Descargar

Los procesos sustantivos universitarios. Acciones concretas para su perfeccionamiento en la sede universitaria municipal de Camajuani, Cuba (página 2)


Partes: 1, 2

-Formar personal con una cambiante estructura ocupacional.

-Producir y comunicar conocimientos avanzados en las fronteras de los distintos campos del saber.

La diversificación se refleja principalmente en los cambios en la composición de la matrícula, en modificaciones de los programas científico-técnicos y de formación, en los métodos de enseñanzaaprendizaje y de formación, así como en la diversidad de tipos y estructuras institucionales, entre otros.

La UNESCO desde 1976 ha adoptado la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE). En ella aparecen: CINE-5: Enseñanza de tercer grado que permite obtener un certificado o diploma no equivalente a un primer título universitario; CINE-6: Enseñanza de tercer grado de primer ciclo que permite obtener un primer título universitario o su equivalente y CINE-7: Enseñanza de tercer grado de segundo ciclo que permite obtener un título universitario superior o su equivalente.

La Unión Europea a partir de la Conferencia de Bolonia (1999) trabaja por la unificación del sistema de educación superior en todos los países que la integran. Los cursos y títulos de la educación superior van a ser reordenados de acuerdo al siguiente patrón: un primer título, Bachelor, después de un mínimo de 3 años; un segundo título, Master, después de 5 años de estudio y después de 8 años de estudios, el doctorado. La estructura adoptada identifica claramente los niveles de pre y postgrados.

Restricciones Financieras

El financiamiento comprende todas las etapas del ciclo administrativo: la capacitación de los recursos financieros (asignaciones estatales y fuentes alternativas), la movilización de estos recursos, la distribución de ellos hacia el interior de las instituciones de enseñanza superior, su utilización; así como la auditoria y la evaluación.

Si históricamente la educación superior fue financiada por el estado, en las últimas décadas la situación financiera comienza a modificarse al estado reducir los gastos. Esto puede deberse a causas como las siguientes:

-El crecimiento de la escala de actividad de las instituciones de educación superior.

-El aumento del costo unitario de la educación superior.

-El déficit fiscal.

-El enjuiciamiento de la pertinencia social de la educación superior

Internacionalización

La UNESCO (1998) señala que una visión universal de la educación superior exige que, entre todas las instituciones que tienen que trabajar por el desarrollo humano sostenible y por una cultura de paz, se establezcan múltiples cooperaciones. Ella no podrá hacer frente a los desafíos que se le plantean sin una nueva elaboración de las políticas de cooperación.

Resulta apropiado insistir, como señala la investigación realizada por el CEPES (2000), que la internacionalización de la educación superior es algo más que la cooperación interpersonal o interinstitucional a través de las fronteras; constituye una tendencia en tanto se generaliza la interacción universitaria como respuesta a la evolución acelerada de la instrucción y la ciencia.

Los países subdesarrollados requieren solidaridad, pero más que todo, adecuadas concepciones de identidad, pertinencia y calidad, a fin de que la cooperación permita que la excelencia académica de las instituciones menos favorecidas pueda equipararse a los patrones internacionales.

Las expresiones más genuinas de la internacionalización son:

1-La movilidad profesoral y estudiantil. Se considera que una de las demandas del siglo XXI es la provisión de facilidades a estudiantes, científicos y profesores en general para estudiar, trabajar y aprender fuera del país de origen y que constituye parte de la preparación para el arribo al nuevo siglo.

2-La cooperación internacional. Se manifiesta en el desarrollo de trabajos de carácter asociado. Sus indicadores son:

-Calidad y tipos de proyectos de investigación conjuntos.

-Participación en redes.

-Cantidad de convenios marco.

-Sedes universitarias en el extranjero.

-Postgrado con doble titulación.

La calidad

La importancia que adquiere la educación superior en el mundo contemporáneo ha llamado la atención sobre su calidad. La masificación y diversificación no se puede lograr a contrapelo de merma de la calidad. Como señala Brunner (2005) la masificación de la matrícula, y la diferenciación de las instituciones, traen consigo una mayor demanda por la información sobre la calidad de la enseñanza superior y la fuerte presión por establecer procedimientos públicos de aseguramiento de la calidad.

