Apuntes para entrevista sobre Miguel Ángel Asturias: a 70 años de "El Señor Presidente" (página 2)
Enviado por Ariel Batres V.
20
Clásicos son aquellos que siempre tienen algo nuevo que enseñarnos, dijo también Ítalo Calvino y en El Señor Presidente cada vez que un lector lo estudie, encontrará aristas diferentes con respecto a la última vez que abrió las páginas de la novela, nuevos temas, situaciones en las que no había pensado, connotaciones políticas, sociales y económicas de la época durante la cual se sitúa la novela, pero que permiten efectuar yuxtaposiciones con la situación actual y decir: Asturias se adelantó a su época. Qué se puede hacer para revertir la situación: como mínimo aprovechar la conmemoración de los 70 años de la novela El Señor Presidente para divulgar su obra. Realizar magnos esfuerzos para apoyar las actividades que realizará la Fundación Asturias en 2017 cuando se festejen los 50 años del otorgamiento del Premio Nobel. Incentivar a que en las escuelas y colegios se lea su obra pues Asturias tiene de todo: teatro, poesía, novela, ensayo, cuentos y hasta cartas personales de mucho valor literario.
5.- ¿Qué otras obras mencionaría usted como las más relevantes?
Es difícil señalar cuáles son las obras de Asturias como más relevantes, ya que todo depende del gusto de la persona que emite un juicio y del género literario al cual pertenezca determinado libro. Quizá por ello en 1963 Asturias utilizó el término “antojología” para referirse al hecho de que “?El antólogo reúne en sus páginas lo que se le antoja y el lector busca en ellas, a su antojo, sus antojos…”. 14 A riesgo de errar, se puede indicar que, entre otras, las obras de Asturias más relevantes son, por género: ?
14 Poesía: Sien de alondra (1949) y Clarivigilia primaveral (1965)
Asturias, Miguel Ángel (recopilador); “Prólogo” en: Darío, Rubén; Páginas de Rubén Darío. Selección y Presentación de Miguel Ángel Asturias. Buenos Aires, Argentina : Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1963. Página 5.
?
? ? 21
Cuento: Leyendas de Guatemala (1930), El Alhajadito (1961) y El hombre que lo tenía todo, todo, todo (1981) Teatro: La Audiencia de los Confines (1957) y Torotumbo (1968) Novela: El Señor Presidente (1946), Hombres de maíz (1949), Viento Fuerte (1950), El Papa Verde (1954), Week-end en Guatemala (1956), Los Ojos de los Enterrados (1960), Mulata de tal (1963), Maladrón (1969) y Viernes de dolores ( 1972). En términos estadísticos, Asturias produjo 43 libros en diversos géneros (teatro, poesía, novela, cuento, ensayo), más de 600 artículos y crónicas, publicados en diversos periódicos de Guatemala, España, Argentina y Venezuela, y cientos de poemas de los cuales solo algunos están recopilados en los libros publicados en 1949 y 1965.
6.- Algunos han criticado severamente la tesis de Miguel Ángel Asturias: El problema social del indio. ¿Qué nos dice acerca de dicha obra?
Que se trata de un punto de vista emitido en 1923 por un muchacho de 24 años de edad que se graduaba de abogado, y como tal en su tesis no hace más que reafirmar las teorías en boga en aquella época respecto a cómo se debía “civilizar al indio”. Cierto que Asturias, haciendo acopio de dichas teorías, recomendó la eugenesia, cambiar las costumbres indígenas en materia de salud, comidas y bebidas, pero no lo hizo por denigrar o discriminar al indio sino para “salvarlo”, según él, de los males de ese tiempo. Otros autores de la década de los años veinte del siglo pasado como por ejemplo Jorge García Granados, Jorge Luis Arriola o bien Fernando Juárez Muñoz, en sus respectivas tesis de graduación propusieron medidas similares, pero no fueron criticados como Asturias sencillamente porque no alcanzaron la fama universal que él tiene y sus recomendaciones se quedaron en las estanterías de las bibliotecas. Por tal razón se recomienda la lectura de la tesis
22
del doctor en historia Salomón Barrientos, donde se examina detalladamente el pensamiento de dichos ensayistas. 15 En el “Prólogo” de la misma se anticipa: «Cabe destacar que en palabras de Asturias, los “gobernados” son precisamente los intelectuales que desde su propia óptica brindaron asesoría (¿desinteresada?) al Estado, promoviendo las ideas tendientes a resolver el “problema del indio”, aquel que precisamente había sido olvidado por estos. Es decir, los “gobernados” no son – como pudiera pensarse– los millones de ladinos e indígenas pobres que componían la población total en la década de los veinte del siglo anterior, sino aquellos intelectuales (profesionales, estudiantes y hasta comerciantes) que desde su “laboratorio social” experimentaban con el indio como objeto, en calidad de cosa a la cual se le pueden hacer mejoras para regenerarla. Y es que como señaló Asturias en su tesis de graduación como abogado (1923): “El asunto no es nuevo, pero es innegable que después de todo lo que se ha dicho, el indio sigue, como antes, olvidado por parte de aquellos a quienes la nación confió sus destinos y por parte de los gobernados que formamos la minoría semicivilizada de Guatemala (profesionales, estudiantes, comerciantes, etc.)”» 16
En la introducción de su tesis, Asturias plantea: “Hace falta una Sociología Guatemalteca, y el anhelo de contribuir a su formación me inclina a tratar este asunto.” Pág. 35 de la segunda edición de 1971; en adelante todas las citas provienen de esta, aunque la imagen 15 Describir y obsequiarle a la entrevistadora un ejemplar de: Barrientos Batres, Salomón; El olvido de los gobernados. El indígena en el imaginario de nación de los intelectuales guatemaltecos de la década de 1920. Prólogo, Ariel Batres Villagrán. Guatemala : Centro Editorial Vile, 2013. 16 Asturias, Miguel Ángel. El problema social del indio y otros textos. Recogidos y presentados por Claude Couffon. París : Centre de Recherches de L’Institut D’Etudes Hispaniques, 1971. Página 32.
