Descargar

Evaluación de riesgos como componente básico del control interno


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Análisis del libro evaluación de riesgos como componente básico del sistema de control interno
  3. Conclusiones
  4. Bibliografía

Introducción

En las instituciones universitarias requieren cumplir con su misión, la cual consiste en la correcta formación de futuros profesionales en toda área de trabajo existente. Algunas instituciones de alto nivel de competencia, han desarrollado avances tecnológicos, científicos y artísticos, debido a retos que se han presentado al paso de los años, que requieren acción inmediata llevando un control y registro de las acciones hechas hasta la fecha. Una de las desventajas en el progreso de las instituciones es la demanda comercial, con el tiempo ha puesto a prueba la eficiencia y eficacia del sistema universitario, se requiere mejoras en equipos y métodos de investigación.

Los sistemas de organización deben adaptarse a las demandas analizadas, al igual que el sistema administrativo, conociendo las políticas nacionales que estén en orden para lograr la regulación de instituciones y su sistema interno. Aquellos estudiantes encontrados en las instituciones de mayor competencia deben superar los retos que se pongan en frente, ya que en ellos depende en futuro de su institución y la regulación universitaria a nivel general.

En todo problema o contratiempo en el sistema universitario debe ser respondido con estrategias rápidas y eficientes para contrarrestar los efectos negativos a corto plazo, dentro de las acciones permitidas por las leyes universitarias, ya que en el caso de evitarlas, se pondrá el riesgo el reconocimiento de le los avances que la institución puede ofrecer al público o a la industria, sin importar que sean eficientes.

edu.red

Análisis del libro evaluación de riesgos como componente básico del sistema de control interno

Objetivos asociados a las fuentes de financiación:

Como es mencionado en el primer párrafo del capítulo; Tener conciencia sobre los objetivos operacionales que se quieren obtener, de información y de cumplimiento que una institución pretende lograr constituye un aspecto básico a la hora de definir el sistema de control interno. El objeto de estudio siendo la institución universitaria logra su misión apoyándose en las normativas de la ley y la ULPGC, en su constancia de lograr alcanzar su misión institucional, programa e implanta doce objetivos generales dentro del contexto haciendo referencia a cinco ámbitos de actuación como misión, los cuales son: Docencia, Investigación, Servicios a la sociedad, Servicios a la comunidad universitaria y Gestión.

Objetivos asociados a las fuentes de financiación:

Objetivo VIII:

Convenir con las Administraciones Públicas los niveles adecuados de financiación

que permitan el óptimo funcionamiento de la Institución y la cobertura de sus misiones

Este texto permite ver la importancia de lo que es el enfoque y el trabajo de la financiación como un instrumento necesario para lograr los objetivos planteados de la misión institucional; Fortaleciendo también, el desarrollo de un programa de actuación extenso con una multiplicidad de objetivos operacionales para su completa función en lo que sería el ejercicio presupuestario.

Las universidades, por su condición de administraciones públicas, quedan sujetas a la institución del presupuesto y, por tanto, todos los gastos e ingresos son ineludiblemente de naturaleza presupuestaria y tienen como destino, la prestación de servicios públicos (docencia, investigación y extensión universitaria), sin perjuicio de otras aplicaciones relacionadas, directa o indirectamente, con éstos (guarderías, residencias, librerías, servicios de deportes, etc.) Objetivos asociados a las fuentes de financiación.

2. Vinculación entre los objetivos y la evaluación de riesgos:

La estimación de los riesgos de una adecuada gestión de los programas por la ULPGC permite interpretar considerablemente los principales factores que puedan poner en riesgo todo lo planificado por la Universidad fijados con las fuentes de financiación.

El riesgo financiero: Engloba las consecuencias adversas que puedan producirse por una alteración cuantitativa o cualitativa en los ingresos presupuestarios, recogiendo las disminuciones efectivas de recursos financieros mantenidos en ejercicios presupuestarios previos, así como el desaprovechamiento de iniciativas que faciliten el incremento o diversificación de las fuentes de financiación.

Riesgo de crédito: Vinculación entre los objetivos y la evaluación de riesgos Describe aquellas amenazas que se puedan producir por insolvencia provisional o definitiva de un crédito, así como aquellas consecuencias adversas resultantes de un retraso en su efectiva recaudación.

Riesgos de fiabilidad de la información: Recoge aquellas incidencias que puedan producir una pérdida de fiabilidad en la información utilizada para cubrir necesidades de gestión y en la información dirigida a satisfacer la rendición de cuentas, prestando especial atención a los requerimientos legales que puedan incidir sobre el régimen económico-financiero de la Universidad.