La calidad no puede estar reñida con la masificación de la educación superior, sino que la nueva concepción de educación superior conduce a cambios en la concepción de calidad. La calidad no se da al margen de la masificación, sino que la incluye, por lo que se hace necesario buscar formas diferentes de educación superior, que garanticen calidad – masividad al mismo tiempo.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua (año) expresa que "La calidad de algo se refiere a una o varias propiedades de ese algo que permiten aplicarlo como igual, mejor o peor que otras unidades de su misma especie." La calidad es en esencia un concepto evaluativo, averiguar la calidad de algo exige controlar su naturaleza y luego expresarlo de modo que permita una comparación.

En la conferencia de Jomtien (1990) se expresó que "La calidad de la educación se hace realidad en los aprendizajes cualitativamente relevantes. La calidad no está en lo que se enseña sino en lo que se aprende, por lo que en la práctica dicha calidad está cada vez más centrada en el propio sujeto educativo"

Para el Centro Interuniversitario de Desarrollo, la calidad de la educación superior ha de entenderse como el "conjunto de cualidades de una institución u organización estimadas en un tiempo y situación dados. Es un modo de ser de la institución que reúne las características de integridad (incluye todos los factores necesarios para el desarrollo del hombre, coherencia (congruencia entre los fines, objetivos, estrategias, actividades y evaluación) y eficacia (logro de fines mediante la adecuada función de todos los elementos comprometidos)" Tünnermann, 2003).

La calidad de la educación superior abarca todo el proceso formativo, incluyendo la medida en que responde a las necesidades sociales, su pertinencia.

La pertinencia

La pertinencia está relacionada con el papel que la educación superior desempeña en la sociedad y lo que ésta espera de aquella.

La pertinencia implica que la educación superior no se abstraiga de la realidad en la cual funciona, sino que por el contrario se relacione coherente y sistémicamente con toda una serie de factores presentes en ella, cumpla las funciones de vigilancia y estímulo y analice los grandes temas de la sociedad. Como se ha declarado por la UNESCO (1998) para lograr la pertinencia es necesario que la educación superior esté en contacto con las políticas, con el mundo del trabajo, con la cultura y las culturas, con todos, siempre y en todas partes y con estudiantes y profesores.

Los últimos 5 años han sido de transformaciones en los modelos de enseñanza de la Escuela Cubana. El viejo sueño de la Universalización de la Educación Superior, mencionado por el Presidente Fidel Castro desde los primeros meses de la Revolución, se ha alcanzado finalmente a plenitud. En este escenario con nuevas condiciones se reclama de una reflexión en torno al papel que debe jugar la Universidad madre y sus procesos sustantivos en el desarrollo de la universidad del territorio y las transformaciones que tienen lugar en su interior. Vega, 2001.

En este sentido Fidel dijo "Hoy puede decirse que,… la lucha es de la sociedad para que el máximo de jóvenes llegue a la Universidad; es el esfuerzo de la sociedad por alentar y por impulsar y por exhortar a todo joven a que se supere, a que estudie, y el esfuerzo de la sociedad para darles a los jóvenes todas las facilidades para realizar sus estudios Universitarios". Castro, 1972.

En los últimos años el desarrollo de un conjunto de Programas Educacionales y Sociales en Cuba, enmarcados en la llamada Batalla de Ideas, ha traído como consecuencia el crecimiento de necesidades en maestros primarios, maestros primarios de computación, trabajadores sociales, enfermeros y técnicos de la salud y otros cuya formación, en planes emergentes, ha venido acompañada de la oportunidad de que una vez que alcancen el grado 12 puedan continuar estudiando en la Universidad en un proceso que se ha llamado de Universalización de la Educación Superior. Vecino, 2001.

