Descargar

Analisis Situacional de Salud 2012 Red Sandia – Puno


Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Presentación
  2. Introducción
  3. Generalidades
  4. Análisis de Vulnerabilidad Territorial y Factores Geográficos
  5. Análisis de los Factores Determinantes y Condicionantes de la Salud
  6. Identificación de las Prioridades Sanitarias
  7. Referencias Bibliográficas

Presentación

En épocas de gran incertidumbre y sorpresas imprevisibles, la fragilidad económica, el surgimiento de nuevas y mayores necesidades en salud, requieren generar innovaciones en la estructura, función y su alta gerencia en los servicios de salud, ese es el camino a seguir. Para el logro de dicha finalidad es que se requiere de un análisis exhaustivo de la realidad sanitaria, además del conocimiento de sus condicionantes y de la respuesta de la sociedad.

El documento en forma muy breve expone los elementos básicos relevantes para comprender la condición sanitaria de la población. Este aspecto consideramos importante, si tomamos en cuenta la información sanitaria y epidemiológica en las funciones esenciales de la salud pública.

Cabe señalar que la finalidad de este documento es que pueda servir como herramienta de gestión a las autoridades que conducen la Red Salud Sandia así mismo a nivel Regional y Central en beneficio del mejoramiento de la salud de nuestra Población Sandina.

Equipo de Gestión

edu.red

Introducción

El presente documento proporciona un panorama general de la situación de salud en el Ámbito de Red de Salud Sandia de los últimos años, a través del análisis de los determinantes socioeconómicos y sanitarios, su influencia en el estado de salud de la población y la respuesta social; identificando los grandes problemas existentes en nuestra provincia y realizando su priorización, con la finalidad de proporcionar conocimiento para la toma de decisiones en los diferentes niveles del sector.

Nuestro país se encuentra en un franco proceso de descentralización, de implementación de aseguramiento universal de la salud para todos los peruanos y de fortalecimiento del primer nivel de atención. El Perú está inserto en los últimos ocho años en un importante crecimiento económico; todo lo cual debe reflejarse en beneficio del estado de salud de la población.

El impacto, de los procesos de transformación que vive el país y las políticas sanitarias, en la salud de los peruanos, deben ser monitoreados y evaluados constantemente. Por esta razón, el Ministerio de Salud, siguiendo los lineamientos del sector, viene contribuyendo a un mejor conocimiento de la realidad sanitaria, brindando los elementos necesarios para el mejoramiento y fortalecimiento de las políticas sanitarias en todos los niveles del país.

La información contenida en el presente documento servirá de Instrumento para los Directores, Jefes, investigadores e instituciones en los procesos de toma de decisiones en salud, particularmente en la formulación de Estrategias y el planeamiento en salud.

Equipo de Gestión

Capítulo I

Generalidades

1. Breve reseña histórica del departamento de Puno

Entre los años 800 y 1200 d.C. el altiplano, compartido hoy por Perú y Bolivia, fue testigo del desarrollo de la cultura Tiahuanaco. Una civilización cuya influencia, especialmente en el ámbito religioso, se dejo sentir en casi todo el territorio peruano. Con destreza desarrollaron la arquitectura, la litoescultura, la cerámica y la textilería, dejando en todas sus piezas, una iconografía religiosa que aún no comprendemos a cabalidad. Al decaer el poder Tiahuanaco, diversas culturales locales surgieron en sus antiguos dominios. Los Collas y Aymaras destacaron sobre los demás reinos.

Los Incas, en el siglo XV, entraron en la meseta del Collao conquistando violentamente a los grupos collas que habitaban tanto la parte alta como las tierras bajas. Otros pueblos como los lupacas, pacajes y azángaros optaron más bien por aliarse a los Incas y establecieron vínculos de reciprocidad con los gobernantes cusqueños.

Los conquistadores españoles establecidos en Cusco tuvieron noticias de las riquezas que guardaba la región del Collao. Empezó así, la presencia hispana en el Altiplano.

A mediados del siglo XVII, el control de las minas de Laycacota ocasionó terribles disputas. El propio virrey Conde de Lemos viajó hasta la zona para pacificarla y fundó entonces la actual ciudad de Puno con el nombre de San Carlos de Puno el 4 de noviembre de 1668. Más tarde, durante el siglo XVIII, la población indígena de la región apoyó la rebelión de Túpac Amaru y la de Túpac Catari, y exigió poner fin a los abusos cometidos por las malas autoridades.

En el siglo XX los campesinos puneños se levantaron nuevamente, esta vez con Teodomiro Gutiérrez Cuevas Rumi Maqui como líder, lucharon contra aquellos que pretendían arrebatarles sus tierras.

La tradición campesina se ha mantenido en el departamento cuyas principales actividades continúan siendo la agricultura y la ganadería con miras al mercado regional del sur andino.

La cultura Pucará fue antecesora de los antiguos pueblos aimaras que formaron la cultura Tiahuanaco que se propagó cerca del lago Titicaca entre los 300 y 1000 d.C. Dominaron la arquitectura monumental en piedra labrada, como la famosa Puerta del Sol (ubicada en Bolivia), que tiene grabado al dios Viracocha y a las chullpas Lagarto y Karachi de Sillustani.

Con los años, las diferentes etnias se agruparon alrededor del lago Titicaca.Según una leyenda, de este gran lago emergieron el primer Inca, Manco Cápac y su esposa Mama Ocllo.Se atribuye Viracocha Inca haber impuesto el quechua entre los collas de Puno y a Pachacútec su conquista tras una fuerte resistencia.

En el virreinato, la región fue centro de codicias por sus riquezas minerales, especialmente los lavaderos de oro.En 1870 se instala la línea férrea Arequipa-Puno y se inicia la navegación lacustre.

edu.red

2. Reseña histórica de DIRESA Puno.

El 5 de Octubre de l935, se promulgo el Decreto Ley Nº 8124, que crea el " Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Previsión Social ".- en el año de 1942 adopta el nombre de " Ministerio de Salud y Asistencia Social ", y en 1968, la denominación que mantiene hasta la actualidad, el de " Ministerio de Salud ". Una rápida revisión a las décadas nos lleva a concluir, que en 1925 el Sanitarista Dr. Manuel Núñez Butrón , Médico Puneño animado por una concepción nueva y por el amor a su tierra natal inicia una experiencia con resultados altamente positivos, pero no debidamente interpretados, ni apreciados por las esferas gubernamentales de esa época, capacito personal voluntario de la propia comunidad, a los que llamo " Rijchary ", se les preparó en aspectos de educación sanitaria, en cuanto a higiene personal, familiar y comunal, iniciando de esta manera en el Sur altiplanito el Programa de extensión de cobertura de los servicios de salud, a través de la ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD , reconocido este programa a nivel Mundial .

Por las necesidades alternas de la población Puneña, se apertura el " Centro Materno Infantil " por los años "60 el que funcionaba en el Jr. Tarapacá, trasladándose después por los años "70, al Jr, Lima adquiriendo el nombre de " Unidad Sanitaria ",luego " Área de Salud ",posteriormente " Zona de Salud ", trasladándose con esta denominación a la nueva construcción de las Oficinas Administrativas del Jr. José Antonio Encinas Nº 145, llevando esta denominación en la placa que como testimonio queda en los muros de la parte de ingreso principal a la Institución, compartiendo dicho edificio conjuntamente con el Hospital que se le denomina con el nombre de "Manuel Núñez Butrón" hoy Hospital Regional, Órgano desconcentrado de la RED de Salud Puno.

Con el Decreto Ley Nº 20733 del 17 de Setiembre de l974, se crea las Regiones de Salud, sobre las bases de los distintos servicios que venían funcionando a esa fecha, adquiriendo el nombre de "Región de Salud Sur Altiplanica" , posteriormente por Resolución Ministerial Nº 0012-82-SA/DVM, del 27 de Enero de 1982, establecen los ámbitos administrativos y las sedes de las Direcciones Regionales del Ministerio de Salud, constituyéndose la segunda instancia administrativa bajo la dependencia directa del Ministerio de salud, para lo que se integro con el nombre de " Décima Región de Salud de Puno " de las dependencias del ORDEPUNO , según lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 070, Decreto Supremo Nº 020 y demás dispositivos complementarios, que dio lugar a la nueva organización del Sector en el nivel Regional.

Posteriormente, y acorde con las necesidades prioritarias del Sector a nivel Nacional y con sus Lineamientos de Políticas de Salud, se denominan " Sub Región de Salud – ORDEPUNO ", luego fue cambiado por el de "Unidad Departamental" (UDES), y en forma inopinada y por disposición del Nivel Central las UDES se desactivan y queda como " Coordinación de Salud ", y a su vez se crean las Áreas Hospitalarias correspondiéndole a la Ciudad de Puno el "Área Hospitalaria Nº 56?, retomando luego el Nombre de " Sub Región de Salud – Puno " y hoy en día "Dirección Regional de Salud Puno" dependiendo Técnica y Funcionalmente del Ministerio de Salud y Administrativamente del entonces Comité Transitorio de Administración Regional (CTAR), Hoy en día conforme a la Ley Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. (Gobierno Regional-PUNO), con su Presidente Regional el DR. MAURICIO RODRIGUEZ RODRIGUEZ.2. Reseña histórica de Red de Salud Sandia

El Hospital II-1 en nuestro anterior boletín dimos a conocer que funcionaba desde 1916 como una posta itinerante, luego tuvo un local por la calle 2 de mayo y que gracias a las Autoridades locales de ese entonces, especialmente del Doctor Carlos Cabrera Rossell en 1961 donaron el terreno que en la actualidad se tiene una Infraestructura moderna. Cabe mencionar que como Posta Medica funciono oficialmente desde el 1ero. De Mayo de 1936; estando con primer médico Residente el Dr. Miguel Portillo López, Huanuqueño de nacimiento, egresado de la Facultad de San Fernando, Universidad Decana de América, "Universidad Nacional San Marcos ".

En nuestro Hospital II-1 también laboraron los Médicos sin fronteras de la Organización Mundial de la salud, destacando el Dr. Ernesto Zender Vhogel. En nuestra historia estuvimos dentro de la Jurisdicción de San Román, Azangaro, Huancané, y Región Puno.

Después de muchas luchas se crea la "Unidad Micro Regional de Salud Sandia", un 19 de Junio de 1989, mediante RESOLUCION DIRECTORAL Nº 011-89-UDES-PUNO/OPPR; llamada también es esa fecha UTES-SANDIA Nº 09 (Unidad Territorial de Establecimientos de Salud Sandia); RED de Salud Sandia.

En nuestra Institución, tuvimos y tenemos muchos flamantes profesionales Médicos, Enfermeras Obstetrices, Nutricionistas, Psicólogos, Odontólogos, Biólogos, Farmacéuticos, Asistentas sociales, Medico Veterinario, Como Profesional Administrativo, y Profesionales Técnicos, y nuestros amigos de apoyo el personal de servicios.

No me olvido de todos nuestros amigos y compañeros de los Establecimientos de periferie, quienes laboran en el EE. SS. Oriental , puna laqueque, cuyo cuyo, ccumani huancasayani, iguara, ccapuna, quiaca, Queneque, mancoari, quiquira, massiapo, pacaysuizo, pampa yanamayo, isilluma, yanahuaya, san juan del oro, yanamayo, lucine, Putina punco, san Ignacio, jananasaya de san juan del oro, san Lorenzo de Palmerani, Pampa Grande, y el Hospital II-1 Sandia.

Estuvieron como directores: el Dr. Percy Alfonso Manrique Garcia Cirugano, el Dr. Luis Laura Quispe, el Dr. Javier Olger Coila Mamani, Dr. Rolando Rene Diaz Flores, Dr. Juan Pastor Velásquez Bailon y actualmente el Dr. Gustavo Adrian Calderon Vargas.

Dentro de otros ilustres y valerosos compañeros de trabajo profesionales de salud y técnicos en salud se tiene al Dr. Rene Bernedo, Dr. Luis Salinas, Dr. Francisco Bereche Herrera, la Enfermera Sra. Eugenia Llanos Mamani, Enfermera Sra. Marlene Elizabeth Carrasco, al Dr. Alfredo Rivera Olivera, Dr. Humberto Quispe Zea, Dr. Adolfo Llanque, el Odontólogo Dr. Luis Pineda Hinojosa, la enfermera Sra. Ruth Suca Huayta, a los técnicos Sr. Dionisio Quenta Muñoz, la Srta. Luisa Justo Galvez, Sra. Norka Cuentas Herrera, y muchos compañeros más y me disculparan si no los mencione, disculpas también a los que aun estamos laborando.

Al tener la Resolución Directoral como nueva UTES Nº 09 (Unidad Territorial de Establecimientos de Salud), solo estaba en papeles y no se asignaba nuestro presupuesto, perteneciendo aun a la Unidad ejecutora Huancané y ellos administraban nuestros dineros; por lo que, se solicito a la Dirección Sub regional de Salud Puno en ese entonces para ser quienes deberíamos de administrar nuestros propios recursos económicos; las luchas se iniciaron con el Dr. Velarde, luego de ellos nos pasaron para ser jurisdicción de la Dirección Sub regional de Salud Puno; (en ese entonces) no contentos con dichas acciones arbitrarias de algunos funcionarios de esa fecha, los encargados del Area administrativa de la UBASS Sandia "Unidad Básica de Asistencia en Servicios de Salud) conjuntamente con su Director de ese entonces el Dr. Rolando Coila se tomo los locales de la Oficina de Planificación y Presupuesto de la Dirección Regional de Salud Puno (un día), solicitamos ser una Unidad Ejecutora, costo peleas con muchos de nuestros compañeros allá en la Región e Salud Puno, pero así conseguimos, La Unidad Ejecutora hoy llamada "Unidad Ejecutora 410 Salud Sandia" ( independientes desde el año 2000) hoy solo nos queda trabajar y laborar en bien de nuestra Institución que hoy por hoy ejecutamos nuestros propios recursos económicos y no dependemos de nadie.

Hoy 19 de Junio del 2012; festejamos como RED de Salud Sandia y Como Hospital, pues en dicha Resolución Directoral, recién se nos reconoció como tal.

La historia es extensa, interesante y buena; pero hace recién 15 años que festejamos nuestro Aniversario, después de muchas luchas y pedidos a autoridades de turno en Puno y ante el Gobierno Regional sobre nuestra Unidad Ejecutora y al 2012 cumplimos el XXIII Aniversario y los cumplimos con mucho amor, alegría, gozo y orgullo.

Agradecer al Abogado Dr. Carlos Cabrera por brindarnos apuntes y comentarios importantes para la primera Reseña Histórica de nuestro Hospital de Sandia.

Red de Salud Sandia.

Cortesía de Ing. Cristóbal Vivanco Vela.

2. Reseña histórica de Provincia de Sandia y Sus Distritos.

No se conoce con exactitud el origen de los primeros pobladores de Sandia; parece que antes de la colonización de la región por los españoles, aún en los albores del incanato, ya moraban en la quebrada que hoy ocupa la ciudad, actual capital de la provincia, hombres que vivían en la pródiga naturaleza, de su flora y riqueza áurea.

La historia de Sandia se remonta en la época en que Mayta Cápac logró, extender su imperio, hasta las selvas de San Gabán y el valle de Tambopata, cuyas riquezas auríferas eran ya famosas. Es muy posible que se haya solicitado grandes cantidades de oro, para el rescate del inca Atahualpa; estas riquezas no llagaron a su destino por la precipitada ejecución del inca en Cajamarca; por ello se habla de fabulosos entierros que los oriundos hicieron para evitar que posteriormente cayeran en manos de los españoles invasores.

Durante la conquista, en 1538 a 1548, al parecer Hernando Pizarro encargó a don Pedro de Candia, uno de los 13 de la Isla del Gallo, el descubrimiento de un país fabuloso, que se decía, existía al otro lado de los andes, al oriente del Cusco, designado por los naturales como "CCORIHUAYA", cuyas extraordinarias riquezas despertaron la ambición de los españoles. Candia no llegó a culminar su expedición en su primer intento, por las muchas penalidades que sufrió en el viaje y la necesidad de volver al Cusco, por haber sido acusado de conspirador por sus enemigos. Fue después que se le encargó igual misión a don Pedro de Anzures de Campo Redondo, quién llegó a penetrar hasta la región de los Mojos en las montañas de Bolivia, llegando luego a Azaroma, donde descubrió los lavaderos de oro.

Por esta misma época los padres mercedarios del Cuzco organizaron una expedición que llegó hasta el valle del Tambopata. Más tarde, Pedro de Candia recobró su libertad, volvió a su antigua empresa , siguiendo la ruta de Pedro de Anzures pudo recorrer toda la región de Carabaya y Sandia, hasta el río Tambopata y luego San Juan del Oro que se fundó con 45 españoles en el siglo XVI, esta población y sus minas habrían sido destruidas por los lugartenientes de Pedro Vilcapaza; llamados, Nina Inga y Andrés Ccarita, quienes se refugiaron es estas zonas al ser derrotada la revolución de Túpac Amaru.

Es posible que en Sandia antes de los incas ya existían habitantes en estos valles y se habría tratado de la tribu "ARAZAIRE" o "PANAWUA", quienes vivían en los prodigios de la naturaleza. En tiempo de expansión inca dice que Mayta Cápac logró penetrar en las selvas de San Gabán y Tambopata, siendo éste último valle de donde se logró extraer gran parte del oro utilizado en la orfebrería incaica.

Cuenta la historia que aproximadamente en el año de 1550 del valle del Tambopata (YANAHUAYA) habría sido remitida la pepa de oro más grande con peso de 122 libras (56 kilos), la que llegó a las arcas de Carlos V; posteriormente del caserío denominado Caballuni, se envió una segunda pepa de 70 libras de peso que tenía forma de cabeza de caballo, ésta no habría llegado al rey de España.

En el año de 1567, al descubrir el río Inambari los conquistadores lo llamaron río Cuchu en 1677 a orillas del este, río el cura de la Llona y Diego y Martín Zecenarro, fundaron el pueblo de Santa Ursula del Misiguapo (mucho gato o "jaguar") en el valle del Pucarmayo, actualmente Masiapo es la capital del Distrito de Alto Inambari.

En el año de 1668, por estos parajes, habría sido descubierta la cascarilla por un indio de apellido Calizaya, con el polvo de cascarilla se habría curado la condesa de Chinchón. En 1739 la Condamine señaló la importancia del caucho.

En 1778 los naturalistas Hipólito Ruiz y José Pavón se dedicaron a estudiar científicamente la cascarilla y en 1790 la expedición de Alejandro Malaspina con el sabio alemán Teodoro Haencke, también estudió esta planta en estas tierras.

El antropólogo Erland Nordeskiold visitó , Cuyocuyo, Patambuco y Sina, investigando al hombre primitivo de esta parte del país. Antonio Raymondi también dedicó a esta provincia especial atención para estudiar la fauna, flora y minería.

Esta es una clara demostración que Sandia tiene una rica historia y un porvenir prominente. Con justa razón se la conoce cono: "Despensa de la Región Puno".

La Provincia de Sandia fue creada el 2 de mayo de 1854, designándose como capital al centro Poblado de Crucero, quedó integrada por los siguientes distritos situados de la actual Provincia de Carabaya: Ajoyani, Ayapata, Crucero, Usicayos, Coasa, Ituata, Ollachea, Corani, Macusani y por los de la actual Provincia de Sandia: Patambuco, Cuyocuyo, Sandia, Phara. Además de los de Quiaca y Sina.

División administrativa

La provincia tiene una extensión de 11 862,41 kilómetros cuadrados y se divide en diez distritos:

Massiapo, Cuyocuyo, Limbani, Patambuco, Quiaca, San Juan del Oro, San Pedro de Putina Punco

Sandia, Yanahuaya, Phara.

3. Origen de Nombre de Sandia.

En cuanto al nombre de Sandia hay estudiosos que sostienen que éste nombre se debería a don Pedro de Candia, pues habría sido de origen portugués y que su apellido se escribía con una apostilla sobre la "C" lo que daba lugar a diferencias de pronunciación.

Otra versión popular señala que Sandia, se debería al nombre de una hermosa mujer llamada Saantia, nombre mitológico que según dice la leyenda fue una de las primeras pobladoras de Sandia. Don Josè Portugal Catacora, ha recogido la leyenda mìtica de Sandia o Saantia, escrita En un libro titulado "Historia del Perú Antiguo", encontramos su relato en esa aislada región de Puno y como su principal informante obró don Gustavo Sanchez Tresierra.

" Pachacamac creò la tierra, las aguas y el aire de los cielos. En la tierra, las piedras, las plantas y los animales, y con la esencia de los tres al hombre. Esa esencia fue la grasa, que es la esencia de la vida, que extrajo de sihuayru, de la coca y del llampu y que amasó y sometió al fuego, insuflándoles su aliento mientras se esfumaban en densas espirales.

De aquellas esencias hizo al primer hombre que llamo Huiracocha, quien recibió el encargo de sembrar la vida y cultivarla. Para ello recorrió la tierra, sembrándola de plantas y organizando las especies animales que fueron cubriendo el espacio.

Huiracocha pensó también en sembrar su propia vida, la de los hombres, pero era un ser solitario, impotente para crear seres a su propia imagen, y sintiòse enfermo de tristeza.

Pachacamac acudió en su ayuda y creó a la mujer, la hizo de un poco de tierra, a semejanza del hombre y la animó y le dio por nombre: Cullahua.

La pareja humana se estableció en el corazón de la tierra, en Suitapampa, llanura próxima a la selva, y procrearon nuevos seres humanos.

Llamado Huiracocha por Pachacamac, se convirtió en piedra, en la peña de Anccoccala, en la misma planicie de Suitapampa (hoy se le reconoce como la Blanca Roca que es Huiracocha petrificado)

Callahua sobrevivió a Huiracocha por muchos años, mientras sus hijos crecían, mientras Huiracocha en espíritu, subió a los cielos y se transformo en el sol o Inti.

Callahua al morir se deshizo en polvo, confundiéndose en la tierra para seguir sustentando en el suelo fecundo a los seres vivos, mientras su alma ascendía también a lo alto para convertirse en la luna, esposa del sol.

La prole de Huiracocha que se había multiplicado vivió rindiendo culto a su progenitor como a un dios y en recuerdo a su madre se llamaron Cullahua o simplemente Collas. Los cuatro hijos de Huiracocha y Cullahua fueron: Saantia y Saancahua, que eran mujeres, y los hombres se llamaron Saancaru y Saancatu.

A la muerte de su madre, ésta les trasmitió el designio de Huiracocha; debían repartirse por los cuatro lados del mundo y así lo hicieron: Saancaru marchó hacia las planicies australes;, Saancatu a las serranías del oeste; Saancahua a las selvas del norte, donde caso con Iñapari y Saantìa quedò en el hogar de sus padres. Más, debía cumplirse el designio y así un día fue raptada por Chayanacu, de la estirpe selvática de los Chayas.

Chayanacu, hombre disipado, requirió muchas veces a Saantìa, sin lograr de esta correspondencia, por lo cual el desairado amante acudió a los servicios del layca Usicayus. Con amuletos y con unas hierbas somníferas proporcionadas por el mago, Chayanacu logrò adormecer a Saantia y llevarla así en vilo a las cabeceras de la selva.

Vuelta en sí, la joven intento fugarse, sin lograrlo, acabando por quedar allí, en la región del oriente que ella debía ocupar según mandato de Huiracocha. Sintiòse embarazada, pero su resistencia a Chayanacu fue mayor. Le odió y le prohibió la convivencia. Chayanacu, desesperado, una noche de tormenta se acerco a Saantia con el propósito de matarla y habría consumado su crimen si no hubiera sido la intervención de un hermano suyo, Huayanaco, que defendió a Saantia.

La joven sintió gratitud y amor a su salvador, quien frecuentemente la visitaba, hasta que prendió en ellos la pasión. Vivian felices los amantes, mientras Chayanacu vagaba por las cumbres, ciego de celos y madurando su venganza.

Una noche tempestuosa, se encontraron los dos hermanos en la cuesta próxima al hogar de Saantia. Trabaron sé en encarnizada lucha, rodando los dos a profundo abismo. Saantia quedo sola con sus dos hijos, uno de Chayanacu, fruto del odio, otro de Huayanacu, fruto del amor. La madre vivió largos años, criando a sus retoños; pero, intranquila y angustiada con el recuerdo trágico de los dos hermanos, que se hacía presente, sobre todo en las noches tempestuosas en que parecía sentirse los gritos de odio fraterno que antecedieron a la muerte de sus dos amantes.

El sitio de la lucha es identificado con el que ocupa la actual población de Sandia (o saantia). Allí es conocida la leyenda, y a Chayanacu suele llamársele Chichanacu, como Vianacu a Huayanacu.

Los hijos de Saantia se llamaron Phuyutarqui e Inca Ancco, el primero era débil, delicado y su placer consistìa en penetrar al bosque para escuchar el canto de las aves que el imitaba en el instrumento musical de su nombre (Phuyutarqui). En cambio, Inca Ancco era robusto, recio y emprendedor, le gustaba escalar las cumbres nevadas y frecuentar la planicie de Suitapampa ( o Chitapampa), donde estaba petrificado su abuelo Huiracocha, devoto de quien era.

Llegó un día en que los hermanos se separaron: Phuyutarqui se fue hacia la región oriental, a los bosques, donde levanto ciudades con numerosa población, la cual no pudo mantenerse concentrada y se disperso por la intrincada selva en pequeñas tribus de chunchus, de quienes descienden los actuales pobladores amazónicos. Inca Ancco, por el contrario, se dirigió hacia las alturas y fijó su residencia en Chitapampa, donde edifico templos a sus dioses. Fue el primero en domesticar a las llamas formando con ellas grandes rebaños. Sus descendientes alcanzaron una gran civilización no solo en la sierra, sino que bajaron también a la costa. Aquellos descendientes de Inca Ancco que permanecieron en la altura fueron tenidos en más y se sentía por ellos gran respeto. se les llamò los Allencapac (los que todo lo pueden) y eran sabios y valientes.

Cuando Mayta Capac llegó al Collao, en sus expediciones de conquista, encontró que los Allencapac constituían un pueblo de elevada cultura, poseían la tierra y los ganados en comunidad, tenían un gobierno democrático y una organización social que los Incas adoptaron.

Aceptaron la suprema autoridad del Inca y por ésta fueron respetados, reconociéndoles a desarrollar la crianza de ganado auquénido en el Carhua-uyo de sus extensas estepas.

Yahuar Huacac conoció por su hermano Mayta las excelencias del pueblo de Allencapac y envió a sus hijos a estudiarlo. Uno de ellos, Ripac, fue hasta Chitapampa, donde se le confinó.

Por este mismo tiempo se produjo la sublevación de los Chancas que puso en peligro al Cuzo y el Imperio. Fue entonces que el sol readquirió la forma humana de Huiracocha y se le apareció a Ripac, a quien comunica la rebelión chanca y ofrece su protección. Ripac marcha al Cuzo y avisa lo que ocurre y el grave trance por el que atraviesa. Pero en la corte no le creen y estiman que su actitud obedece a su propósito de quitar el trono a su hermano Urco, el primogénito . Ripac había logrado que lo apoyaran los Allencapac, formando un ejercito. Invocó a Huiracocha y se lanzó a la lucha con los Chancas, escalonando sus fuerzas hasta el sitio de Yahuarpampa donde se dio la batalla.

No fueron las piedras hechas hombres las que decidieron la victoria de los cuzqueños, según la tradición quechua; sino, los hombres de piedra de las altas montañas y de la meseta, los Allencapac, quienes aniquilaron a los Chancas en Yahuarpampa.

Ripac había adoptado el nombre de dios y después de su triunfo se llamo Huiracocha. Cuando comenzaba a reformar su Imperio a base de su conocimiento de la organización política, económica y social de los Allencapac, le sorprendió la muerta. El plan no fracaso, porque lo puso en obra su heredero el Inca Pachacuti

Capítulo II

Análisis de Vulnerabilidad Territorial y Factores Geográficos

A. ANÁLISIS GLOBAL PROVINCIAL DE LOS DETERMINANTES Y EL ESTADO DE SALUD.

1. Determinantes geográficos.

a) División política:

La Provincia de Sandia por presentar un ámbito territorial extensa accidentado y una población en dispersión, para desarrollar las actividades de Salud se ha divido administrativamente en dos partes, la mayor parte lo administra LA RED DE SALUD SANDIA, 07 Distritos con 05 cabeceras Microrred y la menor parte de los Distritos lo administra la REDESS Melgar a 03 Distritos. Y de acuerdo a la accesibilidad algunos distritos de una provincia son incluidos en la REDESS que corresponde a otra provincia.

Grafico 1. Mapa de División administrativa según Distritos de la RED de Salud Sandia.

edu.red

b) Superficie territorial y límites:

La Provincia de Sandia es una provincia del sureste del Perú situada en el Departamento de Puno, bajo la administración del Gobierno regional de Puno, Perú. Limita al norte con la Provincia de Tambopata (Departamento de Madre de Dios), al este con Bolivia, al sur con la Provincia de San Antonio de Putina y al oeste con la Provincia de Carabaya.

Limita por el Norte con el departamento de Madre de Dios, por el Sur con la Provincia de San Antonio de Putina, por el Oeste con la Provincia de Carabaya y por el Este con el País de Bolivia. Tiene una superficie de 110862.41 Km2 y esta dividido en 9 Distritos. Predomina el clima es cálido con precipitaciones pluviales y temperaturas muy superiores a la de la sierra.

c) Características topográficas:

d) Altitud.

El territorio Provincial presenta un relieve extremadamente accidentado cuya división territorial es:

Zona Alto Andina y Cordillera.- delimitada por los ramales de la Cordillera Oriental de los Andes, entre se encuentran los poblados de las jurisdicciones de los Distritos de Quiaca, Cuyo Cuyo y Patambuco.

La Zona de Ceja de Selva y Selva.– Se inicia en los contrafuertes de la Cordillera Oriental desde los 2,180 m.s.n.m hasta llegar al llano Amazónico, ubicándose dos zonas: zona Ceja de Selva y la Selva Baja. En la jurisdicción de la Redess Sandia, se encuentran poblados hasta los 600 m.s.n.m.

e) Referencia y vías de acceso.

f) Clima.

Provincia de Sandia presenta clima desde lo más frígido hasta lo más cálido pero la mayor parte de su clima es cálido y templado, su superficie se caracteriza por contar con varios pisos ecológicos que van desde los 500 hasta los 5,900 m.s.n.m., es atravesada por una cadena de nevados, sus valles son estrechos, profundos y encajonados, con temperaturas promedio que van desde una máxima de 25ºC, y una mínima de -3ºC y una temperatura media de 7.5ºC, esto también varía entre las temporadas de Verano, Invierno, Primavera y Otoño, respecto a la precipitación también es variado, pero en promedio oscila alrededor de 1800 m.m. la evaporación es muy variado desde 1700 hasta 2500 m.m./año.

La Provincia de Sandia, su capital situada a 2 032 m.s.n.m. es la más baja de las de todas las Provincias del ámbito de Región Puno y mira hacia la vertiente oriental de la cordillera.

g) Zonas de emergencia

edu.red

SANDIA: De acuerdo a años anteriores se ha demostrado que la crecida de los ríos Inambari, Chichanako y Sandia hace que los sectores cerca a estos sean vulnerables. CUYOCUYO: Desborde de los ríos Oriental y Ancoca la afectando al centro poblado Oriental. LIMBANI: Desborde del río Challuni, afectando a capital Limbani y Versalles. PATAMBUCO: Desborde del río Patambuco, afectado a CC Chaupi Ayllu y Punku Keari

ALTO INAMBARI: desborde de río Camarón. SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO: Colapsaron dos puentes peato nales Azata y Arcopunco, arrazados por el desborde del río Azata, destruyendo además dos oroyas (cables con plataforma corrediza para pasar ríos). Afectó 06 áreas de café y frutales, también destruyo dos casas que servían de centro de acopio.

Zonas de Emergencia en Provincia de Sandia Tenemos Riesgos en la Cuenca del río Sandia – Rio Inambari derrumbes, huaycos y deslizamientos de cerros en zonas de entrada a provincia de Sandia.

Así mismo la Provincia presenta una topografía muy accidentada en las partes altas (sierra) que conforma los Distritos de Cuyo Cuyo, Quiaca presenta topografía con pendientes suaves ya que la zona se desarrolla en la parte alta de las Montañas alcanzando altitudes que oscilan entre los 3500 a 4200 m.s.n.m. desarrollándose las poblaciones en zonas de pampas o en las laderas bajas, mientras que en la parte intermedia de la provincia (Selva Alta) la topografía es agreste y fuerte y en la parte selva (Putina Punco) la topografía es igual pero tiene a ser mas llana.

edu.red

No existe información de sismos en la provincia, lo que es latente es la situación de riesgos que se producen de manera especial es épocas de lluvias, o en otras épocas generando por el riesgos de los campesinos a sus cultivos saturando el suelo (inundación) y en caso de producirse un sismo esto ocasionara un deslizamiento, por lo que se ha creado un Plan de Emergencia ante deslizamientos, huaycos inundaciones y otros peligros en la Provincia con la Intervención de ONGs y Defensa Civil..

edu.red

4. Población.

En el proceso de desarrollo demográfico de la población, Puno es uno de los cinco departamentos que ha tenido un crecimiento importante, lo que se refleja en su participación respecto al total nacional (Censo 2007 INEI); el departamento Puneño se ubica dentro del primer grupo de los departamentos con participación del 4.6%, ocupando el cuarto lugar; en el periodo ínter censal 1993-2007, de acuerdo a su tasa de crecimiento del 1.1%.

La población del departamento de Puno de acuerdo al censo del 2007 fue de 1.268.441 habitantes, de los cuales las provincias más pobladas son Juliaca con 240.776 habitantes (18,98%), Puno, con 229,236 (18.07%), Azángaro con 136,829 (10.79%) y Chucuito, con 126,259 (9.95%) habitantes respectivamente; mientras que la provincia de Sandia se ubica en el noveno lugar, la misma que representa el 1.81% de la población total del departamento.

La población de la provincia de Sandia de acuerdo al Censo de 1993 – INEI, contaba con una población de 50,042 habitantes. Según los resultados del Censo del 2007 esta fue de 62,147 habitantes, lo que explica que en 14 años la población ha crecido en 12,105 personas y anualmente en 865 personas, este comportamiento creciente de su población es del 24.19%. Presenta una tasa de crecimiento intercensal (1993- 2007) de 1.6%.

edu.red

a) Índice de masculinidad.

De los 62,147 habitantes censados en el año 2007, en la provincia de Sandia, el 53.53% son varones y el 46.47% son mujeres. A nivel provincial los distritos de Cuyocuyo y Patambuco existe el 5.10% promedio más de población femenina respecto a la masculina, en el resto de los distritos la preponderancia masculina en promedio es del 2.28%.

b) Pirámide poblacional. Red de Salud Sandia 2012.

edu.red

c) Densidad poblacional.

edu.red

En la provincia de sandia la densidad de Población es a 5 Habitantes por Km2 promedio de un total de 11862.41Km2 con un total de Población 62.000 habitantes promedio como provincia distribuidos en los 10 Distritos.

d) Población urbana y rural.

De acuerdo al censo 2007 – INEI, la estructura poblacional de la provincia de Sandia establece que el 26.6% de los habitantes vive en la zona urbana y el 73.4% viven en la zona rural; en los distritos Sandia y San Juan del Oro la población en la zona urbana representa el 5.91% y 4.00%, respectivamente y los distritos San Pedro de Putina Punco, Sandia y San Juan del Oro su población está concentrada en la zona rural con el 14.58%, 12.39% y 11.82% respectivamente; como en todo el departamento de Puno, la tendencia de concentración provincial es la zona urbana y Rural es a 49.7 y 50.3% respectivamente.

edu.red

Fuente: INEI Censo 2007.

e) Razón de dependencia.

La población económica activa (PEA) de la provincia de Sandia, está constituida por 27,338 personas de 14 y más años de edad que se encuentra participando en la actividad económica, ya sea teniendo un empleo o que se encuentra activamente buscando un empleo. La PEA ocupada representa el 48.65% y la PEA desocupada de la provincia es del 1.77%.

La PEA ocupada provincial es de 26,380 personas de las cuales 20,418 personas se dedican a las actividades agropecuarias, donde los distritos San Pedro de Putina Punco (23.58%), San Juan del Oro (18.72%) y Sandia (16.29%) ocupan los primeros lugares, seguido por los distritos Alto Inambari (13.34%), Cuyocuyo (8.62%) y Patambuco (6.76); 1,206 personas se dedican al Comercio, el 97.51% esta en función del comercio menor y el 2.49% se dedica al comercio mayor, en este sector destacan los distritos de Sandia (23.88%), San Pedro de Putina Punco (19.32%), Alto Inambari (13.68%) y San Juan del Oro (12.60%;) 464 personas se encuentran ocupadas en construcción, ocupando los primeros lugares los distritos Sandia (27.37%), San Pedro de Putina Punco (15.73%) y Alto Inambari (13.57%); 1,593 personas se dedican a la minería artesanal cuya extracción es oro, generan contaminación ambiental, su productividad no es representativa para el desarrollo de la provincia.

La provincia de Sandia presenta una fuerza laboral potencial, conformada por la población en edad de trabajar (PET) de 43,619 personas de 14 a más años de edad disponibles para desarrollar actividades productivas, en consideración al convenio 138 de la Organización Internacional de Trabajo OIT; la PET provincial de acuerdo al ámbito que ocupa en el área urbana alcanza las 10,961 personas y en el área rural las 32,657 personas.

edu.red

f) Migración.

A nivel departamental hay un crecimiento poblacional del 1.2% (promedio intercensal de 1993 y 2005). Las provincias con mayor crecimiento son San Antonio de Putina (3.86%), Carabaya (2.94%), San Román (2.86%) y Sandia con (2.28%), además se configuran como ámbitos de mayor atracción poblacional.

En efecto, la tasa de emigración en el período 1988-1993. Fue del 18% en el Departamento y 16% en la Provincia de Sandia. Para el año 2007 la población de Provincia de Sandia según las cifras preliminares tiene Migración Externa 22% y Migración Interna 45% en mayor proporción la población Económicamente Activa la población que se dedica a comercio, Actividades de cosecha de coca, café, Minería y también los estudiantes de nivel superior.

MIGRACION

N° Puno

%

N° Sandia

%

Población migrante 3/ (por lugar de nacimiento)

33317

2.6

8324

13.4

Población migrante 3/ (por lugar de residencia 5 años antes)

22391

2

2527

4.5

Hogares con algún miembro en otro país

22358

6.2

680

3.5

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

g) Lugares Turísticos y Sitios Arqueológicos.

Es importante considerar las potencialidades con que cuentan los distritos de la provincia de Sandia en Agricultura, Turismo y una adecuada infraestructura vial, contribuirá estratégicamente al desarrollo económico-social, lo que podrá permitir un incremento poblacional. Los factores como la migración de la Población Activamente Económica a ciudades de mejor perspectivas económica y en su momento la violencia política afectan sensiblemente la tasa de crecimiento poblacional, en términos absolutos su población presenta un crecimiento positivo.

Sitio arqueológico de Mauka Llacta – o "Pueblo Viejo". En este se pueden apreciar estructuras arquitectónicas de forma circular que presentan puertas de altura considerable. Se cree que este lugar sería uno de los legados que el pueblo incaico dejara en su paso por la zona. En el sitio se observan estructuras funerarias conocidas como chullpas que en el caso de este complejo se caracterizan por su peculiar forma de pirámide invertida.

Centro ceremonial de Pukará – Este data de entre los años 150 a.C. al 100 d.C. En este se hallan estructuras arquitectónicas importantes por su gran tamaño, donde destaca la presencia de una pirámide en cuya cima se encuentra un templo que presenta forma de herradura.

Ruinas de Llacta Pata – Se hallan en el distrito de Cuyo Cuyo. La importancia de este legado arquitectónico incaico recae en su conexión con Machu Picchu ya que en conjunto con la imponente construcción cusqueña se aumentarían los refuerzos de las hipótesis de que el Santuario Histórico sería un centro ceremonial.

Partes: 1, 2, 3, 4
Página siguiente