3. Aportaciones de la Administración Educativa de la Comunidad Autónoma:

La subvención llámese colaboración o la aportación global fijada anualmente por la Comunidad Autónoma constituye la principal fuente de financiación de la ULPGC y, por esta razón, cualquier impacto es significativo en términos de: Intensidad, Alcance, Persistencia, Reversibilidad y Reacción.

Es decir, que existe una estimación importante a considerar de riesgos asociados a esta fuente de financiación.

3.1 Riesgo financiero:

Este trabajo plantea alternativas no propicias al lugar mencionado por expertos en economía, pero sin embargo; se hace importante la opinión debido a la unión de la mayoría que exige cambios esenciales de esta estructura. En las dos últimas décadas se han sustituido los sistemas incrementa listas por modelos ideales en la determinación de las colaboraciones directas recibidas de las administraciones públicas de tutela. Estos modelos de financiación difieren en el grado de autonomía que confieren a las universidades y en los términos contractuales por los que se determina el volumen de recursos, aunque frecuentemente se sustentan en fórmulas que conjugan una combinación de inputs (estudiantes matriculados, profesores, titulaciones) y outputs (estudiantes graduados, productividad científica, impacto social). Si los agentes implicados optaran por un sistema de solicitud basado en el análisis de los costes incurridos por las universidades (sistema dirigido a lograr mayor eficiencia), éstas corren el riesgo de superar el crédito disponible por la administración pública de tutela, si previamente no han infundido en la institución un uso disciplinado de sus recursos financieros. Por el contrario, de establecerse un sistema de distribución bajo criterios de calidad y previamente consensuados (sistema dirigido a lograr mayor eficacia), también puede incurrir en problemas financieros si la institución no logra encauzar las acciones necesarias para su logro.

3.1.1 Asignación de recursos ordinarios sobre la base del coste estándar:

Constituye la primera y principal línea de financiación establecida en el contrato-programa todo esto con el objetivo de financiar los gastos ordinarios de la actividad universitaria. Así Como los recursos propios que puede obtener la institución universitaria correspondiente al trabajo de productividad que realizan en sus actividades, ajustándose a un plan financiero.

3.1.2 Fondos presupuestarios complementarios:

De acuerdo al contrato-programa se constituye la financiación siempre que no exceda las cantidades que sean programadas. La financiación complementaria está sujeta a programación, es específica para sus acciones de mantenimiento, equipamiento y calidad. El personal de servicio y administración es comprometido aportando los recursos de acuerdo al cumplimiento de los criterios de calidad que se determinan. En el caso anterior no es significativo el riesgo financiero a nivel institucional ya que presenta una gran reducción de financiación e gastos de personal. Los responsables de la ULPGC alcanzan un logro en su afán por lograr que los valores objetivos estén en concordancia con las potencialidades de la universidad y con la tendencia observada en los últimos años.

3.1.3. Financiación adicional para la implantación de nuevas titulaciones

FBIT = X% 3CEi x 50 El contrato-programa destina una línea de financiación específica para la implantación de nuevas titulaciones sujeta a los criterios establecidos en la Financiación Básica Inicial, con la diferencia de que establece un número fijo de 50 estudiantes a tiempo completo, tal y como se puede constatar en la siguiente expresión: donde, FBIT: Financiación Básica Inicial para nuevas Titulaciones CEi: Coste estándar de la titulación "i" X%: Porcentaje de la financiación de la administración educativa Durante el período de implantación de las nuevas titulaciones, los alumnos financiables de nuevas titulaciones no se computan en el cálculo de la Financiación Básica Inicial. Financiación Adicional para la Implantación de Nuevas Titulaciones.

3.1.5 Saneamiento del déficit

Este permite el saneamiento de la universidad para pagar las operaciones financieras. El cual es financiada por la administración de la Comunidad Autónoma. Equilibrar los resultados presupuestarios negativos acumulados, para subsanar las deficiencias de financiamiento acumulados.

Equilibrar los resultados presupuestarios negativos acumulados de la ULPGC.

Financiar las operaciones evaluadas por la administración de la comunidad autónoma de Canarias, para el saneamiento de la universidad.

3.2 Riesgo de crédito

Las autoridades académicas vienen admitiendo un pago fraccionado de los títulos oficiales, con independencia de las condiciones económicas y sociales de los usuarios, quedando las universidades expuestas a riesgos de crédito, además de las consecuencias desfavorables que se derivan por una desvinculación entre la corriente real del servicio prestado y los flujos financieros recibidos de los beneficiarios directos. El riesgo de crédito de las tasas académicas, es de destacar que existe una notable heterogeneidad en la política de fraccionamiento de los pagos entre universidades, las universidades están capacitadas para anular la matrícula y retener en su beneficio las cantidades previamente satisfechas por el alumno que haya incurrido en mora, sin perjuicio de que pueda iniciarse el procedimiento de apremio, en virtud de la catalogación de las tasas académicas como tributos.