La Universalización es la extensión de la Universidad y de todos sus procesos sustantivos a toda la sociedad a través de su presencia en los territorios, permitiendo mayores niveles de equidad y de justicia social en la obtención de una elevada cultura general de los ciudadanos .MES, 2003.

La calidad del proceso de formación en esta Universidad Nueva depende de la calidad en el diseño del proceso de enseñanza aprendizaje, de la capacidad que la Universidad madre tenga para crear nuevos productos didácticos, y de lo crítico y reflexivo que sean sus protagonistas con los métodos y diseños que se empleen y del amor que se le impregne a cada una de las tareas que se realicen en la materialización de esta idea y del compromiso de sus protagonistas. Las universidades cubanas impulsan de forma decisiva la Universalización de la Educación Superior, que se materializa a través de la universidad en el territorio que ha originado nuevas oportunidades y posibilidades para cursar los estudios universitarios a esta parte importante de jóvenes y trabajadores provenientes de diferentes fuentes de ingreso y se garantiza, de esta manera, tanto el acceso de la población a una cultura general integral como el desarrollo socioeconómico y cultural de los territorios. Vega, 2001.

Los procesos sustantivos de la universidad en el proceso de universalización de la educación superior producen un cambio trascendental, donde no solo se proyectan sus acciones hacia el territorio, sino que el desarrollo de sus procesos sustantivos comienza a desplegarse en el territorio, incorporando una nueva cualidad en el quehacer universitario e incrementando el sistema de influencias culturales en la población. Este nuevo reto supone incorporar toda la cultura de trabajo que se ha acumulado en los últimos años dirigida a la formación de una cultura general integral de la comunidad universitaria, haciéndola coincidir con las características propias del proceso de aprendizaje que se realiza en la Continuidad de Estudio en las Sedes Universitarias y en las localidades donde existen carreras universitarias.

Una de las principales acciones que se deben acometer lo constituye la elaboración del Diagnóstico a los grupos de estudiantes de las diferentes carreras en la Continuidad de Estudio. Los resultados del Diagnóstico serán de gran utilidad para revelar las necesidades educativas, aspiraciones e intereses de los estudiantes que están matriculados en este tipo de curso.

Un importante desafío del Enfoque Integral en la Universalización lo constituye la Preparación integral del claustro de profesores, incluyendo en este a los tutores, y especialmente de los adjuntos, para asumir el proceso de educación mediante la instrucción en un tipo de curso en que la docencia es menos presencial y el profesor posee, para desarrollar el proceso docente educativo, la guía de estudio, la video conferencia, el texto de la asignatura y las posibilidades que brindan las tecnologías de la información y las comunicaciones. Vega, 2001.

El trabajo metodológico adquiere importante relevancia en la superación integral de los profesores adjuntos, adiestrados y alumnos ayudantes, al prepararlos para educar en valores a partir de las asignaturas y disciplina del perfil de la carrera. En este contexto, al departamento docente y a los colectivos de carreras, que concentran el claustro de mayor experiencia en las universidades, le corresponde la dirección del trabajo metodológico para el proceso de educación mediante la instrucción.

La guía de estudio elaborada por los profesores de mayor calificación, las videos conferencias y la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones, deben concebirse a partir del criterio de que en su propio contenido se proyecte la formación de valores y constituyan de esta forma valiosos medios que utilizados por el profesor en los encuentros y las consultas, influyan directamente en la formación ética de los estudiantes universitarios.

La investigación científica como proceso universitario es un componente básico para el desarrollo de la cultura que se realiza en la universidad y se caracteriza por la búsqueda de nuevos conocimientos y la solución de problemas en la que el estudiante participa activamente, involucrándose en respuestas creativas que amplían su espectro cultural, no solo desde la perspectiva de la ciencia concreta en que realiza su investigación, sino en propuestas que descansan en una plataforma cultural que implica valoraciones que desbordan los aspectos específicos de la investigación científica y tecnológica para apropiarse de soluciones de contenido económico, social y político al servicio de la sociedad.