de cubierta que se presenta a los televidentes corresponde a la edición princeps. 17 23
Para Asturias, sólo se puede ejercer la soberanía si se alcanza el pleno conocimiento de su población y por tanto, “el indio como problema nacional” fue precisamente el objeto de estudio en su tesis, ni siquiera sujeto sino básicamente un caso de análisis para determinar en qué forma el poder político de la época debía usar y aprovechar a las masas indígenas y además resolver el asunto de ingobernabilidad que padecía el país mediante la solución del “problema” fundamental, el indio, sobre cuyos hombros y brazos descansaba la producción del país, pero no como productor sino en calidad de fuerza de trabajo. El muchacho ganador del “Premio Gálvez” a la mejor tesis de 1923, plantea que “La Nación guatemalteca exige de nuestra parte algo más que las generalizaciones a que llevan los textos, fórmulas que se aprenden de memoria, el análisis y conocimiento de su territorio, población y antecedentes” (Pág. 34.) Esto es: no utilizaba como dogma los saberes vigentes en la época, sino parcialmente los cuestionaba y aún así, se dice que fue racista, quizá porque en tal período de la historia intelectual de Guatemala, se determina que los lenguajes académicos y eruditos se fortalecieron y lograron una nueva visión del indígena. De ahí que Asturias afirme: “El estudio de la realidad social guatemalteca es urgente, para conocernos, saber cómo se cumplen las leyes sociales entre nosotros y qué nuevas corrientes de pensamiento y acción deben darse a los pueblos para vigorizar su alma y enderezar su cuerpo.” (Pág. 34.) 17 Asturias, Miguel Ángel; Sociología guatemalteca : El problema social del indio. Guatemala : Tipografía Sánchez & De Guise, 1923. 60 pp.
24
*************************** A casi cien años de su publicación –que pocos conocen en su edición original de 1923, sacadas de contexto algunas afirmaciones de Asturias sí que parecen racistas, como las siguientes: 18
“Somos un pueblo inconsciente de su unidad, formado por razas distintas que hablan lenguas distintas, lo que no importaría, si no fuera porque tenemos a la vez diversos grados de cultura y por lo mismo aspiraciones contrarias.” “El indio representa una civilización pasada y el mestizo, o ladino que le llamamos, una civilización que viene.” Pág. 36. “El ladino forma una tercera parte, vive un momento histórico distinto, con arranques de ambición y romanticismo, aspira, anhela y es, en último resultado, la parte viva de la nación guatemalteca. “¡Valiente nación que tiene dos terceras partes muertas para la vida inteligente!” Pág. 37. “Para estudiar el medio social indígena, debemos remontarnos a sus primeros tiempos, seguirlo en la época de la colonia y traerlo con nosotros de la Independencia a nuestros días. Esta reproducción analítica de sus diversos estados sociales constituye la sociografía indígena.” Pág. 40. “El periodo colonial representa para el indio el desgaste de sus fuerzas materiales, morales e intelectuales, en ese gran esfuerzo de adaptación que realizó para asimilar las costumbres que se le imponían, defendiendo las suyas en algunos casos, mezclándolas en otros y perdiéndolas en los más.” Pág. 51.
*************************** 18 Los siguientes párrafos tomados de la tesis de Asturias, se explicarán durante la entrevista en televisión. Si el tiempo lo permite serán leídos algunos.
25 Para Asturias, el perfil psicológico del indígena se caracteriza por: “Sentimiento moral utilitarista; mentalidad relativamente escasa y voluntad nula. Es cruel en sus relaciones familiares; silencioso, calculador, no se deja arrebatar por la pasión ni el entusiasmo; ríe con una mueca terrible, es huraño y con los ojos helados de malicia… Los niveles intelectuales máximos a que llega son difíciles de marcar; pero sí se sabe que tiene la comprensión muy lenta y es terco… Psicológicamente tiene aptitudes para abogado, político, militar y agricultor. También es notable su facilidad para imitar (cualidad de las razas inferiores), gracias a esta facilidad es hábil para la arquitectura y el dibujo; pero es incapaz de crear.” Pág. 57. “… sus usos y costumbres, actos que repugnan al sentimiento de moral menos exigente y quiebran todo valor humano en el alma; pues son la negación de la vida, que sólo se explica cuando es anhelo de perfeccionamiento. Todo vocablo es reducido para dar sincera expresión de su existencia de bestias relajadas por el aguardiente, la chicha y el ardor del trópico.” Pág. 62. “La familia indígena es víctima del utilitarismo de sus componentes. Por lo común se ve entre los hermanos desapego y hasta odio; y es que es natural, aquí la lucha por la existencia señala como enemigo al que comparte la porción alimenticia y el lecho […] Legalmente la familia no existe en la mayoría de los casos. Es incontable el número de amancebados entre los indios, ya por falta de recursos para contraer matrimonio, ya por creer bastante perfecta la unión de esa manera, ya por la general aceptación que en el vecindario tiene; lo cierto es que viven así, sin diferencia alguna con los que han legalizado su unión.” Págs. 67-68. “Nuestros indios consumen muy pocos alimentos tónicos, y de allí quizás resulte su abatimiento. Hay que hacer un estudio especial para fijar el sistema alimenticio que cuantitativa y cualitativamente conviene al indio; mientras tanto debe inducírsele a introducir en su dieta la carne y las hierbas. Su falta de energía, su reducido número de glóbulos sanguíneos, y la exigua talla y peso que presenta, quizás tengan origen en la mala alimentación que toma.” Pág. 92
26 “Al hablar de los caracteres degenerativos que presenta la raza indígena, hice notar que, aparte de los que pueden clasificarse como exteriores, hay en ella una viciación ancestral, un mal propio y profundo que la conduce hacia su ocaso con presiones alarmantes.” Pág. 102. *************************** “Sangre nueva, he aquí nuestra divisa para salvar al indio de su estado actual. Hay que contrapesar sus deficiencias funcionales, sus vicios morales y sus cansancios biológicos. El estancamiento en que se encuentra la raza indígena, su inmoralidad, su inacción, su rudo modo de pensar, tienen origen en la falta de corrientes sanguíneas que la impulsen con vigoroso anhelo hacia el progreso.” Pág. 102. *************************** Sin embargo, la tesis El problema social del indio (1923) no debe señalarse como emblemática entre toda la producción intelectual del Premio Nobel de Literatura. Él se gradúa el 10 de diciembre; a finales de año viaja Londres donde estudiaría economía a partir de 1924, pero se da cuenta que no es eso lo que le interesa. Pasa seis meses en dicha ciudad ¡visitando museos! y exactamente el 14 de julio de 1924 arriba a París. En 1925 se inscribe en el curso impartido por el profesor Georges Raynaud, director de Estudios sobre las Religiones de América Precolombina, en la Escuela de Altos Estudios de París y junto con el Abate de Mendoza (José María González de Mendoza) traducen la versión francesa de dicho profesor, el famoso Popol Vuh, publicándola en París con el título Los dioses, los héroes y los hombres de Guatemala Antigua (1927) y que después se reeditó con el título Popol-Vuh o Libro del Consejo de los indios quichés; también traducen del citado profesor: Los Anales de los Xahil de los indios cakchiqueles (1928). De alguna manera, la influencia de sus estudios sobre religiones indígenas y las traducciones realizadas de dos libros indígenas, le hicieron conocer el mundo maya que en Guatemala nunca supo apreciar y por ende cualquier posibilidad de seguir discriminando al indio quedó desechada de su parte.
