Descargar

Acciones físico–recreativas y culturales para el adulto mayor


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Marco teórico conceptual
  4. Análisis de resultados
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía
  7. Anexo. Plan de acciones

Resumen

La presente investigación contiene el resultado de trabajo comunitario en la recreación física y mental de la población de la tercera edad en la Comunidad Nazareno a partir de sus características específicas, para lograr mejorar su calidad de vida teniendo en cuenta la integridad de la misma. La misma se basa en los fundamentos y conceptos del envejecimiento en el mundo de hoy, y en nuestro país; y las vías y procedimientos para prevenir y aliviar las principales enfermedades del adulto mayor, de modo que pueda llevar una vida más placentera y útil. También recopila los resultados del diagnóstico realizado en la comunidad para la atención diversificada al adulto mayor, teniendo en cuenta las enfermedades que poseen los mismos. Se propone una alternativa comunitaria aplicada para resolver las problemáticas diagnosticadas del adulto mayor los resultados que se obtuvieron con la aplicación de nuevas técnicas en el tratamiento directo al adulto mayor,

Introducción

El envejecimiento poblacional no es un fenómeno exclusivo de las sociedades modernas, ha estado presente en todas las etapas del desarrollo de la Humanidad. Universalmente en los últimos años se manifiesta un acelerado crecimiento de las personas que arriban a la tercera edad y en consecuencia crecen los programas de diversas organizaciones e instituciones para dar una atención mas esmerada a este selecto grupo humano, concretándose infinidad de acciones y cuantiosos recursos para alcanzar al menos lo elemental necesario para garantizar la plenitud de esta importante etapa de la vida. Demográficamente este proceso ha tenido diferentes implicaciones, entre ellas el carácter humano y ético que debe estar presente  en el cuidar y atender a personas de la tercera edad. 

Se valora en cada Institución el carácter humano y ético de la atención integral al adulto mayor, mediante lineamientos y resoluciones que interpretan y ponen en practica las acciones para una mejor atención en todos los ordenes al adulto mayor a través de los subprogramas de atención comunitaria, de atención institucional y atención hospitalaria lo que son pruebas de la existencia y cumplimiento de estas indicaciones.  Se concluye que el carácter humano y ético está presente en todos y cada uno de los programas del adulto mayor y se añade la participación de la familia y  la comunidad así como las organizaciones políticas y de masas que   garantizan las condiciones de vida y la salud de los ancianos para mantener y reforzar las tareas encaminadas a la preparación de los  recursos humanos que brindarán  cuidados a las personas de la tercera edad y se garantice la preparación científica técnica, profesional,  ética y humana que debe estar presente en el arte de cuidar, orientar y atender la salud por cualquier vía de estas personas.

A partir de la aprobación por la Asamblea Nacional del Poder Popular en 1984, ya se establecieron los niveles de servicios sociales de atención al Adulto Mayor, pero desde mucho antes el concepto de humanizar los cuidados ya era  la visión de nuestro Comandante en Jefe  Fidel Castro Ruz, cuando abordaba cuestiones referentes a la ancianidad, por lo que en la actualidad nuestros programas ya  están  basados en estos pilares básicos y se dominan los conceptos de humanizar los cuidados y servicios. Teniendo como punto de partida estas reflexiones  se presenta este tema con el propósito de valorar  el carácter humano y ético de la atención integral al adulto mayor en Cuba.

El envejecimiento de la población cubana no es una cuestión futura sino una realidad presente, es una conquista del socialismo que debemos mantener y defender Tómese en cuenta lo planteado por el compañero Raúl Castro Ruz el pasado 26 de julio" (…) tener presente que en 1953, el año en que atacamos el cuartel Moncada la esperanza de vida de los cubanos era de 59 años casi 20 menos que la actual.

Planteado el envejecimiento como un proceso de transformación progresivo e irreversible, debe considerarse tanto como un acontecimiento individual o como un fenómeno colectivo. La población  de personas mayores de 60 años en adelante, tomada como fenómeno colectivo, se traduce en un envejecimiento poblacional prematuro cuando no se incorporan estilos de vida adecuados. Este es el acontecimiento demográfico más importante de la etapa final del siglo XX que ha comenzado hace unos 50 años y que constituye una preocupación para los países desarrollados.

