Descargar

Los recursos energéticos y su influencia en la geopolítica boliviana

Enviado por Wilson Mercado


  1. Introducción
  2. Recursos naturales
  3. Recursos Energéticos
  4. Petróleo y Gas
  5. Existencia de petróleo y gas natural en Bolivia
  6. Volumen de producción y reserva
  7. Recursos hidrocarburíferos
  8. Provincias petroleras
  9. Exportación de Gas a la Republica de Argentina
  10. Exportación de Gas natural al Brasil
  11. Otros proyectos de exportación
  12. Campos petrolíferos
  13. Acceso al Mar
  14. Proyectos para industrializar el Gas
  15. Conclusiones
  16. Material de referencia

"Recursos energéticos es el conjunto de medios con los que los países

del mundo intentan cubrir sus necesidades de energía" ENCARTA

Introducción

En el presente ensayo se realizará , el análisis detallado de todo los factores que condicionan, el estudio de los diferentes recursos energéticos y su influencia en la geopolítica Boliviana, para poder determinar las conclusiones .

Para iniciar el presente estudio es necesario hacer una narración histórica de los recursos energéticos, desde el año de 1867, donde dos ciudadanos Alemanes obtienen la primera concesión petrolera en el departamento de Tarija para explotar, ello nos demuestra como personas con visión mas amplia, quienes se fijaron en nuestro territorio.

En 1916 se habían otorgado mas de 1.7 millones de hectáreas al amparo de la vieja Ley de Minas. En diciembre de 1916 el gobierno de Ismael Montes, dicto la ley de reserva fiscal, con lo que se terminaron las concesiones indiscriminadas de tierras para exploración petrolífera.

En fecha 24 de febrero de 1920, el presidente Gutiérrez Guerra dicto una nueva ley, levantando la reserva fiscal, a los pocos días de aprobada, el gobierno adjudico a la Richmond Levering y a Jacobo Backus, sendas concesiones de un millón de hectáreas cada una sujetas a contratos firmados de acuerdo con la ley en vigencia .

En fecha 3 de Marzo de 1921, un año después de haber obtenido la concesión, Richmond Levering transfirió a la Standard oil de New Jersey todos los derechos sobre dicha concesión a espaldas del gobierno Boliviano.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos fue creada por Decreto Ley de 21 de diciembre de 1936 bajo la presidencia del Coronel David Toro, nació de las cenizas de la guerra del Chaco. La inmolación de 50.000 hombres defendiendo la riqueza petrolera, sirvió de marco al inicio de la entidad estatal petrolera Boliviana.

En tal sentido el presente trabajo pretende analizar y reflexionar en su real magnitud, la connotación que tiene en los países que no cuentan con estos recursos energéticos.

La importancia que tiene el presente estudio es proyectar económica y geopolíticamente al país, a través de la exportación de energía como servicio y con valor agregado, explotando los recursos energéticos hidrocarbúriferos ,hidroeléctricos y termoeléctricos, generados por el gas y el calor volcánico, o combinar la exportación de energía hidroeléctricos , termoeléctricos y la venta de una parte del gas, es necesario que Bolivia proyecte sus programas y planes a largo plazo, con visión al futuro y carácter previsor, es así que el país tiene que ver mas allá de las necesidades del presente y elaborar planes para sacar provecho de la crisis energética que tiene los países vecinos y por que no decir el mundo entero.

DESARROLLO

Recursos naturales

A Bolivia la naturaleza le ha dotado de ingentes riquezas, no se las explota en su verdadera dimensión, debido a dos causas : la primera falta de población y conocimiento exacto de todas las riquezas existentes en el país, segunda la falta de capitales y empresas organizadas que puedan explotar masivamente. Además por su ubicación geográfica representa una de las mayores ventajas que jamás fue aprovechada en forma adecuada, para permitir el inicio de su desarrollo en el aspecto económico, social , político y cultural en ese sentido el presente ensayo, se realiza el análisis sobre la proyección que tiene Bolivia con la exportación de recursos energéticos, de manera que le permita ser identificado como un pías exportador de valor agregado en forma de energía, particularmente a los países vecinos, y el mundo.[1]

Básicamente Bolivia se ha caracterizado por ser un país productor y exportador de recursos naturales en bruto, como ser minerales, alimentos madera y hidrocarburos etc. Por falta de una visión geopolítica y capacidad tecnológica e industrial del país, a jugado un papel negativo, en comitáncía con la falta de previsión, política , estratégica y falta de programas adecuadas del gobierno.[2]

Recursos Energéticos

Los recursos energéticos se los clasifica en dos clases:

  • recursos energéticos renovables y

  • recursos energéticos no renovables.

Las fuentes renovables de energía son aquellas que en sus procesos de transformación no agregan energía de desecho al medio ambiente. Se trata de fuentes de energía de flujo continuo como resultado de las transformaciones de la radiación solar en energía eólica, hidráulica y biomásica. Las energías no renovables están relacionadas a los hidrocarburos, carbón minerales radioactivos y geotermia.

La energía según el tipo de uso puede obtenerse de dos fuentes: energía tradicional y energía alternativa.

Las energías tradicionales están asociados al agua, sol, viento, forestal y biomasa. Constituyen los combustibles clásicos: petróleo, gas, leña, carbón, recursos hidráulicos.

Las formas de energía no tradicional, energías alternativas o fuentes renovables de energía (FRE) están asociadas al sol (energía solar), al viento (energía eólica) minerales radiactivos, (energía nuclear) y energía geotérmica.

El país cuenta con niveles relativamente elevados de potenciales energéticos tanto tradicionales como energías alternativas, así existen grandes recursos hidráulicos que se originan en los ríos que nacen en la cordillera y que en la actualidad sólo se utilizan en una mínima parte.

En 1995 las reservas de petróleo se estimaba que alcanzarían para 10 años de consumo interno (sin considerar exportaciones) y las de gas para 150 años. En cambio, en Bolivia, no existe carbón que pueda ser explotado económicamente. En las actuales circunstancias, se observa que el país, al no aprovechar al máximo sus recursos hidráulicos en la generación de energía eléctrica está disminuyendo sus reservas de petróleo. Se impone, entonces una mayor producción de energía eléctrica para ser utilizada en transportes colectivos y en industria. También existe un potencial todavía no utilizado de energías renovables. [3]

1.- Energía primaria

Son considerados como fuentes de energía primaria, la biomasa ( leña, estiércol bagazo) petróleo crudo, el gas natural asociado y la hidroenergía, cuya producción no involucra ningún proceso de transformación. Los últimos datos del Balance Energético en el país fueron publicados en 1992, sin revisión hasta 1995

PRODUCCIÓN DE ENERGIA PRIMARIA

Energía

1991

1992

(KBEP)

(KBEP)

Bioenergéticos

3655

10.5%

5671

10.5%

Gas natural

36423

67.7%

37024

68.7%

Petróleo

8575

15.9%

8072

15.0%

Hidroenergía

3182

5.9%

3102

5.8%

Total

53835

100.0%

53869

100.0%

El gas natural se constituye en el más importante energético primario, 68,7%, seguido por el petróleo con 15%, la bioenergia y la hidroenergía con el 10.5% y 5.58% respectivamente. Los bioenergéticos comprenden la leña, estiércol y bagazo.

El total de energía primaria aprovechable en el país en 1992 fue de 53.870.000 BEP que equivalen  a un promedio de 147,6 millones de BEP por día.

Del total de la energía primaria disponible cerca del 26,5% se exporta a la Argentina como gas natural y 30,5% es gas natural reinyectado, venteado o quemado. Cerca del 4.9% usa YPFB, ENDE  y otros productos primarios. Así solamente cerca de 16.473.000 de barriles equivalentes de petróleo se usaron para el consumo interno, o sea el 30,6% del total de energía primaria.[4]

2.- Energía secundaria

Las fuentes de energía secundaria son las que resultan de alguna transformación que provienen de productos derivados del petróleo (GLP, gasolinas, kerosén, jet fuel, diesel oil, fuel oil), electricidad y carbón vegetal.

La producción total de energías secundarias, en 1994, fue de 10.496.000 BEP con la siguiente distribución:

Gasolina incluye gasolina de aviación

29.1%

Diesel y Gas oil

22.1%

Gas licuado, Butano, propano y gasolina natural

16.5%

Energía Eléctrica

14.2%

Kerosén y Turbo Combustible

8.9%

Otros productos terminados

4.6%

Combustibles Pesados

2.7%

Otros productos no energéticos

1.0%

Carbón Vegetal

0.6%

3.- Centros de transformación y consumo final

Transformación considera a los energéticos primarios como fuente de insumos, y  a los secundarios como productos resultantes de los centros transformación (refinerías, centrales eléctricas), que van al consumo. El eslabón final esta constituido por el consumo energético útil que representa la parte de la energía de consumo final que realmente produce, es decir, aquella etapa posterior a las pérdidas de energía que de se dan

en el equipo de aprovechamiento energéticos del consumidor final. El país posee en general reservas energéticas abundantes para cubrir la demanda interna durante los próximos decenios.

