Descargar

Propuesta de acciones para rescate, promoción y divulgación del patrimonio industrial pesquero

Enviado por Isabel Mata martínez


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Fundamentos teóricos acerca del patrimonio. Su contextualización en la Isla de la Juventud
  4. Conclusiones
  5. Recomendaciones
  6. Bibliografía

Resumen

En esta investigación se pretende, a partir de las potencialidades históricas de la industria pesquera en el Municipio Especial Isla de la Juventud, diseñar un plan de acciones que contribuyan al rescate, conservación y difusión del Patrimonio histórico – industrial pesquero del territorio pinero. En el trabajo se fundamentan las razones de la selección de las acciones propuestas, la concepción de un museo que garantice la conservación del acontecer histórico de este importante renglón económico en la Isla, así como la elaboración de un documento que posibilite la compilación de los principales hechos relacionados con la industria pesquera, acompañado de imágenes y datos económicos, que permitan un acercamiento a la historia de esta industria. En la realización de la investigación se utilizan métodos de carácter teóricos y empíricos, los cuales están en correspondencia con los objetivos trazados, para darle solución al problema planteado.

Introducción

El patrimonio es definido por diversos autores como conjunto de bienes, tanto materiales como inmateriales, acumulados a lo largo del tiempo. Estos bienes pueden ser de tipo artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, documental, bibliográfico, científico o técnico (Encarta, 2009).

En el caso del patrimonio industrial, este es definido como el conjunto de elementos de explotación industrial, generado por las actividades económicas de cada sociedad, que posee valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico.

En Cuba, la instancia encargada de precisar y declarar los bienes que deben formar parte del Patrimonio Cultural de la Nación, es el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la República de Cuba (CNPC). Estos bienes están sujetos a los preceptos de la Ley No. 1, Ley de Protección al Patrimonio Cultural, aprobada por la Asamblea del Poder Popular el 4 de Agosto de 1977 y su Reglamento, el decreto no. 118 del Consejo de Ministros del 3 de noviembre de 1983.

En el Municipio Especial Isla de la Juventud, a través del CNPC han sido declarados Monumentos Nacionales: Punta del Este, el Ferry El Pinero, la Finca El Abra y el Presidio Modelo, que junto a otros nueve Monumentos locales y una zona de protección que abarca un total de 70 cuevas, conforman el patrimonio cultural del territorio pinero.

Sin embargo, relacionados con la historia de la Isla de la Juventud han existido lugares y hechos asociados a los principales sectores económicos, que bien pueden ser considerados patrimonios de esta localidad.

La pesca ha sido uno de los renglones económicos que ha caracterizado el acontecer histórico – industrial del Municipio Especial Isla de la Juventud, avalado por la disponibilidad de abundantes recursos pesqueros en sus aguas marítimas, con predominio de la langosta, el bonito y las especies de escama, que han garantizado el gran tonelaje de captura sistemática y por consiguiente, su contribución al desarrollo económico y comercial del país. La captura comercial – económica se desarrolló desde fines del Siglo XIX, a través del puerto pesquero de la ciudad de Nueva Gerona, ubicado en el río Las Casas, donde radica la industria pesquera del territorio pinero, denominada PESCAISLA.

Es reconocida la importancia que reviste la industria de la pesca en la Isla de la Juventud, por lo que es necesario plantearse una estrategia para la conservación de la instalación y de los distintos muebles que en ella se encuentran, ya que ellos constituyen valores que deben ser conservados y reconocidos por las generaciones presentes y futuras, basados en la conciencia de identidad y respeto de la historia del lugar.

Para la solución del problema científico planteado en la investigación se formula el siguiente Objetivo:

Diseñar un conjunto de acciones, de carácter sociocultural, que contribuyan al rescate, conservación y promoción del patrimonio industrial pesquero del Municipio Especial Isla de la Juventud.

En la realización de la investigación se utilizaron métodos teóricos y empíricos, con las técnicas adecuadas, los cuales se relacionan a continuación.

