienable e imprescriptible del Estado. Ninguna concesión o contrato podrá conferir la propiedad de los yacimientos y que la exploración explotación, comercialización y transporte corresponden al Estado que los otorgará mediante entidades autárquicas o concesiones y contratos por tiempo limitado"[21], si bien este articulo permite que los hidrocarburos sean manejados por empresas mixtas capitalizadoras, lo que no se cumple es que al ser de dominio originario del Estado, estos recursos tienen carácter de utilidad pública, pues si bien el Estado otorga la concesión lo hace a nombre de la Nación, para que del producto que obtenga se beneficie al conjunto de la población, situación que hasta ahora no se cumple.
Ů casi todas las naciones existen zonas o recursos que constituyen intereses estratégicos, los cuales no han sido privatizados como es el caso de VENEZUELA; pero en un Estado pobre como BOLIVIA, donde todo gira entorno a la capacidad de inversión de recursos que tiene éste para la reactivación económica, la lucha contra la pobreza, el desarrollo, no se debería haber capitalizado YPFB, por constituir el potencial estratégico perteneciente a todos los bolivianos.༯font>
La percepción boliviana por concepto de venta de gas al exterior oscila entre los 2 a 3 centavos de dólar por pie cúbico en boca de pozo, considerando la nueva venta que se efectuará a los EE.UU. y posiblemente a MÉXICO, es de estricto beneficio para las transnacionales, siendo necesario mencionar, que las capitalizadoras encargadas de la transportación del gas, únicamente tributan en boca de pozo, quedando al 100% de ganancias por concepto de procesado en todas las plantas intermedias así como en la venta así como en la venta al consumidor. El gobierno boliviano determina únicamente las estrategias de venta a nombre de las capitalizadoras porque la utilidad neta por concepto de transporte es de las transnacionales.
Después de haber realizado el análisis y comparación de la economía petrolera de VENEZUELA con la de BOLIVIA, llego a las siguientes conclusiones:
Página siguiente |