En el proceso de Universalización se crean condiciones favorables para potenciar investigaciones sociales que respondan a las necesidades de los territorios. El desarrollo de estas investigaciones se puede realizar por estudiantes de las carreras de humanidades, como por aquellos que desarrollan perfiles científicos y técnicos que requieren de forma multidisciplinaria, en sus investigaciones, valoraciones sociales, políticas y culturales. No menos importante lo constituyen aquellas investigaciones relacionadas con la extensión del enfoque integral en las Sedes Universitarias Territoriales y las peculiaridades del proceso de formación de valores con la utilización de tecnologías educativas, las propias investigaciones pedagógicas relacionadas con las regularidades del proceso de enseñanza aprendizaje, la calidad de los modelos y los materiales didácticos elaborados y la efectividad de la atención integral del tutor, en las cuales no existe una amplia experiencia en las universidades.

La Extensión Universitaria tiene un espacio legítimo en las Sedes Universitarias Territoriales en las que se realiza el proceso docente educativo. Como se conoce, el soporte fundamental en que descansa la extensión universitaria es la promoción cultural en su concepción más genérica. Ahora, como ya se ha dicho, inicia sus procesos sustantivos en el territorio. Bajo este nuevo concepto, la labor de extensión universitaria en las Sedes tiene ante sí el desafío de promover la cultura en el interior de las Sedes Universitarias Municipales y en la población que se encuentra en ese territorio, lo cual permite por un lado, difundir de una forma más cercana la formación de una cultura general de la población y por otro, potenciar y promover los valores más trascendentales del municipio y las localidades, fortaleciendo la identidad cultural del territorio y recepcionando toda la riqueza histórica, económica, social, política y cultural del municipio. Al mismo tiempo esta labor de extensión precisa de forma más auténtica, las necesidades e intereses culturales en los municipios y localidades a partir del conocimiento que tienen los propios hacedores de cultura en este entorno. Este proceso de interacción de las Sedes con la comunidad, en la misma medida que abre nuevos canales para la promoción cultural desde el propio quehacer universitario, hace partícipe a la población del disfrute en términos de consumo cultural de los principales avances alcanzados por la universidad en el proceso de formación, investigación y extensión de la cultura.

Las Sedes deben cultivar una preparación y entrenamiento en la labor de extensión que contribuya, a una transformación cultural del medio en que se desenvuelven. En este proceso interviene toda la comunidad universitaria y especialmente en ella, la masiva incorporación de profesores adjuntos que con su trabajo diario hacen posible el funcionamiento de las mismas.

La alianza estratégica que se viene estableciendo entre las Sedes Universitarias Territoriales con el gobierno, los organismos y las organizaciones del territorio, constituye una poderosa vía para potenciar los recursos materiales, humanos y financieros en ese nivel y ponerlo al servicio de un incalculable ascenso del desarrollo de la cultura del territorio que se convertirá en un importante medio para la elevación del bienestar material y espiritual de la población en la comunidad.

El modelo pedagógico que rige el proceso de enseñanza-aprendizaje en las SUM reúne las características siguientes:

-Flexibilidad: Para que pueda adaptarse a diversas situaciones laborales, a particularidades territoriales y al ritmo individual de aprovechamiento académico del estudiante.

-Estar estructurado de manera que favorezca la organización y desarrollo del aprendizaje.

-Estar centrado en el estudiante: para que este sea capaz de asumir de modo activo su propio proceso de formación.

-Tener un sistema de actividades presenciales: Que permita que los profesores guíen, apoyen y acompañen a los estudiantes de modo que no se sientan solos en este empeño.

Además concibe el aprendizaje sobre la base de tres componentes principales:

1. Un sistema de actividades presenciales:

Se denominan así porque transcurren en presencia y bajo la dirección de profesores. Tiene como propósito elevar la eficiencia del aprendizaje, para asegurar la adecuada preparación de los estudiantes. Este sistema está constituido por:

-Tutorías: Cada estudiante será atendido por un tutor, quien de manera individualizada, lo asesora, guía y ayuda en el empeño de vencer los estudios universitarios.