Métodos teóricos:

Histórico y Lógico: permite tratar el objeto en su génesis y desarrollo, revelándose especialmente al profundizar en el acontecer histórico industrial pesquero, lo que permitió abordar las diferentes aristas que conforman el patrimonio histórico de este importante renglón económico en la Isla de la Juventud.

Análisis y Síntesis: permitió el abordaje de la temática de investigación mediante procesos de aproximaciones sucesivas, donde se identifican y caracterizan los elementos que forman la realidad estudiada. En particular, el análisis y la síntesis están presentes cuando se estudian los aspectos que han influido en el desarrollo histórico de la industria pesquera en el territorio pinero. También se usa a la hora de la revisión documental y procesamiento de la información.

Métodos empíricos:

Observación: Apoyada en una guía, para constatar la presencia de acciones de conservación y divulgación del patrimonio industrial pesquero en el Municipio Especial Isla de la Juventud.

Encuesta: a 274 pobladores del Municipio Especial Isla de la Juventud, con el objetivo de diagnosticar el estado de información que poseen en relación con el patrimonio industrial pesquero del territorio pinero (Anexo 1).

Entrevista: a tres directivos de la Industria pesquera y dos funcionarios de la dirección de patrimonio en la Isla de la Juventud y el Museo de Historia Municipal, con el propósito de conocer los antecedentes, necesidades y perspectivas de la conservación y difusión del patrimonio industrial pesquero del Municipio Especial Isla de la Juventud (Anexo 2 y 3).

Población y muestra

El municipio Especial Isla de la Juventud posee una población de 87 000 habitantes, quienes constituyen la población de la investigación. Para el desarrollo del trabajo se tomó una muestra de 274 pobladores de los diversos grupos etarios y niveles culturales. En la investigación se tuvo en cuenta los criterios de tres directivos de la Empresa PESCAISLA y dos funcionarios del centro municipal de patrimonio.

DESARROLLO

Fundamentos teóricos acerca del patrimonio. Su contextualización en la Isla de la Juventud

La Ley No. 1, Ley de Protección al Patrimonio Cultural establece:

"Artículo 1: … tiene por objeto la determinación de los bienes que, por su especial relevancia en relación con la arqueología, la prehistoria, historia, la literatura, la educación, el arte, la ciencia y la cultura en general integran el Patrimonio Cultural de la Nación y establecer medios idóneos de protección a los mismos."

Artículo 2: El Ministerio de Cultura es el organismo encargado de precisar y declarar los bienes que deben formar parte del patrimonio Cultural de la Nación"

Está ley permitió la creación del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, institución responsabilizada con llevar a la práctica lo legislado en cuanto a la protección y conservación del patrimonio cultural. Como complemento a la Ley No. 1, se dicta la Ley No. 2, Ley de los Monumentos Nacionales y Locales que en el Capítulo I hace referencia a las diferentes clasificaciones para la declaratoria de un bien como monumento nacional o local y define los grados de protección que se otorgaran de acuerdo al carácter excepcional de estos bienes. Entre las clasificaciones que se definen están la de centro histórico; objetos; sitios, que pueden ser científicos, históricos, arqueológicos y naturales y las construcciones las cuales pueden ser civiles, conmemorativas, domésticas, militares, religiosas e industriales. En su artículo 3 la mencionada ley "… crea la Comisión Nacional de Monumentos…" entre cuyas funciones se encuentran:

1) preparar estudios y planes para la localización, conservación y restauración de construcciones, sitios y objetos declarados o que se declaren Monumentos Nacionales o Locales.

2) Autorizar, inspeccionar y supervisar toda obra que deba realizarse en una construcción, sitio u objeto declarado Monumento Nacional o Local…

3) Declarar cuales construcciones, sitios u objetos son Monumentos Nacionales, Locales…

La implementación de estás leyes constituyó un paso adelante para la protección del patrimonio cultural de la nación, incluyendo desde un inicio las construcciones industriales.

En Cuba el desarrollo de diversas producciones industriales, fundamentalmente durante el siglo XIX y primera mitad del XX generó la creación de un sinnúmero de bienes muebles e inmuebles que por su trascendencia en el tiempo merecen ser conservados como parte activa de la memoria histórica del país; técnica y arquitectura se mezclan para identificar y caracterizar regiones, constituyendo un elemento didáctico de estudio que permite conocer mejor la vida cotidiana pasada.