27
No se puede decir que por lo afirmado en su tesis de 1923 Asturias haya sido racista durante toda su vida. Si así fuera, sus Leyendas de Guatemala (1930) o bien Hombres de maíz (1949) no tendrían la fuerza que aún pervive, por la maestría conque aborda la tradición oral, especialmente la indígena, trasladándola a la escritura, e incluso en Mulata de tal (1963), en El espejo de Lida Sal (1967) o bien en Maladrón, (1969), vuelve a plantear la dicotomía entre dos mundos culturales cuyo sincretismo religioso persiste hasta la fecha. En 1956 Asturias anotó: “Las cosas se hicieron demasiado visibles para nosotros indígenas de nacimiento, pensamiento o vocación”. 19 Seguramente por tal razón sus poemas indígenas plasmados en Clarivigilia primaveral (1965) tienen la misma connotación de admiración por la cultura indígena, que significaron para él una forma de visibilizar al indígena que ya no era un problema como en 1923, sino visto y mejor apreciado o valorado en la poesía de un “indígena por vocación”. Si hubiese sido racista todo el tiempo, como erróneamente se le acusa, no tendría sentido su predilección por la poesía de antes de la llegada de los españoles a América, compendiándola en Poesía precolombina (1960), 20 de quienes en su obra política de teatro (con su peculiar estilo de fantomima) dijo en Émulo Lipolidón (1935): « ¡Fertilhombre / por el parto, / soy velludo / de la parte, / bigotudo, / colmilludo / patilludo…!» 21 En 1971, cuando se publicó la segunda edición de su tesis de 1923, incluida dentro de varios textos recopilados por Claude Couffon, Asturias explicó mediante “Advertencia” escrita en París, que: 19 Asturias, Miguel Ángel; “Prólogo” (redactado en Buenos Aires, octubre de 1956). En: Abreu-Gómez, Ermilo; La Conjura de Xinúm. Prólogo de Miguel Ángel Asturias. San Salvador, El Salvador: Ministerio de Cultura, Departamento Editorial, 1958. Página 12. 20 Asturias, Miguel Ángel; Poesía precolombina. Selección, introducción y notas de Miguel Ángel Asturias. Buenos Aires : Compañía General Fabril Editora S. A., 1960. Segunda edición 1968. 21 Asturias, Miguel Ángel; Poesía : Sien de alondra. Colección “Obras de Ficción”. “Flecha poética” de Alfonso Reyes. Caricatura por Toño Salazar. 1ra. edición. Buenos Aires : Argos, S. A., 1949. Página 72. Sin temor a equívocos, Émulo Lipolidón (1935) fue una de las piezas preferidas del autor, quien la incluyó en: Lo mejor de mi obra. Autoantología. Barcelona, España : Organización Editorial Novaro, S. A., 1974.
28 22 «La reedición de mi tesis universitaria El problema social del indio, casi cincuenta años después de escrita, me obliga a hacer en voz alta estos breves comentarios. La situación del indígena guatemalteco no ha mejorado desde entonces, en lo fundamental, bien que el progreso le haya hecho partícipe de algunos de sus beneficios. La inercia del progreso. […] En mi tesis, entre los medios estudiados para la solución de este angustioso problema de la regresión vital del indígena, proponía, con juvenil entusiasmo, la inmigración. Un fuerte mestizaje a base de sangre nueva. A la fecha, la experiencia ha demostrado que si se llevan inmigrantes, éstos, no sólo no se mezclan con el indio, sino muy pronto se convierten en jefes, patrones, amos o capataces del infeliz nativo. Por otra parte, últimamente ha surgido otra manera de enfocar este asunto, en lo tocante a mejorar al indio, a elevarlo para que se incorpore al Occidente. Si se parte del concepto de que el indio guatemalteco es un ente que en sí encierra los elementos de otra cultura, de su cultura ancestral, propia, que alcanzó pasmoso desarrollo en las artes, los conocimientos de la naturaleza, etc., no hay que occidentalizarlo, sino tratar de despertar en él esos elementos de su cultura nativa, de su personalidad profunda. En este caso, lo que debe hacerse, es proporcionarle los medios para desarrollarse, ampliar sus formas de vida, y unir la técnica a su cultura, para que así, si él quiere, más adelante, se incorpore a la nuestra. En todo caso, al publicarse de nuevo mi tesis, quiero subrayar la vigencia de mi protesta de entonces frente a la injusticia con que se trata al indio, actualmente, su total abandono, y la explotación a que es sometido por las clases llamadas pudientes y el capital extranjero.» 22
Asturias, Miguel Ángel. El problema social del indio y otros textos. Recogidos y presentados por Claude Couffon. París : Centre de Recherches de L’Institut D’Etudes Hispaniques, 1971. Páginas 17 a 19.