Estos resultados significan que aún para las provincias más envejecidas existe un número importante de población económicamente activa que envejece aceleradamente y por lo tanto una proporción importante de la población adulta de la actualidad ingresará en el grupo de adultos mayores en un tiempo relativamente corto, pues forma parte de los reportes de nacimientos de los años sesenta, período en que ocurrió la explosión demográfica de la posguerra

En la Isla de la Juventud se manifiestan algunos de los problemas que afectan tradicionalmente a los adultos mayores similares al ámbito nacional, según lo planteado con anterioridad, por lo que será factible emprender acciones que permitan definir el carácter de estos problemas para buscar las mejores soluciones. Habría que buscar otras vías, que pudieran sustentarse en la Recreación.

Teniendo presente que:

"Recreación, es la actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad"

En tal sentido el INDER y otras Instituciones se empeñan en desarrollar estrategias para lograr la incorporación plena del Adulto Mayor a planes que favorezcan su calidad de Vida y donde la Actividad Física juegue un papel fundamental, de ahí que se proyecten múltiples acciones para alcanzar estos propósitos.

En el territorio y particularmente el área de estudio seleccionada los planes de forma general no alcanzan la dimensión requerida, y pese a la buena intención han existido insuficiencias que han afectado a los adultos mayores en el ámbito local, por lo que es factible emprender acciones que permitan definir el carácter de estos problemas y buscar las mejores soluciones. Una de estas vías pudiera ser la "Recreación" como forma participativa integral ante una problemática que crece y afecta la salud comunitaria en sentido general.

La Comunidad de Nazareno, área seleccionada para este Estudio, ha venido presentando en los últimos años insuficiencias en la concepción y aplicación de estrategias y planes para la Actividad Físico-Recreativa en beneficio del Adulto Mayor, lo que ha evitado el que se pueda desarrollar una atención sistemática a las principales necesidades físico-recreativas con el Adulto Mayor, con un decrecimiento de los Círculos de Abuelos y una pobre y asistemática programación de actividades para este necesitado sector. La tendencia actual de inactividad físico-recreativa ha favorecido la aparición de factores de riesgos e incrementos de casos con enfermedades y un manifiesto deterioro físico, mental y psicológico en la Comunidad seleccionada. En este poblado solo funcionan un círculos de abuelos con una matrícula de 29 integrantes lo que representaba solo un 32.7% de la población del total de personas en el rango de 60 a 80 años.

Dadas estas consideraciones y recogiendo los resultados del Diagnóstico aplicado se define como nuestra Situación Problémica: En la comunidad Nazareno, a pesar de que existe un programa para la atención de los adulto mayores; las actividades son insuficientes, limitando así su incorporación a las ofertas físico – recreativas y culturales.

Teniendo en cuenta la identificación de la Situación Problémica el autor se ha trazado dado a la tarea de buscar alternativas para elevar la participación del adulto mayor en las actividades del programa físico- recreativo y cultural para la comunidad de Nazareno Isla de la Juventud para iplementar acciones físico – recreativas y culturales, para elevar la participación del adulto mayor en la comunidad de Nazareno.

Justificación de la investigación.

Vivimos en un país que avanza aceleradamente hacia el envejecimiento poblacional y se preocupa por mejorar la calidad de vida de todos sus pobladores con prioridad entre otros para el adulto mayor.

El adulto mayor, en cualquier escenario, juega un importante papel en la creación y desarrollo de la familia, él requiere de una atención integral que le permita gozar de una óptima salud para el logro de una vida plena que le permita insertarse en las diferentes actividades de la sociedad e incidir positivamente en el mantenimiento del equilibrio de ésta.

El envejecimiento poblacional ha impuesto un nuevo reto para los sistemas de salud y la cultura física de los distintos países: hoy en día, lo más importante no es continuar aumentando la longevidad de las poblaciones, sino mejorar cualitativamente la salud y el bienestar de éstas. Con tal fin, se ha desarrollado en las últimas décadas el término calidad de vida, que ha sido utilizado por especialistas de las más diversas disciplinas, como filósofos, economistas, sociólogos, psicólogos y médicos. Cada quien ha enfocado el término de manera diferente, en consonancia con su profesión.