3.3 Riesgo en la fiabilidad de la información

Recoge aquellas incidencias que puedan producir una pérdida de fiabilidad en la información utilizada para cubrir necesidades de gestión y en la información dirigida a satisfacer la rendición de cuentas, prestando especial atención a los requerimientos legales que puedan incidir sobre el régimen económico-financiero de la Universidad. La fiabilidad de la información recogida en el sistema de información contable de la Universidad va a depender de la correcta conciliación entre el saldo contable y bancario, cuya complejidad exige la participación de las unidades de Gestión Informática, Gestión de Alumnos y

Gestión Económica.

4. Tasas académicas de cursos reglados.

Las tasas académicas han de sufragar parte del montante de los gastos de personal y otros gastos corrientes básicos, así como los gastos que se deriven de los programas de calidad institucional y de calidad de los recursos humanos

La consideración de las tasas académicas como verdaderas tasas viene a subsanar la contradicción interna que venía denunciando la doctrina, pues de acuerdo con la Ley 8/1989, de Tasas y Precios Públicos, los precios públicos deben establecerse a un nivel que cubra, como mínimo, los costes económicos originados por la prestación del servicio

4.1. Riesgo financiero

Los poderes públicos tienen capacidad para implementar políticas de precios con repercusión en la capacidad financiera de la Universidad, pudiendo ser negativa cuando se produce una congelación de los precios reales o se implementan exenciones sin contraprestación financiera.

Habitualmente, las políticas de precios reflejan la dimensión social de la financiación privada de los usuarios, cuyo propósito último se dirige a favorecer el acceso y permanencia de determinados grupos de usuarios siguiendo principios de equidad distributiva. La Comisión de Coordinación y Planificación del Consejo de universidades viene estableciendo los límites que han de servir de referencia en la política de precios que posteriormente establezca la Administración General del Estado y las respectivas Comunidades Autónomas con competencias en materia de política universitaria

4.2. Riesgo de crédito

En el riesgo de crédito de las tasas académicas existe una notable diversidad en la política de fraccionamiento de los pagos entre universidades. Lo normal son dos plazos iguales, existen universidades que están sujetas a tres (País Vasco) o cuatro plazos iguales y, al margen de su posible justificación social, resulta evidente que estas políticas restringen la capacidad financiera de la Universidad a la hora de satisfacer sus deudas equilibradamente el riesgo de crédito acontece por el aplazamiento en el pago de las tasas y por la política de exenciones sin cobertura financiera. Los datos estadísticos de ejercicios anteriores permiten disponer de una aproximación sobre el impacto y vulnerabilidad de los riesgos asociados a las tasas académicas

4.3. Riesgo en la fiabilidad de la información

La participación de las instituciones financieras facilita el cobro de las tasas académicas, especialmente cuando el alumnado ha domiciliado el fraccionamiento de sus tasas académicas. Ahora bien la fiabilidad de la información recogida en el sistema de información contable de la universidad va a depender de la correcta conciliación entre el saldo contable y bancario. La información relativa a los ingresos de tasas académicas está expuesta a importantes riesgos de fiabilidad 67, pues su registro contable precisa de una ingente cantidad y variedad de datos que son aportados tecnológicamente por una multiplicidad de unidades administrativas descentralizadas, de acuerdo con las directrices y normas externas que rigen la gestión de tasas académicas

5. Atribuciones Patrimoniales de otras administraciones Publicas: Especial referencia a las subvenciones para actividades de I+D.

Estos recursos pretenden fomentar las actividades primarias de las instituciones universitarias, la financiación de proyectos de investigación o bien aportan como apoyos de las actividades docentes, de índole cultural, deportivos o artísticos.

En lo referente al papel estratégico de la fuente de ingreso, quizás la debilidad más importante que pueda tener una universidad se concrete en la carencia de iniciativas propias, pues no solo mejora la autonomía financiera de la universidad sino que, además refleja su posicionamiento externo frente a otras instituciones que compiten por dichos recursos bajo criterios de calidad.

En los siguientes epígrafes, detallamos los aspectos más sobresalientes de las subvenciones públicas destinadas a actividades de investigación atendiendo al sujeto que las concede (Unión Europea, administración del estado y comunidad autónoma) para seguidamente ocuparse de los contrato de investigación suscritos entre la universidad y los agentes económicos de su entorno de influencia.

A continuación se señalan una síntesis de las características generales de cada tipo de subvención aportando una visión común para todas las universidades españolas.

  • A) Subvenciones I+D aportadas por la unión europea.

a.1 Riesgo financiero.

a.2 Riesgo de crédito.

B) Subvenciones de I+D de la comunidad Autónomas.

c.1 Riesgo financiero.

c.2 Riesgo de crédito.

D) Riesgo en la fiabilidad de la información.

5.1 Subvenciones de I+D aportadas por la unión europea.

La unión Europea ha venido ofreciendo dos instrumentos financieros básicos, ya sea mediante su política de investigación y desarrollo tecnológico que apoya programa específicos de investigación (programa marco) o bien aportando fondos con destinos a infraestructuras y equipamiento científico, así como a programas vinculando a la formación y el empleo (fondos estructurales).

  • A) Programas marco.

Los programas marco constituyen la base y el instrumento de la política de investigación y desarrollo tecnológico de la unión europea, así como el principal mecanismo de cooperación científica y tecnológica entre empresa, universidades y centros de investigación en Europa.

En muchos casos, los departamentos o institutos de investigación universitarios pueden recurrir a las ayudas estatales o regionales para la I+D.

De esta manera, la política comunitaria de I+D no pretende sustituir las políticas nacionales en esta materia, sino complementarla en aquellos que genere un valor añadido europeo de acuerdo al siguiente principio general:

Dar soluciones a problemas de ámbito europeo, es decir, que excedan los problemas particulares de un solo país comunitario.

Crear masa crítica de conocimientos, competencia e intereses, de manera que se tengan mayor garantía de éxito al abordar un problema.

Apoyar las políticas comunitarias que repercutan sobre los objetivos estratégicos establecidos.

Apoyar ámbito que mejoren la competitividad de la empresa europea y le permitan aprovechar los avances científicos y tecnológicos especialmente la pequeña y mediana empresa.

  • B) Fondos estructurales.

Estos constituyen el principal instrumento para la política de cohesión comunitaria y han contribuido decisivamente en la financiación de las universidades públicas españolas, al aprovechar una ingente cantidad de recurso del fondo europeo de desarrollo regional destinado básicamente a infraestructura y proyectos de investigación.

Los fondos estructurales se rigen por el principio de adicionalita en virtud del cual los proyectos son financiados con fondos estructurales en un 75% del coste del proyecto lo que ha propiciado una financiación más favorable en relación a las restantes regiones cuyos proyectos se financian en un 50% del coste total.

5.1.1 Riesgo Financiero.

El riesgo financiero va asociado a las subvenciones públicas aportadas por la unión europea viene definido por el coste de oportunidad que supone no aprovechar esta fuente adicional de financiación, cuya consecución se encuentra condicionada por múltiples factores internos vinculados por los procesos de gestión y administración(capital estructural),pudiendo verse favorecido cuando la universidad dispone de personal con excelencia científica y técnica(capital intelectual) y mantiene vinculo de participación con otros agentes de I+D de ámbito transnacional(capital relacional).La evolución de los indicadores cuantitativos y cualitativos que se puedan utilizar para el seguimiento de estos recursos intangibles constituyen un referente a la hora de valorar la capacidad de la institución universitaria para incrementar esta fuente de financiación y por ende, de valorar el riesgo financiero.

5.1.2 Riesgo de crédito.

Los aspectos fundamentales, y que lógicamente más interesante a los participantes en proyectos de investigación subvencionados, son las normas y procedimientos que regulan los recursos financieros, siendo práctica común vincular los flujos de tesorería al proceso de justificación y/o rendición de cuentas de dichos proyectos por lo que los riesgos de crédito van a depender de las políticas establecidas para el seguimiento y evolución del resultado.

El riesgo de crédito asociado a los subvenciones públicas aportadas por la unión europea está vinculado al proceso de justificación y/o rendición de cuenta de los proyecto de investigación pudiéndose reclamar la totalidad de la contribución patrimonial aportada en el supuesto de detectarse graves irregularidades financiera. Así mismo, la financiación recibida depende de la capacidad contable de la universidad, habida cuenta de que los sistemas de imputación de costes financiables se corresponden con la capacidad para identificar los costes directos e indirectos vinculados a los proyectos de investigación.

5.2 Subvenciones apartadas por el plan nacional de investigación.

El plan nacional de I+D+I(2000-2003),la misión de la administración general del estado debe ser, por una parte, la de fortalecer la investigación básica como elemento fundamental para contribuir solidariamente a la generación de conocimiento, base

De todo desarrollo a largo plazo y, por otra parte, la de crear un clima favorable para que las empresas se incorporen plenamente a la cultura de la innovación tecnológica con el fin de incrementar su competitividad.

5.2.1 Riesgo financiero.

El riesgo financiero asociado a las subvenciones nacionales de I+D presenta las características similares a las expuestas en las subvenciones de ámbito europeo, pues el aprovechamiento de las oportunidades que brindan el plan nacional de I+D+I va a depender, por una parte, del capital intelectual de las universidades, al otorgarse las subvenciones bajo criterios competitivos y por otra, de su capital relacional, habida cuenta de que una parte importante de los instrumentos financieros están diseñados para potenciar y reforzar las aplicaciones de la investigación mediante la participación de agentes del sector empresarial.

5.2.2 Riesgo de crédito.

El libramiento anticipado de las ayudas del plan nacional de I+D reduce el riesgo de crédito, sin bien queda sujeto a las contingencias que puedan derivarse de la rendición de cuentas de acuerdo a los requerimientos establecidos en las respectivas convocatorias. A diferencias de los costes totales no aporta una mayor financiación, aunque si permite conocer las cuantías que cubre la universidad con medios propios o han de ser confinados por otras instancias.

5.3 Subvenciones de I+D de la comunidad autónoma.

Las comunidades autónomas, conscientes del papel dinamizador de los gastos en I+D en el desarrollo económico de su territorio haciendo uso de su autonomía, han promovido actuaciones de política investigadora con dotaciones presupuestaria importantes. En ese sentido han desarrollado sus propias líneas de actuación siguiendo el principio de subordiaridad, es decir, aportando recurso que complementaban la financiación procedente de los ámbito nacional europeo.

5.3.1 Riesgo financiero.

Es a través de los planes canario I+D+I de podrá conocer los recursos que la comunidad autónoma canaria destina para el fomento de la investigación, así como el apoyo institucional que se otorga a las universidades en relación a otras agentes ejecutores ubicados en su territorio.

5.3.2 Riesgo de crédito.

Es probable que el libramiento anticipado de las ayudas objeto de estudio reduce la presencia de riesgo de crédito, si bien la universidad está sujeta a las contingencias que puedan producirse por incumplimiento de las obligaciones que los beneficiarios asumen al aceptar estas ayudas.

5.3.3 Riesgo de la fiabilidad de la información.

Los riesgos que pueden afectar la fiabilidad de la información financiera asociada a las subvenciones públicas de I+D (Europeas, Nacionales y Autonomías) Considerando necesario exponer la complejidad de su gestión.

Los agentes implicados en la gestión de la investigación posteriormente, resaltar algunas consideraciones presupuestarias y patrimoniales relacionadas con esta financiación afectada.

Gestión interna de proyecto de investigación: Un caso de financiación afectada.

Consideraciones presupuestaria en relación con los proyectos de I+D subvencionados

Delimitaciones de los proyectos de investigación subvencionados.

Consideraciones patrimoniales de los proyectos de investigación subvencionados.

La información asociada a las subvenciones de investigación puede presentar problemas de fiabilidad al depender, entre otros, de los siguientes factores:

  • A) Existencia de un número importante de investigadores con decisiones descentralizadas que pueden incidir en la gestión financiera de los proyectos.

  • B)  Participación de un número importante de investigadores con decisiones descentralizadas que pueden incidir en la gestión financiera de proyectos.

  • C) Coordinación de diferentes unidades administrativas con responsabilidad propias sobre la gestión económica-financiera de los proyectos de investigación.

  • D) Gestión de flujos económicos y financiero que se proyectan en diferentes ejercicios presupuestarios, con la correspondiente repercusión en magnitudes contable básicas.

  • E) Desarrollo de los principios y normas contables públicas que regulan la financiación afectada y la problemática de activación de gastos de investigación.

6. Ingresos de actividades económicas complementarias y servicios Internos.

En la educación superior existen actividades que son la esencia del ejercicio como institución, para impartir conocimientos e incentivar a la innovación del estudio y el saber, pero paralelo a este núcleo de tareas, objetivos de la institución, existen servicios complementarios, que brindan y satisfacen necesidades de la comunidad universitaria, tales como: bibliotecas, cafeterías, deportes. Estas actividades generan beneficios monetarios que de alguna u otra forma, tienen la capacidad de modificar el estado económico de la universidad, ocasionando riesgos, afectando también la información en la casa de estudio.

Pues bien, esta variedad de servicios complementarios generan ingresos susceptibles de incurrir en riesgos financieros, de crédito y de información para la universidad, si bien la identificación y análisis de los mismos requiere considerar el modelo organizativo adoptado por la institución universitaria, ya que éstas pueden adoptar diferentes mecanismos de gestión, reconducibles a tres genéricas modalidades:

Actuando directamente a través de su propia organización.

Interponiendo personificaciones dependientes con dominio perfecto, Mayoritario o minoritario.

Acordando con terceros la gestión de determinada actuación mediante Convenios de colaboración.

6.1 Riesgo financiero que se genera por los beneficios de estas actividades, se debe a las normativas establecidas en la formación y ajustes de los precios y en las pautas definidas por los encargados de los servicios.

Todo ajuste y fijación de los precios públicos debe regirse por una relación monetaria-financiera. Y debe por lo mínimo incluir:

  • Identificación y características del bien que se pretenda entregar.

  • Estudio analítico de los costes directos o indirectos que se derivan de la entrega del bien, prestación de servicio o actividad.

  • Fundamentación del precio público propuesto y nivel de cobertura financiera de los costes correspondientes.

  • Estudio global del sistema de costes y financiación de las demás actividades del órgano gestor de la actividad que da lugar al precio público.

De acuerdo a estos requerimientos, la contabilidad de costes constituye un referente necesario para la fijación de precios que, en el caso de las universidades, requiere iniciar un proceso de cálculo para cada servicio teniendo en cuenta las circunstancias que acompañan su provisión, fundamentalmente si se desea que los precios sean consecuentes con el principio de autosuficiencia y con la política social de la universidad.

Para la ULPGC, la política de precios y directrices para la provisión de los servicios complementarios se concreta en los siguientes rubros: Servicios deportivos, Publicaciones y producción documental, Concesiones administrativas, Arrendamientos de instalaciones universitarias.

La universidad puede los precios en las universidades pueden establecerse de manera apetecible, a como convenga, puede ser superior, igual e inferior al coste del servicio dependiendo de la naturaleza del mismo.

6.2 Riesgo de crédito

Los ingresos en esta universidad por parte de derechos privados no generan ningún riesgo de crédito, puesto que los pagos de servicios que prestan a la institución son cancelados previamente, en caso de servicio de publicaciones, actividades deportivas y arrendamiento de instalaciones. NO existe riesgo alguno, el crédito es nulo.

En el riesgo de crédito de las tasas académicas, es de destacar que existe una notable heterogeneidad en la política de fraccionamiento de los pagos entre universidades. El riesgo de crédito acontece por el aplazamiento en el pago de las tasas y por la política de exenciones sin cobertura financiera.

6.3 Riesgo en la fiabilidad de la información

Riesgo en la Fiabilidad de la Información Recoge aquellas incidencias que puedan producir una pérdida de fiabilidad en la información utilizada para cubrir necesidades de gestión y en la información dirigida a satisfacer la rendición de cuentas, prestando especial atención a los requerimientos legales que puedan incidir sobre el régimen económico-financiero de la Universidad.

Existen dos bloques de ingresos para definir el cobro de presupuestarios y como reconocerlos:

  • Ingresos en régimen de derecho privado derivados por la prestación de servicio: los derechos de cobro habrán de reconocerse cuando se produzca la efectiva prestación del servicio. Los ingresos que generan derechos a cobrar presupuestariamente han de reconocerse simultáneamente al registro de los derechos que originan.

  • Ingresos en régimen de derecho público: Los derechos de cobro se deben reconocer cuando se efectúen los correspondientes actos liquidación que los cuantifiquen. Existen puntos críticos valorados que inciden en el registro contable de estos ingresos.

Atribuciones patrimoniales de otras administraciones públicas: especial referencia a las subvenciones para actividades de I+D Para actividades de investigación y desarrollo (I+D), siguen la concepción administrativista tradicional, engloban todas aquellas atribuciones patrimoniales de naturaleza no devolutiva que una administración pública entrega con el fin de llevar a cabo determinados comportamientos –la actividad investigadora- y a cuya consecución queda vinculado la entidad receptora-la Universidad.

El papel estratégico de esta fuente de ingresos, quizás la debilidad más importante que pueda tener una Universidad se concrete en la carencia de iniciativas propias, pues no sólo mejora la autonomía financiera de la Universidad sino que, además, refleja su posicionamiento externo frente a otras instituciones que compiten por dichos recursos bajo criterios de calidad. Atribuciones patrimoniales de otras administraciones públicas: especial referencia a las subvenciones para actividades de I+D.

7. Fuentes de financiación gestionadas externamente mediante convenios de colaboración

Muchas organizaciones o instituciones pueden prestarse para inversiones de gran escala, para proyectos, caridades y cualquier otra clase de contribución a la sociedad, dichas inversiones deben poseer un análisis numérico bien elaborado, con el fin de que tanto dinero se extrae de un fondo total que posee una institución, con la ayuda de fuentes externas, se puede reconocer que precauciones se deben considerar en el trascurso de alguna inversión, en el área financiera, específicamente. Los análisis se pueden tomar desde un organismo pequeño hasta los de mayor volumen, en la parte universitaria, se nota que existen proyectos de varios tipos, como científicos, sociales o culturales, estos proyecto requieren planeación, una buena estructura y personal para ser anunciado en su misma unidad antes de ser notificada al público y, especialmente a fundaciones interesadas en estos proyectos, ya que lo que más se necesita para llevarlo a cabo son los fondos monetarios, en lo que toca a materiales, equipos, transporte, entre otros. Actualmente, no son muchos los proyectos a los que se provee sus fondos necesarios para ser llevados a cabo, puesto a que su estructura no se nota favorables para ninguna fundación, creando riesgos si se considera establecer un contrato.

7.1 Alcance de la gestión delegada en actividades complementarias

Existen fundaciones sin fines de lucro altamente interesadas en proyectos universitarios, específicamente los que apoyan el desarrollo de las empresas e incluso alguna otra institución en sus alrededores, con el propósito de establecer un convenio o una cooperación mutua dentro de sus alcances. Las fundaciones crean una estructura legal o una serie de artículos que explican a quien le prestan sus diferentes colaboraciones y sus respectivas razones, es decir, a quien ayudan y porque, ya que alguna entidad se establece una misión y una visión, se debe mencionar una serie de pasos y objetivos en cada uno de ellos. En tal caso que alguna institución cumpla con las expectativas, se le otorga toda clase de apoyo, más allá de los fondos, se ofrece información económica y social en tiempos actuales, tecnología adaptada al objetivo de cualquier tipo de proyecto, apoyo a profesorado involucrado en el mismo y llegar a tener un enlace en cuanto a intereses de investigación. Una fundación debe proveer toda la información posible al público, y esta debe ser mostrada de una forma resumida y didáctica. La información se trata la divisiones de unidades de la fundación, con funciones diferentes e indicando a quien va dirigidas sus acciones.

Existen fundaciones que tiene como meta cooperar con la educación universitaria y superior, determinando todas las necesidades financieras que puedan aparecer, y de acuerdo a un consejo social, se establecen precios que deben ser aprobados, la fundación debe tomar en cuenta dos aspectos, uno de ellos es no intervenir con el buen rendimiento de cualquier estudiante y el trabajo de las diferentes estructuras internas de una universidad.

Una fundación se debe concentrar principalmente en la distribución de información financiera y económica de forma general, con tal de mostrar de forma coherente un contrato de investigación, para lograrlo debe utilizar el apoyo desde un profesional hasta una institución u empresa con medios accesibles y de calidad. Pasado un tiempo de buen trabajo y entendimiento se lograría optar por un acuerdo de unión de la fundación con la universidad, pero únicamente en colaboraciones, sin conectarse a los acuerdos que la universidad posee con los proveedores de sus servicios regulares. Se puede notar que una fundación no se centra en la ejecución de la educación universitaria, sino en una buena administración de la misma, basado en las leyes establecidas en el sistema de universidades públicas.

7.2 Contratos para la realización de trabajos de carácter científico, humanístico, técnico y artístico: un caso ilustrativo

Dentro de una universidad, se busca satisfacer las necesidades internas, específicamente la creación de aptos profesionales en toda carrera que ofrecen, también las necesidades externas, como las sociales y económicas, para lograr este objetivo se debe establecer un contrato, uno que este correctamente organizado de acuerdo a la situación en que se encuentre el sistema educativo universitario. Los contratos pueden basarse en intercambio de servicios entre la universidad y un proveedor, también puede basarse en intercambio de información entre una empresa a un profesor o grupo de profesores de una o más universidades. Los contratos también pueden ser comerciales, establecidos por una empresa o una universidad que busca mejoras financieras, pueden ser de forma innovadora, la cual es la participación de una institución universitaria en la zona científica o industrial en el desarrollo de una nueva maquinaria o equipo que mejora la calidad de vida de la sociedad, existe la unión de un área de una universidad a una sección específica de una empresa, especialmente la parte de laboratorios experimentales; existe los contratos basados en la actualización de productos utilizados en las empresas, mejorando sus propiedades físicas y químicas; se encuentra la contratación no exclusiva, donde un estudiante puede aplicar sus conocimientos de forma temporal, compartiendo sus avances y reportes con la contratista; se puede realizar una contrato de franquicia, estableciendo todo una línea de servicio a un conjunto de empresas que buscan una misma meta, y, finalmente una contribución no monetaria a una sociedad, contribución de conocimientos a un proyecto de alguna empresa en zona industrial, científica, económica o cultural, sin fines de lucro, debido a los conocidos riesgos financieros.

7.2.1 Riesgo financiero

A la hora de trabajar con un contrato de investigación, siempre se debe tomar en consideración las políticas económicas actuales, de forma regional y nacional además de que debido a que en un contrato se trata de dos partes, en este caso una universidad y un agente económico, se debe reconocer que ambos poseen expectativas de su contraparte, es decir, ambos esperan un trato reciproco en el cumplimiento de su acuerdo. Siguiendo los correctos seguimientos de políticas establecidas y un buen trato profesional de ambas partes, los resultados serán muy favorables en la comunidad universitaria, satisfaciendo las necesidades de los docentes y de los trabajadores involucrados en el proceso productivo del contrato, lo que involucra un control en los ingresos para todos los que brindan esfuerzo, crear un horario de trabajo hasta una fecha límite, dar oportunidad a jóvenes profesionales con potencial para ser incluidos en el contrato y usar de forma razonables todos los recursos disponibles sin recurrir a gastos innecesarios. Se ha podido notar al paso del tiempo que las universidades que se involucran con la investigación científica, industrial y cultural, han establecido la venta de sus materiales de investigación por la razón de ser innovadores, son de gran utilidad para cualquier organización interesada en el desarrollo en cada aspecto posible.

Actualmente, se nota que algunos países se desarrollan mejor que otros en cuanto a tecnología e investigación científica, más que todo, países europeos, con esta ventaja cuenta con mejor calidad en sus resultados de cualquier proyecto que deseen elaborar. Los avances de estos países representan una desventaja para el resto del mundo, ya que no cuentan con tecnología y material de punta, son limitados en sus métodos e incluso en sus políticas económicas, la ventaja que poseen son profesionales con gran potencial en investigación y experiencia laboral.

Debido al gran esfuerzo que se ha empleado en los diferentes proyectos de investigación por parte de grandes universidades experimentales, se les ha otorgado créditos a aquellos estudiantes que han participado en proyectos durante su formación como profesional. Toda investigación realizada por instituciones u organización tiene valor en diferentes áreas de la sociedad, como salud o economía, a su vez, aquellas instituciones involucradas en proyectos innovadores en economía y tecnología adquieren un mayor reconocimiento a nivel internacional, siendo consideradas las mejores universidades para la formación de los profesionales con mayor experiencia, tanto teórica como práctica. El mayor riesgo financiero en un contrato es la estructuración del mismo, es decir, cuando se quiere conocer que tanto puede afectar un contrato a ambas partes, se debe conocer quiénes son responsables de su cumplimiento, la capacidad intelectual del personal y la organización de las actividades en su proceso productivo que satisfagan las necesidades de la sociedad. En estos días, se encuentran una gran cantidad de convenios entre empresas e instituciones, algunos iniciados hace pocos años, y al paso de tiempo se ha diseñado una reseña histórica, sobre las acciones realizadas por ambos miembros del convenio en diferentes áreas, este registro da a conocer el buen desarrollo de sus proyectos e inspira a futuros convenios en la industria nacional.

7.2.2 Riesgo de crédito

En un contrato los riesgos de créditos se encuentran generalmente en las universidades, que representan a los contratados por una empresa, estos deben cumplir con sus obligaciones establecidas, ya que su personal posee mayor cantidad de actividades dentro de un proyecto, por tanto, posee mayor influencia en las finanzas del mismo. Todas las acciones de la institución deben ser revisadas por la empresa, ya que pueden aparecer trámites fuera de orden que conducen a un riesgo de créditos para ambas partes del contrato.

En el ámbito de negocios existe la conocida Ley de contratos de administraciones públicas (LCAP), lo cual representa un control para todo el cumplimiento de convenios empresa-institución, dentro de esto, las acciones que contrarrestan las fallas o disminuyen los riesgos de crédito.

Dentro de los fundamentos de la LCAP, se destacan los precios o costos que posee un convenio, las condiciones de contratación de personal, en ambas partes, ya que debe existir una serie de criterios antes de que un profesional sea incluido en la empresa o un estudiante en la institución. La Ley tiene como fundamento principal responder a las necesidades de contratos en todo lo que toca a una eficiente administración tanto de presupuesto como de personal y resultados finales, que cumplen con satisfacer las necesidades económicas de ambas partes del contrato y la sociedad, que los proyectos sean de forma innovadora en tiempos actuales. La LCAP posee sus propias reglas o indicadores, sin embargo, ambas partes de un contrato poseen sus reglamentos internos, debido a esto, existe algunas restricciones a considerar en cómo manejar la administración, especialmente la del ente contratista, el cual posee mayor riesgo de crédito en el transcurso de un convenio temporal.

Partes: 1, 2
Página siguiente