Descargar

Propuesta de una metodología de educación ambiental autogestionada para La Comunidad El Moncada, Viñales. Cuba


    1. Resumen
    2. Desarrollo
    3. Conclusiones
    4. Bibliografía
    5. Anexos

    RESUMEN

    La presente investigación se realizó en la comunidad "El Moncada "perteneciente al municipio Viñales, Pinar del Río, Cuba con el objetivo de proponer una metodología de educación ambiental autogestionada, sobre la base del papel participativo de la población en la gestión de los procesos de educación ambiental estableciendo acciones encaminadas hacia la búsqueda de la sostenibilidad y compatibilidad entre desarrollo y medio ambiente.

    Se emplearon diferentes instrumentos de medición entre los que se encuentran encuestas, lluvia de ideas y grupo de discusión; llegando a la conclusión que a través de la aplicación de la metodología se puede lograr en la población el grado de participación que se desea, así como que se impliquen conscientemente en los procesos de educación ambiental autogestionada en la comunidad.

    Introducción

    La importancia de la Educación Ambiental, es reconocida internacionalmente desde hace más de tres décadas, resultado de la comprensión de que el enfrentamiento de la crisis ecológica rebasa el límite de los cambios tecnológicos, siendo necesario desarrollar acciones que provoquen un cambio en el comportamiento de los individuos, que es en definitiva la verdadera causa de la problemática actual.

    Se hace necesario internalizar el concepto de educación ambiental, como una necesidad para comprender las exigencias del desarrollo y la necesaria conservación del patrimonio cultural, desde una posición crítica y futurista; es necesario para la solución de estos problemas actuales, que las presentes generaciones incorporen la dimensión ambiental a sus prácticas profesionales y personales; y que puedan actuar de forma creativa con su medio, promoviendo la participación local de una manera más inmediata.

    Un sistema de conservación de la naturaleza presupone no sólo la protección de determinadas áreas, especies o grupos de especies, sino su manejo integral, desde la dimensión del medio como un todo.

    El trabajo, se ajusta a una necesidad de primer orden hoy día, como es el desarrollo de nuevas experiencias en el marco de reservas naturales y ecológicas como los parques nacionales, en busca de alternativas ecológicas, económicas y socialmente sustentables; y uno de sus principales objetivos es la protección y conservación de todos los valores naturales, sociales, culturales e histórico arqueológicos que atesora la comunidad "El Moncada"; así como promover el desarrollo de una conciencia ambiental en sus pobladores, visitantes y gestores, dirigido a interpretar la naturaleza y la historia para su conocimiento, apreciación y disfrute, de manera que se pueda garantizar la preservación de todos los valores a un nivel que permita mantener el área en estado natural o seminatural a través de una propuesta metodológica de educación ambiental autogestionada.

    Desarrollo

    El desarrollo de la educación ambiental está muy relacionado con el surgimiento y evolución de los conceptos desarrollo sostenible y desarrollo humano. En los siglos que previeron al XX los modelos económicos que prevalecieron en el mundo no tuvieron en consideración armonizar el desarrollo con la preservación del medio ambiente, no había conciencia de ello, es alrededor de la década del 60 en que numerosos autores tratan el tema sobre la base de un crecimiento económico con el equilibrio ecológico, y se va formando en los países industrializados una conciencia crítica de origen intelectual contra la sociedad capitalista de avanzada.

    Una clara definición de educación ambiental fue la propuesta por la Comisión de Educación de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en su reunión de París de 1970 y que luego se ha venido matizando, pero sin variar su contenido esencial, a lo largo de posteriores congresos o eventos relacionados con el tema. "La Educación Ambiental se define como el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico". Pérez, 2003: 12

    En la década del 70 se favorece el debate por la polémica que suscitó la publicación del primer informe (Mendows, 1971), el cual puso en situación comprometedora la meta del crecimiento económico, lo que provocó un amplio debate sobre la infactibilidad de un desmedido crecimiento y un consumo sin fronteras. "La primavera silenciosa". Carson, 1964. Tuvo una notable contribución de conciencia sobre el tema ambiental, que se multiplicaría más tarde luego de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano de Estocolmo, en 1972.

    A partir de Estocolmo se creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se estableció el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente y se emitió un mandato a la UNESCO y al PNUMA de poner en marcha un Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA).

    Se formuló una declaración conocida como Carta de Belgrado que reconoce la brecha entre países y al interior de las naciones, así como el creciente deterioro ecológico. Apela al nuevo orden económico internacional para proponer un nuevo concepto de desarrollo, más armónico con el medio, acorde con cada región, erradicando las causas básicas de la pobreza, el hambre, el analfabetismo, la explotación, la contaminación y la dominación; critica el crecimiento del consumo a costa de otros e insta a universalizar una ética más humana. En estos propósitos la educación es de importancia capital. La meta para la educación ambiental contenida en este documento es la siguiente:

    " Una educación para lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambienta y se interese por él y por sus problemas conexos y que cuente con conocimientos, aptitudes, actitudes, motivación y deseo necesario para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo. La educación ambiental tiene como objetivos: la toma de conciencia, adquisición de conocimientos; generación de actitudes; contar con capacidad de evaluación y participación en la solución de los problemas ambientales".

    http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/363/cap6.html? id_pub=363

    En el Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (1996) plantea: Frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social.

    La educación, en consecuencia, es vista ya no como un fin en sí misma, sino como el medio de: Asegurar que se llegue a contar con una población informada que comprenderá y soportará los cambios requeridos hacia el logro de una vida sostenible que emerge progresivamente de todos los sectores; diseminar el conocimiento, el saber hacer y las herramientas necesarias que facilitarán la de un consumo y producción sostenibles y el logro de una adecuada gestión de los recursos naturales, agricultura, energía y producción industrial; promover los cambios en los valores, modos de vida y expectativas, de modo que estas sean acordes con un desarrollo sostenible, la democracia, la seguridad humana y la paz. Pérez, 2003: 10

    Estos son algunos de los acontecimientos de gran importancia que en materia ambiental han acontecido a escala internacional.

    En el caso cubano, como consecuencia del hostigamiento político, el bloqueo económico, y la amenaza a nuestra seguridad y soberanía por el estado más poderoso del mundo; dependemos como ningún otro país de nuestras propias fuerzas y recursos; en cuyo contexto, cobra una singular importancia el rigor con que se manejen nuestras riquezas y nuestros problemas y la medida en que seamos capaces de integrar los procesos naturales, sociales y culturales con los de desarrollo económico. Estrategia Nacional de Educación Ambiental, 1997: 1

    En el año 1977, se creó la Comisión Nacional para la Protección del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (COMARNA), adscripta a la academia de Ciencias de Cuba, que durante casi dos décadas fungió como la entidad coordinadora y asesora estatal en el accionar ambiental del país.

    En 1981 fue promulgada la ley 33 sobre la Protección del Medio Ambiente y el Uso Racional de los Recursos Naturales (González y García, 1999). Esta ley de carácter general estableció los principios fundamentales en que se debía basar la protección del medio ambiente y delimitó las principales esferas de protección para posibilitar la elaboración de disposiciones complementarias con un carácter más específico. Se aprobaron varias disposiciones referidas a los recursos pesqueros y agropecuarios y también algunas reglamentaciones sanitarias. Pérez, 2003: 20

    La problemática ambiental cubana, está condicionada por una difícil situación económica, y caracterizada por un lado, por una aún insuficiente conciencia ambiental de los actores económicos y sociales, y por otro, por una también insuficiente aplicación de una política que en la práctica integre la dimensión ambiental a los procesos de desarrollo. Es por ello que se requiere de un manejo racional basado en la armonía entre la conservación de las conquistas sociales alcanzadas y la protección sostenible de nuestros recursos naturales, y para ello se necesita de una población capacitada, que conscientemente incorpore en su vida cotidiana la dimensión ambiental. Estrategia Nacional de Educación Ambiental, 1997: 2

    El gobierno cubano consciente de esta realidad, creó en 1994 el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y dentro de sus atribuciones y funciones le asignó las de dirigir y controlar las Estrategias y Programas de Educación Ambiental.

    Desde 1981, Cuba estuvo vinculada al trabajo de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. A partir de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992, en que quedaron definidos nuevas metas y nuevos elementos conceptuales, se ha llevado adelante en nuestro país un proceso de adecuación de la política nacional de medio ambiente, a partir de modificaciones de nuestra Constitución y materializado en un reordenamiento de la estructura institucional del Estado con el objetivo de fortalecer su capacidad, en función del tránsito hacia niveles de desarrollo sostenibles. Estrategia Nacional de Educación Ambiental, 1997: 2

    En 1995, fue designado el Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental (CIGEA), como Punto Focal de la Red, adquiriendo las actividades de formación ambiental en el país un carácter de sistema.  

    La primera acción del punto focal cubano fue la constitución de la Red Cubana de Formación Ambiental, concebida como un importante instrumento de gestión ambiental, para dar respuesta a la demanda de formación y capacitación con nuevos enfoques holísticos e interdisciplinarios y el establecimiento de vínculos interinstitucionales.

    En 1997, se aprueba la Ley 81 del Medio Ambiente, (CITMA, 1997) regulación marco que tiene como objetivo establecer los principios que rigen la política ambiental y las normas básicas que regulan la gestión ambiental del Estado y las acciones de los ciudadanos y la sociedad en general.

    Tal y como se señala en la Estrategia Nacional de Educación Ambiental de la República de Cuba (CITMA, La Habana 1997) en este complejo proceso desempeñan un importante papel la forma de pensar y los estilos de comportamiento de las personas y las comunidades, las políticas de los diferentes sectores de la economía, de la ciencia, de la educación y de la cultura, pero sobre todo, la existencia de una voluntad política y la capacidad para integrarlos.