Petróleo y Gas

Líquido oleoso bituminoso de origen natural compuesto por diferentes sustancias orgánicas. Se encuentra en grandes cantidades bajo la superficie de la tierra y se emplea como combustible y materia prima para la industria química. Las sociedades industriales modernas lo utilizan sobre todo para lograr un grado de movilidad por tierra, mar y aire impensable hace solo 100 años además, el petróleo y sus derivados se emplean para fabricar medicinas, fertilizantes, productos alimenticios objetos de plástico materiales de construcción, pinturas o textiles y para generar electricidad.[5]

Las naciones de hoy en día dependen del petróleo y sus productos; la estructura física y la forma de vida de las aglomeraciones periféricas que rodean las grandes ciudades son posibles, gracias a un suministro de petróleo abundante y barato, sin embargo en los últimos años ha descendido la disponibilidad mundial de esa materia y su costo relativo ha aumentado. Es posible que, a mediados del siglo XXI el petróleo ya no se use comercialmente de forma habitual .6

1.- Características

Todos los tipos de petróleo se componen de hidrocarburos, aunque suelen contener unos pocos compuestos de azufre y de oxigeno ; el contenido de azufre varia entre un o,1 % y un 5 % El petróleo contiene elementos gaseosos, líquidos y sólidos, la consistencia del petróleo varia desde un liquido tan poco viscosos como la gasolina hasta un liquido tan espeso que apenas fluye, por lo general hay pequeñas cantidades de estos compuestos son mayores, el yacimiento de petróleo esta asociado con el deposito de gas natural.

2.- Formación del petróleo

El petróleo se forma bajo la superficie terrestre por la descomposición de organismos marinos, en ambiente sin oxigeno, donde fueron sepultados con las finas arenas y limos que caen al fondo en las cuencas marinas tranquilas, Estos depósitos, ricos en materiales orgánicos, se convierten en rocas generadoras de crudo. El proceso comenzó hace muchos millones de años, cuando surgieron los organismos vivos en grandes cantidades, y continua produciéndose su descomposición gradual hasta quedar transformados en hidrocarburos. 7

Existencia de petróleo y gas natural en Bolivia

Así como las lluvias son torrenciales en Santa Cruz, ha sido torrencial el potencial de hidrocarburos en las formaciones someras del subsuelo de Santa Cruz (Camiri, Guairuy, etc), boom que se está proyectando al Chapare de Cochabamba (Carrasco , Katari, etc) y que comenzó en Tarija (Bermejo, etc). La Dong Won Corporativa Boliviana ha encontrado hidrocarburos en el campo Palmar del Oratorio descubierto por YPFB y en el pozo Palmar X-14, muy cerca y al SE de la ciudad de Santa Cruz. También hay varias compañías en campos cedidos por YPFB, que tendrán que perforar profundo para obtener esa crecida bonanza. Está claro, no son nuevos campos, sino nuevos reservorios, nuevos yacimientos.  Grandes reservas de gas anuncian las empresas que están a cargo de San Alberto, Tarija a 4,345 m en la formación Huamampampa del Devónico. Las pruebas de pozo abierto han demostrado una capacidad de producción de más de un millón de metros cúbicos de gas por día, con inmensas reservas estimadas.8

Volumen de producción y reserva 

El petróleo es quizá la materia prima mas útil y versátil de las explotadas. En 1994, el primer productor era Arabia Saudí, que producía unas 427,5 millones de toneladas, es decir un 13,3 %. La producción mundial era de 3.209,1 millones de toneladas, de los cuales, EE: UU. Produjo un 12.0 % Rusia un 9,8% Irán un 5,5 % México un 5,5 , China un 4,5% y Venezuela un 4,3 %9

1.- Reservas

Las reservas mundiales de crudo, la cantidad de petróleo que los expertos saben a ciencia cierta que se pueden extraer de forma económica, suman unos 700,000 millones de barriles de los que unos 360.000 millones se encuentran en Oriente, las reservas probadas de Bolivia hasta el año 2001 se han quintuplicado, ocupando el segundo lugar después de Venezuela .10

2.- Etapa de oro de Y.P.F.B. descubrimiento de la SARARENDA

La década de los 50 para YPFB. se caracterizo por dos aspectos fundamentales que tiene que ver con el desarrollo y avance tecnológico y cronológicamente se sitúa en dos periodos :1952 – 1955 y 1956 – 1961.

