Descargar

Escuela para hipertensos como modalidad para modificar conocimientos, tratamiento y seguimiento

Enviado por omcalderon46


    Monografía destacada

    1. Resumen
    2. Objetivos
    3. Método
    4. Análisis y Discusión
    5. Conclusiones
    6. Recomendaciones
    7. Bibliografía

    Resumen

    Se realizo un estudio de intervención comunitaria modalidad escuela, cuyo objetivo fue evaluar las modificaciones en los conocimientos sobre la hipertensión arterial en pacientes con esta enfermedad, el universo lo constituyó el total de pacientes hipertensos pertenecientes a los consultorios médicos de la familia 62 y 63 de Cayo Granma, pertenecientes al Policlínico Docente Comunitario "28 de septiembre" en el periodo Febrero del 2004 a Febrero del 2005, estudiándose una muestra de 48 pacientes .

    Para el análisis de la información se empleó el cálculo del porciento de variación, así como el Test de Mc Nemar en los casos en que fue posible. En el estudio se observó un predominio del sexo femenino para todos los grupos de edades, el grado de escolaridad secundario fue el que prevaleció, al igual que las amas de casa dentro de las ocupaciones.

    Al finalizar la escuela se logró una modificación favorable de aspectos como la asistencia al consultorio, cumplimiento del tratamiento, así como que la mayoría de los pacientes llevara acabo un tratamiento no farmacológico, todo esto unido a un elevado índice de conocimientos adecuados sobre la enfermedad.

    INTRODUCCIÓN

    La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los grandes retos de la medicina moderna en muy diferentes aspectos. Es un proceso que afecta conscientemente a las sociedades desarrolladas y es extraordinariamente prevalente, por lo que casi uno de cada cuatro ciudadanos de nuestro entorno presenta cifras elevadas de presión arterial 1.

    Hace más de un siglo, se sabe que la presión arterial elevada disminuye la supervivencia, razón por la cual constituye para algunos autores el problema de salud más importante en los países desarrollados, hecho que afecta alrededor del 20% de toda la población adulta. La aparición de complicaciones en esta enfermedad es directamente proporcional al nivel de incremento de la presión sanguínea sobre lo normal 2.

    La hipertensión arterial (HTA) es la más común de las condiciones que afectan la salud del individuo y las poblaciones en todas partes del mundo. Representa por si misma una enfermedad, como también un factor de riesgo importante para otras enfermedades fundamentalmente para la Cardiopatía Isquémica, Insuficiencia Cardiaca, Enfermedad Cerebrovascular, Insuficiencia renal y contribuye significativamente a la retinopatía. Numerosos estudios realizados han demostrado la asociación de la misma con el desarrollo de estas enfermedades más letales, por lo que su control reduce la morbilidad y la mortalidad por dichas enfermedades 3.

    Definida como la presión arterial sistólica de 140 mmhg o más (si se tiene en cuenta la primera aparición de la ruidos de korotkoff 1), o una presión diastólica de 90 mmhg o más (si se tiene en cuenta la desaparición de los ruidos de korotkoff 5),o ambas cifras inclusive, la misma tiene gran interés clínico ,epidemiológico y social por sus grandes efectos en la salud, la longevidad y las actividades laborables y sociales, por lo cual repercute sobre el individuo, la familia y la sociedad 4,5.

    En el mundo se estima que 691 millones de personas la padecen. De los 15 millones de muertes causadas por enfermedades circulatorias, 7,2 millones son por enfermedades del corazón, y 4,6 millones por enfermedades encefálicas. La HTA esta presente en la mayoría de ellos. Las tendencias mundiales al incremento de las expectativas de vida han propiciado que una gran cantidad de personas transite hacia el envejecimiento.

    En la mayoría de los países la prevalencia se encuentra entre un 15% y un 30%. Su frecuencia aumenta con la edad, demostrándose que después de los 50 casi el 50% de la población padece de HTA. En muchos países es la causa más frecuente de consulta médica y de mayor demanda de uso de medicamentos 4.

    En el continente americano cerca del 140 millones de personas sufren de hipertensión, en América Latina y el Caribe se ha calculado entre 8% y 30%.Se calcula que alrededor del 30% de nuestra población adulta tiene cifras de presión arterial igual o mayores a 140/90 mmHg o lo que es igual algo más de 2 millones de cubanos padecen esta enfermedad, aunque la prevalencia en zonas rurales es alrededor de un 15%. En Cuba la prevalencia estimada esta alrededor de los 2 millones de hipertensos, no obstante, el informe de dispensarización de hipertensos del Ministerio de Salud Publica (MINSAP) en 1996 aportó que solo el 8.8% de la población adulta esta bajo este método activo de control 3,6, 7.

    Nuestra provincia no es ajena a este importante problema de salud, pues las enfermedades del corazón en su conjunto fueron responsables del 39,5% de las defunciones ocurridas en 1990, con un porciento similar se presentó en nuestro municipio, ocupando dentro de ellas un lugar destacado la HTA 8. Durante el año 2003 la incidencia de hipertensión arterial en la provincia fue de 10 104 pacientes, mientras que en el año 2004 fue de 7 572 pacientes.

    En el municipio la prevalencia de la hipertensión arterial se ha incrementado, pues de 43 891 pacientes que se registraron en el año 2003, en el 2004 ascendió a 51 848 pacientes con esta enfermedad.

    En el área de salud "28 de Septiembre" la HTA es una de las enfermedades más frecuentes, presentes en el 55.7% de la población correspondiente a esta área de salud.

    Las cifras elevadas de presión arterial pueden ser enfocadas desde varios puntos de vista.

    1-Como una enfermedad.

    2-Como un factor de riesgo establecido de otras enfermedades de mayor letalidad.

    3-Como un problema que afecta a un individuo.

    4-Como un problema que afecta a grandes poblaciones 9.

    Actualmente hay descritas dos modalidades de tratamiento para la HTA; las medidas no farmacológicas y las medidas farmacológicas, dándosele una gran importancia a las no farmacológicas, puesto que es la principal medida a emprender en todo caso y es la terapia más apropiada 4.

    Durante el último decenio se ha ido comprendiendo de manera gradual que la modificación del estilo de vida del hipertenso (disminuir la ingestión de sal, el tabaquismo, la obesidad, el sedentarismo, etc.) puede ser más eficaz de lo que se suponía y que la adherencia del paciente hipertenso al tratamiento es una piedra angular en el control de la enfermedad, máxime si se tiene en cuenta además que el tratamiento medicamentoso no está exento de efectos colaterales, lo difícil que resulta en ocasiones llevar a cabo un régimen terapéutico adecuado en cuanto a la dosis diaria de cada medicamento, pues en ocasiones es necesario utilizar más de uno, lo cual incrementa además la posibilidad de efectos adversos, sin dejar de destacar el costo económico que el mismo representa para el paciente; todo lo cual apoya la importancia de las medidas no farmacológicas en el tratamiento del paciente hipertenso.