El envejecimiento se asocia a una reducción de la capacidad aeróbica máxima y de la fuerza muscular, así como de la capacidad funcional en general, así podemos considerar que el ser humano evoluciona físicamente hasta los 20 años e involuciona claramente entre los 65-70 años.

En general podemos resumir que la realización de ejercicios físicos de forma regular es una necesidad de todo ser humano ya que su influencia es una vía segura para evitar el deterioro orgánico, lograr una vida sana, retrasar los síntomas del envejecimiento y evitar enfermedades ya que la práctica del ejercicio sistemático reduce el riesgo de enfermedades cardiacas, disminuye la resistencia vascular periférica e incrementa la distensibilidad aórtica con lo cual desciende la presión arterial y mejora el retorno venoso debido a que incrementa la fuerza, la resistencia y la eficacia del corazón; dependiendo del grado de esfuerzo y del tipo de ejercicio realizado, los músculos aumentan de tamaño, fuerza, dureza, resistencia y flexibilidad, también mejoran los reflejos y la coordinación, así como las demás funciones vegetativas en general.

CAPÍTULO I:

Marco teórico conceptual

El adulto mayor, en cualquier escenario, juega un importante papel en la creación y desarrollo de la familia, él requiere de una atención integral que le permita gozar de una óptima salud para el logro de una vida plena que le permita insertarse en las diferentes actividades de la sociedad e incidir positivamente en el mantenimiento del equilibrio de ésta.

El envejecimiento poblacional ha impuesto un nuevo reto para los sistemas de salud y la cultura física de los distintos países: hoy en día, lo más importante no es continuar aumentando la longevidad de las poblaciones, sino mejorar cualitativamente la salud y el bienestar de éstas. Con tal fin, se ha desarrollado en las últimas décadas el término calidad de vida, que ha sido utilizado por especialistas de las más diversas disciplinas, como filósofos, economistas, sociólogos, psicólogos y médicos. Cada quien ha enfocado el término de manera diferente, en consonancia con su profesión.

El envejecimiento se asocia a una reducción de la capacidad aeróbica máxima y de la fuerza muscular, así como de la capacidad funcional en general, así podemos considerar que el ser humano evoluciona físicamente hasta los 20 años e involuciona claramente entre los 65-70 años.

El ejercicio es una necesidad corporal básica. El cuerpo humano está hecho para ser usado, de lo contrario se deteriora; si se renuncia al ejercicio el organismo funciona por debajo de sus posibilidades físicas por tanto se abandona de la vida. Un cuerpo que no se ejercita utiliza solo el 27 % de la energía posible de que dispone, pero éste bajo nivel de rendimiento puede incrementarse hasta 56 % si se práctica regularmente ejercicios, este aumento de crecimiento orgánico podrá ser apreciado en todos los ámbitos de la vida

En general podemos resumir que la realización de ejercicios físicos de forma regular es una necesidad de todo ser humano, ya que su influencia es una vía segura para evitar el deterioro orgánico, lograr una vida sana, retrasar los síntomas del envejecimiento y evitar enfermedades, ya que la práctica del ejercicio sistemático reduce el riesgo de enfermedades cardiacas, disminuye la resistencia vascular periférica e incrementa la distensibilidad aórtica con lo cual desciende la presión arterial y mejora el retorno venoso debido a que incrementa la fuerza, la resistencia y la eficacia del corazón; dependiendo del grado de esfuerzo y del tipo de ejercicio realizado, los músculos aumentan de tamaño, fuerza, dureza, resistencia y flexibilidad, también mejoran los reflejos y la coordinación, así como las demás funciones vegetativas en general.

A lo largo del tiempo, el concepto de Calidad de Vida ha sido definido como la calidad de las condiciones de vida de una persona, como la satisfacción experimentada por la persona con dichas condiciones vitales, como la combinación de componentes objetivos y subjetivos, es decir, Calidad de Vida definida como la calidad de las condiciones de vida de una persona junto a la satisfacción que ésta experimenta, y, por último, como la combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal ponderadas por la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales, no obstante, se estarían omitiendo aspectos que intervienen directamente con la forma de interpretar o no las situaciones como positivas o no, es decir, aspectos que influyen la escala de valores y las expectativas de la personas: la cultura. Adicionando a las concepciones anteriores el aspecto cultural, se propone el siguiente modelo de calidad de vida (ver figura 1):

Aumentar la calidad de vida de la población adulta, mediante ofertas de actividades físicas que satisfagan las necesidades de ejercitación de la población sana y de los que padezcan enfermedades no transmisibles, creando espacios en la comunidad, centros de trabajo e instalaciones deportivas, que cumplan los requisitos higiénico-sanitarios necesarios para el desarrollo de nuestros programas, con orientaciones técnicas metodológicas flexibles que puedan adecuarse a los territorios y que garanticen la organización y el desarrollo de los procesos docentes con la calidad requerida.