El primer periodo, conocido como "La etapa de Oro de YPFB."constituyo uno de los mas importantes y determinantes de la economía nacional de los años 50. en este periodo se vieron los resultados del trabajo preparatorio de los años anteriores. En 1947, YPFB. Había descubierto el pequeño campo de Guairuy, pese a eso, hasta el año 1953, apenas podía cubrir entre el 50% y 25 del consumo nacional, el resto había que importar, lo que constituía una sangría de divisas para el estado . El descubrimiento de la Arenisca Sara renda, en el campo Camiri, en 1953 determino que el año 1954, pasará a la historia del país como el "El año del petróleo"11

Se consiguieron los resultados mas importantes, logrando por primera vez el auto abastecimiento de carburantes y transformándonos de pis importador en exportador de petróleo. La producción alcanzo volúmenes que sobrepasaban en muchos casos los valores de años anteriores.12

Recursos hidrocarburíferos

De acuerdo a datos publicados por YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) la búsqueda de petróleo en Bolivia data del año 1867, cuando dos ciudadanos alemanes obtienen la primera concesión petrolera para explorar un área del departamento de Tarija pero se desconoce si efectuaron algún trabajo. Posteriormente se dieron concesiones a perpetuidad 3.740.000 has. a compañías bolivianas, chilenas e inglesas. Entre 1916 y 1920 las compañías Farquardt (inglesa) y Calacoto (chilena) perforaron cuatro pozos someros en las áreas de Charagua~ Cuevo y Calacoto de Pacajes con resultados negativos. En 1922 ingresa a Bolivia la compañía norteamericana Richmond Levering de New York obteniendo concesiones en una área

de 2.335.000 has. por el lapso de 66 años donde hace algunas exploraciones pero no perfora ningún pozo. 13

En 1922 traspasa todos sus intereses a la Standard Oíl Co. de New Jersey por un valor de $us 2.500.000. El resultado de las actividades de la Standard Oíl que operó en el país durante 15 años fue la perforación de 30 pozos con un metraje total de 25.757 m el descubrimiento de cuatro campos: Bermejo (1924), Sanandita (1926), Camiri (1927) y Camatindi (1929) y con una producción total (1924 – 1936) de 726.903 barriles. En marzo de 1937, el gobierno boliviano declara la caducidad de las concesiones de la Standard Oíl y su reversión al Estado. El 21 de diciembre de 1936 se crea Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos empresa fiscal encargada de la exploración y explotación de hidrocarburos, así como el refinado, comercialización, transporte y exportaciones de los mismos.14

En 1956 se promulga el Código del Petróleo y llegan a Bolivia compañías que obtuvieron concesiones en un total de 13.345.119 ha. Las mas activas fueron: Bolivian Gulf Oil Co., Shell Prospecting Co., Bolivian California Petroleum Co., Andes Oil Co., White Eagle International Co., Chaco Petroleum Co., y Bolivian Oil Co. La compañía que realizó los mayores trabajos fue la Bolivian Gulf Oil Co.

Con la derogación del Código del Petróleo en 1969, la nacionalización con indemnización de los bienes de la Bolivian Gulf Oil Co, y la caducidad de las otras concesiones, YPFB se hizo cargo de la industria petrolera boliviana en todas sus fases.15

Provincias petroleras

En el país existen dos grandes provincias petroleras, coincidentes con cuencas sedimentarias antiguas. La provincia altiplánica y la provincia Sub Andina que abarca las unidades morfológica del sub andino y parte de la llanura Chaco beniana. Las serranías chiquitanas, y las cordilleras orientales y centrales, no obstante formar parte de las cuencas sedimentarias se descartan como zonas de interés por no ofrecer condiciones favorables para la acumulación de hidrocarburos.De acuerdo a YPFB la extensión de las cuencas sedimentarias han sufrido una disminución progresiva desde el Cambriano hasta el Triásico, aunque nuevamente la cuenca se expande en forma considerable durante el Cretácico. En el Terciario habría ocupado prácticamente la misma extensión siendo sus bordes nororiental y sudoriental rebasados en mayor extensión. Las áreas de interés petrolero, dentro de las cuencas sedimentarias del país abarcan un total de 520.000 km2 que representan el 47,3 % de toda la superficie del territorio boliviano de acuerdo al siguiente detalle:

Altiplano

100.000 km2

Zona Subandina

83. 000 km2

Llanura Chaco Beniana

337.000 km2

Total

520.000 km2

1.- Provincias Altiplánicas

Existen buenas perspectivas geológicas para encontrar acumulaciones comerciales de petróleo en el altiplano. Sin embargo, se necesita mayor trabajo de exploración. Entre 1974 – 76 se perforaron en el altiplano 5 pozos: San Andrés de Machaca – X2, provincia Ingavi, departamento de La Paz, alcanzó los 2.814 m de profundidad. No encontró petróleo, pero atravesó sedimentos terciarios y cretácicos y el basamento cristalino.En el departamento de Potosí, provincia Nor Lípez, se perforó el pozo Vilque – X1 que alcanzó una profundidad de 3.560 m habiendo encontrado rastros de gas metano y nitrógeno. En el departamento de Oruro fueron perforados 3 pozos: Salinas de Garci – Mendoza – X1, con una profundidad de 2.641 m. Copaquila – X1 que alcanzó los 4.065 m. En las cercanías de la estación Gral. Pérez del FFCC Arica La Paz en las proximidades del río Mauri, se ha perforado a comienzos del siglo un pozo de 500 m de profundidad que alcanzó las areniscas de la formación Berenguela que sólo obtuvo vestigios de gas.

2.- Provincias subandinas

Esta provincia es la más importante y la única de la que se explota hidrocarburos. En el subandino existen unas ocho serranías paralelas separadas por anchas cuencas. Estas áreas positivas en la parte oriental del país están cubiertas por depósitos recientes de la llanura chaqueña y son las estructuras favorables para la acumulación de petróleo.17

Exportación de Gas a la Republica de Argentina

Indudablemente, uno de los logros mas importantes de 1972 fue el de la exportación de gas a la Argentina, a partir de mayo de ese año, se despacho un caudal de 148 millones de pies cúbicos por día durante 7 años, después se incremento a 167 millones de pies cúbicos por los restantes 13 años.

El rubro de exportación tuvo un comportamiento altamente positivo, no solamente desde el punto de vista empresarial, sino además como fuente generadora de divisas para la economía nacional. El volumen de petróleo exportado promedio 32.450 BPD y los ingresos por este concepto fueron de 48.9 millones de dólares, el gas exportado comenzó a mostrar su peso al generar 18.8 millones de dólares.

Ampliación del gasoducto de exportación a la Argentina . En 1980 concluyo la ampliación de gasoducto Colpa Yacuiba, con la construcción de dos plantas compresoras ubicadas en Caigua y Saipurú, con una potencia instalada de 11400 HP cada una . Esta obra posibilito dar cumplimiento al segundo contrato suscrito con la Argentina en 1976 e incrementar la exportación de gas a 216 millones de pies cúbicos. El gasoducto tiene una longitud de 530 Km. Y un diámetro de 24 pulgadas 18

Exportación de Gas natural al Brasil

En 1991 Brasil decidió que ya era tiempo de cambiar su altamente contaminante matriz energética , fue l oil debido a la hola ecológica que se iba imponiendo en el mundo, y reemplazarla por otra que fuera mas limpia y econonómicamente atractiva, es así que ante la imposibilidad de desarrollar sus propias reservas gasíferas en el corto plazo, Brasil volcó sus ojos hacia Bolivia. De esta forma el 26 de Noviembre de 199, los ministros de energía de Bolivia y Brasil, firmaron una carta de intenciones sobre el proceso de integración entre ambos países .

En marzo de 1992, se definió la ruta de gasoducto en agosto se firmaron varios documentos entre los que se incluía un contrato preliminar para la suscripción de un contrato de compra – venta de gas natural entre YPFB. Y Petrobras. Dicho documento establece las bases de la transacción; 20 años de duración, 8 millones de metros cúbicos por día que se duplicarían después de cinco años, ducto de 28 pulgadas de diámetro y precio de 90 cts. De dólar el millón de BTU"s.

El 5 de agosto de 1996, Bolivia aceptó la oferta Brasileña formalmente y firmo el convenio de liberación de aranceles para el proyecto . El día 4 de septiembre de ese año, en Cochabamba, los presidentes de YPFB. Dr. Arturo Castaños y de Petrobras, Joel Renno, firmaron los contratos finales de construcción de gasoducto y transporte de gas estableciéndose oficialmente que la obra deberá ser concluida en 28 meses, este acto final estuvo realzado con la presencia de los Excmo., presidentes Gonzalo Sánchez de Lozada de Bolivia y Enrique Cardoso de Brasil. De esta forma culminaron 22 años de negociaciones para conseguir el negocio mas grande que se propuso Bolivia y la mayor obra energética a ser realizada en el continente.