-Clases presenciales: En sus distintas modalidades (Conferencias, clases teórico-prácticas, seminarios, clases prácticas, prácticas de laboratorio encuentros, etc.) en dependencia de las características de cada uno de las carreras, con el objetivo de brindarle al estudiante una información esencial sobre los contenidos a estudiar; debatir los contenidos presentados en los videos, caso de utilizarse esta modalidad; desarrollar las ejercitaciones correspondientes; evaluar el aprovechamiento mostrado por cada estudiante y orientar el estudio independiente.

-Consultas: Tienen como propósito fundamental aclarar las dudas que presentan los estudiantes durante su auto preparación. Pueden ser individuales y colectivas. Se planifican en horarios fijos y se realizan por profesores de las respectivas asignaturas.

En los casos necesarios se pueden incluir:

-Estancias concentradas en las Universidades madre, para la realización de las prácticas de laboratorio o talleres en las asignaturas que requieran de este tipo de clase.

-Prácticas laborales, en los casos que se establezca en el plan de estudio, fundamentalmente en las industrias y empresas del territorio.

-Talleres de computación, dirigidos a propiciar que los estudiantes se ejerciten y utilicen estas técnicas como herramientas para su futuro trabajo profesional, de acuerdo con las exigencias de la carrera. Estos talleres pueden realizarse en los centros de trabajo en los cuales que sean trabajadores en activo, laboren o en la propia Universidad.

Las actividades presenciales deben planificarse en cada Sede, de modo que posibiliten el acceso de todos los estudiantes, adecuándolas a las situaciones concretas de cada territorio y Programa, con la frecuencia que en cada caso corresponda.

2. El estudio independiente, utilizando fundamentalmente los materiales didácticos concebidos para cada carrera que se entregan a cada estudiante, y que pueden ser, entre otros:

-Un texto básico por asignatura, abarcador de todos los contenidos del programa.

-Una guía de estudio por asignatura, que contenga como mínimo, orientaciones para el estudio de los temas, la bibliografía, y autoevaluaciones para comprobar el grado de dominio alcanzado.

-Una guía de la carrera, que explica el modelo pedagógico, el plan de estudio y su ordenamiento por asignatura, la bibliografía y los aspectos organizativos y reglamentarios principales.

Literatura en soporte magnético con textos, materiales complementarios, artículos, etc., recopilados específicamente para cada Programa.

3. Consulta de información científico-técnica y docente.

En cada Sedes Universitaria, en las bibliotecas municipales y en otras instalaciones apropiadas se ofrecerán servicios de búsqueda de información, en dependencia de los recursos informativos disponibles en el territorio y de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Estos servicios pueden ser, entre otros, los siguientes:

-Bibliografía de consulta prevista en las carreras

Observación de videos docentes utilizados en los encuentros, a solicitud de los estudiantes, individual o colectivamente.

-Videos, audio casetes y materiales en formato electrónico para complementar y orientar el estudio de las asignaturas.

-Programas en la Radio y la Televisión locales en apoyo al contenido de las asignaturas.

-Información telefónica o por correo electrónico sobre la organización, control y evaluación del proceso docente.

En el tránsito por el plan de estudio se ordenan las asignaturas por períodos académicos, teniendo en cuenta las precedencias que dictan sus contenidos.

En los casos en que se considere adecuado, podrá existir una mayor flexibilidad en la selección de las asignaturas a matricular en cada período lectivo, adecuándolo al ritmo de progreso de cada estudiante y de las características de su actividad laboral, en caso de existir. En esos casos cada estudiante avanzará ordenadamente, sin límite de tiempo para terminar sus estudios, al ritmo que las condiciones laborales y personales le permitan. Se trata de ofrecer amplias oportunidades a los estudiantes.

Durante la carrera, desde el inicio hasta su culminación, se deben tener en cuenta dos elementos esenciales: El dominio de la lengua materna y el desarrollo de la capacidad de autoaprendizaje. El primero, para asegurar una adecuada comunicación de los estudiantes, tanto oral como escrita, al cursar cada una de las tareas docentes previstas. El segundo, porque el diseño del modelo prevé que el estudiante ha de ser capaz de estudiar con independencia, lo que supone desarrollar en él la capacidad de gestionar sus conocimientos.