Envejecimiento: Es el periodo de la vida en el que menoscabo de las funciones mentales y físico se hacen cada vez más manifiesto en comparación con periodos anteriores OMS. Según el doctor

El envejecimiento es un proceso continuo, heterogéneo, universal, e irreversible que determina una pérdida progresiva de la capacidad de adaptación. En los individuos mayores sanos, muchas funciones fisiológicas se mantienen normales en un estado basal, pero al ser sometidos a stress se revela la pérdida de reserva funcional.

– Por todo lo anterior, conocemos que las tendencias humanas hacia ciertas formas de actividad, están influidas por su preparación física y mental, por el nivel de cultura, por la edad, por el sexo, por el temperamento y que naturalmente, el medio ambiente entrará en condición o canalizará las formas de ajuste, de acuerdo al concepto social que se tenga de la recreación. De aquí que los programas de recreación, en cualquiera de sus formas deban caracterizarse por la riqueza en la variedad de formas, de oportunidades, que se ofrezcan, a fin de satisfacer los más variados intereses. La recreación, por tanto, no es un fenómeno estático sino dinámico esencialmente dialéctico, que toma forma y adquiere proporciones objetivas cuando es realmente aplicado para las grandes mayorías, para convertirse entonces en una influyente fuerza vital en el desarrollo de los pueblos.

En el caso de la recreación comunitaria hay que establecer un esquema de actividades que satisfagan las necesidades e intereses recreativos del adulto mayor de las distintas comunidades con la finalidad de que estos sean aprovechados en su totalidad.

Después de realizar la búsqueda bibliográfica encontramos que esta temática ha sido abordada anteriormente en el municipio por autores como:

Norbelis Morazén, Elier Velásquez, Gelsi García Castro, Miguel Ángel Hernández Lima, María López y Alexis Figueroa, Andrey González Porro y Aldo Sánchez Pérez.

En el trabajo de María López y Alexis Figueroa los autores llegaron a las siguientes conclusiones:

No existe un conocimiento teórico y correcto acerca de la utilización del tiempo libre.

La oferta recreativa no satisface los intereses recreativos.

La actividad recreativa de mayor preferencia son los juegos pasivos.

No existe un programa recreativo planificado, ni organizado.

Los licenciados Andisley González Frómeta y José Amilcar Hernández Mora llegaron a la conclusión de que se limita el concepto de recreación solo a actividades de salud y de relajar el cuerpo.

La actividad que más desean realizar en el tiempo libre en orden de prioridad son charlas de temas variados, lecturas y en horarios de sol la práctica de deportes como dominó y ajedrez.

De acuerdo con el artículo 5º de la Ley 181 de 1.995, la recreación se define como:

 "… un proceso de acción participativa y dinámica que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creación y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la práctica de actividades físicas, intelectuales o de esparcimiento"

La propuesta de este autor consultado nos da la medida que la recreación es un proceso de satisfacción hacia el individuo a diferentes niveles e intensidades.

 Las diferentes manifestaciones de la recreación pueden constituirse en satisfactores en relación con el individuo, el grupo social y el medio ambiente, y correlativamente pueden adquirir un carácter de singulares o sinérgicos. El propósito en todo caso es que paralelo al desarrollo económico de las comunidades, los protagonistas de los programas sean partícipes del surgimiento mismo de tales procesos, que la realización de las necesidades sea el motor del desarrollo y estimule la solidaridad social y el crecimiento de las personas.

De todo esto se desprende la necesidad de lograr que las actividades  que conforman el sistema de influencias de la recreación se organicen y se desarrollen con calidad, en correspondencia con los principios y normas establecido como la vía principal para hacer realidad los objetivos de la Recreación.

En segundo instancia, es fundamental resaltar que también se reconoce el carácter de la Recreación como necesidad (básica del ser humano, Asamblea General de la Naciones Unidas, 1980; primaria del ser humano, Conferencia Mundial de Vancouver, 1976; insatisfecha a solucionar por los municipios, Art. 3 de la Ley 136).

Los primeros estudios que han relacionado la calidad de vida con el ejercicio físico en el mundo son relativamente recientes, ya que sus inicios se sitúan a principios de la década de los 70, aunque con anterioridad ya habían aparecido de forma aislada algunos estudios." Los especialistas que han mostrado su interés en este campo han hecho fundamentalmente y en primer lugar desde el ámbito de la Medicina y posteriormente desde la psicología, en este caso desde la Psicología de la salud y últimamente des la psicología del ejercicio. Desde la Medicina la mayoría de los estudios han tenido un corte epidemiológico y han estado dedicados a estudiar los efectos del ejercicio sobre la salud. Por su parte desde la Psicología de la Salud se ha incidido en estudiar los efectos beneficiosos del ejercicio físico, en este caso sobre la salud mental. Por último desde la Psicología del Ejercicio se han centrado básicamente en estudiar los factores que dan lugar a estilos de vida más activos, así como a la creación de programas que fomenten y mantengan su participación, (Guillén, 1997). Desde cualquiera de las áreas reseñadas, lo que parece una evidencia es que el ejercicio físico, actividad física o deporte, son elementos condicionantes de la calidad de vida y por consiguiente de la salud y el bienestar, ya que existen suficientes datos tanto cuantitativos como cualitativos que concluyen que la actividad física realizada de forma regular es una conducta saludable (Powel, 1988).

De esta manera se distinguen dos elementos que en esencia constituyen las funciones de la Recreación:

1.- "El Ocio" que complementa en grado significativo las funciones de reposición de las energías gastadas en el proceso productivo compuesto por descansos pasivos y activos, entretenimientos, relaciones familiares y amistosas y que a tener con las actuales interpretaciones denominaremos reproducción.

Esta finalidad de reproducción general a la que nos referimos la cumple la recreación por su contenido cultural y su ubicación en la superestructura.

2.- "La Actividad más Elevada" relacionada con el desarrollo del hombre, con la revelación de su capacidad "Estudio", participación en la recreación en el consumo de los valores espirituales.

Es sumamente importante la observación de Marx con relación al hecho de que el tiempo libre es capaz de transformar al hombre en una personalidad altamente intelectual y de esta personalidad desarrollada participa en el proceso de producción no ya como su apéndice, sino como su organizador y director.

– Elementos constituyentes del fenómeno recreativo.

1.2 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Este trabajo se desarrolló en el asentamiento poblacional de Nazareno, que se encuentra en la región noroeste de nueva Gerona la Isla de la Juventud, capital del Municipio, que por su extensión territorial y número de habitantes se ubica entre los poblado mas pequeño del territorio con 2005 pobladores, colinda con "sierra de caballo por el este ,por el sur con delegación del minint ,a este con el poblado de zaigon y al oeste con rió las casa se tomó como población del adulto mayor de personas en edades comprendidas entre 60 y 80 años y los profesores de cultura física de la escuela comunitaria Irene Hernández del poblado y que pertenecen a la Circunscripción 83con 96 adultos mayores.

Se seleccionó una muestra de manera intencional de 56 adultos comprendidas en el rango de 60 a 80 años para un 32% además 2 profesores de la escuela comunitaria para un 30%. Se tuvo en cuenta la proporcionalidad en cuanto al sexo con el objetivo de recopilar información de los gustos y preferencia recreativos y el interés personal del investigador.

Descripción de los instrumentos utilizados a los adultos encuestados.

Esta investigación es de tipo cualitativa descriptiva que requirió de métodos de los diferentes niveles suburbano del saber investigativo, necesarios para establecer la adecuada relación entre problema, objeto, campo y tareas investigativas y para dar cumplimiento al objetivo trazado. En el desarrollo de la misma se involucró un conjunto de métodos que permitieron cumplir el objetivo trazado y dar respuesta al problema científico, asumiendo como base metodológica más general de la investigación científica el dialéctico-materialista que permitió realizar análisis, determinar puntos de vista y criterios a la luz de los presupuestos de la Filosofía Marxista y de los idearios Martianos y Fidelistas.

Se utilizaron, además, métodos del nivel teórico, empírico y matemático estadístico.

.2.2 Caracterización del Plan de Acciones.

Las acciones que a continuación se presenta están enfocadas hacia el mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor. Tiene como perspectiva principal desarrollar en los sujetos su motivación hacia la actividad física recreativa, con un carácter:

Flexible: porque puede adecuarse a cualquier adulto mayor, a cualquier círculo de abuelo o sección de un centro laboral.

Participativa: por cuanto facilita que en su concepción, elaboración, ejecución y evaluación participen todos los factores implicados.

Factible: dado que, por su flexibilidad, puede ser aplicada en diversas variantes, ajustadas a las posibilidades de cada momento, sin que sea necesario movilizar grandes recursos y sin afectar la dinámica organizativa de los niveles de educación o centros en los que se aplique. Es, por tanto, objetiva y comprensible.

Etapas del Plan.

1. Sensibilización hacia la publicación y divulgación de las experiencias y resultados de la actividad física recreativa para el mejoramiento de la calidad de vida en el adulto mayor.

2. Diagnóstico dirigido a conocer las insatisfacciones y necesidades del adulto mayor para el mejoramiento de su calidad de vida.

3. Planificación de acciones: dirigida a proyectar el sistema de actividades estratégicas que será necesario desarrollar con el fin de cumplir con el objetivo de la misma.

4. Ejecución de las acciones que se proyecten.

5. Control y evaluación del desarrollo de las diferentes etapas y de la estrategia en general.

Las actividades se proyectaron también por movilizar las potencialidades de la labor sindical en el sector laboral en favor de motivar a los trabajadores que realicen actividades físico recreativas con el objetivo de alcanzar el periodo de jubilación con mayores condiciones físicas mentales y psicológicas. Las acciones de este tipo pueden ser significativas sobre todo por su contribución al alargar su vida activa laboral.

La calidad de la etapa de planificación se manifiesta en el diseño del sistema de actividades que se proyectan para satisfacer las necesidades diagnosticadas y contribuir al objetivo final del mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor.

Flexibilidad en el desarrollo del programa proyectado, que debe ser interpretada como la capacidad para adecuar las acciones a las nuevas condiciones que puedan existir y a los resultados del diagnóstico de seguimiento que se aplicará sistemáticamente. En virtud de esta condición, pudieran incorporarse nuevas acciones, modificar o sustituir otras previstas o eliminar alguna que no se adecue al momento o la situación concreta en que deba ser aplicada.

La calidad de esta etapa la determina el cumplimiento del sistema de acciones que se proyectó en la etapa de planificación, y el logro de los objetivos materializados.

Para poder evaluar el cumplimiento de la estrategia se pasa a la fase de control la cual se encarga de comprobar el cumplimiento de las acciones planificadas y también constituye un mecanismo de retroalimentación con vista a perfeccionar la estrategia y corregir las variaciones que se detecten, para esto se utilizan dos procedimientos uno mantener coordinación permanente con los médicos de la familia para valorar la fluencia al mismo de los adultos y las solicitudes de recetas para auto medicarse y la otra es monitoreo de la familia del adulto mayor y corregir las variaciones que se detecten.

CAPÍTULO II:

Análisis de resultados

Se seleccionó una muestra de manera intencional de 96 adultos mayores comprendidas en el rango de 60 a 75 años, además de2 profesores de la escuela comunitaria de deportes. Se tuvo en cuenta la proporcionalidad en cuanto al sexo con el objetivo de recopilar información de los gustos y preferencia recreativos y el interés personal del investigador. Teniendo en cuenta el diagnóstico realizado en la Comunidad consideramos que definitivamente un objetivo prioritario de la sociedad hoy es el de: propiciar desde el tiempo libre un desarrollo con inclusión y no un crecimiento con exclusión. Por lo que es fundamental, interpretar los procesos que se dan en el hombre y el entorno comunitario donde se desarrolla, potenciando espacios que, simultáneamente puedan permitir una recreación compartida, sana y saludable.

Para realizar el estudio de investigación en la comunidad trabajamos con dos circunscripciones del poblado, teniendo en cuenta los antecedentes del trabajo con el adulto mayor, escogimos las dos más densas en población de adultos.

En el diagnóstico realizado a una muestra de adulto mayor mediante la técnica de encuestas pudimos comprobar lo siguiente:

Resultados cuantitativos y cualitativos del diagnóstico mediante las encuestas realizadas a los adultos Mayores en la Comunidad de Nazareno

Se cuenta con recursos humanos para lograr los objetivos propuestos, en un año de trabajo con el adulto mayor pudimos comprobar después de aplicar el plan de acción con su respectivo programa de actividades tanto físicas como recreativas, así como la atención diferenciada por los médicos de la familia y el buen funcionamiento de los círculos de abuelos y otras, que efectivamente los adultos se incorporaron a los círculos de abuelos, los que se encontraban en el comienzo en el 3er trimestre de trabajo del año 2007 fueron sintiendo grandes beneficios en su salud y en su calidad de vida, también contribuyeron en unión con el autor a que varios adultos se sintieran motivados y ayudaron a que progresivamente fuera aumentando la plantilla en los círculos de abuelos..

Al realizar la valoración de la incorporación por sexo y grupos de edades de los abuelos en el transcurso en un año se conoció que el sexo femenino fueron siempre las protagonistas en la incorporación, motivación y creatividad, en este tercer grupo de 76 a 80 años se quedaron por debajo los del sexo masculino, esto es debido a los complejos propios de este grupo etáreos de 76 a 80 años y aunque se visitaran sus hogares, ellos no pueden acudir por sus propios medios a las actividades, no siendo así en los dos restantes grupos, son las mujeres las más entusiastas y cooperadoras con el técnico de la cultura física, los hombres aunque también tuvo incorporados representan un menor % ya que existen algunos que aunque, trabajan las tierras y manifestaban no tener tiempo de asistir.

Conclusiones

La implementación de las acciones físico – recreativas y culturales, basadas en el bienestar del adulto mayor, como un fenómeno socio-cultural que permite, formas viable para el esparcimiento y remozamiento de su calidad de vida.

El diagnóstico exploratorio permitió determinar la situación problémica que afectaba el bienestar de los adultos mayores en la comunidad y elaborar el plan de acciones de acuerdo a sus intereses, gustos y necesidades recreativas y etc.

La elaboración del Plan de acciones facilitó una mayor integración de los factores y conocimiento del adulto mayor por la actividad física recreativa cultural, que mejorara su calidad de vida, convirtiéndose en protagonista de su propio bienestar.

Las consideraciones de los especialistas en su totalidad encuentran la propuesta muy práctica y viable de aplicar a esta comunidad y a otras, en función de prolongar la esperanza de vida, con el incremento de su bienestar en el adulto mayor.

Bibliografía

AIITOR, L. DEL CAMPO. (1987), Biomúsica. Manual de musicoterapia. Cuadernos de Integral, Barcelona.

ANDER-EGG, E. La animación y los animadores. Editorial Narcea, Madrid. 1989.

BARAHONA MOREIRA RAMÓN, la recreación es un fenómeno sociocultural, La Habana, Dirección Nacional de recreación, 1977, 34 pág.

CERVANTES, J. L. (1992). Programación de Actividades Recreativas. Ed. Mungía y Hnos, México.

Conferencia Mimeografiada en el ISCF, El tiempo libre, y el Tiempo Libre de Recreación. Ciudad de la Habana 1989, 21/h.

COUTIER, D, CAMUS, Y SARKAR, A. (1990), actividades físicas y recreación, Gymnos editorial, Madrid.

DUMAZEDIER, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Ed. Estela Barcelona.

HERNÁNDEZ CORVO, R. Morfología Funcional Deportiva. Instituto del Libro. La Habana, 1986.

HERNÁNDEZ, F. J. (1990), el material como medio de aprendizaje y de relación en la actividad física. Apunts. Educación física Esports. No 22. Barcelona, pp 11- 23.

HERNÁNDEZ, LIMA (2001), propuesta de un sistema de actividades para la ocupación del tiempo libre. Trabajo de diploma y ISCF Manuel Fajardo Isla de la Juventud.

KATZ DE CARMONA, M. Técnicas corporales para la tercera edad, Paidós, Buenos Aires. 1981.

LEONTIEV A. N. Actividad, Conciencia, Personalidad. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1982.

MARX, K. "Contribución a la crítica a la Economía Política". Editora Política, La Habana. 1966

MOREIRA, R. La Recreación un fenómeno socio-cultural. Impresora José A. Huelga. La Habana, Cuba. 1977.

ROMERO SAMPER Y LEANDRO GÓMEZ influencia de las actividades recreativas—deportivas a centros internos, trabajo de diploma ISCF Manuel Fajardo Isla de la Juventud. 2003.

PÉREZ SÁNCHEZ ALDO, fundamento teórico metodológico, la Habana ISCF, 1993 de la 37/42 pág. 205.

PONT, P tercera edad. Actividad física y salud, Paidotribo. Noviembre, Barcelona. 1994,

SCHARLL, M. la actividad física en la tercera edad, Paidotribo, Barcelona. 1994.

SCHMIDT, M. Y me siento tan joven así, Paidotribo, Barcelona. 1995.

Varios Autores tercera edad sana, ejercicios preventivos y terapéuticos. Instituto Nacional de Servicios Sociales, Colección rehabilitación, Madrid. 1983.

VELLO DASEILA Y JULIO C. CASALL FERNÁNDEZ psicológico social, la Habana editorial Félix Varela 245 pág. 2002.

VIGOTSKI, Lev Semiovich. Historia de las funciones superiores. La Habana,

Cuba: Editorial Científico Técnica, 1987

ZAMORA, R. Y M. GARCÍA. Sociología del tiempo libre y consumo de la población. Editorial Ciencias Sociales, La Habana. 1988.

http://www.efdeportes.com/efd100/recrea.htm

HYPERLINK "http://saludparalavida.sld.cu"

http://saludparalavida.sld.cu

Conferencia Mimeografiada en el ISCF, El tiempo libre, y el Tiempo Libre de Recreación. Ciudad de la Habana 1989, 21/h.

Anexo. Plan de acciones

No

Objetivo

Actividades

Frecuencia

Lugar – Hora

Responsa

bles

1

Propiciar el desarrollo de actividades como medio para la integración social y trabajo en equipo.

Peña del adulto mayor

Actividad recreativa

2do sábado mensual

Hogar: Ángel A. Castillo. 3:00pm

aurora

y caryl.

2

Propiciar el desarrollo y mantenimiento físico y psicológico, mediante la enseñanza de rutinas tanto psicológicas como físicas que fomenten el bienestar integral y el mantenimiento y fortalecimiento de estilos de vida saludables.

Juegos pasivos.

Caminatas.

Domingos

Tarima La Rotonda.

9:00 am

Lic. José

ernestina

3

Contribuir a los procesos de democratización cultural de la localidad mediante la inserción de los ancianos a la producción local a través de la generación de productos culturales como medio para la integración social y desarrollo humano de las personas adultas mayores.

Rincón del bolero

(Competencia del

Danzón).

Rodeos.

viernes, sábados y domingos

Lugares del poblado

9:00am

Local de la cerámica. 6:00 pm

Téc. Jose pacheco.

4

Contribuir a los procesos de fortalecimiento del tejido muscular rescatando el protagonismo de las personas adultas mayores y como un medio para la defensa y protección de sus derechos.

Funcionamiento de los Círculos de abuelos.

(Ejercicios, rehabilitaciones, Excursiones, celebración de cumpleaños colectivos, Día de la Cultura Física, Paseo lugares históricos, visitas a lugares de producción).

Lunes a viernes

Horario planificado

Consultorios médico 16, 17 y en calle 8 esquina 6.

8 a 9 am y 9 a 10 am

Casas de abuelos y centros de

La comunidad

Téc. Ijose pacheco

BREVE RESEÑA DEL AUTOR

José Pacheco Brooks nació el 29/12 de 1964 en Jamaica provincia de Guantánamo , curso sus estudios iniciales en esta localidad, trasladándose para la isla de la Juventud donde alcanza el titulo de licenciado en Cultura Física donde se ha desempeñado como profesor con gran experiencia en el ámbito de recreación. Cumplió misión internacionalista en Venezuela en el programa Barrio Adentro.

 

 

Autor:

Lic. José Pacheco Brooks

Enviado por:

Susana Leyva Sardiña

Cuba

Año 2011