    Nuestras comunidades han formado parte de esta nueva visión que se ha venido replanteando la humanidad con respecto al medio ambiente, pero a pesar de todas las acciones que se han llevado a cabo en muchas de ellas no se ha logrado con eficiencia el cumplimiento de los objetivos que las mismas se proponen, lo cual se demuestra a través de una de las situaciones que se presenta en la comunidad El Moncada, directamente atendida por el Parque Nacional Viñales, que es la no implicación conscientemente de los pobladores de la comunidad en el proceso de conservación y protección del medio ambiente, lo que afecta el desarrollo de esta comunidad.

    Esta situación fue constatada a través de la aplicación de diferentes instrumentos de medición, tales como, encuestas, lluvia de ideas y observación (ver anexo 1y 2 ), a través de las cuales se pudo verificar la existencia de varios problemas ambientales en la comunidad, tales como vertimiento de aguas albañales a ríos, presencia de casas que no tienen fosas para la acumulación de las aguas albañales, tala discriminada de los bosques, animales en las orillas de los ríos, cero alumbrado público, escasez de agua potable, entre otros.

    Estos problemas fueron detectados por los pobladores de la comunidad, sin embargo no han tomado medidas para su solución a pesar de que reconocen o saben por cuestiones obvias algunos de los daños que esto puede ocasionar; lo cual demuestra que la labor de educación ambiental desarrollada hasta el momento no siempre ha logrado que la población se sensibilice con la problemática ambiental y se manifieste a favor del cuidado y protección del medio ambiente.

    Por eso se hace necesaria la elaboración de una metodología de educación ambiental autogestionada que la permita a la población de dicha comunidad conservar y proteger conscientemente el medio que los rodea, a partir de su participación protagónica en dicho proceso, pero además elevar su calidad de vida.

    Según la autora la educación ambiental autogestionada es el proceso de gestión de la comunidad a través del cual se pretende que sus pobladores adquieran los conocimientos, valores y las habilidades prácticas para participar responsable y eficazmente en la detección, prevención y solución de los problemas ambientales, lo cual le permita vivir en armonía con la naturaleza, un desarrollo sostenible así como una mejor calidad de vida. Además se asume la educación ambiental autogestionada como una combinación de la gestión con la participación.

    A través de la educación ambiental autogestionada se pretende lograr ventajas para la comunidad, el grupo y el individuo, tales como:

    • Se aumenta la motivación y la satisfacción por el trabajo comunitario, ya que ayuda a los miembros a entender y aclarar el camino que lleva al desarrollo comunitario.
    • Impulsa a las personas a aceptar responsabilidades en las actividades de su comunidad, dejando de ser simples ejecutores de tareas mecánicas.
    • Aumenta la creatividad de los miembros de la comunidad al obligarlos a resolver sus problemas.
    • Crea compromisos y sentido de pertenencia a la comunidad.
    • Reducción de conflictos entre los miembros porque todos han aportado a la decisión tomada por consenso.
    • Mejor adaptación al cambio porque se vivencia como necesario.
    • Mejor comunicación entre todos los miembros de la comunidad porque trabajan por un bien común.
    • Satisface necesidades espirituales de los miembros.

    La educación ambiental autogestionada es un proceso que debe vincularse a las necesidades y motivaciones de los distintos grupos y sectores que integran una sociedad, así como a la dinámica de las relaciones establecidas entre ellos en distintos momentos, condiciones y espacios lo que va conformando todo un conjunto de redes que estimulan o obstaculizan el desarrollo de auténticos procesos participativos.

    La finalidad de la educación ambiental autogestionada es pasar de personas no sensibilizadas a personas informadas, sensibilizadas y dispuestas a participar en la resolución de los problemas ambientales. Sin embargo, no podemos esperar que de la mera adquisición de información se derive necesariamente un cambio de conducta. Parece suficientemente demostrado que las relaciones entre conocimientos, actitudes y comportamientos no son causa-efecto aunque sí se influyen mutuamente. Debemos, planificar actividades específicas para trabajar las actitudes y los comportamientos. La máxima aspiración es lograr una participación espontánea.

    Por lo tanto, la educación ambiental autogestionada, más que limitarse a un aspecto concreto del proceso educativo, debe convertirse en una base privilegiada para elaborar un nuevo estilo de vida. Ha de ser una práctica educativa abierta a la vida social para que los miembros de la sociedad participen, según sus posibilidades, en la tarea compleja y solidaria de mejorar las relaciones entre la humanidad y su medio.

    La metodología se ajusta a las características específicas de la comunidad en estudio, partiendo del diagnóstico de la realidad con el objetivo de concebir la construcción colectiva del conocimiento y su realización práctica en el medio local, que conlleve a un compromiso ético de los sujetos comunitarios con el fin de transformar el entorno y las personas a quienes esta debe servir y fue elaborada a partir de la aplicación de un grupo de discusión a la muestra seleccionada.

    La propuesta incorpora al trabajo de la comunidad a todos los sujetos, a las organizaciones sociales y de masas y demás entidades de la producción y los servicios con una incidencia decisiva, en primer lugar los Consejos Populares, los Delegados de la Circunscripción en la coordinación y el apoyo de los demás actores sociales de la comunidad.