En esta modalidad de estudio, el tutor desempeña un papel protagónico y dinamizador en la educación y encarna un comportamiento en el que debe conjugarse lo académico con lo humano, pues en relación con esto se reconocen dos finalidades esenciales en la tutoría: la académica y la orientadora que de manera inseparable han de confluir en el proceso tutoral. Perdomo y col. 2001.

La labor educativa debe tener un enfoque curricular y extracurricular, que abarque la dimensión curricular, extensión universitaria y la dimensión sociopolítica. Los procedimientos para lograr estos tres enfoques suponen buscar un instrumento idóneo y una estructura organizativa de la labor docente, que en la Educación Superior se concreta en el Proyecto Educativo del año y en el colectivo de docentes y estudiantes del mismo. Horruitiner, 1997.

En nuestro municipio la SUM surge el 3 de octubre de 2002 solamente con especialidades del perfil humanístico y ya en los años 2005 y 2006 se incorporan cuatro carreras del perfil ingenieril, Agronomía, Agropecuaria, Procesos Agroindustriales y la Ingeniería Industrial. Estas especialidades asumen una gran responsabilidad al tener que responder por la formación de los profesionales, las investigaciones y la extensión universitaria como componentes decisivos en el desarrollo del municipio.

Considerando lo anteriormente expuesto y la necesidad de contribuir a la solución de los problemas desde el accionar de los procesos sustantivos, proponemos diferentes acciones, que, con su correcta aplicación, lograrán un impacto positivo en la esfera social, política y económica en el territorio.

DESARROLLO

Propuesta de Plan de acción para el desarrollo en la esfera investigativa en la SUM

-Crear las condiciones para que el rubro de la investigación, por su importancia, sea contratado de forma independiente al igual que la tutoría y la docencia.

-Conformar un consejo científico en la SUM con participación de profesores de la SEDE central Municipal y de la producción que sesione periódicamente.

-Organizar a docentes, estudiantes y profesionales de la producción, vinculándolo a los temas y tareas de investigación que responda que responda a las prioridades del territorio, articulando la docencia de pre y post grado con la investigación y la actividad productiva en forma de proyecto.

-Caracterizar a docentes, profesionales de la producción, técnicos y productores del territorio en cuanto a su preparación y motivación para realizar las investigaciones.

-Elaborar un plan de investigaciones científicas y metodológicas anual con los temas y tareas de investigación en cada proyecto, identificando los responsables, con información periódica al consejo científico con el cumplimiento del trabajo realizado.

-Capacitar a docentes, directivos, profesionales y estudiantes involucrados en la investigación sobre la metodología de la investigación, proyectos y uso de las TIC de forma continua y de acuerdo a su plan de desarrollo individual.

-Contratar la asesoría continua de especialistas para la aplicación y uso de las TIC y la ICT a nivel de SEDE.

-Contratar a los docentes la superación científica, la participación en eventos y la producción científica.

-Realizar actividades metodológicas para la preparación del claustro en el desarrollo de la actividad científico-estudiantil desde el currículum de asignaturas.

-Formar grupos para el trabajo científico-estudiantil extracurricular.

-Participación activa de los estudiantes de forma masiva en los diferentes niveles de los eventos científicos estudiantiles.

-Organizar la ICT de los temas de investigación en la sede para una mejor accesibilidad por parte de docentes, productores y estudiantes.

-Brindar servicios de ICT a los diferentes usuarios de la investigación y productores en el territorio.

-Controlar la actividad científica en la base de docentes, estudiantes y directivos de la producción periódicamente de acuerdo a lo planificado, con información a los órganos de gobierno del territorio.

-Realizar un balance anual por los responsables de la investigación sobre el cumplimiento y resultados alcanzados con referente a los indicadores ce la investigación con información a los órganos políticos y de gobierno del territorio.

-Evaluar colectiva e individualmente la esfera de la investigación de acuerdo a las tareas planificadas a directivos docentes y estudiantes.