29 Esto es: en 1971 Asturias advirtió que su sugerencia de 1923 en cuanto a la eugenesia no tenía sentido toda vez que el cruzamiento entre razas nunca sería posible ya que los inmigrantes “no sólo no se mezclan con el indio, sino muy pronto se convierten en jefes, patrones, amos o capataces del infeliz nativo”. Además, en lugar de pretender occidentalizar al indígena para que “se incorpore a la nuestra” como sugería en la tesis, era mejor apoyarlo para mantener la valiosa cultura ancestral de que puede enorgullecerse. Obviamente, había dejado de pensar y plantear en su sentencia de antaño: “Sangre nueva, he aquí nuestra divisa para salvar al indio de su estado actual. Hay que contrapesar sus deficiencias funcionales, sus vicios morales y sus cansancios biológicos. El estancamiento en que se encuentra la raza indígena, su inmoralidad, su inacción, su rudo modo de pensar, tienen origen en la falta de corrientes sanguíneas que la impulsen con vigoroso anhelo hacia el progreso.” Pág. 102 en la segunda edición de la tesis, 1971. Una edición “reciente” de la tesis corresponde a la publicada por la Editorial Universitaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el año 2007. Edición e introducción del doctor Julio César Pinto Soria. 7.- Hablemos un poco acerca de la personalidad de Miguel Ángel Asturias. ¿Cómo era él en su vida personal? Para alguien que no vivió ni alternó con el maestro Asturias, y mucho menos fue parte de su familia o entorno de amistades cercanas, es difícil hablar de su personalidad. Respecto a su vida privada solo podrán conversar y escribir quienes estuvieron cerca de él. Con base en fuentes documentales puede decirse que la misma está directamente relacionada con su vida pública como por ejemplo Luis Cardoza y Aragón en Miguel Ángel Asturias. Casi novela (1991); Marta Pilón: Miguel Ángel Asturias. Semblanza para el estudio de su vida y obra con una selección de poemas y prosas (1968); Epaminondas Quintana, recopilador: Sinceridades (1980); Juan Olivero
30
Nelson: El Miguel Ángel Asturias que yo conocí (1980); Miguel Ángel Vásquez: Las voces de la memoria. Anécdotas y recuerdos no revelados en la vida de Miguel Ángel Asturias (1999); Pinto, Julio, Arely Mendoza y Arturo Taracena (compiladores): Fragmentos de una correspondencia: Brañas y Asturias 1929-1973 (2001); etc. Mediante entrevistas que concedió en diferentes épocas, Asturias también desveló parte de su personalidad, como por ejemplo en: Manuel Mejía Vallejo: Entrevistas literarias. Miguel Ángel Asturias (1954); Gaceta Literaria (Buenos Aires): Conversando con Miguel Ángel Asturias (1956); Luis Harss: Los nuestros (1966); Alaíde Foppa: Entrevistas a Miguel Ángel Asturias. México, 1960 y 1966 (1999); USAC: Coloquio con Miguel Ángel Asturias (1968); Jorge Mario García Laguardia: Entrevista a Miguel Ángel Asturias (1972); Jimena Sáenz: Genio y figura de Miguel Ángel Asturias (1974); Claribel Alegría: Mágica tribu (2007). 23
Para saber algo de su personalidad, quizá algunos actos públicos pueden ayudar a caracterizarlo: ?
23 En su juventud Asturias participó en los movimientos sociales y políticos que se dieron en contra de la dictadura de Manuel Estrada Cabrera (1898-1920), como estudiante de la Universidad Nacional (hoy USAC).
Imagen tomada del portal dedicado a la cultura: El Poder de la Palabra; Miguel Ángel Asturias. http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1413 También se encuentra en Biografía de Miguel Angel Asturias – eiu.edu: http://www.ux1.eiu.edu/~cfcca/asturiasbiografia1.html
?
?
?
?
24 31
Escribió fuertes críticas contra el régimen de Estrada Cabrera, aquel dictador a quien todos temían y hablaban por lo bajo debido al miedo que sufrían de ser encarcelados, las cuales fueron editadas en periódicos estudiantiles universitarios y del Partido Unionista. Entre 1917 y 1924 publicó más de treinta poemas en diversos periódicos nacionales, con temas románticos, familiares, a la patria y otros. Varios de dichos poemas fueron generosamente recopilados por el Dr. Marco Vinicio Mejía en su excelente obra sobre el particular. 24 Viviendo en París como estudiante, se desempeñó también como corresponsal del periódico El Imparcial, donde publicó 440 artículos entre 1924 a 1933, de los cuales 168 versaron sobre los problemas sociales, económicos, políticos, culturales y educativos del país. En 1938 fundó el primer radioperiódico de Centro América, Diario del Aire, donde todos los días y durante un mes declamaba una frase poética de su autoría, como por ejemplo: “¡Guatemala, flor de Pascua en la cintura de América! ¡Guatemala, país de la asidua primavera! ¡Guatemala, paloma blanca en nido de esmeraldas!
¡Guatemala, donde el año se compone de doce abriles! ¡Guatemala, tertulia terrestre de lagos azules! ¡Guatemala, volcanes indios, montañas mengalas, ciudades españolas! ¡Guatemala, perlada de lluvia en tardes de abril!
¡Guatemala, Águila cautiva, garibal de los señores catchiqueles! ¡Guatemala, imán de estrellas en las noches claras! ¡Guatemala, hada madrina del quetzal!
Mejía, Marco Vinicio; Miguel Ángel Asturias : Raíz y destino. Poesía inédita (1917-1924). Guatemala : Artemis Edinter, 1999.
32 ?
?
?
25 ¡Guatemala, madre de las lluvias, abuela de los ríos navegables! ¡Guatemala, novia del sol!” 25 Las noticias divulgadas en el radioperiódico Diario del Aire forzosamente tenían que pasar por la censura del gobierno ubiquista, e igual ocurría con las de todos los periódicos impresos. Por tal razón fue injustamente acusado de propalar solo información conveniente al régimen del dictador; los periódicos no recibieron señalamiento alguno. Fue obligado a asumir como diputado en enero de 1942, cargo que entregó en julio de 1944. Si no lo hacía hubiera sido encarcelado o asesinado. Por esa razón algunos lo califican de ubiquista y arbitrariamente le señalan haber votado a favor de la reelección de Jorge Ubico, lo cual es una falacia porque tal aprobación la hizo la Asamblea Legislativa en septiembre de 1941, cuando él no era diputado. Al respecto, un amigo personal y principal dirigente en 1952-1954 del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT-comunista), José Manuel Fortuny, dijo en 1994: “En aquella época conocí profundamente los pensamientos íntimos de Asturias y puedo asegurar que nunca fue partidario de la dictadura […]. Incluyeron a Miguel Ángel en la nómina del Partido Progresista; él no pidió esa diputación, apareció su nombre ahí y no tuvo el valor suficiente de decir no acepto. Pero si hubiera dicho eso, ¿qué pasa? O se hubiera tenido que ir del país o cierra el Diario del Aire y él no tenía ese valor cívico, pero no se puede decir por eso que era ubiquista.” Flores, Marco Antonio; Fortuny: un comunista guatemalteco. 26 Siempre se le achacó tener problemas con la bebida, lo cual es cierto pero fue una enfermedad de la cual se curó en 1949 y la misma no influyó en su calidad literaria. No
Sáenz, Jimena; Genio y figura de Miguel Ángel Asturias. Buenos Aires, Argentina : Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1974. Página 94. 26 Flores, Marco Antonio; Fortuny: un comunista guatemalteco. Proemio de Carlos Figueroa Ibarra. Segunda edición, Colección “Octubre”. Guatemala : FLACSO / USAC, 2011 [1994]. Página 67.
?
?
?
?
27 33
obstante, aun en los años setenta se le seguía endilgando este problema, pues cuando la gente coloca un sello sobre alguien difícilmente se lo quita. En 1939 nace su hijo Rodrigo Asturias (el que se convertiría en el comandante guerrillero “Gaspar Ilom”, nombre tomado de la novela Hombres de maíz). Miguel Ángel Asturias Amado, segundo hijo del Premio Nobel, brindó una conferencia magistral intitulada Miguel Ángel Asturias, mi padre, en agosto de 2015, contando la siguiente anécdota que perfila a su progenitor: “Cuando mi madre estaba embarazada de mi hermano, la acostaban en medio de la sala y todos los poetas (entre ellos Pablo Neruda) le declamaban al futuro Rodrigo (su hermano). Cuando nació, se realizó el bautismo de los poetas. Idea de mi padre: una fiesta donde colocaron al bebé en una canasta de rosas. Cada uno desfilaba tirándole pétalos y recitando versos alusivos al recién nacido”. 27 En 1941 nace el segundo hijo del maestro; ocho años después Asturias escribe en Buenos Aires y publica en El Imparcial el poema: « ¡Comulga y canta!». En la primera comunión de Miguel Ángel Asturias Amado. Buenos Aires, 20 mayo 1949. 28 Desde 1947 se había divorciado de su primera esposa Clemencia Amado, pero ello no impidió que siguiera relacionándose con sus hijos, a quienes enviaba cartas al D.F. de México donde vivían. En forma cariñosa llamaba “Cuy” o “Cuyito” a su segundo hijo y por tal razón en El Alhajadito (1961), se incluyen “Los cuentos del Cuyito”. Se levantó el mito de que Asturias era ubiquista y por tanto un apestado para los líderes de la Revolución de Octubre de 1944. Sin embargo, su vida pública demuestra que no fue tal, toda vez que en 1945 Juan José Arévalo lo nombró como agregado cultural en la embajada
Siglo.21; Miguel Ángel Asturias es recordado en la ENAP. Guatemala : jueves 13 de agosto de 2015. Página 20. 28 Asturias, Miguel Ángel; ¡Comulga y canta! En la primera comunión de Miguel Ángel Asturias Amado. Guatemala : El Imparcial, lunes 30 de mayo de 1949. Página 3.
34 ?
?
?
?
29 guatemalteca en México y en 1947 con igual cargo en la de Buenos Aires y Montevideo hasta e inclusive diciembre de 1949. En 1950 Asturias vuelve a Buenos Aires, ya no es diplomático, y se casa en Montevideo con Blanca Mora y Araujo. En ese año en Guatemala se publica Viento fuerte, la primera novela del ciclo bananero y la única obra de él editada en el país; después de 1954 se le ninguneó por los gobiernos de turno y El Señor Presidente verá su primera edición guatemalteca hasta en 1969. En 1952 fue nombrado por Jacobo Arbenz como agregado en la embajada de París, el cual desempeñó durante los primeros siete meses de 1953. Vuelve a Guatemala en octubre y sus declaraciones fueron: “Llego a mi patria, con el amor de siempre y con el orgullo de guatemalteco de hoy.” 29 De enero a julio de 1954 se desempeña como embajador en la representación guatemalteca en El Salvador, que se consideraba estratégica pues desde esta él impediría que Carlos Castillo Armas iniciara la invasión y por ello este la hizo desde Honduras, país cuyo presidente de turno era enemigo de Arbenz y fiel seguidor de las instrucciones de la CIA. El propio Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT-comunista) estuvo de acuerdo con su nombramiento como embajador de Guatemala en París. Sin embargo, la crítica de la izquierda se cebó en su contra, diciendo que actuaba en contra de los intereses de la población porque el gobierno de Mario Méndez Montenegro había pactado con los militares que sostenían la guerra interna contra la guerrilla, y genocida sobre la población indígena. Asturias aguantó con hidalguía todos los epítetos en su contra durante los cuatro años de gestión como embajador (1966-1970).
Secretaría de Propaganda y Divulgación de la Presidencia; Guatemala de HOY: es patria de libertad y de grandeza. Guatemala : ¡Adelante! Periódico Mural. No. 86., 29 de octubre de 1953.
?
?
?
30 35
Burla burlando, el periodista y académico José Luis Cifuentes comentó en 1974 sobre la supuesta filiación izquierdista o derechista de Asturias: “¿Qué mayor prueba para los ciegos, para los envidiosos, para los fanáticos, que el Premio Lenin [1966] y el Premio Nobel [1967]? Para las tendencias sectarias, el Premio Lenin es exclusivamente para las izquierdas y el Premio Nobel para las derechas. Cabe preguntar en consecuencia ¿por qué motivo la Academia de Suecia otorgó el Premio Nobel a un izquierdista y por qué motivo la Unión Soviética le dio el Premio Lenin de la Paz a un supuestamente derechista? En este punto recuerdo uno de los slogans que Miguel Ángel Asturias difundía con frecuencia en su recordado periódico: «Todos escuchan el Diario del Aire, por algo será».” 30 También para negarlo se dijo de Asturias que era racista, por el contenido de su tesis de graduación como abogado, El problema social del indio (1923). Nada que mejor que citar la opinión de Luis Cardoza y Aragón en 1991, quien no obstante lo criticó en otros aspectos señaló sobre este asunto: «Es muy joven, en la edad más rebelde, cuando escribe en 1923 su tesis de abogado y notario: El problema social del indio. Encuentro, no nada más a Asturias de entonces, sino a su contorno, a la pequeña y gran burguesía, al artesano mestizo, al indio un poco fuera su aldea, a la Universidad, a los poderes gobernantes; pensaba sin originalidad alguna, pensaba como Guatemala aún piensa del indio, como América toda piensa del indio.» 31 En calidad de exiliado pero ya autoridad en materia literaria, a partir de 1956 escribe regularmente en El Nacional, de Caracas, la columna “Buenos Aires de día y de noche”. Su
Cifuentes, José Luis; Homenaje a Miguel Ángel Asturias. Exposición de la artista Margot Urréjola. Guatemala : Diario El Gráfico, jueves 5 de noviembre de 1974. Página 7. 31 Cardoza y Aragón, Luis; Miguel Ángel Asturias. Casi novela. Guatemala : Colección Ensayos. Editorial Universitaria, Universidad deSan Carlos de Guatemala, 2002 [1991]. Página 65.
36 pensamiento sobre diversos temas (cine, literatura, arte, Guatemala, etc.) a través de dicha columna es integrado en América, fábula de fábulas (1972); 32 en página 129 y siguientes ?
32 aparece el análisis personal de su novela: «El “Señor Presidente” como mito», así como su preocupación permanente por la cultura indígena, con títulos como los siguientes (el número que precede a cada uno es indicativo de la página donde inicia): Los mayas (1959- 1960) 238. Guatemala a la vista; 240. Atitlán, el lago y sus pueblos; 243. Al encuentro de los mayas; 246. Tikal: acrópolis de los mayas; 248. La “Capilla Sixtina” de los mayas; 251. Dos aposentos más de Bonampak; 255. Lo maya en los mercados guatemaltecos; 258. Hacia la ciudad maya de Copán; 261. Copán, ciudad maya de las piedras verdes; 264. Copán, ciudad maya de juegos y astros; 267. Copán, ciudad madre de los calendarios; 270. El museo de Copán; 273. Miniaturas de Ilobasco; 276. De sueño y barro: arte de los mayas de Guatemala; 279. Arqueología americana: el robo como norma; 282. La biblia de los indios quichés o biblia de América. En páginas 318 a 319 de América, fábula de fábulas (1972), Asturias anota prácticamente la siguiente frase lapidaria en el artículo “Un sueño de agua con luceros” (publicado originalmente en El Nacional de Caracas el 10 de junio de 1970): Hubo otra ciencia en Guatemala, la de los mayas, que desapareció. “Pero hubo otra ciencia, me digo, me dicen, oigo voces de ciudades enterradas en los espesos bosques de mi Guatemala natal. Y esa ciencia, me pregunto, me preguntan, qué se hizo. Ayudó a edificar estas ciudades pasmosas. Arquitectura y astronomía. Ayudó a transformar las tierras, los alimentos, a crear las artes de la escultura y la pintura, la música y la poesía, todo coordinado en una pasmosa afirmación del hombre. Esa ciencia, ¿qué se hizo? ¿Desapareció con aquellos pueblos en catástrofes sin precedentes? ¿Se la tragó el Océano? Somos, soy un nostálgico de aquella ciencia, y por
Asturias, Miguel Ángel; América, fábula de fábulas. Prólogo de Richard Callan. Caracas, Venezuela : Monte Ávila Editores S.A., 1972.
V. 37
eso me seduce la ciencia actual en la conjugación apasionante de mitos que prometen el renacer de nuestros pueblos atrasados. Atrasados pero listos para dar pasos y pasos adelante, porque esos caminos sus ancestros los recorrieron.” Por eso en la “Advertencia” a la segunda edición en 1971 de su tesis de graduación El problema social del indio, se refirió a la “cultura ancestral, propia, que alcanzó pasmoso desarrollo en las artes, los conocimientos de la naturaleza, etc.”.
MENSAJE DE CIERRE Gracias al Canal 9 de TV, del Congreso de la República, y en particular a la Periodista Emi Aqueche, Jefe de Información de TV, por invitar a este servidor para participar en la entrevista, planteando su nimia opinión sobre el inmortal Miguel Ángel Asturias Rosales (1899- 1974). Felicitaciones de nuevo por tener programado exhibibir el martes 30 de agosto, en horario estelar de las 20:00, una de las películas inspiradas en la novela El Señor Presidente. Qué mejor homenaje que hacerlo precisamente el día en que dicha obra cumple 70 años de su primera edición y con la producción franco-cubana del mismo nombre, realizada en 1983, la cual está ambientada en los años veinte del siglo pasado y utiliza preciosas locaciones exteriores de La Habana y Cienfuegos (Cuba) y de Granada (Nicaragua); de este último lugar el expectador podrá pensar que fue filmada en Antigua Guatemala, dado el fuerte parecido entre ambas ciudades coloniales. Pero no se dice más para evitar que sepa previamente todo lo que podrá apreciar y pierda el sentido de la buena sorpresa que recibirá. Es de reconocer el esfuerzo que hará el Canal 9 de TV del Congreso de la República por incluir en su programación regular y ¡durante todo el mes de septiembre!, la exhibición de las películas inspiradas en la novela: “Sr. Presidente” (2007), versión venezolana; y, “El Señor Presidente” (1983), versión franco-cubana. Constituye un claro homenaje al Gran Lengua, como
38 le denominó una cofradía indígena en 1966, y eso que algunos le decían racista por su tesis de 1923, y lo continúan acusando de tal. Seguramente Asturias, en calidad de antiguo diputado a la Asamblea Legislativa durante el período enero de 1942 a julio de 1944, esté observando al actual Congreso de la República que le rinde homenaje, aunque en 2014 cuando se aprobó el Acuerdo Legislativo No. 17- 2014 declarando “Día de Miguel Ángel Asturias” el 9 de junio de cada año, ¡diez diputados votaron en contra!, lo cual quedó registrado en el Acta Número E01-2014 del 27 de mayo de 2014 (“Libro de Actas Plenarias Período Legislativo 2014-2015”, folios 2012 a 2033), en cuyo punto Décimo Quinto se lee que la moción privilegiada fue aprobada por mayoría (folio 2020); la lista de diputados que votaron a favor y en contra se ubica en el Anexo 52 del Acta citada. Seguidamente, en el punto Décimo Sexto está el relato que describe cómo fue la «Discusión y aprobación del proyecto acuerdo que conmemora el cuadragésimo aniversario del fallecimiento de Miguel Ángel Asturias y declara el nueve de junio de cada año como el “Día de Miguel Ángel Asturias Rosales”». Después de la discusión del proyecto, este fue aprobado por mayoría, aunque con el voto en contra de ¡siete diputados! «Por algo será», diría Asturias desde los micrófonos de su radioperiódico Diario del Aire.
39
40
?
?
?
?
?
?
? ?
?
?
?
?
? 41
FUENTES CITADAS
Álvarez Aragón, Virgilio; La revolución que nunca fue. Un ensayo de interpretación de las jornadas cívicas de 2015. “Presentación” por Antonio Móbil. Guatemala : Serviprensa S. A., 2016. Asturias, Miguel Ángel; “Prólogo”. En: Darío, Rubén; Páginas de Rubén Darío. Selección y Presentación de Miguel Ángel Asturias. Buenos Aires, Argentina : Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1963. —————; ¡Comulga y canta! En la primera comunión de Miguel Ángel Asturias Amado. Guatemala : El Imparcial, lunes 30 de mayo de 1949. Página 3. —————; “Prólogo” (redactado en Buenos Aires, octubre de 1956). En: Abreu- Gómez, Ermilo; La Conjura de Xinúm. Prólogo de Miguel Ángel Asturias. San Salvador, El Salvador: Ministerio de Cultura, Departamento Editorial, 1958. —————; América, fábula de fábulas. Prólogo de Richard Callan. Caracas, Venezuela : Monte Ávila Editores S.A., 1972. —————; El problema social del indio y otros textos. Recogidos y presentados por Claude Couffon. París : Centre de Recherches de L’Institut D’Etudes Hispaniques, 1971. —————; El Señor Presidente. México : Editorial Costa-Amic, 1946. —————; La Audiencia de los Confines. Crónica en tres andanzas. Buenos Aires : Editorial Ariadna, 1961. —————; Lo mejor de mi obra. Autoantología. Barcelona, España : Organización Editorial Novaro, S. A., 1974. —————; Poesía : Sien de alondra. Colección “Obras de Ficción”. “Flecha poética” de Alfonso Reyes. Caricatura por Toño Salazar. 1ra. edición. Buenos Aires : Argos, S. A., 1949. —————; Poesía precolombina. Selección, introducción y notas de Miguel Ángel Asturias. Buenos Aires : Compañía General Fabril Editora S. A., 1960. Segunda edición 1968. —————; Sociología guatemalteca : El problema social del indio. Guatemala : Edición e introducción del doctor Julio César Pinto Soria. Editorial Universitaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 2007. —————; Sociología guatemalteca : El problema social del indio. Guatemala : Tipografía Sánchez & De Guise, 1923.
42
?
?
?
? —————; Soluna. Comedia prodigiosa en dos jornadas y un final. Buenos Aires : Ediciones Losange, 1955. —————; Viento fuerte. Guatemala : Colección Contemporáneos 19. Editorial del Ministerio de Educación Pública, 1950. Anónimo; Popol-Vuh o Libro del Consejo de los indios quichés. Traducido del francés al español por Miguel Ángel Asturias y José María González de Mendoza. TranscripcióndelatraducciónoriginalLos dioses, los héroes y los hombres de Guatemala Antigua (1927). Séptima reimpresión. Buenos Aires : Editorial Losada, 2004 [1998]. Batres Villagrán, Ariel; “El Señor Presidente” en versión del Ballet Moderno y Folklórico de Guatemala. 03 de julio de 2016. El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias, en versión de ballet; https://www.academia.edu/26704473/El_Se%C3%B1or_Presidente_de_Mi guel_%C3%81ngel_Asturias_en_versi%C3%B3n_de_ballet NOTA: El ?
?
? Ballet presentó su propia versión de la novela en marzo y mayo de 2016, en homenaje a los 70 años de la primera edición de la obra. En capítulo de “Antecedentes”, los referentes a la gestación de esta. —————; El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias en el cine: similitudes y anacronismos. 5 de abril de 2014. https://www.academia.edu/6608745/El_se%C3%B1or_presidente._Miguel _%C3%81ngel_Asturias_en_el_cine_-similitudes_y_anacronismos Se efectúa el examen crítico de la película Señor Presidente (2007). —————; El Señor Presidente en opinión de contemporáneos de Asturias. 31 de julio de 2016. https://www.academia.edu/27403639/EL_SE%C3%91OR_PRESIDENTE_ EN_OPINI%C3%93N_DE_CONTEMPOR%C3%81NEOS_DE_ASTURI AS En capítulo de “Antecedentes”, un resumen de los aspectos relacionados con la creación de la novela y de los homenajes efectuados en 2016 hasta e inclusive el mes de julio de 2016. —————; Miguel Ángel Asturias con la magia de los tiempos. 19 de octubre de 2015. https://www.academia.edu/16999878/Miguel_%C3%81ngel_Asturias_con _la_magia_de_los_tiempos Título tomado del CD Con la magia de los tiempos (1999), el cual constituye una antología de 29 poemas y sonetos, más un texto en prosa poética. Se transcribe el texto de la poesía incluida en el CD y se ofrecen datos sobre su gestación.