    Se ha comprobado además que la modificación del comportamiento es particularmente eficaz para prevenir la hipertensión arterial, pues una alimentación adecuada, el ejercicio físico regular y el control del peso corporal pueden ayudar a disminuir el número y la dosificación de medicamentos para la hipertensión arterial 6,10.

    Modificar los hábitos de vida es difícil y debe apoyarse en la promoción de la salud y la prevención 6; por lo que para poder conocer las disímiles opiniones y criterios que sobre la hipertensión arterial tiene nuestro paciente y actuar sobre estos de una forma armónica y sistemática, contamos con la escuela del hipertenso, método no farmacológico que nos permite a través del conocimiento de las características de nuestra población de pacientes hipertensos modificar los estilos de vida de estos, lo cual redundará en un mejor manejo y control de la hipertensión arterial, así como en la reducción de las tasas de morbilidad y mortalidad por esta causa.

    Es conocido que cerca del 50% de estos pacientes son incapaces de cumplir un régimen higiénico-dietético y/o llevar a cabo un tratamiento con fármacos por más de un año; actitudes como estas se encuentran muy influidas por los criterios y creencias que de su enfermedad tiene la población. Con el control de la enfermedad y con acciones educativas se logra disminuir la morbilidad y mortalidad por dicha afección 11,12.

    Con el advenimiento de la "Escuela de hipertensos" como método inocuo de tratamiento, nos encontramos ante un nuevo horizonte pronóstico. En estudios anteriores realizados acerca de estas se han logrado resultados muy relevantes tales como la reducción de factores de riesgo en el 25% de los casos, con disminución en la cantidad y frecuencia en el caso de el alcohol y el tabaquismo, reducción de más del 50% de medicamentos innecesarios, incorporación a la realización de ejercicios físicos, de la música, la relajación, la digitopuntura y la medicina verde. Han adquirido conocimientos de la enfermedad más de del 90% de los pacientes entrenados 13,14.

    De lo dicho anteriormente se desprende la relevancia de la hipertensión arterial no solo como enfermedad, sino como el factor de riesgo sobre el cual se puede actuar modificando estilos de vida, lo cual puede ser posible – entre otras formas -a través de la escuela del hipertenso; de ahí, que nos hallamos dado a la tarea de crear la misma en nuestra población, por la importancia que reviste este tipo de labor encaminada a lograr transformaciones que lleven a un mayor control de la hipertensión en nuestros pacientes a través de un mejor conocimiento de su enfermedad , máxime si se tiene en cuenta que en nuestra población nunca se ha llevado a cabo este tipo de labor educativa, lo cual se refleja en el número elevado de pacientes que acuden a consulta por esta causa con cuadros de descompensación aguda por mal tratamiento de la enfermedad.

    Objetivos

    Evaluar las modificaciones en los conocimientos sobre la hipertensión arterial en pacientes hipertensos pertenecientes a la escuela de Hipertensión arterial en 2 sectores del médico de familia pertenecientes al Policlínico Docente Comunitario " 28 de Septiembre", durante el periodo de febrero del 2004 a febrero del 2005.

    Método

    Se realizó un estudio de intervención comunitaria para modificar los conocimientos que sobre su enfermedad poseen los pacientes hipertensos en los consultorios médicos de la familia 62 y 63 del Policlínico Docente "28 de Septiembre" durante el periodo de Febrero del 2004 a Febrero del 2005.

    El universo de nuestro estudio estuvo constituido por el total de pacientes hipertensos pertenecientes a los consultorios médicos de la familia 62 y 63 de Cayo Granma, del Policlínico 28 de Septiembre en el periodo de estudio. La muestra estuvo constituida por 48 pacientes que de forma voluntaria accedieron a participar en la actividad.

    Se tuvieron en cuenta como criterio de exclusión los siguientes aspectos:

    1-Pacientes con edades muy avanzadas.

    2-Pacientes con enfermedades que provocaron una invalidez, deterioro físico y/o mental significativo.

    3-Pacientes que por otros motivos no pudieron participar en la escuela o no dieron su consentimiento.

    4-Pacientes que no desearon participar en la escuela.

    5- Pacientes que no se encontraban en el área en el momento del estudio.

    Como criterios de inclusión para el estudio estuvieron los siguientes.

    1-Disposición personal para participar en el estudio.

    2-Pacientes que no estaban enmarcados en ninguno de los criterios de exclusión.

    Para lograr el objetivo propuesto, se diseñó la investigación en tres etapas.

    1. El inciso correcto tuvo un valor de 1 punto, mientras que los incisos restantes tuvieron valor de cero puntos, por ser incorrectos, esta encuesta se aplicó al inicio y al finalizar la intervención. A partir de lo anterior se consideraron adecuados los conocimientos de aquellos pacientes que obtuvieron de 6-10 puntos y como inadecuados los que obtuvieron una calificación inferior.

    2. Diagnóstica: En esta etapa se aplicó la encuesta de conocimientos, para determinar los conocimientos previos que sobre la hipertensión arterial tenían los pacientes, la cual se evaluó de la forma siguiente:

      En esta etapa la labor educativa se realizó a través de una escuela (Escuela de hipertensos), modalidad de intervención comunitaria, y se caracterizó por la aplicación de varias técnicas durante su desarrollo. Los pacientes fueron divididos en dos grupos de 24 integrantes cada uno para la realización de las actividades programadas.

      Técnicas de presentación y animación:

      Son aquellas que se utilizan al inicio de la jornada para permitir la interrelación de los pacientes, así como después de momentos de intenso trabajo, a fin de hacer descansar a los mismos y reintegrarlos a las tareas. A tal efecto se aplicaron las siguientes:

      -El Solapín.

      -¿Te gustan tus vecinos?

      -El Beso.

      -El Correo.

      –Retazos musicales.

      -El regalo y la utilidad.

      Técnicas de análisis general:

      Son técnicas que pueden ser utilizadas para el tratamiento de cualquier tema. En la investigación se utilizaron:

      -Lluvias de ideas.

      -El método16.

      Técnica de relajación de Shultz 17:

      Se realizó mediante diferentes ejercicios en los cuales el paciente se repite a sí mismo las formulaciones siguientes:

      ¨El brazo derecho está pesado¨, ¨el brazo izquierdo está pesado¨, ¨los brazos y las piernas están pesados¨, ¨uno de los brazos, el izquierdo o el derecho está caliente¨, ¨todo el cuerpo está caliente¨, ¨el corazón late tranquilo y vigoroso¨, ¨mi presión está mejor¨, ¨me siento relajado, muy relajado¨.

      Terapia Musical 18:

      La música es un estímulo natural que modela los estados de ánimo y capta la atención del paciente con facilidad.

      Terapia de colores19:

      Consiste en identificar los colores con situaciones de la vida diaria.

      Ejemplos:

      Azul: Relacionado con el mar y la experiencia de un día en la playa.

      El lema que el paciente debió recordar y analizar fue; ¨ si el problema tiene solución por qué preocuparse, y si no la tiene de qué preocuparse ¨.

      Verde: Se asocia con el campo, experiencia de un día en el campo.

      Lema: "Ten confianza en ti mismo; acéptate tal como eres y no te importe lo que opinen los demás sobre ti, ten seguridad".

      Amarillo oro: Se identifica con una tarde de verano.

      Lema: "No perturbes con los sentimientos negativos las cosas positivas que tienes, eres bueno, tienes buen corazón, sabes a donde vas y por eso eres feliz".

      Naranja: Se relaciona con el atardecer en una terraza, en un lugar tranquilo.

      Lema: "Piensa en el amor, que sensación te produce querer a otra persona, llénate de esperanzas".

      Se realizaron 6 sesiones de trabajo de 1.30 horas de duración (Anexo # 3), en las que se abordaron los diferentes temas a tratar, dicha escuela funcionó en el propio local del médico de la familia.

      Antes de dar inicio a cada sesión se tomó la tensión arterial sistólica y diastólica de cada paciente, examen que se realizó en el brazo derecho y en posición sentada, siguiendo los requisitos a tener en cuenta para la toma de la misma como son 20:

      1-Dar al paciente 5 minutos de descanso antes de la toma de la tensión

      arterial.

      2-No fumar o ingerir cafeína 30 minutos antes.

      3-Posición sentada y brazo apoyado.

      4-El manguito del esfigmomanómetro debe cubrir al menos dos tercios del

      brazo.

      5-Palpar la arteria radial e insuflar el manguito hasta 20 ó 30 mmHg por sobre

      la desaparición del pulso.

      6-Colocar el diafragma del estetoscopio sobre la arteria humeral en la fosa

      antecubital y desinflar el manguito a una velocidad de 3 mm por segundo.

      7-Efectuar las lecturas separadas por dos minutos; si la diferencia es de 5

      mm o más, debe hacerse una tercera medición y promediar las mismas.

      8-Verificar en el brazo contralateral y tomar en cuenta la más elevada

      Esto se realizó con un esfigmomanómetro aneroide marca SMIC de procedencia China, además de un estetoscopio. Se tomo igualmente al finalizar cada una de las sesiones de trabajo.

      Plan temático

      Primera sesión:

      Titulo: Constitución de la Escuela.

      Objetivos: 1- Dar inicio a la escuela

      2- Presentación formal de cada paciente que participa en la escuela.

      Duración: 1:30 horas

      Recursos: 1- Médico y enfermera de la familia

      2- Papel blanco

      3- Estetoscopio

      4- Esfigmomanómetro

      5- Local del consultorio.

      Técnicas Participativas: –El Solapin.

      Se realizo la apertura de la escuela y presentación formal de cada paciente, donde se utilizó la técnica de presentación ¨ El Solapin ¨, que consistió en ponerse una tira de papel en el bolsillo o lugar visible del cuerpo con su nombre o como le gusta que lo llamen.

      Posteriormente, se realizó una explicación breve de los objetivos de la escuela, luego una explicación en lenguaje claro y asequible sobre aspectos generales de la hipertensión arterial (HTA), su concepto, causas y evolución 20.

      Por ultimo se hizo una demostración práctica de la técnica correcta para la toma de la tensión arterial 20.

      Segunda sesión:

      Titulo: Factores de riesgo de la hipertensión arterial

      Objetivos: 1- Lograr que al finalizar la sesión los pacientes sean capaces de

      identificar los diferentes factores de riesgo de la hipertensión

      arterial.

      Duración: 1:30 horas

      Recursos: 1- Médico y enfermera de la familia

      2- Papel de color azul

      3- Estetoscopio

      4- Esfigmomanómetro

      5- Local del consultorio.

      6- Grabadora y cassette

      Técnicas Participativas: – ¿Te gustan tu vecinos?

      -Músico-cromoterapia (Azul).

      La misma se inició haciendo un resumen de la anterior. Luego se escogieron algunos participantes para realizar los ejercicios de respiración y concentración, llevándose a cabo la técnica de animación "¿Te gustan tus vecinos?", la cual consistió en que cada participante hablara del compañero que acaba de conocer, exponiendo si le gusta o no y por qué.

      Se introduce el tema del día "factores de riesgo de la HTA", clasificados en: modificables y no modificables, explicando cada uno de ellos de forma consecuente 20,21.

      Se culminó la sesión con la músico-cromoterapia azul y la relajación de los pacientes.

      Tercera sesión:

      Titulo: El paciente hipertenso y su dieta: Orientaciones nutricionales.

      Objetivos: 1- Dar a conocer la importancia de una dieta balanceada para la

      prevención de la hipertensión arterial.

      2- Explicar la forma en que debe prepararse la dieta, teniendo en

      cuenta los requerimientos nutricionales diarios.

      Duración: 1:30 horas

      Recursos: 1- Médico y enfermera de la familia

      2- Papel de color verde

      3- Estetoscopio

      4- Esfigmomanómetro

      5- Local del consultorio.

      6- Grabadora y cassette.

      Técnicas Participativas: -El Beso

      – Músico-cromoterapia (verde).

      Se comenzó la sesión realizando un recordatorio de la anterior y un resumen de lo aprendido, se utilizó la técnica de animación " El Beso ", explicando la utilidad del beso, diciendo que acelera las pulsaciones del corazón de 70 a 120 latidos por minuto, que provoca el bombeo de un litro suplementario de sangre, que las personas besuconas no padecen de insomnio, de mala digestión, ni de alteraciones nerviosas, además que cada beso consume de 12 a 15 calorías, el cual según donde se bese tendrá su significado:

      En los ojos——- ilusión.

      En la frente——-majestad.

      En la mejilla——bondad.

      En los labios—- pasión.

      Esta técnica terminó con los participantes besándose entre sí, luego se introdujo el tema de la clase; el paciente hipertenso y su dieta: orientaciones nutricionales.

      Terminó la sesión con la músico-cromoterapia verde lográndose la relajación del paciente.

      Cuarta sesión:

      Titulo: Tratamiento de la hipertensión arterial.

      Objetivos: 1- Dar a conocer las alternativas de tratamiento en el paciente

      hipertenso.

      2- Explicar la relevancia de la medicina natural y tradicional y sus

      efectos beneficiosos en el tratamiento de la hipertensión arterial.

      Duración: 1:30 horas

      Recursos: 1- Médico y enfermera de la familia

      2- Papel de color amarillo

      3- Estetoscopio

      4- Esfigmomanómetro

      5- Local del consultorio.

      6- Grabadora y cassette

      Técnicas Participativas: -El Correo

      -Lluvia de ideas.

      – Músico-cromoterapia (amarillo).

      Como en las anteriores clases comenzamos con un resumen de la jornada anterior. Se realizó una dinámica de comunicación con la técnica ¨ Lluvia de ideas ¨, en la que se hizo una libre exposición de ideas sin debatir la de los demás, con el objetivo de potenciar la emotividad en grupo y favorecer la participación en torno a la importancia de la medicina verde.