-Establecer un sistema de estimulación moral y material para los participantes más destacados en la esfera de acuerdo a las diferentes categorías.

Propuesta de Plan de acción para el desarrollo en la esfera de extensión universitaria en la SUM:

-Realizar un diagnóstico en los actores y comunidad en general para organizar el trabajo de extensión universitaria.

-Capacitar a docentes, estudiantes, directivos de la producción y líderes formales e informales de la comunidad sobre la estrategia, contenidos y actividades de la extensión universitaria en el territorio.

-Realizar actividades integradoras sistemáticas entre los factores académicos, productivos y políticos sobre el proceso extensionista.

-Seleccionar el responsable de la actividad del extensionismo y activistas en la comunidad.

-Elaborar un plan de actividades extensionistas dentro y fuera de la Sede que respondan a un proyecto único que articule la docencia, la investigación y la extensión universitaria.

-Divulgar sistemáticamente las actividades extensionistas de forma que abarque los actores institucionales, organizaciones de masas, empresas y políticas del territorio.

-Participación de los directivos de la Sede, docentes, estudiantes y líderes de la comunidad en actividades instructivas, culturales, deportivas y productivas en la comunidad.

-Incorporar actividades propias de la comunidad a la política extensionista de la Sede.

-Trabajar en la instrumentación de la infraestructura de las TIC en las comunidades más alejadas, así como su utilización por profesionales y miembros de la comunidad en general, incluyendo amas de casa y personas de la tercera edad.

-Controlar el cumplimiento de las actividades mensualmente y rendir información a la dirección de la Sede y órganos de gobierno y políticos del territorio.

-Evaluar anualmente los resultados de forma colectiva e individual en este frente, con información a los órganos políticos y de gobierno del territorio.

Propuesta de Plan de acción para el desarrollo en la esfera de formación de profesionales en la SUM:

Preparación de docentes:

-Elevar el nivel político ideológico de los docentes controlando y exigiendo el enfoque del mismo en el desarrollo de la clase.

-Ejecutar un plan de incorporación de docentes donde intervengan las necesidades de la sede y el compromiso de directivos administrativos y políticos de empresas, organismos y unidades de producción junto a sus profesionales.

-Caracterización de la preparación técnica, metodológica, científica y política de los docentes.

-Priorizar la preparación científico-técnica con especial énfasis en el uso y aplicación de las TIC, a través de la enseñanza de postgrado.

-Preparación docente metodológica con actividades en los colectivos de asignatura, colectivos de año y maestría en ejecución.

-Preparación científico metodológica en el estudio de las potencialidades educativas de cada asignatura.

-Incorporación a cursos de metodología de la investigación y elaboración de proyectos.

-Elaboración y presentación en eventos de al menos un trabajo científico investigativo por parte de cada docente.

-Trabajar en el perfeccionamiento en la orientación y control del trabajo independiente a través de la guía formativa.

-Mejorar la planificación y diseño para la aplicación del sistema de evaluación, con énfasis en la labor educativa de la evaluación frecuente en las asignaturas y el año académico.

-Trabajar en el enfoque sistémico de la docencia, práctica laboral e investigación en la asignatura y el año académico.

-Preparación de los tutores en la labor educativa y académica para las acciones grupales y personalizadas.

-Implementar a nivel de Sede un programa de cursos de postgrado de forma continua que den respuesta a las necesidades de los docentes para realizar los cambios de categoría docente.

-Instruir y controlar a los docentes los conocimientos sobre el Reglamento vigente en la Educación Superior.

-Instruir y controlar sobre los resultados de los indicadores de eficiencia del proceso docente en cada asignatura y año académico, tales como retención, matrícula responsable, índice de progreso y factor de éxito.

-Elaborar y discutir la autoevaluación de cada asignatura y su plan de desarrollo en el colectivo de asignatura al finalizar cada semestre.

-Analizar con el colectivo de docentes la autoevaluación de la carrera y medidas para superar las dificultades.

-Instrumentar, con la participación de tribunales, otros diseños de exámenes finales como el oral y práctico.

Formación de profesionales:

– Diagnosticar y caracterizar los estudiantes que se incorporarán a las carreras en relación a sus capacidades, motivación y requisitos necesarios.

-Trabajar en actividades de orientación vocacional antes del ingreso y en los dos primeros años de la carrera.

-Trabajar en la implementación y adecuación del Plan de Estudio "D" a las condiciones del territorio.

-Garantizar la base material necesaria para las actividades prácticas en las carreras de ciencias.

-Garantizar una información continua de los resultados de los estudiantes a los empleadores y directivos de empresas, dada por la lógica y obligatoria preocupación de los mismos por sus trabajadores.

-Proyectar la formación educativa de los estudiantes en las dimensiones curricular, de extensión universitaria y sociopolítica a través del proyecto educativo del año académico.

-Establecer los objetivos instructivos y educativos de cada año, partiendo de los documentos rectores y las necesidades de los estudiantes y el territorio.

-Crear un instrumento para la evaluación del proyecto educativo al finalizar el año.

-Mantener actualizado el control de la preparación metodológica de las asignaturas del currículum de la carrera, así como la base material y bibliografía.

-Crear un vínculo con directivos de unidades de producción y servicios para el apoyo con recursos humanos, medios técnicos y materiales afines a la docencia la formación de sus estudiantes trabajadores.

-Evaluar sistemáticamente en las diferentes formas organizativas docentes el uso de las TIC en cada asignatura.

-Realizar ejercicios sistemáticos de evaluaciones orales y prácticas frente a tribunales y grupos para el logro de las habilidades correspondientes a un profesional competente.

-Orientar y controlar sistemáticamente el logro de la independencia cognoscitiva del estudiante en la realización de las diferentes formas organizativas docentes.

CONCLUSIONES

1-La implementación y desarrollo de los procesos sustantivos universitarios en la SUM requiere de acciones de perfeccionamiento continuo, que se caractericen por su adaptación, eficiencia y sostenibilidad al transitar por las diferentes funciones del ciclo de dirección.

2-El trabajo continuo en una cultura de integración donde participen activa y sistemáticamente los directivos del Gobierno, Partido y las Sedes es esencial para el apoyo, desarrollo, control y éxito de los diferentes procesos en la universalización.

3-La preparación metodológica, científico técnica y política de los docentes demanda una actividad de postgrado basada en el diagnóstico del claustro de la Sede, con especial énfasis en el uso y aplicación de las TIC para poder asimilar nuevas formas de superación y productos didácticos.

4-En la actual etapa, el desarrollo de la investigación, formación y extensión universitaria precisa enfatizar en las acciones de control de estos procesos, así como en la organización, difusión y asequibilidad a los bancos de Información Científico Técnica a nivel de Sede y Bibliotecas.

5-La calidad de los procesos universitarios precisa mejorar la infraestructura civil de la Sede, disponibilidad de docentes, comunicaciones y base material para las actividades prácticas.

BIBLIOGRAFÍA

-Castro Ruz, Fidel. 1972. Discurso pronunciado en la Universidad de La Habana.

-Horruitiner, Pedro. 1997. Formación de Profesionales. Rev. Pedagógica Universitaria. Vol. 2 No 3.

-Perdomo M. A. J, García M. Águeda, Altuzarra H G., Rionda S. 2001; La tutoría, un reto para la Universalización de la enseñanza, ponencia, Jornada Pedagógica del Centro de Capacitación de la Caña de Azúcar, La Habana.

-Vecino Alegret, Fernando. (Junio 2001). Intervención en el I Taller "La Universidad en la Batalla de Ideas".

-Vega Cruz, Gilda. (2001): Didáctica desarrolladora, Educación para todos. Universalización de la Educación Superior Cubana.

-La Universalización en el Ministerio de Educación Superior. (2003). Material electrónico editado por el MES de Cuba.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Dr. Raimundo López Reyes

Ing. Osvaldo A. Ramos Cano

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente