Descargar

Los Costos en la Industria Azucarera

Enviado por Ariel González Casas


  1. Evolución de la Contabilidad de Costos
  2. La Contabilidad de Gestión en nuestros días
  3. Sistemas de Costos Industriales
  4. Los Costos en la Producción de Azúcar

Evolución de la Contabilidad de Costos

La historia de la Contabilidad de Costos ha tenido un desarrollo paralelo al progreso industrial. Tan pronto como surgieron las actividades fabriles se hizo necesario utilizar la contabilidad para registrar las operaciones.

Los historiadores de la contabilidad han descubierto que ya desde principios del siglo XV ciertas asociaciones industriales de Italia llevaban registros contables, no por el método de partida doble, sino mediante memorándum de materiales y salarios.

La revolución industrial iniciada alrededor de 1760 trajo a la sociedad, la competencia y rivalidad en el mercado y junto a esto, nuevos registros contables. También la previsión adecuada para almacenar materiales adquirió gran importancia y se prestó más atención al registro de los materiales. Empezó a prevalecer el uso de herramientas y equipos, y el desglose del costo de los productos despertó especial interés para empresarios y políticos.

En 1910 se comienza a conectar la información sobre costos con la Contabilidad General. En la evolución de la Contabilidad de Costos se comienza controlando y contabilizando el ciclo de las materias primas, desde las compras hasta la identificación del consumo de las mismas en la fabricación de los productos. Posteriormente se procedió a contabilizar la mano de obra aplicándola a los productos o procesos, llegándose por último, a la contabilización de los costos indirectos de producción.

El desarrollo de la industria creó dos tipos de actividades manufactureras: las de "hecho sobre pedido" (la fabricación de máquinas de vapor) y las del tipo de "productos uniformes" (la refinación del azúcar). Esto trajo como consecuencia dos sistemas para determinar el costo, conocidos como "órdenes de trabajo" y "costos por procesos".

En el primer caso, la instrumentación de los registros contables requieren la identificación del costo incurrido con un trabajo específico, mientras que en las empresas que operan por procesos, los costos se asignan a los sectores funcionales de la empresa, para luego distribuirlos entre toda la producción obtenida en cada uno de ellos.

La Contabilidad de Costos históricos o resultantes representó un avance sustancial en materia de información para quienes tenían que dirigir empresas. El conocimiento de costos unitarios y la información analítica suministrada por la Contabilidad de Costos permitieron comparar períodos, y las diferencias resultantes plantearon la necesidad de hacer comparaciones entre los mismos.

Surge la necesidad por obtener información con mayor rapidez y más adelante aparecen los primeros estudios de ingeniería industrial que permiten el cálculo de costos predeterminados. Este avance se hace con lentitud y alrededor de 1930 comienza la medición de la eficiencia lograda comparando estándares físicos con los consumos resultantes que provienen de los registros contables. Más tarde hace su aparición la contabilidad de costos estándares, que se perfecciona durante la segunda guerra mundial.

La mecanización intensificada trajo como consecuencia la modernización cada vez mayor de equipos e instalaciones industriales. El costo originado por su uso fue clasificado generalmente como parte de los gastos generales de fabricación y, por lo tanto, aumentó su importancia. La atención del costo de materiales y mano de obra se desvió cada vez más hacia los gastos generales de fabricación. El trabajo y esfuerzo hecho para apresurar la implantación de estos costos trajo consigo un avance, pues se empezó a aceptar que las valoraciones son componentes del costo y entran en su determinación.

La utilización de datos de costos con diferentes fines de determinación fue otro avance importante en el desarrollo de la contabilidad de costos. Su control provocó varias modificaciones tanto por la parte gerencial como por la parte de contabilidad. El énfasis se concentró en saber qué había originado los costos y a cuanto debían ascender.

Las violentas fluctuaciones que sufrió la economía y la competencia intensa desde 1920 hasta 1930, obligó a las empresas a formar planes para que las gerencias se enfrentaran a varios problemas. El uso de datos provenientes por los costos como ayuda para formar la planeación se convirtió en un objetivo de la contabilidad de costos.

La planeación obligó a la gerencia a formar pronósticos de operación para los años posteriores y basar sus planes de acuerdo a esas predicciones. La contabilidad de costos ayudó a organizar los planes hechos por ciertos departamentos de la empresa, como los de ventas y producción. Otro aspecto donde influyó la planeación es que obligó a la gerencia a valorar proposiciones alternativas y a tomar decisiones en diferentes momentos.

El estudio y la indagación de los costos permitió reelaborar los datos informados para encontrar la mejor alternativa de qué forma de maximizar utilidades o disminuir costos.

La Contabilidad de Gestión en nuestros días

Inicialmente los sistemas elaborados en las empresas, desde el punto de vista de la Contabilidad de Costos, estaban dirigidos a recopilar información financiera para conocer los resultados de la gestión.

Como señalábamos anteriormente, en la medida en que se han desarrollado las organizaciones, el papel de la Contabilidad de Costos ha ido evolucionando para poder dar respuesta a las nuevas necesidades de información de la gerencia, poniéndose en función de la gestión. Esta situación se enfatiza en los últimos años por la influencia de los cambios en el entorno empresarial, caracterizado por la intensificación del papel de la competencia, las nuevas tecnologías, la calidad como estrategia diferenciadora, entre otros aspectos.

Hoy se habla de Contabilidad de Gestión y se utiliza como instrumento de control de los objetivos estratégicos de la organización, incluyéndose factores cuantitativos y cualitativos que permiten un análisis más adecuado de la cadena de valor.

Por otra parte, se está poniendo gran énfasis en el comportamiento del factor humano ya que a través de una adecuada motivación, se pretenden mejorar las tareas desarrolladas en los procesos, así como incrementar la calidad de los productos.

En este sentido se han tomado ciertas medidas que influyen en Contabilidad de Gestión, entre las que están (Ripoll 1992):

De todas estas medidas, la que puede considerar como unas de las más importantes es la utilización de métodos flexibles en el diseño de productos y procesos. El entorno competitivo actual exige a las empresas de todos los sectores de actividad un esfuerzo constante de mejora en muchos frentes. Entre estos cabe mencionar el rediseño de procesos, la mejora de la productividad, la implantación de sistemas de control que se adapten a estructuras más flexibles, la reducción de costos y conseguir una buena calidad para mejorar la satisfacción de los clientes. Estos esfuerzos implican reconocer que la única forma de mantenerse y prosperar es ofreciendo mejores productos y servicios, al menor costo posible.

En las últimas décadas la Contabilidad de Gestión ha sido enfocada a satisfacer la gestión de las empresas, para que los directivos ejecuten un mejor trabajo y de esta manera llegar a conclusiones en que sean las de mayor grado de precisión en la toma de decisiones, que brinden a la empresa su mejor funcionamiento.

Hace algunos años muchas empresas han presentado problemas en la liquidez empresarial, debido a que muestran en sus estados financieros utilidades que no son reales, imposibilitando el pago de las deudas a corto y largo plazo a su vencimiento, generalizándose una cadena de impagos o para manejos con fines tributarios. Se llegó a la conclusión de que el método de costeo utilizado por todas las empresas era el de absorción, el cual asocia costos fijos del período al producto y difiere una parte de esos costos a períodos futuros a través de los inventarios.

Estas empresas se dedican a salvaguardar los activos utilizados, los cuales se controlaban a través del estado de resultados, prestando poca atención a los problemas específicos de información para la toma de decisiones administrativas.

Sin embargo el método de costeo directo, propone que los costos fijos de producción se relacionan con la capacidad instalada y ésta, a su vez, está en función dentro de un período determinado, pero jamás con el volumen de producción. El hecho de contar con una determinada capacidad instalada genera costos fijos que, independientemente del volumen que se produzca, permanecen constantes en un período determinado. De ahí que para costear bajo este método se incluyan únicamente los costos variables, los costos fijos de producción deben llevarse al período, es decir, enfrentarse a los ingresos del año de que se trate, lo que trae consigo que no se le asigne ninguna parte de ellos al costo de las unidades producidas.

En este método se considera los costos fijos de producción como costos del período, mientras que el costeo absorbente los distribuye entre las unidades producidas.

El costeo directo tiene los mismos supuestos que el modelo de costo – volumen – utilidad. Una perfecta división entre costos variables y fijos, linealidad en el comportamiento de los costos, el precio de venta, los costos fijos dentro de una escala relevante y el costo variable por unidad permanecen constantes.