    La metodología de educación ambiental autogestionada que se diseñó para su implementación en la comunidad "El Moncada" cuenta con seis pasos en su interior, los cuales son: Establecer y coordinar programas de capacitación técnica para el personal de la comunidad, en temas relativos a acciones ecológicas y protección del medio ambiente; elaboración y aplicación del diagnostico comunitario por parte de la comunidad; planificación y orientación del plan de acciones por parte de la comunidad; presencia de representantes que deben actuar como intermediarios entre la comunidad y el gobierno; la ocupación del ocio y tiempo libre para realizar actividades tales como campamentos de verano en la naturaleza, turismo rural y evaluación del proceso por parte de la comunidad.

    1. Este paso consiste en formar y capacitar a la población, como primer escalón que permita ir creando en los ciudadanos una sensibilización con los problemas ambientales, aumentar el nivel de conciencia de las relaciones mutuas entre el hombre y su ambiente así como la comprensión de la naturaleza, de las implicaciones que tienen los impactos ambientales en la intervención de los recursos naturales, en la necesidad de la participación comunitaria en la solución de los problemas actuales y en la prevención para que no surjan otros nuevos.

      La formación y capacitación de la población, tiene una especial importancia para el logro de la educación ambiental autogestionada, si tenemos en cuenta que constituirán en el futuro, los que estarán directamente vinculados a la toma de decisiones, la proyección de políticas sociales y de desarrollo, a la explotación y uso de los recursos naturales, por lo que de su actuación dependerá en gran medida el rumbo que tome el proceso de desarrollo de la comunidad.

      Los pobladores de la comunidad expresan importante este paso para la adquisición de conocimientos, que a su vez puede jugar un papel importante en la toma de conciencia y sensibilidad del medio ambiente y problemas relacionados, adquirir responsabilidad así como motivaciones para participar activamente y obtener actitudes de mejora y protección del ambiente; habilidades para identificar y resolver problemas ambientales.

      Además plantean que para llevar a cabo este proceso se elaborarán programas de cursos y talleres dirigidos a públicos diferenciados de diversos ámbitos de la sociedad, tomando como receptores a amas de casa, niños, niñas, jóvenes y obreros. El diseño de los cursos y talleres consideran que debe estar fundamentado en la vida diaria, con temáticas como el consumo, prevención, salud, huertos familiares, valores, autoestima, sobrevivencia, etcétera.

      Esta capacitación se va a realizar a través de la presentación de videos con ejemplos prácticos con un lenguaje sencillo, divertido sobre como cuidar y proteger el ambiente, con información actual del tema así como con la explicación del origen de determinados problemas y posibles soluciones prácticas que puedan llevar a cabo en su vida diaria. Además se acondicionará un local en el que se depositarán una serie de documentos relacionados con la temática ambiental de forma general, lo cual posibilitará el acceso a mayor información de todas las personas que estén interesadas las veces que lo consideren necesario.

      Se crearán círculos de interés con los niños de la escuela primaria y los abuelitos con programas de estudio enfocando la sostenibilidad ambiental, además se harán actividades prácticas donde se implicarán en los problemas reales y participarán en actividades de protección y mejora del entorno.

      Lograr que la comunidad en general asuma como propia la conservación y recuperación del ambiente implica en muchos casos conseguir que la gente modifique hábitos y conductas cotidianas muy arraigadas, por ejemplo mantener limpias las calles, o el barrio donde vive, depositar los desechos domiciliarios de la manera adecuada, cuidar los espacios verdes, y la forestación urbana, son responsabilidades individuales sin las cuales no se puede mejorar la calidad de vida.

    2. Establecer y coordinar programas de capacitación técnica para el personal de la comunidad, en temas relativos a acciones ecológicas y protección del medio ambiente.

      Este paso consiste en lograr que los pobladores de la comunidad sean capaces de detectar los problemas ambientales que en ella hay para que en base a eso lleguen a determinar un plan de acción para darle solución a los mismos.

      Esta etapa de diagnóstico nos ayuda para conocer el estado del ambiente natural y socio-económico, los niveles de preparación, formación y desarrollo de la población.

      Cuando el proceso de diagnóstico de la realidad lo hacemos nosotros mismos en nuestra comunidad – y lo hacemos colectivamente- el conocer deja de ser una simple información y se convierte en un compromiso que nos moviliza para cambiar la situación diagnosticada. A esto le llamamos autodiagnóstico.

      Estos autodiagnósticos se caracterizan por ser realizados por las propias comunidades, considerando e involucrando al conjunto de sus miembros.

      Para poder hablar del autodiagnóstico, es necesario que se cumplan algunos requisitos. En primer lugar, debemos estar claros de que el autodiagnóstico jamás parte de cero, ya que parte de la experiencia de la gente.

      Podríamos concluir que un autodiagnóstico es un proceso de investigación sistemático y coordinado que se realiza partiendo de la comunidad y con la mayor participación de la población en la decisión de los aspectos o temas a investigar, en la manera de investigarlos y en el uso de los resultados de la investigación.

      En el autodiagnóstico por ser participativo, se aprovechan al máximo las experiencias y conocimientos de los integrantes de la comunidad. Es un punto de partida para la planificación de cualquier actividad y es útil porque permite conocer mejor la comunidad y las acciones que realiza. Es un aprendizaje de la propia realidad, que permite conocer las causas fundamentales de los problemas y permite también revalorizar los elementos positivos que existen. Ayuda a que nuestras acciones sean más eficaces para la transformación de la realidad, ya que parten de un análisis a fondo de lo que nos pasa, ubicando las causa y las consecuencias.

      La ejecución de este paso dependerá en gran medida de los resultados del proceso de capacitación, donde los pobladores se apropiarán de métodos y herramientas para llevarlo a cabo; por el momento se propone que el diagnóstico se realice de forma informal sin restarle importancia al asunto; haciendo un análisis de todos los problemas que ellos detectan en la comunidad en su quehacer diario, desde el encuentro muy frecuente que tienen todos en el círculo social de la comunidad para jugar dominó y ver películas; donde se delimitarán responsabilidades a cada uno de ellos para darle solución a los problemas y prevenir otros.

      Según el grupo de discusión realizado la comunidad determinó trabajar en dos líneas fundamentales para ella, las cuales son: el tratamiento al problema que presentan con el agua y con el reciclage de la basura; poniéndose de manifiesto ya los primeros avances de un autodiagnóstico, puesto que los pobladores asumieron el control del proceso y ejercieron su poder de decisión en cuanto a hacer ver las necesidades de primer orden que realmente presentan. La selección de estas dos principales líneas surgió a partir de la definición de los aspectos a diagnosticar que fue el siguiente (problemas medioambientales en la comunidad según el orden de prioridad) y la definición de el objetivo que fue determinar los problemas más importantes que afectan a la comunidad; además de los antes mencionados se analizaron otros problemas de menos envergadura para ellos como fueron la ausencia de alumbrado público, de teléfono y la presencia en esta época del año de la mosca. La información de la situación existente en la comunidad provino del análisis crítico do los ciudadanos de la misma a partir de las experiencias cotidianas vividas en la comunidad.

      Además se tomó nota de las conclusiones de la sesión de trabajo. Ello nos ayudará a concretar, nos ayudará a recordar y repasar más adelante, y dejará constancia global de lo que va siendo nuestro proceso formativo.

      Esta tarea no la realizó la persona que asumió la coordinación del proceso. Es bueno que en ella se vayan turnando los distintos participantes del grupo: eso corresponsabilizará a todos y además supone un ejercicio práctico muy útil en la dinámica cotidiana de la organización.

    3. Elaboración y aplicación del diagnóstico comunitario por parte de los miembros de la propia comunidad.
    4. Planificación y orientación del plan de acción por parte de la comunidad.

    La planificación y orientación del plan de acción por parte de la comunidad consiste en un proceso de preparación anticipada de un sistema de acciones o tareas mediante el establecimiento de determinados objetivos, metas, métodos, medios y recursos necesarios para alcanzar una finalidad una vez realizado el diagnóstico.

    La planificación propuesta fue la siguiente:

    1. Divulgación y prevención a través de la reunión de coordinación donde se le da participación a todas las entidades de la comunidad así como a través de la reunión de zonas.
    2. Elaboración de plegables que serán distribuidos mensualmente y que contendrán los avances positivos que se han logrado en la comun8idad, lo negativo que aún queda, así como las noticias más actuales de la educación ambiental; esta tarea no le corresponderá a una sola persona, se hará en equipos que se rotarán para que todos tengan responsabilidades y se vean comprometidos en el proceso.
    3. Realización de barrios debate en el parque de la comunidad con dramatizaciones positivas y negativas las cuales son analizadas a su final. Esta tarea les fue otorgada a las profesoras de la escuela primaria y secundaria de la comunidad y se realizarán uno cada tres meses.
    4. Impulsar el "Programa para la Vida" que coordina el MINED y otros de corte similar, por constituir un instrumento muy importante para el desarrollo de la educación ambiental comunitaria. Para la vida constituye un instrumento de trabajo para llevar adelante el proceso de educación; sin medio ambiente sano y variado, no hay vida sana y agradable. Para darle cumplimiento a esta actividad se desarrollará una guía de actividades sociales y laborales de embellecimiento, protección y conservación del medio donde participarán tanto niños como adultos, se planificarán visitas a museos y jardines botánicos, se harán ferias en la comunidad con animales y plantas para despertar la curiosidad de los niños por los mismos, se les proporcionará a todas las madres con niños chiquitos folletos con narraciones, cuentos y láminas que revelen como cuidar el medio ambiente.
    5. Se designó la tarea de promotor ambiental la cual está dirigida a múltiples destinatarios: a las organizaciones comunitarias, a los funcionarios, al sector productivo y de servicios, y a los comunicadores. El deterioro del ambiente afecta el nivel de vida de la población. Provoca enfermedades, arruina espacios públicos para recreación y limita las posibilidades de idear formas alternativas de subsistencia; por lo que la promoción debe estará encaminada a la prevención de los problemas ambientales. Para la realización de esta tarea fue elegido un grupo mixto de personas en el sentido de las profesiones y edades y surgió la idea de crear una radio base en la comunidad que facilitaría esta labor para lo que se necesita del apoyo del gobierno al igual que para la solución de los dos problemas que más afectan a la comunidad.
    1. Este paso consiste en elegir a dos miembro del grupo que reúnan las condiciones necesarias como aceptación y confiabilidad por parte del grupo en él que serán los encargados de transmitir el sentir de la población a las organizaciones del estado y viceversa y establecer un vínculo entre la comunidad y dichas organizaciones, para lograr de esta forma el apoyo de los organismos e instituciones estatales así como un nivel de compromiso mayor para con la comunidad.

      Además tendrán la función de elevar la función y responsabilidades de los medios masivos de comunicación en la incorporación de la dimensión ambiental en la programación televisiva, radial, prensa plana, impresos y divulgación gráfica, en la instancia local, y divulgar los avances que se logren.

      En este caso fueron seleccionados el presidente de coordinación de la zona y el líder informal del grupo; los cuales tienen como función lograr el apoyo del gobierno en dar soluciones a problemas que ya no dependen de ellos.

    2. Presencia de representantes que deben actuar como intermediarios entre la comunidad y el gobierno.

      Este paso consiste en proponer actividades recreativas pero instructivas para el tiempo libre, que facilite la dinámica del proceso.

      El aprovechamiento del tiempo libre es el uso constructivo que el ser humano hace de él, en beneficio de su enriquecimiento personal y del disfrute de la vida, en forma individual o colectiva. Tiene como funciones básicas el descanso, la diversión, el complemento de la formación, la socialización, la creatividad, el desarrollo personal, la liberación en el trabajo y la recuperación sicobiológica.

      http://www.nmsu.edu/~iirm/articles/busque.html

      Practicar la interpretación ambiental en espacios naturales con senderos guiados o autoguiados. La organización de programas de voluntarios para la restauración en espacios naturales. La realización de campañas de sensibilización para generar cambios en los hábitos de consumo, de uso adecuado de los recursos, de prevención de desastres, de fomento a la salud, de uso de tecnología alternativa. La realización de una expedición científico popular por lugares de la comunidad con relevancia ecológica. Esta tarea le fue asignada al equipo de promotores culturales de la localidad. Se realizarán actividades distintas todos los fines de semana.

      Uno de los grupos meta, con los que se puede contribuir e iniciar acciones de educación ambiental de este tipo son los escolares de nivel primario, debido a que en este nivel los niños se encuentran en una etapa de desarrollo adecuado para la formación de hábitos y actitudes que contribuyen al aprovechamiento y conservación de los recursos naturales y la protección del ambiente. La escuela primaria, como institución social fundamental en la vida del país, juega un papel importantísimo en la formulación de nuevas generaciones con un mayor grado de comprensión sobre la problemática ambiental y la forma de prevenirla o solucionarla. Además se da un vínculo entre el alumno y sus familiares, en donde lo que aprenden en la escuela lo pueden compartir con las personas con quienes se interrelacionan, es decir, las actividades de la escuela pueden involucrar a la comunidad.

    3. La ocupación del ocio y tiempo libre para realizar actividades tales como campamentos de verano en la naturaleza, turismo rural.
    4. Evaluación del proceso por parte de la comunidad.

    La evaluación nos permite valorar el proceso y cada uno de sus componentes, identificando los logros, las dificultades, las razones/ causas que permiten alcanzar los logros, las que provocan las dificultades, etc.

    La evaluación que se propone no debe ser una suma de reflexiones individuales. Debe ser una reflexión conjunta, integrada y compartida, que le permita al grupo que está evaluando su práctica:

    • Decidir sobre el diseño de evaluación;
    • Participar en todas las fases del proceso;
    • Confrontar las percepciones y posiciones divergentes sobre la experiencia educativa en cuestión;
    • Tomar decisiones sobre los rumbos de la práctica;
    • Plantear sugerencias para el futuro.

    Como proceso colectivo de toma de decisiones la evaluación facilita la vivencia de la democracia en la experiencia educativa.

    En los grupos de trabajo queda perfectamente asumida la preeminencia de la evaluación procesal y formativa, tanto de los conocimientos como de las actitudes y de los valores. La participación de la totalidad de la comunidad educativa parece de capital importancia.

    Podemos concluir que los pobladores de la comunidad "El Moncada" están necesitados de una metodología que les permita alcanzar el nivel máximo de participación en los procesos que allí se llevan a cabo; están necesitados de un proceso de construcción, donde los roles de los educadores y de la población no se borran, sino que interaccionan desde su especificidad. Esta etapa de la investigación ha conducido al grupo a la reflexión; puesto que se ha motivado el interés, se ha logrado ir formando un grupo de personas organizadas, con necesidad, interés y disposición para trabajar y aprender juntas.

    En la aplicación de la técnica para el diseño de la metodología se pudo comprobar que existe toda una gama de diversidad de criterios; diferentes maneras de pensar, actuar, actitudes y hábitos diferentes; lo cual no imposibilitó el desarrollo del proceso, ya que constituyó una forma de enriquecerlo, y al final llegamos a un consenso para elaborar la metodología.

    Al analizar este capítulo hemos llegado a la conclusión de que las principales corrientes del pensamiento de la educación ambiental van dirigidas hacia acciones cada vez más comprometidas con las comunidades y las necesidades de calidad de vida de las personas.

    CONCLUSIONES

    1. Hasta el momento los procesos de educación ambiental que se han desarrollado en la comunidad no han logrado que la mayoría de la población se sensibilice con la problemática ambiental.
    2. El proceso de capacitación le permitirá a la población apropiarse de métodos y técnicas para darle continuidad al proceso así como motivar la participación.
    3. La metodología de educación ambiental autogestionada para el CDR#5 de la comunidad "El Moncada" permitirá trazar lineamientos para desarrollar acciones encaminadas al logro de procesos autogestionados.
    4. La comunidad "El Moncada" cuenta con interés y potencial suficiente para implementar la metodología; así como con los deseos para que la transformación en la comunidad sea positiva.

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Álvarez, Rossana C. De promesa a realidad: la democracia participativa para una educación ambiental efectiva. http://www.nmsu.edu/~iirm/articles/busque.html
    2. Bedoy, Víctor. La historia de la educación ambiental. http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/13/13Bedoy.html
    3. CIGEA. 1998. Memorias de la I Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Ciega, Ed. Academia, Ciudad Habana, 475p
    4. CITMA.1997. Ley 81 del Medio Ambiente, Dirección de Política Ambiental, p. 2, 22 y 47
    5. CITMA. 1997. Cuba: Medio Ambiente y desarrollo, La Habana, p.19

      http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/EduAmb.htm

    6. CITMA.2000. Situación Ambiental Cubana. La Habana, p.28
    7. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y desenvolvimiento, 1992. Río de Janeiro. AGENDA 21. Segunda Edición: Subsecretaría de Ediciones Técnicas
    8. Cuba, (1995). NUMA y CITMA. "Principales Legislaciones Ambientales Vigentes en Cuba". Taller de Implementación Jurídica del Programa Nacional del Medio Ambiente y Desarrollo. 172p.p.
    9. Cuba, (1997). Gaceta Oficial de la República. Ley No 81 del Medio Ambiente. La Habana: Edición extraordinaria 7- 47-68, 11 de julio
    10. Cuba, (1997). MICITMA. Estrategia Nacional de Educación Ambiental. Habana
    11. Cuba, 1999, Selección de Textos, Colección educación Popular de Cuba (8), Ciudad de La Habana, Ed CAMINOS.
    12. Dávalos, Roberto, 1997.Desarrollo urbano: y experiencias de trabajo. II Taller De Desarrollo Urbano y Participación. Ciudad de La Habana. Universidad de La Habana.
    13. Dávalos, Roberto, 1998. Desarrollo Local y descentralización en el contexto urbano. III Taller Desarrollo Urbano y Participación. Universidad de La Habana.
    14. Dávalos, Roberto. 1999, Ciudad y cambio social en los 90. IV Taller de Desarrollo Urbano y Participación. Universidad de La Habana. Ciudad de La Habana.
    15. Freire Pablo. 1976. Extensión o Comunicación. La concientización en el medio rural. México.
    16. Gonzáles, Martín, 2003, Desarrollo Comunitario Sustentable. Propuesta de una Concepción Metodológica en Cuba desde la Educación Popular. Tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias de la educación, Ciudad de La Habana, Universidad de La Habana, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
    17. Gonzáles N, Fernández A. SELECCIÓN DE LECTURAS SOBRE TRABAJO COMUNITARIO. Ciudad de La Habana, Cuba. CIE "Graciela Bustillos" Asociación de pedagogos de Cuba.
    18. Mateo, José M, 2002. Planificación Ambiental. Material del curso de Post Grado de la Maestría en "Geografía, Ordenamiento territorial y Medio Ambiente". La Habana.
    19. Novo M. 1998. La educación ambiental: Bases éticas, conceptuales y metodológicas, Ediciones UNESCO, Madrid, Editorial Universitas, 289p.
    20. Pérez, Jesús J. 2003, Tesis Presentada en opción del título Académico de Master en Pedagogía Profesional. ¿Cómo trabajar la Educación Ambiental? "Bases para una capacitación de directivos de educación y empresas desde el nivel municipal". Pinar del Río. Cuba.

    ANEXOS

    Anexo#1:

    Cuestionario

    Estimado compañero(a):

    Nos encontramos realizando un estudio acerca de la necesidad de autogestión de la comunidad "El Moncada". Usted ha sido seleccionado como parte de los ciudadanos que serán encuestados.

    Nuestro colectivo de investigación la garantiza mantener la más absoluta reserva sobre sus opiniones y le anticipa las gracias por completar el cuestionario con detenimiento.

    Objetivo: Medir el conocimiento que tienen los pobladores de la comunidad "El Moncada" sobre los principales problemas que deterioran el medio ambiente, la calidad de vida y las propuestas que realizan para transformarlo.

    1. ¿Ha recibido educación ambiental?

    Sí___ No___

    ¿Por qué vías?:

    Radio___ TV___ Periódico___ Escuela___ Organismos de la zona__ Otros___

    2. Mencione algunos de los principales problemas del medio ambiente en la comunidad donde vive.

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    3. ¿Conoce si se trabaja en la solución de alguno de ellos?

    Sí___ No___ En cuáles__________

    4. ¿Considera que los problemas ambientales influyen el la calidad de vida?

    Sí___ No___

    5. ¿Teniendo en cuenta los problemas ambientales antes mencionados qué medidas propondría para erradicarlos?

    a) ________________________________________________

    b) ________________________________________________

    c) ________________________________________________

    Sexo__ Edad__ Trabajo que realiza__

    Nivel profesional: Nivel Superior__ Preuniversitario__ Técnico medio__

    Secundaria básica__

    Anexo#2

    Guía de la lluvia de ideas.

    • Objetivo: Constatar el problema detectado en la comunidad.
    • Primer momento

    Enumeren los principales problemas que para usted afectan a la comunidad en orden de prioridad.

    • Segundo momento

    Que soluciones ustedes propondrían para erradicar estos problemas con los recursos locales.

    Anexo #3

    Guía del grupo de discusión

    Objetivo: Conocer a partir de que elementos o pasos le gustaría a la población del CDR#5 que se desarrollara una metodología de educación ambiental autogestionada.

    Consejo Popular "Pijirigua"

    Por este medio les comunicamos a todos los miembros de la circunscripción #1 que en la fecha del día 6 del mes próximo comenzamos una campaña para erradicar los malos hábitos y el uso inadecuado del vertimiento de basura en nuestra zona.

    Con vistas a lograr una educación ambiental eficiente, contaremos con la presencia del médico de la familia y especialistas del grupo de salud municipal, así como el representante del CITMA, quienes nos impartirán una charla muy interesante sobre la clasificación de los desechos en nuestros hogares y la necesidad de concienciar el vertimiento en los depósitos y el aprovechamiento de algunos desechos orgánicos para evitar enfermedades y la contaminación del suelo y el entorno.

    Necesitamos como siempre de la participación del pueblo para librar una batalla más.

    Consejo Popular ‘’Barrio Seco’’

    ‘’Hay que ver para creer, y vivir para ver…’’, como dijera Rosa, Cada día en esta comunidad vemos cada cosas, el vertimiento de la basura se ha convertido en problema serio y qué decir de los desperdicios fuera de los depósitos, las moscas rondando por los patios. Al verter los desechos de nuestras casas no reparamos en las condiciones que lo hacemos, todo va a parar al mismo lugar, nada, que parece que nos adaptamos a ver y no hacer. Por eso te pedimos vecino, vecina, que pensemos cómo mejorar nuestro entorno, erradicar el mal olor y el vertimiento de basura de forma desorganizada; busquemos entre todos, vías para solucionar este problema que nos afecta.

    Tingo, proponía en la reunión pasada que ofrecía su casa para un encuentro, allí, justo donde nos citamos a jugar dominó en las noches, en su portal fresco de ‘’la esquina caliente’’, para compartir con una limonada refrescante entre los chismes de la pelota y las novedades del barrio, lo que se nos ocurra para enfrentar este problema.

    Nadie mejor que nosotros, los que aquí vivimos, para saber qué hacer. Tus propuestas son de gran de valor, no faltes.

    Te esperamos

    Según las situaciones anteriores responder:

    1. ¿Qué opinan de las situaciones anteriores?
    2. ¿Qué situación prefieren que se en su comunidad?
    3. ¿Qué es lo primero que les viene a la mente cuando les digo autogestión?
    4. ¿Cómo les gustaría que se realizara este proceso en su comunidad? ¿Por qué?
    5. Describan el lugar donde les gustaría vivir.
    6. ¿Qué se siente cuando nos imponen órdenes?

     

     

     

    Autor:

    Lic. Yurisbelky Acosta Hernández

    Laboro en la Sede Universitaria Municipal, institución que pertenece a la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, como coordinadora de la Especialidad de Estudios Socioculturales.

    Estudios realizados: Desde el año 2003 trabajo en investigaciones ambientales con enfoque participativo desde el diagnóstico hasta la propuesta metodológica. Actualmente me encuentro cursando una maestría en Desarrollo Social en la Universidad de Pinar del Río, Cuba.

    La investigación fue realiza desde 2003- 2005.