Los bienes del patrimonio industrial cubano de mayor relevancia se concentran en dos grandes grupos, primero los relacionados con las industrias tradicionales: azúcar café y tabaco y segundo: las industrias contemporáneas, fundamentalmente vinculadas a los servicios como son fábricas de productos alimenticios, generación de energía eléctrica, transportación entre otras. De manera relevante e independiente debemos citar el valioso parque de locomotoras a vapor que se conserva funcionando en el país vinculado fundamentalmente a las labores de zafra azucarera.

Desde su creación la Comisión Nacional de Monumentos evaluó y declaró como Monumentos Nacionales varios bienes del patrimonio industrial, distribuidos a lo largo y ancho de todo el país. Dos de ellos, a propuesta del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural han sido incluidos en la Lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO: El Valle de los Ingenios en Trinidad, provincia de Sancti Spíritus y el conjunto de los Cafetales Franceses distribuidos en la zona montañosa de las provincias de Santiago de Cuba y Guantánamo, en la zona oriental del país.

Por otra parte algunas de las industrias consideradas contemporáneas, destinadas fundamentalmente a servicios y que se encuentran ubicadas en entornos urbanos están siendo sometidas a procesos de remodelación de su tecnología lo que conlleva en muchos casos a realizar transformaciones espaciales en los inmuebles. De acuerdo a la ley de protección al patrimonio inmueble y las regulaciones urbanas establecidas, estás intervenciones son debidamente consultadas por sus administraciones y los proyectos arquitectónicos son respetuosos, el resultado final es el rescate de valiosos inmuebles en el entorno urbano. Sin embargo, de la misma manera no hemos podido incidir en los bienes muebles, la tecnología que se desactiva es desechada y en la mayoría de los casos se pierde.

Los inicios de la industria pesquera en la Isla de la Juventud, se remontan a la pesca de la Esponja, en el año 1928, por una familia Griega que vino de La Coloma en su barco Bennizero, cuyo dueño principal era Teohodoro Manta a quien lo acompañaba su hermano Juan, su sobrino Yorko y su tío, quienes crearon una procesadora de Esponjas, radicada en la Calle 24 e/33 y 35, en la ciudad de Nueva Gerona. Esta procesadora de Esponjas contaba con un promedio de 25 trabajadores con un salario de 1.50 pesos diarios.

La Flota Esponjera estaba compuesta de 23 pequeños barcos veleros de madera, 4 de ellos eran de mayor tonelaje. Con 60 pescadores se realizaba la captura de esta especie en los cayos adyacentes a la Isla. Los mismos se las vendían al dueño de la procesadora a un precio variado, de acuerdo al interés del dueño, que oscilaba entre 1.00 peso hasta 8.00 pesos la docena.

La ubicación geográfica de estas empresas, en el momento de su fundación, era una ciénaga enclavada en las márgenes del Río Las Casas. Las características demográficas de esta zona por aquel momento era de muy pocos habitantes; generalmente las empresas tenían un solo administrador, un capataz y un contador, el jefe vigilaba por sus intereses y el capataz era el que se encargaba de todo el control del personal, la producción y el control de todos los barcos.

En estas compañías laboraban alrededor de 365 pescadores y la flota estaba compuesta por 95 barcos, distribuidos en 65 langosteros, 12 boniteros, 11 escameros y 7 queloneros. En el caso de la flota escamera y langostera esta era propulsada por velas y solamente los boniteros y los queloneros poseían motores. Debido al malo estado técnico de las Esas embarcaciones y no poseer las artes de pesca requeridas, era muy baja la productividad en los volúmenes de capturas.

Los primeros años del triunfo de la Revolución estuvieron caracterizados por la toma de importantes medidas, destinadas a cambiar radicalmente el deplorable panorama pesquero que existía hasta ese momento. Desde 1959 se comienzan a fundar las primeras cooperativas pesqueras.

El Combinado Pesquero de la Isla de la Juventud, actual empresa pesquera industrial ¨Pesca Isla¨ se fundó el 18 de diciembre de 1959, con el nombre de Cooperativa de pescadores de Nueva Gerona, nacionalizándose toda la flota de la empresa, compañías, frigorífico e interviniéndose las embarcaciones de los pequeños propietarios que tuvieran más de una embarcación (95 embarcaciones, de las cuales 75 eran langosteros, 9 boniteros, 5 queloneros, y 6 escameros. Todas estas eran embarcaciones de madera y propulsadas por velas, excepto los boniteros que poseían motor.

Ese propio año se comienza a cambiar la flota criolla por barcos más modernos, ferrocementos construidos en el país y se adquiere la primera embarcación Cayo Largo (bonitero). También en ese año se orienta la tarea de triplicar la producción de artes de pesca para aumentar las capturas de las diferentes especies marinas que se realizaban, además de cortar 95000 guanos para la construcción de pesqueros y elaborar 2500 nasas. Otras de las acciones desarrolladas en ese período de tiempo fue la construcción de centros de acopio de langosta de: Punta del Este, Aguardiente, y el Centro Biológico de Quelonios en Playa Larga.

Las perspectivas de la Industria se centran en alcanzar un desarrollo sustancial de elaboración de productos enlatados tanto para la exportación como para el consumo nacional, tal como un aumento en las capacidades de procesamiento de producto congelados para la venta directa a la población y el incremento y diversificación en correspondencia con el programa de inversiones en el territorio.

En el año 2000 la Asociación Pesquera Pescaisla comienza a realizar el Perfeccionamiento Empresarial y se plantea como Misión y política de Desarrollo las siguientes:

Misión: La misión de la empresa incrementar los aportes en USD a la economía del país y garantizar los niveles previstos en la alimentación de la población, a partir de capturar, procesar y comercializar productos del mar y acuícola, asegurando un alto aprovechamiento industrial y claridad del producto que satisfaga las exigencias del cliente.

Política: La Empresa Pesquera Industrial Pescaisla tiene como política el logro y la superación de las expectativas de sus clientes y el cumplimiento de las regulaciones en las pesca, procesamiento y comercialización de productos de una alta calidad competitiva.

Para ello cuenta con un sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) y se implanta un sistema de gestión de la calidad según normas ISO 9001, en su última versión, lo que permite fortalecer la confianza en la calidad de los procesos y productos.

La Empresa Pesquera Industrial de la Isla de la Juventud (PESCAISLA), es creada por la Resolución No 287 del año 2001.

Análisis de los resultados de las encuestas aplicadas a la población pinera.

Con el propósito de diagnosticar el nivel de conocimiento sobre el patrimonio industrial pesquero de la Isla de la Juventud, se aplicó una encuesta (Anexo 1) a 63 niños vinculados a escuelas primarias de Nueva Gerona y Santa Fe, 44 alumnos de Secundaria Básica y 48 estudiantes de Preuniversitario, así como 119 habitantes del territorio pinero, vinculados a la Universidad Jesús Montané Oropesa o que han asistido para recibir alguno de los servicios que se prestan en la institución, escogida sobre la base de que es heterogénea la muestra atendiendo a edad, sexo y nivel cultural. Los resultados obtenidos de las 274 encuesta aplicadas se muestran a continuación.

De los 274 encuestados, 89 pertenecen al sexo femenino y 85 son masculinos, agrupados en los siguientes rangos de edades:

8 – 16 años

17 – 30 años

Mayores de 30 años

107

81

86

El nivel cultural de los sujetos se comportó de la manera siguiente:

Primario

Medio

Medio superior

Superior

63

59

75

77

En cuanto al conocimiento de la existencia de un patrimonio Industrial Pesquero en la Isla de la Juventud, 222 encuestados, que representan el 81% plantean que desconocen que existe este tipo de patrimonio, 16 (6%) tienen cierta idea de su existencia y 36 sujetos aseguran tener referencias del patrimonio industrial pesquero pinero.