Con abundante esfuerzo, se han empezado a implantar unos sistemas de costos que facilitan la obtención de información importante con el propósito de no solo valorar las existencias, establecer un sistema de control de costos y medir el rendimiento, sino que también van a apoyar firmemente el proceso de toma de decisiones y de diseño de sistemas de fabricación alternativos.

Uno de los sistemas de costos que se vienen aplicando con mayor insistencia es el costo basado en la actividad (Activity ­ Based – Costing).

La Contabilidad de Gestión debe implantar el método de control más adecuado que haga a la empresa más competitiva, ya que los mecanismos de control actuales van a gozar de una mayor flexibilidad, favoreciendo el proceso de reducción de costos.

En los procesos de control juegan, tanto factores numéricos, como factores humanos, que pueden ser los más eficaces y que desarrollan aspectos como:

  • Los abastecimientos JIT (una filosofía de administración Justo a Tiempo, producir lo que se demande, asegurar sólo lo que se necesite).

  • Las normas de rendimiento establecidas de común acuerdo y aplicadas adecuadamente.

  • El establecimiento de círculos de calidad.

La Planificación Estratégica y los sistemas de Contabilidad de Gestión deben permitir elaborar y conocer las limitaciones de la empresa ante cualquier situación que se pueda presentar, para lo cual es esencial, la participación del personal.

Esta participación asigna a los empleados una determinada responsabilidad, y favorece la implantación de unos medios que permitan evaluar su propio rendimiento, mejorando la ejecución de su trabajo, y ayudando así a la entidad ante cualquier percance.

Entre los objetivos básicos que persigue la Contabilidad de Gestión están (Miriam López 1998):

  • La valuación de inventarios y la determinación de utilidades.

  • Suministrar información necesaria para las operaciones de planificación, evaluación y control.

  • Participar en la toma de decisiones estratégicas, tácticas y operativas y contribuyendo de esta forma a coordinar los efectos en toda la organización.

En general, para la mayoría de las decisiones que se adoptan en la empresa hace falta contar con un buen sistema de información contable. En el actual marco en el que se desenvuelven las organizaciones económicas existe la necesidad de la información como principal herramienta para la conducción empresarial. La información la necesita, tanto el que conduce, como el que opera y es elaborada habitualmente por profesionales en las ramas económicas. Los modernos sistemas de procesamiento, con nuevas técnicas de captación y suministro de datos facilitan este proceso. Obtener calidad en la decisión, está en función del tipo de información disponible.

En la actualidad, lo principal es producir lo más rápido posible, eliminando aquellas tareas que no produzcan valor, y de esta forma mejorar la competitividad. Eso se logra llevando a cabo producciones de partidas pequeñas, efectuando cambios rápidos en los ajustes de máquinas y dirigiendo responsabilidades de decisiones a los niveles más bajos de la escala jerárquica. Poner esto en práctica lleva a establecer programas de control total de la calidad, adoptar la filosofía del Just in Time y procurar la colaboración y participación del personal de la empresa, para de esta forma fabricar productos excelentes a bajo costo.

Una utilización adecuada por parte de la empresa de los recursos que posee, debe tender a contar con una buena información, formación, tecnología y diseño, así como abordar de forma rápida unos objetivos en los cuales se debe ser excelente. Estos están relacionados con la reducción de costos, la cual nos permitirá eliminar costos y tareas innecesarias y obtener productos a bajo costo; la alta calidad en todo el proceso de fabricación y en el conjunto de la organización; un servicio excelente al cliente que se concentre en ofrecer productos de buena calidad a buen precio y con una buena atención, y la formación continuada de los recursos humanos.

Todo lo anterior trata de poner de manifiesto la relevancia que en la actualidad está adquiriendo la Contabilidad de Gestión, que ha pasado de ser de una simple herramienta auxiliar a ser un instrumento eficaz a través del cual, además de obtener información relevante para la toma de decisiones, se puedan adquirir vías precisas para garantizar el éxito de la empresa.

La creación de nuevas técnicas de Contabilidad de Gestión siempre serán bienvenidas, pero el establecimiento de estas prácticas de una forma estandarizada, así como su aceptación general, será un proceso complejo, pero que va a ser necesario asumir si se quiere sobrevivir a las características del nuevo entorno económico. El presente Trabajo de Diploma es un acercamiento a esta tarea.

Sistemas de Costos Industriales

Un sistema de costos es un conjunto de procedimientos cuya finalidad radica en procesar datos cuantitativos y cualitativos relativos a las operaciones, recursos, procesos y costos que lleva a cabo una entidad para conocer el nivel de gastos en que se incurre en una producción o servicio. Este sistema ofrece información útil para cualquier usuario, pero especialmente, se orienta a satisfacer las necesidades del usuario interno.

El sistema de costos existe en cualquier tipo de empresa, pues todas las entidades controlan sus costos, algunas de manera empírica, otras de manera formal.

Los sistemas de costos deben adaptarse al tipo de empresa, a sus necesidades de información y control y, además, tienen que reflejar los procesos que ocurren en la misma. Por eso, resulta indispensable que el administrador conozca a fondo su organización, a los agentes que intervienen en ella, las relaciones que éstos poseen y sus operaciones, de no ser así, no podrá implantar adecuadamente un sistema de costos (ni cualquier otro), ni tampoco interpretar sus resultados. El diseño del sistema de costos depende en gran medida a lo que se dedique la entidad.

Existen varias ramas del sector industrial y diferentes tipos de actividad, de acuerdo con éstos últimos se distinguen las siguientes clasificaciones:

Universidad Abierta de México. http://fcaenlinea.unam.mx/1433/indexu3.php#

Los sistemas de costos se clasifican en dos categorías:

  • 1) En función del momento en que se calculan:

  • Sistema de costos históricos o reales.

En éste se procesan los costos después de elaborada la producción o cuando finaliza el período contable. Este tipo de sistema basa su registro en la normatividad y la teoría contable, así como, en las políticas de control establecidas por la entidad.

  • Sistema de costos predeterminados o presupuestados.

Es aquel que obtiene los costos antes o durante la realización del proceso productivo, o antes que finalice el ejercicio contable. El sistema de costos predeterminado se basa en un volumen de producción presupuestado y en las políticas de planeación, control y toma de decisiones de una entidad. Se clasifica en dos tipos:

– Estimados.

– Estándares:

Fijos

Flexible

Estadísticos

2) De acuerdo con las formas de transformación de los materiales:

  • Por órdenes de producción.

Es un sistema utilizado por las industrias ensambladoras, que divide la operación fabril en diversas órdenes de artículos. Se caracteriza por un control flexible. Puede presentarse conjuntamente con el sistema histórico y con en el predeterminado.

  • Por clases.

Es una variante del sistema por órdenes de producción, en el cual se agrupan las órdenes homogéneas con el objeto de simplificar el control de los costos.

  • Por procesos productivos.

Es un sistema que es utilizado por las industrias de transformación, las cuales someten los insumos a varios procesos que dan como resultado un producto totalmente diferente a los materiales que se emplearon. También, es empleado por las industrias cuya producción es continua. Al igual que los sistemas anteriores, puede presentarse dentro de los sistemas de costos históricos y predeterminados.

  • Por operaciones.

Es un sistema de costos que cuenta con las mismas características del sistema de procesos. El sistema consiste en dividir los procesos productivos en operaciones y controlar el costo a ese nivel de análisis.

Los Costos en la Producción de Azúcar

Un Central Azucarero es una fábrica, en la cual se desarrolla el proceso de la producción de azúcar. La materia prima fundamental que lo abastece es la caña de azúcar, la cual es cultivada en el campo y después de cortada, es entregada al Central. Llegada la caña al Central se muele a través de molinos y como producto principal sale el jugo de la caña. Este jugo es purificado para eliminar su acidez y sus impurezas mediante la alcalización y el calentamiento, para después utilizando vapor a altas temperaturas obtener la meladura, la que se cristaliza y por último se pasa a las centrífugas para obtener como producto final el azúcar. El proceso de producción genera diferentes coproductos, entre los que están: miel, bagazo, vapor, electricidad a partir del bagazo y cachaza.

Antes de 1959 la Industria Azucarera Cubana estaba representada por el Instituto Cubano de Estabilización del Azúcar (ICEA), el cual asumía la defensa de los intereses cubanos en el campo azucarero, representaba la industria en el extranjero, en conferencias y convenios de producción y recomendaba al Presidente de la República ante cualquier situación referente al mercado del azúcar.

La caña era cultivada por colonos, que eran personas ajenas al ingenio y se dedicaban a la industria agrícola, se encargaban de abastecer al Central de caña. Los Centrales eran propiedades de ricos hacendados, que una vez terminada la producción del Azúcar se dedicaban a su negociación.

Los costos generados en la Industria Azucarera en la producción de Azúcar se comprendían en los meses de zafra o de operación del Central, además de las porciones correspondientes de los gastos del tiempo muerto, es decir, de la etapa de no zafra.

La caña molida se contabilizaba según los resúmenes de las liquidaciones periódicas, quincenales o mensuales de las cañas y se cargaba, el valor de la caña comprada. Existían también gastos originados por la manipulación de la caña desde los campos al ingenio, entre los que estaban los sueldos a los inspectores de campos y pesadores de caña, las contratas, los materiales, los gastos de comidas y dietas a inspectores, etc. También existían los gastos que se comprendían por las operaciones del ferrocarril.

En los gastos de fabricación se recogían todas las erogaciones relacionadas con la fabricación de Azúcar y Mieles, desde que las jaulas de caña quedaban depositadas en el ramal cargado y las carretas pasaban por las romanas del batey, hasta que el Azúcar salía del embudo listo para su envase y las Mieles eran bombeadas a los carros – tanques o depósitos del batey. En estos gastos estaban los sueldos comprendido en las diferentes áreas industriales del Central (Generación de vapor, peso y descarga de la caña, molienda, defecación y filtros, evaporación y cristalización, centrífugas, peso y manipulación del Azúcar, laboratorio, etc), los materiales usados por cada área y las contratas que se hacían.

Una vez producido el azúcar se cargaban todas las erogaciones a que daban lugar el envase, almacenamiento y carga de los azúcares en las casillas del ferrocarril que se transportaba al puerto.

Los activos fijos se depreciaban y se cargaban únicamente el 31 de mayo que era cuando finalizaba la zafra. Los gastos que correspondían a la reparación y el mantenimiento del ingenio se amortizaban cuando comenzaba la zafra.

Existían impuestos y contribuciones que estaban fijadas por el Estado, la Provincia y los Municipios, incluyendo los pagos por retiro que tenían un carácter directo.

Dentro del costo de producción de azúcar entraban los siguientes gastos:

  • Caña molida

  • Gastos de campos y cañas

  • Operación del ferrocarril

  • Reparaciones del ferrocarril

  • Fletes de caña

  • Gastos de Fabricación

  • Envase y carga de Azucares

  • Impuestos directos

  • Reparaciones del ingenio

  • Reparaciones generales

  • Gastos de administración y generales

  • Seguros generales

  • Impuestos y contribuciones

  • Rentas netas

  • Depreciaciones y amortizaciones

  • Gastos de embarque

La miel era deducida del costo de producción al precio de venta al tener un valor de mercado, independiente al Azúcar.

El bagazo sobrante era despreciado, se utilizaba nada más el que se convertía en vapor. Como el petróleo era barato, no se explotaba al máximo.

Actualmente en el extranjero, los costos de producción de los productores individuales son frecuentemente motivo de estudio, analizándose la microeconomía de la producción de Azúcar a nivel de molino / fábrica, nivel regional e incluso a veces nivel nacional. Parece que debido a la complejidad de la comparación internacional, organizaciones de productores de Azúcar plantean que hay pocos estudios económicos serios que aporten información comparable, coherente y fiable sobre los costos de producción en un número representativo de países. Probablemente la única autoridad internacionalmente reconocida en el tema sea la asesoría británica LMC Internacional.

La doble naturaleza del Azúcar como producto agroindustrial sugiere un reagrupamiento adicional de los costos de producción. Éstos pueden dividirse en dos:

1). Costos generados en la agricultura (los costos en los que se incurre hasta la entrega de la caña al ingenio)

2). Los costos de proceso (que representan los costos en los que se incurre desde el momento de entrega de la caña al molino / ingenio hasta la producción de azúcar).

Al final de cada temporada de producción cada productor sabe exactamente cuánto ha gastado para producir una tonelada de azúcar y qué precio de venta se ha conseguido.

La metodología de peritaje de costos es la enumeración detallada y desagregada de los insumos que se utilizan para producir y procesar cosechas azucareras. Incorporando los precios locales a cada uno de los insumos se puede llegar a una estimación real del costo en moneda nacional, que posteriormente puede convertirse a un índice internacionalmente comparable expresado en una importante divisa mundial (normalmente, el dólar americano).

La metodología de costos permite incorporar factores que a veces son difíciles de registrar en términos monetarios y que sólo tienen una influencia indirecta en los costos corrientes de producción pero que se vuelven económicamente importantes en una comparación internacional.

El primer grupo de tales factores puede denominarse en términos generales como el nivel de utilización de capacidad. Aquí se incluye la duración de la campaña, la capacidad instalada del Ingenio Azucarero y los procesos de producción empleados.

El segundo grupo puede denominarse como los requisitos medioambientales y sociales, como por ejemplo, los costos derivados de cumplir con unas normativas cada vez más severas en lo relativo a la polución del aire y del agua, así como la contaminación acústica, la financiación del desarrollo de la comunidad rural por parte el sector azucarero, o la obligación de proporcionar electricidad de la caldera del ingenio incluso durante la temporada muerta entre cosechas.

La principal dificultad de la metodología de peritaje de costos es que para obtener unas estimaciones exhaustivas pero consistentes, se tiene que capturar y procesar una enorme cantidad de información microeconómica detallada y de datos sobre precios.

Cuando se va a investigar sobre los costos de producción se debe tener como objetivo recoger información de todos los participantes en el mercado o información sobre la aplicación total de ciertos insumos en el sector azucarero de un país.

En ambos casos el resultado final sería un conjunto de datos exactos sobre la utilización media de estos insumos por unidad de producción a nivel nacional. Esto puede ser un procedimiento viable para un país con una industria bien concentrada (geográfica, climática y organizacionalmente) con más de cinco o seis empresas que procesan cosechas azucareras.

Parece más problemática la viabilidad técnica de recopilar todos los datos necesarios relativos a cada campo y planta de procesado en sectores grandes e incluso de mediana envergadura con una industria que esté bien repartida por todo un país. Esto es imposible, hay que utilizar otro método. La LMC Internacional propone el método del "modelo técnico".

Se divide el proceso de producción en varios procesos independientes. Sobre la base de un conocimiento detallado de los métodos de producción empleados en diferentes sectores de la industria del mismo país y del grado de contribución de diferentes secciones de la industria en la producción total. Se puede determinar, empleando promedios ponderados, cuánto se necesita de un insumo concreto para producir una tonelada de producto final. Evidentemente, este método supone cierto grado de aproximación, debido a la extrapolación al país en su totalidad de los datos recibidos de un número limitado de participantes en el sector.

Costos de producción del azúcar.

Las diferentes tecnologías y procesos pueden describirse conforme a los insumos que utilizan, para posteriormente valorar estos insumos según el país. La relativa importancia de cada técnica tiene que tomarse en cuenta a la hora de computar el promedio ponderado de los costos de fábrica para los países.

Los costos de producción pueden agruparse en varias categorías principales. La tabla siguiente ilustra las categorías empleadas en Estados Unidos en los años 1996 para azúcar crudo (Economic and Research Service, USDA, Sugar and Sweeteners, 18 septiembre 1997):

Costos medios de procesado:

Gastos líquidos variables:

Transporte de la caña

Procesado

Mano de obra

Combustible

Productos químicos

Electricidad

Materiales y suministros

Reparaciones y Mantenimiento

Prestaciones al personal asalariado

Marketing

Subtotal

Gastos líquidos fijos:

Depreciación

Impuestos y Seguros

Intereses

Subtotal

Gastos generales y administrativos

Mano de obra

Otros

Subtotal

Créditos o descuentos

Melazas

Pulpa

Otros

Subtotal

Costo económico total

Los costos de capital para financiar inversiones realizadas en un molino/ fábrica de azúcar se deprecian depende del tipo de equipo que se deprecia. La vida económica de equipamientos y edificios varía enormemente. En Alemania, por ejemplo, son 15 años para calderas (sin embargo, en Rusia y Ucrania hay informes que apuntan a calderas de más de 70 años y todavía en funcionamiento), 20 años para intercambiadores térmicos, 10 – 12 años para evaporadores, 12 años para cristalizadores de evaporación y 50 años para edificios. Se debe realizar un detallado peritaje de la maquinaria y edificios en uso, su edad y momento recomendado de recambio.