      Se introdujo el tema del día; tratamiento farmacológico y no farmacológico del hipertenso. Se explicaron las alternativas de cada medicamento más usado, haciendo especial énfasis en la medicina verde; donde en discusión en grupo cada paciente expuso los tipos de plantas medicinales que conocía, su utilidad y modo de preparación, dando a conocer nosotros los no mencionados por ellos 22. Luego se realizó la técnica de animación ¨ El Correo ¨, que consistió en la ubicación del coordinador en el centro del grupo dando algunos mensajes de la siguiente forma: ¡Traigo carta para … ¡ los cuales fueron completados con afirmaciones relacionadas con características del grupo, el ponente debe pararse y cambiar de lugar; en la primera vuelta se quita una silla y el que quede de pie se convierte en cartero.

      Culminó la sesión con la músico-cromoterapia amarillo oro y la relación de los pacientes.

      Quinta sesión:

      Titulo: La acupuntura como modalidad de tratamiento de la hipertensión arterial.

      Objetivos: 1- Demostrar a los pacientes los beneficios de la acupuntura en el

      tratamiento de la hipertensión arterial.

      2- Dar a conocer los puntos acupunturales existentes.

      Duración: 1:30 horas

      Recursos: 1- Médico y enfermera de la familia 7- Set de acupuntura

      2- Papel de color naranja. 8- Maqueta de Acupuntura

      3- Estetoscopio

      4- Esfigmomanómetro

      5- Local del consultorio.

      6- Grabadora y cassette

      Técnicas Participativas: -Retazos musicales.

      -Músico-cromoterapia (naranja).

      Se realizó un breve recordatorio de la sesión anterior, se mostraron varias plantas medicinales ya conocidas y se pidió a cada paciente identificarla diciendo su nombre y uso.

      Se introdujo el tema de la acupuntura, se explicaron los puntos más usados y el auto masaje, seguido las técnicas acupunturales. Se efectuó una sesión demostrativa en la que se expusieron los distintos puntos de la superficie corporal que pueden ser utilizados, ya sea para el control de la tensión arterial, como para aliviar determinados síntomas, dolor precordial, palpitaciones, etc.

      Los puntos acupunturales usados son:

      –Extrameridiano (puntos corporales)

      –Yinyang en el punto medio de la línea de conexión de los extremos mediales de las cejas.

      –Yenyung un cun detrás de las cejas y el centro extremo.

      -Otros puntos: Vg.20, I9, E36, B6, H3, H2, P6 23, 24,25

      Los pacientes realizaron actividades prácticas de comprobación de los diferentes puntos sugeridos. La sesión terminó con la dinámica de animación "Retazos musicales ", donde cada paciente entona fragmentos de una canción y otros la identifican, además del uso de la músico-cromoterapia naranja, lográndose la relajación de los pacientes.

      Sexta sesión:

      Titulo: Stress. Su repercusión en la hipertensión arterial, agentes estresantes

      y como controlarlos.

      Objetivos: -Lograr que los pacientes conozcan lo perjudicial del stress y su

      repercusión sobre la salud y la hipertensión arterial en particular.

      Duración: 1:30 horas

      Recursos: 1- Médico y enfermera de la familia

      2- Papel blanco

      3- Estetoscopio

      4- Esfigmomanómetro

      5- Local del consultorio.

      6- Grabadora y cassette

      Técnicas Participativas: -Regalo y utilidad.

      – El Método.

      Como es habitual se realizó un recordatorio de la sesión anterior en forma de preguntas y respuestas luego se desarrolló el tema del día; el estrés; su repercusión en la HTA, agentes estresantes, como controlarlos.

      Se aplicó la técnica de animación " El regalo y la utilidad ", consistiendo en que los participantes se dividen en dos grupos, uno expresa un regalo al oído de su compañero y en sentido inverso se regala una utilidad, al finalizar cada participante dice qué regalo y cual utilidad se le dio.

      Además se realizó la dinámica de análisis " el método ", que consiste en entregar una hoja en blanco para que escriba como hace el tratamiento de la presión, luego se le pregunta como su médico se lo indicó. Se terminó haciendo un recuento de todo lo debatido durante las 6 sesiones de trabajo, las opiniones de los pacientes, se emitieron sugerencias que contribuyeron al mejor desarrollo de la escuela, luego, al finalizar la misma se realizó la encuesta de conocimientos.

    3. Intervención propiamente dicha:
    4. Evaluación:

    En esta etapa, que se realizó a los 6 meses de finalizada la intervención, se aplicó nuevamente la misma encuesta, evaluando los conocimientos de los pacientes al término de la escuela, según criterios de evaluación.

    Se llevó a cabo una amplia revisión bibliografía acerca del tema en las diferentes publicaciones nacionales y extranjeras; así como en la red de servicios informativos de la provincia y de los discos compactos Lilacs y Medliane y la consulta a expertos del Programa Provincial de Hipertensión arterial.

    • Procesamiento y análisis de la información.

    Una vez recogida la información se procedió a su procesamiento ,se calculó el porciento de variación en los casos que fue posible, empleando la fórmula:

    Valor inicial: Es el valor encontrado inicialmente, es decir, antes de la investigación.

    Valor final: Es el valor encontrado después de la investigación.

    Para la validación de los resultados se utilizó en los casos posibles el Test de Mc Nemar con un nivel de significación de 0,05 en aquellos casos en que fue posible su aplicación:

    Resultado significativo: P< 0,05

    Resultado no significativo: P> 0,05

    Resultado altamente significativo: P< 0,01

    Análisis y Discusión

    Las enfermedades cardiovasculares constituyen un importante problema en diferentes ámbitos y no de forma exclusiva de los puramente asistenciales. Sus repercusiones en la sociedad, en el propio individuo y en su familia obligan a permanecer continuamente alertas sobre la posibilidad de establecer medidas de prevención. Precisamente, la prevención primaria de las enfermedades del aparato circulatorio continúa siendo uno de los objetivos prioritarios de la atención primaria, orientada tanto a nivel del individuo como de la comunidad 26.

    La hipertensión arterial en la población adulta es el factor de riesgo cardiovascular que más prevalece y uno de los que motiva un mayor número de consultas, por lo que un objetivo primordial de nuestro sistema de salud es su prevención y control para minimizar la morbilidad y mortalidad por esta causa; para alcanzar este objetivo es preciso poner en marcha un proceso complejo que abarca desde la prevención primaria , la detección precoz de los hipertensos, su tratamiento más adecuado, la normalización de las cifras de tensión arterial y finalmente la garantía de un seguimiento, es por eso que resulta importante el haber puesto en marcha una escuela para la educación de pacientes hipertensos.

    Al analizar la distribución de pacientes teniendo en cuenta grupos de edades y sexo, se comprobó que el sexo femenino fue predominante, con 31 pacientes hipertensas, representando el 64,6% de la muestra estudiada. Cabe destacar que este predominio se evidenció para todos los grupos de edades, siendo más significativo en el grupo de pacientes de 35-44 años y de 45-54 años, con 7 y 9 pacientes constituyendo el 22,6% y el 29% respectivamente del total de las mujeres estudiadas. El grupo de enfermos de 45-54 años fue mayoritario, pues constituyo el 31,3% de la muestra estudiada (Tabla # 1).

    Tabla # 1: Distribución de pacientes hipertensos según grupos de edades

    y Sexo. Policlínico " 28 de Septiembre".2004-2005.

    Grupos

    de Edades

    Masculino

    Femenino

    Total

    No

    %

    No

    %

    No

    %

    15-24 años

    0

    0

    1

    3,2

    1

    2,1

    25-34 años

    1

    5,9

    3

    9,8

    4

    8,3

    35-44 años

    1

    5,9

    7

    22,6

    8

    16,7

    45-54

    años

    6

     

    35,3

    9

    29,0

    15

    31,3

    55-64 años

    5

    29,4

    5

    16,1

    10

    20,8

    65 y más

    años

    4

    23,5

    6

    19,3

    10

    20,8

    Total

    17

    100

    31

    100

    48

    100

    Fuente: Encuesta.

    El predominio del sexo femenino, pensamos que está relacionado con el hecho de que en nuestra población predomina este sexo de forma general, a que las mujeres están sometidas diariamente a mayor stress psíquico, practican menos ejercicios físicos que los hombres, entre otros factores, como es la mayor disposición de estas a pasar la escuela.

    Estos resultados obtenidos son coincidentes con los de otros estudios. Nápoles 11, en su estudio realizado en el policlínico " Frank País", de Santiago de Cuba en el año 2001 encontró un predominio del sexo femenino, lo cual se explicó por el hecho de que a partir de los 40 años hay un incremento de este sexo, posiblemente relacionado con los cambios hormonales en las mujeres menopáusicas enmarcadas estas en dos aspectos fundamentales :a) por un lado la disminución de la cantidad y actividad normal de los estrógenos, los cuales a niveles adecuados aumentan las lipoproteínas de alta densidad que desempeñan una función protectora en las afecciones cardiovasculares y además son antiaterogénicas; b) por otro lado, está el aumento de las lipoproteínas de baja densidad, determinado esto por la propia disminución de la actividad estrogénica; los estrógenos en la mujer premenopáusica aumentan la actividad de los receptores de las lipoproteínas , así las cosas, tendremos una mujer en la cuarta década de la vida con pocos estrógenos, mayor cantidad de colesterol y por tanto, mayor riesgo de sufrir hipertensión arterial, infarto agudo del miocardio y otras afecciones cardiovasculares 27.

    Otros autores como Roca28 y Miranda29, también coinciden con estos resultados. Osorio 30, también encontró un predominio de las mujeres hipertensas invocando los factores antes expuestos como sus posibles causas.

    El mayor número de pacientes en las edades de 35-44 años y de 45-54 años pensamos se relaciona con el hecho de que en estas edades fueron las mujeres las que predominaron; lo que a acarreado mayor incidencia de hipertensión arterial por los mecanismos hormonales antes descritos, además se debe tener en cuenta que la población del área es joven, siendo estas edades las que más predominan.

    Estudios realizados en animales y luego en humanos, indican que la edad está en relación con el deterioro del endotelio vascular por lo que ocurre una perdida de la respuesta a la acetilcolina, por lo que se asocia a una vasodilatación reducida, en ausencia de otros factores vasculares, como la formación de placas de ateromas que están relacionadas con la génesis. La edad se asocia además con el deterioro de la capacidad y el funcionamiento arterial, así como de su estructura afectando las capas íntimas y media de las grandes arterias disminuyendo su luz y elasticidad unido a otros cambios estructurales, por lo cual decrece la sensibilidad a los β receptores, mientras que los α receptores se mantienen intactos pudiιndose observar vasoconstricción arterial, siendo reconocida su asociación con la hipertensión arterial sistólica y el aumento de la mortalidad por causas cardiovasculares, según Franingham 31,32,33.

    Noel 26, en su estudio realizado en el municipio Mella en el año 2003, también encontró un predominio de estas enfermedades, planteando que a medida que el individuo avanza en edad, tiene mayor conciencia del problema de salud a que esta sometido por lo que acude más a consulta permitiendo su diagnóstico, al aumentar la expectativa de vida se incrementa la prevalencia de la enfermedad y la exposición a sus factores de riesgo.

    La escolaridad es un rubro importante a tener en cuenta a la hora de analizar la hipertensión arterial, pues de esta dependen los conocimientos que el paciente tenga de su enfermedad y la forma en que este sea capaz de llevar el control de su padecimiento.

    El análisis de este aspecto (Gráfico # 1), evidenció que el 39,6% de los pacientes, tenían un nivel de escolaridad de secundaria básica y el 22,9%, tenían un nivel primario o preuniversitario respectivamente.

    Esto se relaciona a nuestro modo de ver con el hecho de ser nuestra población joven y que además el sistema educacional en nuestro país abarca a la totalidad de los individuos, independientemente de su ubicación geográfica, sexo y procedencia.

    Gráfico # 1: Distribución de pacientes hipertensos según escolaridad. Policlínico " 28 de Septiembre".2004-2005.

    Estos resultados coinciden con los encontrados por Nápoles 11, en cuyo estudio el 30,9% de los pacientes tenia nivel secundario, el 35,7% primario y el 27,3% tuvo nivel preuniversitario. Lo mismo fue encontrado por Fonseca 34.

    La ocupación es un factor a medir cuando se estudia o analiza la hipertensión arterial, pues muchas profesiones conllevan a un grado de stress físico y psíquico que pueden propiciar la aparición de esta enfermedad.

    Al estudiar este aspecto (Gráfico # 2) se puso de manifiesto que el mayor porciento correspondió a las amas de casa con 29 pacientes, representando el 60,4% y en menor número los jubilados (8 pacientes), para un 16,7%.

    Este resultado pensamos esté en relación con el hecho del predominio de las mujeres en el estudio, las cuales al ser amas de casa disponen de mayor tiempo libre que los trabajadores y por tanto pueden tener mayor disposición para participar en la escuela.

    Gráfico # 2: Distribución de pacientes hipertensos según ocupación.

    Policlínico " 28 de Septiembre".2004-2005.

    Trabajos realizados por otros autores plantean que en las amas de casa y jubilados la vida tiende a hacerse más sedentaria y las tensiones del hogar están presentes a diario, las cuales constituyen de por sí factores de riesgo para la hipertensión arterial, pues el sedentarismo y el estrés son considerados factores de riesgo0 de la hipertensión arterial, lo cual puede explicar este hallazgo. Además la mayor disponibilidad de tiempo libre, que planteamos como otra posible causa del predominio de las amas de casa, también es señalada por otros autores que sobre el tema han investigado 35, 36,37.

    Al realizar la escuela de hipertensos se tuvo en cuenta la asistencia al consultorio de los pacientes, hecho que reviste una gran importancia, pues de esto depende el adecuado seguimiento y control de la enfermedad.