Los 52 encuestados que conocen o tienen cierta idea de la existencia del patrimonio industrial pinero, al preguntarles sobre los criterios, que poseen sobre los elementos que, a sus juicios, conforman el Patrimonio Industrial Pesquero en la Isla de la Juventud, respondieron que las fotos (ocho), los barcos (36), Documentos (tres) Tradiciones (dos) leyendas (cuatro) proceso industrial (dos) Cambios Tecnológicos (uno).

En cuanto a los medios o vías a través de las cuales han conocido del patrimonio industrial pinero, las respuestas fueron las siguientes:

Todos los encuestados consideran que se debe promocionar el patrimonio industrial pesquero en la Isla de la Juventud, a través de diferentes maneras o formas, tal y como se refleja a continuación.

  • Museo: 267

  • Folleto de corte Histórico: 259

  • Visitas dirigidas al combinado pesquero: 56

  • Conferencias: 37

  • Círculos de interés: 104

  • Difusión a través de programas de radio o televisión: 208

  • Sitio Web: 24

  • Revistas (Carapachibey): 39

El análisis de los resultados obtenidos a través de la encuesta, permite precisar que existe, de forma general, desconocimiento sobre el patrimonio industrial pesquero, constituido por su historia, la que está avalada por una serie de factores como son los tipos de embarcaciones, forma de organización para la implementación de esta historia, medios, equipos y técnicas utilizadas, así como hechos históricos relacionados con la vida de sus protagonistas.

Como se puntualiza anteriormente, el 100% de los encuestados desean que se promocione el patrimonio industrial pesquero y sugieren diversas vías, destacándose el museo, la confección de un folleto de carácter histórico, el Círculo de Interés (aunque existe uno con estos propósitos el Palacio de Pioneros) la difusión de este patrimonio a través de programas de radio y televisión territoriales. También sugieren, pero en menor grado, las visitas dirigidas al combinado pesquero, conferencias sobre tema pesqueros, el diseño de sitios Web y artículos en revistas, como la Carapachibey.

Análisis de los resultados de las entrevistas a directivos y funcionarios de PESCAISLA y el Centro Municipal de Patrimonio.

Con el objetivo de conocer la valoración que tienen directivos de la industria pesquera de la Isla de la Juventud, así como funcionarios relacionados con el patrimonio municipal, en cuanto a sus criterios relativos a la importancia de la promoción del patrimonio industrial pesquero, potencialidades y posibilidades para llevar a la práctica acciones que garanticen su conservación y difusión, se realizaron una serie de entrevistas (Anexo 2 y 3), de las que se obtuvieron un conjunto de regularidades, que se reflejan a continuación.

El 100 % de los entrevistados consideran que existe un patrimonio industrial pesquero en la Isla de la Juventud, argumentan que los pescadores del territorio cuentan con un rico historial patriótico y revolucionario, sustentados en la premisa de defender las conquistas del pueblo y contribuir al desarrollo económico del país. Fundamentan el papel de la industria pesquera como una de los pilares en la captura y procesamiento de todo tipo de especies.

Los cinco compañeros alegan que es muy positivo promocionar el patrimonio industrial pesquero en la Isla de la Juventud, plantean que la población necesita conocer lo que realmente se hace para que se pueda comercializar los productos del mar, así como las medidas de control en periodos de veda y de otras actividades vinculadas con esta industria.

Los funcionarios de PESCAISLA sugieren, para la promoción de este patrimonio, que se debe crear una sala expositora en el museo municipal, la edición de documentos que recojan la historia de la industria pesquera en la Isla, acciones de formación vocacional para niños y jóvenes, organización de excursiones turísticas a las diversas instalaciones vinculadas a la industria pesquera, divulgación de colecciones de fotografías, el uso de la radio y televisión para difundir la historia y el acontecer pinero, así como publicar artículos relacionados con este sector en periódicos y revistas.

Los funcionarios del museo y el centro municipal de patrimonio, consideran que ha insuficiente las acciones para la promoción del patrimonio industrial pesquero en la Isla de la Juventud, tanto el museo como la oficina donde radica el archivo municipal, cuentan con muy pocos materiales y documentos históricos garantizar este propósito.

Sin embargo consideran que actualmente existen potencialidades, a partir del trabajo investigativo que se desarrolla por parte de docentes y estudiantes de la carrera de Estudios Socioculturales, de la Universidad Jesús Montané Oropesa (en cuanto a objetos, documentos y fotografías), así como posibilidades para mostrar estos elementos que constituyen parte de este patrimonio, sobre la base de la utilización de un local del museo que se puede habilitar al respecto, como sala permanente.

Estos compañeros sugieren, además de materializar una zona del museo para la promoción del patrimonio industrial pesquero de la Isla de la Juventud, que se deben programar charlas y conferencias relacionadas con temas históricos relacionados con la pesca en el territorio, la elaboración de documentos de carácter histórico, visitas dirigidas a los combinados pesqueros y otras instalaciones de la industria pesquera, promocionar concursos de fotografías y otras artes relacionadas con la pesca, así como la divulgación de sus logros e historia por medios de la radio, televisión y prensa.

El análisis de los resultados de la entrevista permite concluir que la industria pesquera de la Isla de la Juventud puede ser considerada patrimonio industrial, pero que no están concebidas acciones dirigidas a su promoción y conservación. Por otra parte se aprecia limitaciones en la estrategia de comunicación en la institución pesquera, la actualmente se encuentra en perfeccionamiento empresarial.

Reflexiones acerca de las razones que fundamentan la consideración de la industria pesquera en la Isla de la Juventud, como patrimonio industrial.

La conservación del patrimonio industrial pesquero de la Isla de la Juventud es vital, puesto que su historia está íntimamente relacionada con la gestada por su pueblo en todos los sectores del territorio, por lo que se justifica la necesidad de ejecutar acciones que garanticen la conservación y difusión de su historia.

Es un reto en el contexto actual, caracterizado por el desarrollo de una cultura general integral de la población, contribuir a elevar la visión y el conocimiento de los habitantes de la comunidad, respecto a la Industria Pesquera del Municipio Especial Isla de la Juventud.

2.4 Potencialidades en la Industria Pesquera que pueden ser consideradas objetos patrimoniales.

(La edificación y la zona de atraque de las embarcaciones.

La sala de producción, en la que se mantiene la antigua tecnología con la que se procesan una serie de productos, tanto para el consumo nacional como para el comercio internacional.

La enlatadora.

El cuarto de caldera, con su antigua tecnología, que data de 1940.

El barco Ciboney, que es uno de los más antiguos.

La cooperativa ¨Héroes de Baire¨, dedicada a la captura de la langosta y el bonito.

Objetivo

Contenido

Responsable

1. Promocionar el patrimonio industrial pesquero del Municipio Especial Isla de la Juventud, con fines turís-ticos.

Propuesta a directivos de la empresa, elevar a instan-cias nacionales homólogas o a su ministerio, la posi-bilidad de desarrollar el turismo industrial.

Recorridos por determi-nadas instalaciones para apreciar el proceso productivo.

Director de la em-presa PescaIsla.

2. Promocionar el patrimonio industrial pesquero del Municipio Especial Isla de la Juventud, sobre la base de su historia.

Diseño de un folleto que contenga información sin-tetizada sobre la historia y el desarrollo de la industria pesquera en el Municipio Especial Isla de la Juventud.

Confección de una Galería digital de imágenes sobre la industria pesquera en el Municipio Especial Isla de la Juventud.

Autoras de la presente investiga-ción.

3. Contribuir al rescate y conservación del patrimonio industrial pesquero del Municipio Especial Isla de la Juventud.

Creación de una sala permanente en el Museo de Historia Municipal.

Dirección del Museo de Historia Munici-pal y el Centro Municipal de Patri-monio.

La Sub-cooperativa, ubicada en el poblado de Cocodrilo y dedicada a la captura de Caguama,

Tortuga y Carey.

El Centro de Alevinaje, ubicado en el poblado de Ciro Redondo, dedicado a la piscicultura de especies de agua dulce (Tilapia, Carpa, Biajaca y Claria).

Propuesta de acciones para el rescate, conservación y promoción del patrimonio industrial pesquero del Municipio Especial Isla de la Juventud.

Con el propósito de contribuir al rescate, conservación y promoción del patrimonio industrial pesquero del Municipio Especial Isla de la Juventud, atendiendo a las características de este tipo de patrimonio, las autoras del presente trabajo proponen un conjunto de acciones, que se relacionan y fundamentan a continuación.

  • Creación de una sala permanente en el Museo de Historia Municipal.

  • Diseño de un folleto que contenga información sintetizada sobre la historia y el desarrollo de la industria pesquera en el Municipio Especial Isla de la Juventud.

  • Visitas dirigidas al combinado pesquero, con fines turísticos.

  • Galería digital de imágenes sobre la industria pesquera del Municipio Especial Isla de la Juventud.

OBJETIVO GENERAL

Aspectos constitutivos de las acciones:

Contribuir con el rescate, conservación, divulgación y promoción del patrimonio industrial pesquero, así como que la población conozca y aprecie

Fundamentos e Indicaciones para la instrumentación de las acciones propuestas.

A continuación se fundamentan las razones por las que se proponen las acciones y se realizan las indicaciones necesarias para garantizar la materialización de la propuesta.

Visitas dirigidas al puerto pesquero en fechas conmemorativas.

Objetivo de la visita:

Contribuir al conocimiento, preservación y conservación del patrimonio de la Industria Pesquera en la Isla de la Juventud, ayudando a que turistas nacionales y extranjeros conozcan y aprecien sus valores históricos, sociales y económicos.

Esta modalidad permite la interrelación del público o la comunidad con la empresa. Dicha actividad también genera ingresos a la entidad.

Diseño de un folleto que contenga información sintetizada sobre la historia y el desarrollo de la industria pesquera en el Municipio Especial Isla de la Juventud.

Reflejar el acontecer histórico industrial pesquero de la Isla de la Juventud, mediante un folleto de corte histórico, permite plasmar, por orden cronológico, los principales hechos acontecidos en esta actividad durante un período de tiempo determinado, a la vez que posibilita visualizar datos económicos, lugares relacionados con el desarrollo de esta industria a lo largo de su historia, artes de pesca y embarcaciones que han contextualizado esta labor en el territorio pinero y la vida de sus principales protagonistas.

Confección de una Galería digital de imágenes sobre la industria pesquera en el Municipio Especial Isla de la Juventud.

Este recurso gráfico permite conservar el acontecer histórico de esta industria, posibilitando la visualización de medios, hechos, construcciones, artes de pescas, entre otros, que con el tiempo pueden desaparecer o sencillamente ser sustituidos por otros más eficientes. Las nuevas generaciones podrán contar con testimonios gráficos que muestren, por ejemplo: las primeras embarcaciones utilizadas en la pesca (veleros), motores, maquinarias utilizadas para el procesamiento de los productos del mar, artes de pesca usadas en diferentes momentos, las condiciones en que laboraban los pescadores y los principales protagonistas de esta historia.

Creación de una sala permanente en el Museo de Historia Municipal.

El museo, según la definición del Consejo Internacional de Museos ICOM (artículo 2), es una institución de carácter permanente y no lucrativo al servicio de la sociedad y su desarrollo, abierta al público y que exhibe, conserva, investiga, comunica y adquiere, con fines de estudio, educación y disfrute, la evidencia material de la gente y su medio ambiente.

Entre los objetivos que cumplen los museos se localizan los siguientes:

1-Custodiar, conservar y exhibir testimonios científicos o culturales.

2-Facilitar una toma de conciencia ante la sociedad, la ciencia, la técnica o el arte.

3-Estimular la investigación y el nacimiento firme de vocaciones.

4-Brindar apoyo docente y de extensión a otras especialidades.

5-Estar siempre al servicio de la comunidad que lo rodea.

Con el propósito de materializar la propuesta, es justo valorar que en el territorio existen posibilidades y potencialidades para la creación de salas permanentes para la promoción y conservación del patrimonio industrial pesquero de la Isla de la Juventud, en el museo municipal y en la institución donde radica actualmente la empresa.

Consideramos que en esas instalaciones pueden exponerse:

  • Fotos de los trabajadores que se han destacado por su antigüedad y resultados en la labor pesquera.

  • Maquetas de embarcaciones utilizadas en el territorio.

  • Artes de pesca que han trascendido en el tiempo.

  • Ilustraciones de antiguas instalaciones y zonas de pescas más utilizadas.

  • Tecnologías, equipos y otros objetos que forman parte de la historia de la industria pesquera pinera.

  • Documentos históricos relacionados con la industria pesquera.

En cuanto al nivel de materialización de las acciones propuestas en la práctica, se cuenta con objetos que pueden ser considerados museables, el local donde estará la sala permanente relacionada con la industria pesquera de la Isla de la Juventud y están elaborados el folleto de corte histórico y la galería digital de imágenes, que serán entregados a las instituciones responsables de la conservación y difusión del patrimonio industrial del Municipio Especial Isla de la Juventud.

Conclusiones

  • 1. Existe desconocimiento, en la población pinera, sobre la existencia de un patrimonio industrial pesquero en la Isla de la Juventud.

  • 2. El análisis del desarrollo histórico de la industria pesquera en la Isla de la Juventud, permite arribar a la conclusión de que puede ser considerada patrimonio histórico – industrial del territorio.

  • 3. El territorio pinero cuenta con potencialidades y posibilidades para materializar las acciones propuestas, con el propósito de garantizar la conservación y promoción del patrimonio industrial pesquero del Municipio Especial Isla de la Juventud

Recomendaciones

  • 1. Presentar a la Comisión de Monumentos del Consejo Municipal Patrimonio Cultural, los resultados de la presente investigación, para que valoren la propuesta de declarar oficialmente sitios y objetos de la empresa como patrimonio industrial tangible mueble e inmueble.

Bibliografía

Acerbi Cremades. Norma. 2006. Importancia de los Museos. http://es.wikipedia.org/wiki/Patrimonio_industrial

CNPC. 1998. Protección del Patrimonio Cultural. Compilación de textos legislativos. Editorial Consejo de Estado. Cuba.

Colectivo de autores. 2008. La importancia de los museos en el desarrollo social. CEIP Fernando Guanarteme de Gáldar

Garma Gómez, Raúl. 1997. Historia de la Pesca en la Isla de la Juventud. Fórum de ciencia Técnica Municipal. Isla de la Juventud.

Inclán Castañeda, Orlando y Clara Iliana Robaina Pérez. 2007. Patrimonio industrial en la Habana. http://es.scribd.com/doc/31721049/Patrimonio-Industrial

International Commitiee For The Conservation Of The Industrial Heritage. 2000. El patrimonio industrial. es.wikipedia.org/wiki/Patrimonio_industrial

López Calle, Pablo. 2010. Del campo a la fábrica: vida y trabajo en una colonia industrial. Madrid: Libros de la Catarata, 128 p. Guadalajara.

Mata Martínez, Isabel y Tamara Arena Suárez. 2011. El patrimonio pesquero en función del turismo. Universidad Isla de la Juventud.

Morales Miranda, J. 1998. Guía práctica para la interpretación del patrimonio. http://www.mcu.es/patrimonio/MC/IPHE/PlanesNac/PlanIndustrial/DefinicionPatrimonioIndustrial.html

www.patrimonio-mundial.com/unesco1.htm.

PESCAISLA. 2011. Dirección por objetivos. Plan 2011. Isla de la Juventud.

Torres Moré, Pedro. 2006. Gestión turística del patrimonio cultural. Selección de lecturas. Editorial Félix Varela. Ciudad de la Habana.

Torres Moré, Pedro. 2006. Técnicas de interpretación del patrimonio cultural. Selección de lecturas. Editorial Félix Varela. Ciudad de la Habana.

UNESCO: Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales para el Desarrollo. El Poder de la Cultura. Estocolmo, Suecia, 30 de Marzo – 2 de Abril, 1998.

 

 

Autor:

Lic. Tamara Arena Suárez

Lic. Isabel Mata Martínez

Tutores: MsC. Julio César Pérez Suzarte

Isla de la Juventud

2011