Costes totales de producción del Azúcar.

Se necesita conocer la producción total de caña las superficies cultivadas con caña o los rendimientos de caña en toneladas por hectárea y calcular el costo de la caña para producir una tonelada de azúcar. Para ello necesitamos conocer la cantidad de caña procesada, la cantidad de azúcar producido, o el rendimiento de Azúcar. Posteriormente, sumando los costos medios de la materia prima agrícola y los costos de procesado, obtenemos los costos medios totales de producción de Azúcar para un productor o zona determinada.

El objetivo principal al realizar estimaciones de costos de producción del Azúcar es establecer una base para realizar comparaciones internacionales de competitividad en la producción.

El conocimiento detallado de los costos de producción permite no sólo determinar el precio mínimo del mercado con el cual los productores seguirán produciendo a corto plazo, sino también juzgar la competitividad general de un productor y la probabilidad de que se dé una expansión o contracción de la producción a largo plazo.

La forma más exacta de estimar los costos de producción será utilizar una metodología de estudio de costos, es decir, desarrollar una lista de componentes de costos y precios locales para cada uno de los insumos, que posteriormente pueda convertirse en un conjunto de datos completos, consistentes y comparables. La principal dificultad es que se tendrá que procesar una extensa cantidad de precios detallados y datos microeconómicos.

La metodología para la obtención de los costos requiere un conocimiento detallado de los métodos de producción y del equipamiento empleado en diferentes sectores de la industria del mismo país, así como de la participación de los diferentes grupos del sector en la producción total.

Hoy en Cuba, la Industria Azucarera responde al Ministerio del Azúcar, organismo del Estado Cubano, que se encarga de todas las actividades que se realizan en este sector.

Como el proceso tecnológico ha permanecido inalterable de hace más de 200 años, desde el punto de vista contable, hace 50 años, se ha cambiado poco en la industria, en cuanto al método de registrar los gastos de producción.

Del triunfo de la Revolución Cubana en lo adelante la Industria Azucarera industrialmente no sufrió transformaciones, no así en la parte agrícola, que fue organizada de modo diferente al pasar la producción de caña en forma de cooperativas y desarrollar en la cosecha de la caña la mecanización, y como consecuencia entidades económicas independientes.

Antes, de 1959 todos los Centrales estaban en manos privadas, hoy están en manos de la sociedad cubana, esto quiere decir, que tenemos una economía independiente al resto de los demás países y que el Azúcar se le vende a la población a un precio muy bajo y fijo, que no tiene nada que ver con el precio mundial de este producto. Cuando se va a exportar, sí se aplica la política del precio de venta del mercado internacional, lo que igual ocurre, con el resto de los coproductos que provienen de la industria.

Sin embargo, después de 1993, con la incorporación de la Moneda Libremente Convertible a la circulación en nuestro país, es importante conocer el componente en divisas a las producciones del sector. Cuba no tiene la posibilidad de fabricar materiales y equipos que le resulta necesarios para las producciones de la industria. Por tal motivo tiene que acudir al mercado mundial enfrentándose a los altos precios que imperan en este, y adquirir lo necesario en dólares. También es necesario saber, de las producciones que se exportan, cuál sería su costo en divisa y de acuerdo a la venta, saber su utilidad.

Actualmente al costo del Azúcar, se le deducen todos los coproductos (mieles, bagazo, electricidad, vapor, cachaza) que intervienen en el proceso azucarero. Estos subproductos se toman a su valor de venta y se deducen al costo del Azúcar.

Contablemente la Industria Azucarera se rige por un Sistema de Costos establecido para las producciones que se llevan a cabo en este sector, de acuerdo a cada proceso productivo. Como señalábamos el Sistema de Costo aplicado a las producción de azúcar y alcohol en Cuba ha permanecido casi inalterable en los últimos años, sin embargo, debido a los cambios en las tecnologías de producción y la diversificación de las producciones, obligan a revisar la Contabilidad de Costos y los métodos a utilizar en la misma.

 

 

Autor:

Ariel González Casas