?
?
? 43
Barrientos Batres, Salomón; El olvido de los gobernados. El indígena en el imaginario de nación de los intelectuales guatemaltecos de la década de 1920. Prólogo, Ariel Batres Villagrán. Guatemala : Centro Editorial Vile, 2013. Cardoza y Aragón, Luis; Miguel Ángel Asturias. Casi novela. Guatemala : Colección Ensayos. Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2002 [1991]. Cifuentes, José Luis; Homenaje a Miguel Ángel Asturias. Exposición de la artista Margot Urréjola. Guatemala : Diario El Gráfico, jueves 5 de noviembre de 1974. Página 7. ? El Poder de la Palabra; Miguel Ángel Asturias. ? http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1413 Flores, Marco Antonio; Fortuny: un comunista guatemalteco. Proemio de Carlos ?
?
?
?
?
? ?
?
? Figueroa Ibarra. Segunda edición, Colección “Octubre”. Guatemala : FLACSO / USAC, 2011 [1994]. Ge Erre Ene (Gonzalo Rivas Novoa); Cosas de Nicaragua. El Señor Presidente. Guatemala : El Imparcial, martes 1 de febrero de 1949. Página 3. Mejía, Marco Vinicio; La circunstancia mexicana de Miguel Ángel Asturias. Diseño de la cubierta e ilustraciones interiores, Ricardo Urquizu. Con el patrocinio de Telecomunicaciones de Guatemala S.A., TELGUA. Guatemala : s.e., 2000. —————; Miguel Ángel Asturias : Raíz y destino. Poesía inédita (1917-1924). Guatemala : Artemis Edinter, 1999. Mendoza, Abate de; Una gran novela de Miguel Ángel Asturias. El Señor Presidente. Guatemala : El Imparcial, lunes 24 de febrero de 1947. Página 3. Oliver, María Rosa; Libros de Guatemala. El Señor Presidente: retrato fiel de nuestras repúblicas. Guatemala : El Imparcial, lunes 31 de octubre de 1949. Pág. 3. Pérez de Antón, Francisco; La amapola de Westminster. México : Alfaguara, 2016. Prensa Libre; Este día es para recordar a Miguel Ángel Asturias. Guatemala, 9 de junio de 2016. http://www.prensalibre.com/vida/escenario/este-dia-es-una- fecha-para-recordar-a-asturias Ramírez, Sergio; El viejo alquimista pasado de moda. La Jornada Virtual. México D.F. Viernes 2 de agosto de 2002. http://www.sergioramirez.com/site_sergio/articulos/el%20viejo%20alquimi sta.htm Sáenz, Jimena; Genio y figura de Miguel Ángel Asturias. Buenos Aires, Argentina : Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1974.
44
?
?
? Secretaría de Propaganda y Divulgación de la Presidencia; Guatemala de HOY: es patria de libertad y de grandeza. Guatemala : ¡Adelante! Periódico Mural. No. 86., 29 de octubre de 1953. Siglo.21; Miguel Ángel Asturias es recordado en la ENAP. Guatemala : jueves 13 de agosto de 2015. Página 20. Vasconcelos, José; Alto juicio sobre El Señor Presidente. Guatemala : El Imparcial, sábado 3 de mayo de 1947. Página 3.
46 “La dicha no sabe a carne. Junto a ellos bajaba a besar la tierra la sombra de un pino, fresca como un río. Y cantaba en el pino un pájaro que a la vez que pájaro era campanita de oro: —¡Soy la Manzana-Rosa del Ave del Paraíso, soy la vida, la mitad de mi cuerpo es mentira y la mitad es verdad; soy rosa y soy manzana, doy a todos un ojo de vidrio y un ojo de verdad: los que ven con mi ojo de vidrio ven porque sueñan, los que ven con mi ojo la verdad ven porque miran! ¡Soy la vida, la Manzana-Rosa del Ave del Paraíso; soyla mentira de todas las cosas reales, la realidad de todas las ficciones!” El Señor Presidente (1946)
“[…] El Papa Verde era ajeno a la vida humana, un ser con números, un ente de cifras escritas con tiza en las pizarras negras de la bolsa de Nueva York. Y si para producir ese bien que fue esperanza de un hombre, de una familia, de un pueblo, no sólo se ha puesto el trabajo sino se ha sacrificado lo que más vale en la vida, la salud, hay que medir todo lo que significa el desprecio que en pago de tanto afán, recibe el productor, del que ni siquiera vuelve a ver el producto, porque de antemano sabe que no debe comprarlo. Palúdicos, tuberculosos, ciegos por la onchocercosis, hidrópicos, hilachas de miseria fisiológica, sangre, pus, sudor yaguardiente…” Viento fuerte (1950)
“La culpa es mía, Ninica… Todo lo que hice para que ese maldito tren pasara por aquí… […] El progreso… El progreso… Fui, volví, compré gente de influencia… Mi sueño era que el tren pasara por aquí… Y el progreso se paga…” Soluna (1955)
“Día a día, hora tras hora, mientras conquistábamos aquestos señoríos, salvamos nuestras vidas de la muerte, con ayuda de Dios ylas espadas… […] Ajenos a que después tendríamos de salvarlas con la pluma, de la injuria y la calumnia de un hombre pesado, inquieto, importuno, bullicioso y pleitista en hábito, de religión, tan desasosegado, tan mal criado, tan perjudicial ytan sin reposo que ha puesto alboroto y escándalo en todas estas tierras… […] Me refiero a un tal Bartolomé de las Casas, que se dice Obispo de Chiapa, Obispo apóstata debe ser por haber hecho abandono de la Iglesia que se le dio por esposa, no por enfermedad contagiosa ni renunciar al mundo, sino por hacerse procurador en Corte defendiendo a los indios, de quienes, en su desvarío, se pretende Protector…” La Audiencia de los Confines (1957)
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |