Descargar

Algunas reflexiones acerca de la educación a distancia

Enviado por Mabel González Arró


  1. Aportes de José Silvio a la teoría de la educación a distancia
  2. Criterios sobre la evolución de la educación a distancia y la educación virtual
  3. Breve reseña de las teorías estudiadas
  4. Educación a distancia convencional y educación virtual
  5. Posibles dificultades y resistencias al cambio en estos modelos educativos
  6. Efectos de las Tics en el desarrollo de la educación a distancia
  7. Bibliografía

Breve análisis acerca del artículo ¨ Reflexiones sobre la calidad de la educación virtual.¨ y los referentes teóricos que abordan la base epistemológica de la educación a distancia

Aportes de José Silvio a la teoría de la educación a distancia

La sociedad actual tiene como imperativo estar contextualizada en el exigente mundo en que estamos inmersos, el cual ha creado la urgente necesidad de que el trabajo del hombre sea mucho más eficiente para lo cual se requiere de mayor preparación.

Las Instituciones de Educación Superior y en especial las Universidades desempeñan un rol de suma importancia en la formación de recursos humanos del más ato nivel y en la creación, desarrollo, transferencia y adaptación de tecnología, de manera que lo que ellas hacen para responder apropiadamente a los requerimientos de la sociedad moderna se constituye en un imperativo estratégico para el desarrollo.

Los aspectos anteriormente señalados fueron tomados en cuenta por el Dr. y profesor José Silvio, a la hora de desarrollar sus trabajos en el ámbito educacional. Educador e investigador latinoamericano, hizo aportes significativos al fomento de la calidad y la acreditación de la educación a distancia, así como al desarrollo de la educación virtual y de las comunidades virtuales en América Latina y en el mundo. Sus competencias profesionales acreditadas en conferencias, artículos y libros; puestas de manifiesto en los eventos científico-tecnológicos en los que participó, hicieron que la comunidad académica, científica y profesional tomara conciencia del rol preponderante de la gestión de calidad en los nuevos escenarios educacionales que acompañan a la era de la digitalización y la globalización del conocimiento.

El autor consideraba que temas como las competencias de liderazgo, la concepción unitaria de la educación, y la innovación tecnológica, eran determinantes para propiciar el cambio de las prácticas educativas de la EaD en busca de la excelencia académica, la calidad en el aprendizaje de los estudiantes, y la certificación de las competencias de profesores y tutores.

Por otra parte la acreditación de las instituciones universitarias, también fue otro de los temas tratados y defendidos por José Silvio en su extensa bibliografía vinculada a la educación, en general, y particularmente a la Educación a Distancia, elemento éste que también lo destacó.

Según el autor, en casi ningún país existía un marco legal como regulador específico para la educación superior virtual y por lo tanto, para la evaluación de su gestión de calidad (en: Revista Sociedad y universidad del conocimiento Vol. 3 – N. º 1 / Abril de 2006). Es por ello y por la validez de sus exposiciones, que la comunidad académica Latinoamericana fue tomando conciencia de la necesidad, importancia y significación de la evaluación y gestión de calidad en la EV y la EAD como una necesidad en estas modalidades educativas, que se han ganado un espacio de consideración en el ámbito académico, a partir de la imposibilidad de la educación presencial de dar respuesta a la demanda creciente de las poblaciones en su acceso al conocimiento.

En su artículo, cita varios investigadores que han tratado el tema de la calidad en la EVAD, considerando que existen acuerdos y discrepancias en cuanto los indicadores que hacen referencia a la misma, lo que da lugar a una proliferación de concepciones sobre la evaluación y gestión de calidad. Consideramos un aporte importante, haber distinguido entre la evaluación de la calidad en un ambiente de educación a distancia virtual y los espacios no virtuales, teniendo en cuenta que las exigencias curriculares y metodológicas cambian.

En ese sentido y siguiendo los postulados planteados por el autor, otro de sus méritos, es que se deben considerar las características propias de cada tipo de universidad en la implementación de una gestión de calidad. En la enseñanza virtual, por ejemplo, se podrían tener en cuenta elementos como: la oferta formativa, la organización y la tecnología, los materiales, la docencia y la creación de conocimiento, etc.

El tema de la equidad, otro de los aspectos tratados por José Silvio, lo consideramos también una contribución, al distinguirla como una dimensión muy diferente de la calidad, que recoge la necesidad de acceso de todos los segmentos poblacionales demandantes del conocimiento a este tipo de educación. Según su criterio, el producto educativo debe minimizar las diferencias individuales y no contener elementos que favorezcan la discriminación y la exclusión, por tener en cuenta factores que no estén relacionados con el currículo académico.

Invaluable es el legado que dejara el Dr. en ciencias José Silvio al ámbito de la EAD y especialmente a la EVAD, aportes que contribuyeron en su momento y aún lo hacen al perfeccionamiento de los programas de estudio en esa modalidad y su gestión de calidad.

Criterios sobre la evolución de la educación a distancia y la educación virtual

La educación a distancia ha evolucionado constantemente buscando mejores formas para el aprendizaje, elemento que se reconoce ahora como el factor más decisivo del proceso educativo. En esta evolución que ha pasado por los modelos de: primera generación –por Correspondencia; segunda generación– Multimedia; tercera generación –Tele-aprendizaje; cuarta generación –Aprendizaje Flexible; y quinta generación- Aprendizaje-Flexible-Inteligente (TAYLOR,1999), los cambios de la modalidad a distancia han resultado impresionantes y vertiginosos especialmente a partir de la tercera generación, donde ha tomado una nueva orientación debido principalmente a tres factores fundamentales: (1) un fuerte acento en el alumno y en su aprendizaje, que ahora se facilita por la disponibilidad de nuevas teorías y conceptos (constructivismo humano, aprendizaje profundo, y nuevos paradigmas que sustituyen a los tradicionales); (2) los extraordinarios avances en las tecnologías informáticas y comunicacionales, favorables para ser aplicadas a la educación a distancia, incidiendo decisivamente en su reestructuración; y (3) los grandes cambios culturales, políticos y económicos experimentados en muchas sociedades modernas, donde la informatización, la globalización y las nuevas formas de producción generan la necesidad de egresados, con calificaciones y competencias muy diferentes de las habituales en la anterior sociedad industrial (TAYLOR,1999).

Todo esto significa un trascendental cambio de paradigmas; el paradigma Educativo Tradicional, vigente desde hace más de doscientos años, es ahora retado por un nuevo paradigma Informático-Telemático. El viejo paradigma consistía en la transmisión de conocimientos, valores y cultura general desde el maestro hacia los estudiantes. Según esto, los alumnos debían gestionar este conocimiento a través de aquellos que lo proporcionaban y poseían, los profesores y complementarlo con el que poseían otros, es decir, profesores o estudiantes, y también con conocimientos e informaciones almacenadas (bibliotecas). En contraste, con estas ideas, el nuevo paradigma tiene otras reglas en el mismo, la educación es concebida como un proceso dirigido a ayudar a los estudiantes en la gestión del conocimiento desde la construcción personal Los profesores ya no son los únicos que poseen el conocimiento, pues el mismo está disperso, en diferentes sitios y fuentes. El rol del profesor radica entonces en guiar y orientar a los estudiantes para que accedan a esas fuentes, facilitando que ellos aprendan, por consiguiente ya no es el centro del proceso (CHACÓN, 1997).

Como parte de la evolución de la EAD, la misma se ha insertado en el funcionamiento basado en medios comunicativos avanzados, que ofrecen herramientas para utilizarlas en la educación alcanzando lo que hasta hace poco tiempo era una utopía: clases virtuales o clases a distancia, de forma útil y flexible, sin la necesidad de coincidencia temporal-espacial del profesor-estudiante Por otro lado, las necesidades de este último no son las mismas que tenía antes. El alumno de hoy esta forzado y a la vez compulsado por la necesidad de conocer las funciones fundamentales del dinámico y cambiante entorno en que vive, saturado de una tecnología, antes inexistente y de las consecuencias que ello trae consigo.

Breve reseña de las teorías estudiadas

La Educación a Distancia surgió como una respuesta frente al hecho social que constituyó la necesidad de educación para todos como alternativa novedosa y flexible en su concepción, que facilitara estrategias educativas ante la creciente demanda de un modelo de educación abierto y comprometido con el desarrollo social y tecnológico; en una época que la necesidad de aprender a aprender se hacía cada vez más inaplazable. Necesidad que se mantiene hoy día y se ha extendido a casi todos los espacios de la actividad social como resultado de los avances científicos y tecnológicos, y el gran volumen de información existente que producen permanentes cambios en el mundo actual.

Si bien hasta el momento no existe un consenso en cuanto a la formulación de una teoría definitiva que recoja los supuestos teóricos y metodológicos de este modelo educativo, no se pueden ignorar las propuestas que se han hecho, donde en alguna medida cada una de ellas recoge aspectos que guardan relación con las características propias de este paradigma educacional.

Siguiendo esta perspectiva, podemos decir que existe una determinada posición por parte de los investigadores de distinguir tres grandes líneas teóricas o, por lo menos, intentos de teorizar acerca de las bases de la educación a distancia (KEEGAN, 1996, en: GARCÍA ARETIO, L. (1987), ellas son las siguientes:

  • Teoría de la autonomía e independencia. Defendida por Charles A. Wedemeyer (EE.UU.) y Michael Moore (Reino Unido).

  • Teoría de la industrialización. Cuyo principal defensor es Otto Peters (Alemania).

  • Teoría de la interacción y de la comunicación. Entre sus principales defensores se encuentran Börje Holmberg (Suecia/Alemania), John A. Bååt (Suecia) y David Sewart (Reino Unido).

Sin embargo, nos afiliemos a la teoría que sea, van a aparecer aspectos comunes en todos los casos. El primero de ellos: el estudiante actor principal de cualquier sistema educativo, teniendo en cuenta características como su edad, procedencia, necesidades de aprendizaje, estilo de aprendizaje, índices de motivación, etc.) elementos definitivamente condicionantes, que en caso de no tenerlos en cuenta, dificultan la actuación de cualquier modelo de educación a distancia según nuestro criterio.

Un segundo aspecto es el docente, donde resulta elemental el papel que el profesor despliega en la relación con el estudiante. En las teorías señaladas con anterioridad se observa una coincidencia importante y es que todas, en alguna medida, hacen referencia al diálogo, o un concepto equivalente, como un rasgo distintivo en la educación a distancia. Este aspecto ratifica como desde cada supuesto teórico se reconoce la interacción que se establece entre los protagonistas del modelo -el estudiante y el profesor.

El tercer aspecto en común es la interacción, implícita en la teoría de la autonomía e independencia o en las que señalan a la misma como fundamento teórico. Observamos entonces que la interacción es considerada un elemento positivo por estos autores, teniendo en cuenta la evolución que ha tenido esta última con respecto a los roles que juegan los figurantes del hecho educativo.

TEORÍA DE LA AUTONOMÍA Y LA INDEPENDENCIA. Defendida por Charles A. (EE.UU.) y Michael Moore (Reino Unido).

Sobre los supuestos teóricos planteados por Wedemeyer destacan los seis elementos que él cita como plataformas que pueden sustentar un cambio radical en la percepción espacio temporal de este modelo de estudios:

  • La aparición de la escritura,

  • La invención de la imprenta,

  • La aparición de la educación por correspondencia,

  • El desarrollo de las teorías filosófico-democráticas e igualitarias que eliminan los privilegios,

  • El uso de los medios de comunicación a favor de la enseñanza y

  • El desarrollo de la teoría de la enseñanza programada.

Desde mi perspectiva concuerdo con los juicios realizados por el autor, pero considero que el problema espacio-temporal debe ser explotado por el profesor no solo desde la óptica de que se aprende mejor si existe la mediación tecnológica, esta última debe estar diseñada de acuerdo a las habilidades cognitivas alcanzadas por la población de estudiantes hacia los cuales va dirigida. Por otra parte, el desarrollo del aprendizaje individualizado trasciende el entorno o el manejo del ritmo y evaluación de cada estudiante; hay que tener en cuenta los estilos de aprendizaje y las propias capacidades instaladas en los sujetos que de por si son tan variadas como única e irrepetible es su personalidad.

Consideramos que la teoría de la autonomía y la independencia sustenta las bases que sostiene a este modelo educativo, como facilitador de una serie de ventajas para el aprendizaje, que ofrece condiciones favorables para que cada participante pueda organizar con flexibilidad su tiempo-ritmo para el estudio, a la vez que puede realizar otras actividades desde lo personal o laboral, etc. Sin embargo, el estudiante no siempre cuenta con la experiencia previa, ni ha desarrollado las habilidades necesarias para enfrentarse con éxito a esta nueva modalidad de enseñanza y de aprendizaje, por lo que la concepción de estar dirigida a una población adulta, no garantiza totalmente los niveles de autonomía y responsabilidad ante su proceso de instrucción y por lo tanto el éxito del proceso formativo educativo como tal.

En estos ámbitos los estudiantes deben ser capaces de autorregular y adecuar sus niveles de estudio, desarrollando actitudes favorables y habilidades para la organización y planificación del mismo. La comprensión, el análisis e interpretación de los nuevos contenidos y el adiestramiento en el manejo de las nuevas tecnologías de la información, son vitales en el desarrollo de un aprendizaje autónomo e independiente como lo demanda un modelo de estudios de este tipo.

TEORÍA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN. Otto Peters (Alemania).

La plataforma sobre la que se asienta esta teoría se sostiene en la división del trabajo. Define que: la educación a distancia es un método de impartir conocimientos, habilidades y actitudes, racionalizado mediante la aplicación de la división del trabajo y de principios organizativos, así como por el uso extensivo de medios técnicos, especialmente para el objetivo de reproducir material de enseñanza de alta calidad, lo cual hace posible instruir a un gran número de estudiantes al mismo tiempo y donde quiera que estos se encuentren. Es en definitiva, una visión desde la óptica industrial de enseñar y aprender.

En 1993, Peters ratifica nuevamente que la Educación a Distancia es el resultado de las sociedades industrializadas, elemento contenido en sus argumentos anteriores pero, que en la era post industrial este modelo según él, debe modificar sus bases teniendo en cuenta que va a darse un cambio de intereses, expectativas y valores de la población estudiantil, que difieren de los anteriores.

Si bien es cierto que los cambios del entorno social en el que se desenvuelve cualquier programa, proyecto o sujeto pueden modificarlo en sí, también es cierto en lo que respecta a este último, que hay que tener en cuenta su actitud ante esos cambios, que pueden o no, variar la conducta a seguir sin pasar por alto elementos como: el papel activo del alumno, su motivación, el uso flexible del tiempo, el profesor facilitador y los conocimientos y habilidades adquiridas. No comparto el criterio que metas, objetivos, autocontrol y autodirección estén condicionados por una época determinada, porque los usuarios del conocimiento son capaces de modificar determinadas condiciones que puedan presentarse en el proceso educativo y en su quehacer en general.

TEORÍA DE LA INTERACCIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN Börje Holmberg (Suecia/Alemania), John A. Baat (Suecia) y David Stewart (Reino Unido).

Este autor destaca el concepto de conversación didáctica guiada, que va a establecer el alumno con los materiales didácticos lo cual facilita el acto de aprendizaje. Desde esta óptica la responsabilidad del alumno es fundamental teniendo en cuenta que la formación de habilidades, más que el conocimiento previo de contenidos, son requisitos necesarios e indispensables para asumir la interacción guiada. No obstante, la poca valoración que algunos hacen de este fundamento es producto del desconocimiento de la complejidad del proceso. Por consiguiente, tanto en los ambientes de una clase a distancia como en un aula frontal, la lectura que hagamos de la conversación didáctica guiada tendrá su mayor incidencia en la responsabilidad que dirija el estudiante hacia el acto de aprender, a partir de habilidades desarrolladas acreditadas por su estilo de aprendizaje e interacción con los otros, ahora desde las prácticas de los estudios a distancia.

Educación a distancia convencional y educación virtual

Principales cambios que ocurren de la educación a distancia convencional a la educación a distancia virtual.

La educación virtual es una actividad que se lleva a cabo a distancia, como una propuesta más de aprendizaje para la adquisición de conocimientos y también en función de objetivos educacionales mediante tecnologías informáticas y de telecomunicaciones, que brindan una gran flexibilidad al uso del tiempo. La educación en la virtualidad permite libertad temporal y locativa, generando una tónica de trabajo colaborativo capaz de moldear muchos aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje.

Si hubiera que buscar las diferencias que subyacen entre la EADC y la virtual, tendríamos que observar que se pasa a una propuesta educativa que está privilegiando los procesos personales de construcción del conocimiento y el desarrollo del aprendizaje colaborativo e individual potenciado por el uso de las nuevas tecnologías.

La educación virtual no se inscribe necesariamente dentro de ninguna manifestación pedagógica, según los criterios expuestos por (SANGRÁ, 2002). Comparte con la presencialidad y la educación a distancia convencional una reversibilidad que permite la convivencia de orientaciones didácticas diferentes, en tanto que estas actúen de modo coherente con los fines de la educación en general. El aprendizaje en ambientes virtuales es la resultante de un proceso en el cual el estudiante construye sus saberes, pero muy a pesar y como quiera que sea hay que admitir que las competencias más elevadas, no se logran sin la presencia de habilidades y un estilo de aprendizaje ya instalado en el sujeto, que pueden o no ser afines con este nuevo paradigma. En otros términos, así como la EADC privilegia diversos enfoques analíticos acerca de la educación y los individuos, estos también son necesarios y posibles en los escenarios virtuales.

La diferencia más importante entre la educación a distancia convencional y la educación a distancia virtual va a radicar, según nuestra opinión, en la diversidad de medios y en el potencial educativo que puede lograr la implementación de cada uno de ellos. No se debe hacer en un medio nuevo lo que se hacía en uno anterior, aunque la finalidad instructiva y el resultado deseado sea el mismo. Lo que sí hay que saber antes de empezar, es que las técnicas y los procedimientos son distintos. El docente que se niegue a aceptar esta diferencia o que simule admitirla, pero aún se aferre a sus propios saberes desde lo instituido, puede estar condenándose al fracaso en su trabajo pedagógico.

La educación a distancia virtual en definitiva, es una oportunidad de aprendizaje que también se acomoda al tiempo y necesidad del estudiante, facilitando el manejo de la información y de los contenidos en los temas que se quiere tratar, y va a estar mediada por las tecnologías de la información y las comunicaciones, que proporcionan al alumnado herramientas de aprendizaje, más estimulantes y motivadoras que las usadas en la educación a distancia convencional.

A modo de resumen, algunas de las características que distinguen la Educación a Distancia Virtual son entre otras:

  • La eficiencia, porque mensajes, conferencias, etc. se trasmiten en forma simultánea para todos los actores sin que tengan que coincidir en espacio y tiempo.

  • Su economía, porque no es necesario desplazarse hasta la presencia del docente o centro educativo.

  • La compatibilidad con la educación a distancia convencional en el cumplimiento de un programa académico.

  • Potencia la interacción del estudiante en los nuevos escenarios de aprendizaje.

  • Desarrolla el aprendizaje colaborativo y la construcción de nuevos conocimientos con el uso de los EVA.

  • Es actual, porque permite conocer las últimas novedades educativas a través de internet y los sistemas de información.

  • Utiliza tres métodos para la enseñanza: el método sincrónico, método asincrónico y un tercer método que contempla a los anteriores.

En nuestra consideración la educación a distancia (virtual) es más autónoma, independiente e interactiva, tecnológicamente hablando, que la educación a distancia tradicional, precisamente por la mediación de las TICs.

Posibles dificultades y resistencias al cambio en estos modelos educativos

Contar con una pedagogía que se apoye en las nuevas tecnologías, sin mitificarlas, y que responda a las necesidades de docentes y alumnos, es uno de los retos principales para quienes las aplican en la educación, ya que si no se hace apropiadamente no aportarán más que confusión y error de objetivos. El gran desafío es concebir una nueva pedagogía que se afirme en los medios tecnológicos y los trascienda, sin adoptar por ello un punto de vista de tecnólogo o de mitificación de las mismas.

Las TICs plantean un nuevo desafío al sistema educativo a distancia ya que para la interrelación sujeto-tecnología se requerirá mayor énfasis en la forma como se educa a los individuos en el uso de las tecnologías; es decir, podría pensarse en el desarrollo de una nueva pedagogía concebida desde el uso de herramientas informáticas y la evolución de Internet que a su vez influya en el desarrollo psicosocial de los sujetos que se apropiaran de ellas.

Existe además la falsa creencia de que los programas educativos (asignaturas y cursos en general) que se diseñan para ser impartidos en la educación convencional o presencial pueden ser transferidos con cierta facilidad a la modalidad a distancia y que sólo basta hacer determinados ajustes.

Por otra parte cuando surge alguna innovación pedagógica, trátese de recursos educativos, materiales didácticos, procedimientos de evaluación o sistemas novedosos de educación, aparecen las comparaciones y trata de establecerse cuál modelo es el mejor, sin tratar de fomentar una complementariedad que se sustente en los fundamentos didácticos de cada una de ellas.

El uso de la tecnología no es una actividad educativa: es un instrumento, un medio para alcanzar un fin, este es uno de los elementos que también puede convertirse en obstáculo para el desarrollo exitoso del proceso de enseñanza aprendizaje en estos modelos. Con ello se hace hincapié en que el propósito de esta modalidad es servir como puente en un entorno diverso, donde se articulan currículum, propósitos, objetivos, materiales didácticos, actividades, herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica, mediados por una atmósfera artificial situada en la red de redes, sin embargo ello no significa que el papel del profesor este minimizado, pues en este nuevo espacio de construcción del conocimiento están inmersas personas con intereses diversos a las cuales hay que dar atención personalizada, lo que implica atender constantemente la plataforma y estar al tanto de los avances, retrocesos cuestionamientos, dudas, y problemas a los que se enfrenta el alumnado que desarrolla sus actividades en la misma, que incluso pueden superar las interrogantes con respecto a las que surgen en una clase tradicional o presencial.

Los nuevos escenarios formativos también suponen la aparición de nuevos roles a asumir, tanto por parte del profesor como por el equipo docente que se involucre en un proceso formativo en línea, los cuales podrán considerarse variables determinantes que garanticen la calidad y la eficacia del proceso formativo Por otra parte el docente debe tener claridad de su nuevo rol, guiando a todos los educandos de manera colegiada y observando su ritmo de aprendizaje, para aprender y aprehender, por ello la comunicación es un aspecto trascendente, pues a partir de la interacción colectiva es que se construye el aprendizaje social, siendo más efectivo y duradero, lo cual dependerá del éxito de la nueva relación profesor-estudiante Si los actores del proceso enseñanza aprendizaje no asumen su papel en los nuevos escenarios educativos, en estos se continuará fomentando el abandono por parte de los estudiantes de sus planes de estudios, lo cual es un elemento que también dificulta el avance del modelo.

Efectos de las Tics en el desarrollo de la educación a distancia

En la última década del siglo XX hicieron su aparición las tecnologías de la información y la comunicación, las cuales se perfilaron como un nuevo paradigma de la información, el cual incorpora alguna de las ventajas ya logradas por el paradigma multimedia e introduce nuevos elementos.

Alrededor de las tecnologías de la información y la comunicación se configura una nueva manera de convivir, de relacionarse con los demás, con el entorno y con uno mismo; de trabajar y de formarse; de entender y también de establecer las normas y las creencias. También cambian los significados y las referencias de todo lo que somos y lo que nos circunda pues formamos parte de un entramado social que se ve transformado por el complejo tecnológico, los medios y las posibilidades que estos nos están ofreciendo de forma rápida e impresionante y que también han alcanzado a la educación a Distancia.

Según (GIMENO, 1989). «El valor pedagógico de los medios brota más del contexto metodológico en el que se usan que de sus propias cualidades y posibilidades intrínsecas. Ese contexto es el que les da su valor real, el que es capaz o no de dar juego a sus posibilidades técnicas para objetivos concretos». Es por ello de acuerdo a nuestro criterio y en línea con la idea defendida por el autor, que el uso de las TICs ha llegado a modificar la Educación a Distancia incorporando nuevos objetivos a la concepción metodológica del modelo, desde el momento en que el conocimiento organizado es aplicado mediante las nuevas tecnologías y se transforma en conocimiento informatizado.

Con el uso de las TICs el sistema de comunicación se ha visto modificado, y el enfoque pedagógico debe dirigirse al manejo e interiorización de los nuevos lenguajes que se derivan de la transformación que provoca la implementación de la tecnología en los espacios educacionales, que traen consigo una reorganización en la perspectiva, objeto, misión y visión de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la EaD.

Asumir la relación de las TICs con la formación, presume admitir algunos cambios en las estructuras en que concurre dicha formación. Así, por ejemplo, la educación a distancia debe buscar nuevas estrategias que faciliten el cambio en la era digital dando respuestas dinámicas y creativas acorde a las demandas sociales. Para ello deben cuidar el desarrollo de los procesos educativos, teniendo en cuenta las estructuras que permitan a los actores implicados en el acto del conocimiento interiorizar y desarrollar esos procesos, de modo tal que puedan adaptarse a los cambios tecnológicos.

Bibliografía

CHACÓN Fabio (1997) «Un nuevo paradigma para la educación corporativa a distancia» En: revista ASUNTOS. Año 1. N. º 2. Centro Internacional de Educación y Desarrollo. Caracas.

GARCÍA ARETIO, L. (1987): Eficacia de la UNED en Extremadura.)

GIMENO SACRISTÁN, J. (1989). Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículum.

ED Madrid.

SANGRÁ, A. (2002) " Éducation en presence et à distance: point d"encontre". En GONZALEZ SANMAMED, M., et al. (2002) La Educación presencial y a distancia en el aprendizaje en línea.

SILVIO, JOSÉ (2006). «Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia». Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) [artículo en línea]. Vol. 3, n. ° 1.

TAYLOR, JAMES C (1999). « Education a Distancia The Fifth Generation ». XIX

World Conference ICDE"1999. Viena.

YEE SEURET, María. (2012) Compilación de Selección de Lecturas, Bases Teóricas de la Educación a Distancia.

 

 

Autor:

Lic. Mabel González Arró

Psicóloga