    Valorando la asistencia a consulta (Tabla # 2), vemos que antes de la intervención el 60,4% de los casos (29 pacientes), lo hacia irregularmente, el 25% lo hacia de forma regular y el 14,6% no acudía a consulta. Después de la intervención esto cambio significativamente, tal es así que el 87,5% comenzó a acudir a consulta de forma regular, el 10,4% continuó con una asistencia irregular y la cifra de los que no asisten se redujo al 2,1% , lo que demuestra la completa asimilación por parte de los pacientes de la importancia que reviste asistir a su médico de la familia según lo establecido por el programa para su control, lográndose un significativo porciento de variación en todos los casos con 250%, 82,7% y 85,7% respectivamente.

    Tabla # 2: Distribución de pacientes hipertensos según asistencia al

    consultorio y momento del estudio. Policlínico" 28 de

    Septiembre".2004-2005.

    Asistencia

    al consultorio

    Momento del estudio

    Antes

    Después

    No

    %

    No

    %

    Buena

    12

    25,0

    42

    87,5

    Regular

    29

    60,4

    5

    10,4

    Mala

    7

    14,6

    1

    2,1

    Total

    48

    100

    48

    100

    Fuente: Encuesta.

    Estos resultados son coincidentes con los obtenidos por otros autores 11,26. Al respecto, otros autores 38, hacen énfasis en la atención que de forma continuada y fiscalizada por un equipo multidisciplinario deben tener estos pacientes.

    El tratamiento de la hipertensión arterial puede ser farmacológico (cuando se basa en el uso de medicamentos hipotensores) y no farmacológico (cuando se basa en el uso de cambios en el modo y estilo de vida, en los hábitos higiénico-dietéticos y el uso de la medicina natural y tradicional), preconizándose el uso del tratamiento no farmacológico por los riesgos y efectos secundarios que implica el uso de medicamentos entre otros aspectos.

    Evaluando el tipo de tratamiento (Tabla # 3), se pudo constatar que antes de la intervención el 72,5% de los pacientes tenían tratamiento farmacológico y sólo el 27,5%, llevaba un tratamiento no farmacológico; después de la intervención se logró una significativa inversión de estas cifras, pues de 13 pacientes al inicio, aumentaron a 29 pacientes (60,4%), los que llevaron tratamiento farmacológico con un 123,1% de variación.

    Siendo significativo señalar el logro en la disminución de los pacientes que llevaban tratamiento farmacológico de 35 pacientes a sólo 19 pacientes con un 45,7% de variación, hecho que demuestra lo fructífera que resultó la realización de esta intervención, lográndose minimizar los riesgos provocados por los medicamentos hipotensores, reduciendo el costo del tratamiento.

    Tabla # 3: Distribución de pacientes hipertensos según tipo de

    tratamiento y momento del estudio. Policlínico " 28 de

    Septiembre".2004-2005.

    Tipo de

    Tratamiento

    Momento del estudio

    Antes

    Después

    No

    %

    No

    %

    Farmacológico

    35

    72,5

    19

    39,6

    No farmacológico

    13

    27,5

    29

    60,4

    Total

    48

    100

    48

    100

    Fuente: Encuesta.

    Muchos autores coinciden con nosotros en la importancia del tratamiento no farmacológico planteando que los cambios en el estilo de vida han demostrado efectividad en la disminución de la hipertensión arterial y disminución en número y dosificación de medicamentos hipotensores3.

    Trabajos realizados 29,39 demuestran la importancia de la prevención primaria en el tratamiento antihipertensivo y plantean que una forma de disminuir o retrasar el empleo del tratamiento medicamentoso, y restringirlo sólo a estados más avanzados de la enfermedad, consiste, en utilizar diversas modalidades terapéuticas no medicamentosas, las cuales no tienen efectos secundarios adversos.

    En relación con la forma en que los pacientes cumplen el tratamiento (Tabla # 4), se pudo apreciar que antes de la intervención sólo 18 pacientes cumplieron de forma regular el mismo, para un 37,5%, 28 pacientes- la mayoría- lo cumplían de forma irregular (58,4%) y 2 pacientes (4,1%) no lo cumplían. Después de la intervención se pudo apreciar un cambio significativo, pues 39 pacientes comenzaron a cumplir el tratamiento de forma regular para un 81,3% con un 116,6% de variación. La cantidad de pacientes que continuó realizando el mismo de forma irregular disminuyó a 9 enfermos, representando el 18,7% y teniendo un 67,8% de variación, mientras que no hubo ningún paciente que incumpliera el tratamiento con un 100% de variación, pues de 2 que no lo cumplían al final de la intervención ya lo realizaban de forma regular, resultados estos que consideramos muy positivos.

    Tabla # 4: Distribución de pacientes hipertensos según cumplimiento del

    tratamiento y momento del estudio. Policlínico " 28 de

    Septiembre".2004-2005.

    Cumplimiento

    del tratamiento

    Antes

    Después

    % de

    variación

    No

    %

    No

    %

    Bueno

    18

    37,5

    39

    81,3

    116,6

    Regular

    28

    58,4

    9

    18,7

    67,8

    Malo

    2

    4,1

    0

    0

    100

    Total

    48

    100

    48

    100

    Fuente: Encuesta.

    Estos resultados son coincidentes con los obtenidos por Nápoles 11, Noel 26, quienes luego de su intervención comunitaria lograron resultados satisfactorios en cuanto al cumplimiento del tratamiento por los pacientes. Martínez 40, en su estudio "Escuela para hipertensos en 2 ciudadelas pertenecientes al consejo popular 30 de Noviembre en el año 2002" obtuvo similares resultados, por lo que demuestra una vez más la relevancia de este tipo de intervención comunitaria para lograr un mejor control de la hipertensión.

    Con la escuela para hipertensos se persigue como objetivo primordial lograr el cambio en el nivel de conocimientos que sobre la enfermedad tienen los pacientes, influyendo de manera dinámica en factores socio-ambientales y culturales.

    Al evaluar el nivel de conocimientos sobre la enfermedad (Tabla # 5), al finalizar el estudio se pudo apreciar que al inicio el 87,4% de los pacientes ( 42 pacientes) tenían conocimientos inadecuados de la enfermedad y sólo 6 pacientes (12,6%) tenían conocimientos adecuados , lográndose al finalizar el mismo revertir de manera significativa estos parámetros pues el número de pacientes con conocimientos óptimos o adecuados alcanzó el 93,8% de los enfermos (45 pacientes) y sólo 3 pacientes tuvieron conocimientos inadecuados (6,2%), resultado este altamente significativo con una P< 0,01.

    Tabla # 5: Distribución de pacientes según conocimientos de la enfermedad.

    Policlínico " 28 de Septiembre".2004-2005.

    Conocimientos

    Antes

    Después

    No

    %

    No

    %

    Adecuados

    6

    12,6

    45

    93,8

    Inadecuados

    42

    87,4

    3

    6,2

    Total

    48

    100

    48

    100

    Fuente: Encuesta. P < 0,01

    Los hallazgos antes descritos coinciden con los de Nápoles 11 quien en su estudio de intervención logró elevar el nivel de conocimientos de sus pacientes de un 34,5% al inicio a un 97,6% al finalizar la intervención.

    Noel 26 obtuvo resultados similares, pues logró elevar de un 12,5% de pacientes con conocimientos adecuados antes de la intervención a un 93,8% después de la misma .Pérez 41, quien exploró criterios y creencias sobre la hipertensión arterial en otras regiones de nuestro país, demostró la eficiencia de este tipo de escuela aún en pacientes con bajo nivel de escolaridad. Ximelis 42 y Perdomo 43, también coinciden con estos resultados y con los beneficios que aporta la "Escuela para hipertensos" en lo que respecta a elevar el nivel de conocimientos sobre la enfermedad de los participantes en la misma, lo cual deviene en una mayor calidad de sus vidas. Fernández 44, refiere lo valioso que resulta dar información pues incrementa el porciento de individuos que conocen como controlar su enfermedad.

    En dependencia del conocimiento y valoración que tenga la persona de la enfermedad que padece, así manifestará aptitudes subjetivas, personales y conductas más o menos adecuadas para su salud. Cuando la persona no se conoce a sí misma, cuando no conoce su enfermedad y sus intereses y aspiraciones no están en correspondencia con sus posibilidades reales se afecta indiscutiblemente la forma de enfrentar la vida.

    Conclusiones

    • En el estudio hubo un predominio del sexo femenino para todos los grupos de edades, prevaleciendo el nivel de escolaridad secundario, siendo las amas de casa las que se erigieron de forma mayoritaria.
    • Con la intervención educativa se logró modificar de forma favorable la asistencia al consultorio, el tipo y forma de cumplir el tratamiento antihipertensivo así como el nivel de conocimientos de la enfermedad; quedando demostrado que con la escuela se logra un mejor control de la enfermedad.

    Recomendaciones

    • Hacer extensivo este trabajo de intervención comunitaria a otras áreas del policlínico, así como del municipio, para disminuir la aparición de las complicaciones propias de la enfermedad y aumentar la expectativa de vida de los pacientes hipertensos con mejor calidad.

    Bibliografía

    1- Álvarez Céspedes A. Calidad de la atención médica al paciente con hipertensión arterial en Baire .Marzo-Julio 2001(Trabajo para optar por el título de Master en atención Primaria de Salud).Santiago de Cuba.2001.Policlínico Baire.

    2- Debs Pérez G, De la Noral García R, Dueñas Herrera a, Rodríguez Mantorel F. Criterios, actividades y ciencias sobre la hipertensión arterial en la población del municipio 10 de octubre .Revista Cubana de Medicina General Integral 1996; 12(2):120-125.

    3-Dotres Martínez C, Pérez González R, Córdoba Vargas L, Santin Peña M, Landrove Rodríguez O, Macías Castro I. Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico, Evaluación y Control de la hipertensión arterial. Rev. Cubana Med. Gen Integral.1999; 15(1):46-87.

    4-Donald Easton J, Hauser SL, Martín JB. Enfermedades cardivasculares.En:Braunwald E , Fanci AS,Isselbacher KJ,Wilson JD, Martín JB. Hauser SL, et al.Harrison: Principios de Medicina Interna. 14 ed. España. Mc Graw-Hill. Interamericana: 1998. Vol.II.P.2644-2672.

    5-Oparil S. Hipertensión arterial. En: Bennett JC, Plun F. Cecil et al. Tratado de Medicina Interna.20 ED. México, MC Grau-Hil Interamericana; 1998; Ud I. p.294-310.

    6-Organización Panamericana de la Salud. Oficina Sanitaria Panamericana. Oficina regional de la OMS. La salud en las América. Publicación Científica y técnica. Washington DC: OPS; 2002. Vol. I. P.293-296.

    7-Laustaunaw Castillo R. Intervención comunitaria en Hipertensión Arterial. (Trabajo para optar por el título de especialista de primer grado en Medicina General Integral).Santiago de Cuba.2002. Policlínico 30 de Noviembre.

    8-Hernández Trujillo H. Factores psicosociales que influyen en la Hipertensión Arterial. (Trabajo para optar por el título de especialista en Medicina General Integral).Santiago de Cuba.2002.Policlínico 28 de Septiembre.

    9-Machado Herrera T. La Escuela de Hipertensos curso alternativa terapéutica en la Hipertensión Arterial. (Trabajo para optar por el título de especialista de primer grado en Medicina General Integral).Santiago de Cuba.2002. Policlínico José Martí.

    10-Puig Botey A, Payedas Coca A, Montero Ferreira J, Farreras R, et al. Medicina Interna 14 ed. sec 3.Cardiología. Capitulo 70. Hipertensión Arterial y Cardiopatía Hipertensiva.2000.ediciones Harcourt, Sawww. Harcourt. Es. p. 128-153.

    11-Nápoles Vaillant J. Impacto de la escuela para hipertensos en 2 sectores del médico de la familia del policlínico " Frank País". (Trabajo para optar por el titulo de Especialista de primer Grado en Medicina General Integral). Santiago de Cuba.2002.Policlínico Frank País García.

    12- Benavides Bestard H. La escuela como modalidad de intervención en pacientes hipertensos. (Trabajo para optar por el titulo de Especialista de primer Grado en Medicina General Integral). Santiago de Cuba.2001.Policlínico Mario Muñoz Monroy.

    13- Prado S. Impacto de la escuela de hipertensión arterial en el reparto Versalles. (Trabajo para optar por el titulo de Especialista de primer Grado en Medicina General Integral). Santiago de Cuba.1998. Policlínico 28 de Septiembre.

    14-Gran Varela A. Intervención educativa en pacientes con hipertensión arterial del Policlínico Carlos M. Ramírez Corría. (Trabajo para optar por el titulo de Especialista de primer Grado en Higiene y Epidemiología). Santiago de Cuba.2004. (CPHE)

    15-Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. 10ma Revisión vol.2. Publicación científica # 554. OPS. Washington DC. 1995. Oficina Sanitaria Panamericana. Oficina Regional de la OMS.

    16- Núñez de Villavicencio Porro F., Jordan Maspuns A., Pradera Campos E., Ruiz Rodríguez G, Lensa León J., Serret Miguel et. al. Psicología Médica. Ciudad de la Habana; ed. Pueblo y Revolución.2001; T II: 102-112.

    17- Estrada Quiñones A. Modificación de conocimientos sobre hipertensión arterial (Trabajo para optar por el titulo de Especialista de primer Grado en Medicina General Integral). Policlínico Docente "Armando García ". Santiago de Cuba.2004.

    18- Lorentes Oramas F. Relajación Sensitiva Musical (Grabación magnética), España, 2002.

    19- Núñez de Villavicencio Porro F., Jordan Maspuns A., Pradera Campos E., Ruiz Rodríguez G, Lensa León J., Serret Miguel et. al. Psicología Médica. Ciudad de la Habana; ed. Pueblo y Revolución.2001; T II: 212-236.

    20- Castañer Herrera JF, Céspedes Lantigua LA. Hipertensión Arterial. En: Álvarez Sintes R, Díaz Alonso G, Salas Maringen I, Leanes Lago RE, et al. Temas de Medicina General Integral. La Habana: ECI Med; 2001. vol II: p. 517-536.

    21-Beers HM, Barkow R. Manual Merck.10ma ed. Edición del Centenario.Sec.16.Trastornos cardiovasculares. Cap.199. Hipertensión arterial.1999.Ed.Harcourt.sa, Madrid. España.

    22- Fornaris de la Tejera L. Intervención comunitaria en grupos de adultos hipertensos. (Trabajo para optar por el titulo de Especialista de primer Grado en Medicina General Integral). Policlínico Docente "Carlos J. Finlay ". Santiago de Cuba.2004.

    23-Galan Ponce AM. Tratamiento acupuntural de la urgencia hipertensiva. Policlínico Docente "Carlos J. Finlay ". Santiago de Cuba.2003.

    24- Pargas Torres F. Enfermería en la medicina tradicional y natural. Cap.VII. editorial Ciencias Médicas. La Habana.2002.p.188-200.

    25-Cisnero Brugal M.Efectividad del tratamiento acupuntural en pacientes con hipertensión arterial.Diplomado de Medicina natural y Tradicional. Santiago de cuba.2004. Policlínico 28 de Septiembre.

    26- Noguerol Torres N. La escuela como modalidad de intervención educativa en un grupo de pacientes hipertensos. (Trabajo para optar por el titulo de Especialista de primer Grado en Medicina General Integral).Santiago de Cuba.2003.Policlínico Esequiel Miranda.

    27-Rodríguez Domínguez L., Herrera Gómez U., Dávila Morejon E. Algunos factores de riesgo que favorecen la aparición del Infarto Agudo del Miocardio.Rev Cubana Med Gen Integ.1998; 14(3):243-249.

    28- Roca Goderich R, Smith Smith VV, Serret B, LLamos Sierra N, Paz Presilla E, Losada Goméz I,et al. Temas de Medicina Interna. Enfermedades del sistema circulatorio. Cap.28. Hipertesión arterial. 4ta edición. La Habana. Cuba. 2002.T.Ip.325-358.

    29- Amaya Cardona P. Factores de riesgo de hipertensión arterial en pacientes ingresados en medicina interna del HEODRA-León, agosto-noviembre, 1999. Tesis presentada en la Universidad Autónoma de Nicaragua. Facultad de Medicina . Departamento de Medicina Interna.

    30- Flora García G., Fernández R., Herdez Veliz D., García Baneto D. Crisis hipertensiva. Rev. Cubana Cardiolog. Cirugía Cardiovascular.2000:14(2):81-93.

    31- Gonzalo GP., Rivera CM, Arterial Hypertension in the early. The outstanding aspects. Rev .Española Cardiolog.2001.Supp.l.4; 9-17.

    32- Ibrain MM., Appel LT., Anassey W., Helmy S. Ashaur L,.Kandea H. Hypertension . Projet (NHD) investigative team. Awareness, treatment National Hypertension 1995; 26 (GP+1):886-890.

    33-Kocemba Jikamecka Jaszck, Gypleauska B, Gradzicki T. Isoled systoled. Hypertension. Pathophisiology, consecuences and terapeutics beneficts. Departament of Gerontology and family Medicine. Jaquieloguan University school of Medicine, Cracow, Poland.J-Hun-Hypertens. Sept.2001.9(9):501-6

    34-Marten Ríos L. La escuela para hipertensos como nueva modalidad de tratamiento.Trabajo para optar por el titulo de Especialista de primer Grado en Medicina General Integral). Habana.2003.Policlínico 21 de Abril.

    35- Álvarez Miranda L., Pozo Madera E., Valle Hernández M., Peinado Moreno M. Control del paciente hipertenso. Influencia del personal de enfermería. Área de salud Pedro Borrás. Facultad de Ciencias Médicas Pinar del Rio. Rev Cubana Enf. 2001;16(1);56-61.

    36- Lauren del Cristo G. La escuela de hipertensos, complemento del tratamiento antihipertensivo . (Trabajo para optar por el titulo de Especialista de primer Grado en Medicina General Integral). Santiago de Cuba.2003. Policlínico Docente "Frank País Garcia". Santiago de Cuba.2003.

    37-Chang Araño L. La escuela para hipertensos como modalidad educativa en la atención primaria de salud. (Trabajo para optar por el titulo de Especialista de primer Grado en Medicina General Integral). Santiago de Cuba.2001.Policlínico Mario Muñoz Monroy.

    38-Curso de actualización de hipertensión arterial. Boletín especial. La habana. Mayo.2001.

    39-Cáseres Toledo M., Cáseres Toledo O.,Cordiés Jackson L. Hipertension arterial y retinopatía hipertensiva. Su comportamiento en un área de salud. Policlínico Betancourt Neninger. Alamar. Rev Cubana Med Int; 2000. 39(4):216-6.

    40- Martínez LM. Escuela para pacientes hipertensos en dos ciudadelas de las pertenecientes al consejo popular 30 de Noviembre. (Trabajo para optar por el titulo de Especialista de primer Grado en Medicina General Integral). Santiago de Cuba.2002.Policlínico Armando García.

    41- Debs Pérez G, De la Noral García R, Dueñas Herrera A, Rodríguez Mantorel F. Criterios, actividades y ciencias sobre la hipertensión arterial en la población del municipio 10 de octubre .Rev Cub Med Gen Integl 1996; 12(2):128-129.

    42- Ximelis Morales AA. Intervención comunitaria en pacientes hipertensos. (Trabajo para optar por el titulo de Especialista de primer Grado en Medicina General Integral). Santiago de Cuba.2003.Policlínico Josué País.

    43- Bastes Perdomo G. Cumplimiento del tratamiento antihipertensivo: La escuela de hipertensión. Policlínico Integral docente" Dr. Carlos Manuel Ramírez C". (Trabajo para optar por el titulo de Especialista de primer Grado en Medicina General Integral). Santiago de Cuba.2000. Policlínico Dr. Carlos Manuel Ramírez C.

    44- Fernández Rosel R. Intervención comunitaria educativa en grupos de adultos hipertensos (Trabajo para optar por el titulo de Especialista de primer Grado en Medicina General Integral). Santiago de Cuba.2001. Policlínico Carlos J. Finlay.

     

     

     

    Autor:

    Dr. José Jesús Marrero Fuentes Especialista 1er Grado en Medicina Interna

    Dr. Héctor Luís Hernández Infante

    Especialista 1er Grado en Medicina General Integral

    Dr. Orlando Martínez Calderón

    Dr. Lázaro Romero García

    Especialista 1er Grado en Bioestadística.