Bolivia percibirá un ingreso anual de 360 millones de dólares, en 1999 que podría llegar a los 600 millones de dólares en veinte años, logrando de esta forma revertir la deficitaria balanza de pagos que nuestro país mantiene con Brasil. 19

Otros proyectos de exportación

Se firmo un memorandum de entendimiento con la empresa BHP y la estatal Chilena ENAP para estudiar una posible exportación de gas a Chile.

Las negociaciones para un posible exportación de gas al Paraguay están en etapa de estudio de acuerdo a conclusiones de las reuniones de la comisión mixta Boliviana Paraguaya que se realizaron en Santa Cruz y Asunción en fecha 25 de septiembre de 1996, los Excmos presidentes Gonzalo Sánchez de Lozada y Juan Carlos Wasmosy firmaron un protocolo para hacer realidad el proyecto de suministro de gas natural a Asunción en el menor tiempo posible. 20

Campos petrolíferos

En Bolivia se han detectado entre grandes, medianos y chicos más de cien campos con posibilidades de contener hidrocarburos.Los trabajos de exploración se realizan dentro del área de interés petrolero en las regiones noroeste (San Buenaventura) centro (Chapare), centro sur (Santa Cruz y el área Boomerang), sudeste (Roboré), sur (Chuquisaca y Tarija)

El presidente de Bolivia, Jorge Quiroga, y su par de Perú, Alejandro Toledo, inauguraron un puente que vinculará a los dos países a través del río Desaguadero.

Ambos presidentes anunciaron una "alianza estratégica" para desarrollar recursos energéticos y darles valor agregado para su comercialización en Estados Unidos y México.

El mandatario peruano insistió en que las futuras ventas de gas boliviano deben realizarse a través del puerto de Ilo, en su país. 21

edu.red

Acceso al Mar

Toledo sorprendió el viernes al manifestarse partidario de revisar el Tratado de Perú-Chile de 1929 para permitir que Bolivia tenga acceso al Océano Pacífico.

Este último país perdió todas sus costas marítimas en la Guerra del Pacífico de 1879.

"Ha llegado el momento de la integración en América Latina y de dejar atrás esas rencillas inservibles de la historia -expresó el presidente peruano-. Si algo tenemos que hacer para integrarnos y dar accesibilidad a los puertos y a los mares a nuestros hermanos (bolivianos), lo haremos"22

edu.red

Los países latinoamericanos poseen un enorme potencial de recursos generadores de energía eléctrica, tales como agua, petróleo, gas y carbón, que si se aprovecharan de forma más integrada, redundarían en un uso más eficiente y contribuiría a un desarrollo social, económico y ambiental más productivo y al fortalecimiento de la competitividad internacional de la región.23

En este contexto, la CAF asigna la mayor importancia a la promoción del desarrollo e integración de las industrias y mercados energéticos de la región como acción estratégica para mejorar la cooperación económica entre sus países accionistas, racionalizar las inversiones, atender de manera más eficiente las necesidades de los sectores productivos, mejorar la calidad de vida de la población y diversificar los vínculos económicos y comerciales.

Proyectos para industrializar el Gas

Existen varios proyectos para la industrialización del gas, como gas natural licuado (LNG), "gas to liquids" (GTL, para sustituir el diesel y la gasolina, petroquímica, termoeléctrica y fertilizantes, están siendo desarrollados en el país, de acuerdo a un documento del ministerio de desarrollo económico. El proyecto LNG abre las posibilidades de ingresar a los mercados de México y la costa oeste de Estados Unidos

En la actualidad, existen ofertas por parte de Chile y Perú para que el gasoducto, desde las entrañas del chaco Boliviano salga hacia el océano Pacifico por los puertos de Arica, Iquique, o mejillones, en tanto Perú ofrece el puerto de Ilo 24

Conclusiones

A.- Bolivia cuenta con una serie de recursos naturales, pero no se las explota en su verdadera dimensión debido a dos causas, primera falta de población y conocimiento exacto de todas las riquezas existentes en el país, segunda la falta de capitales y empresas organizadas que puedan explotar masivamente

B.- El país por su ubicación geográfica representa una de las mayores ventajas que jamás fue aprovechada en forma adecuada, para permitir el inicio de su desarrollo en el aspecto económico, social , político y cultural

C.- El Estado de Bolivia se ha caracterizado por ser un país productor y exportador de recursos naturales en bruto, como ser minerales, alimentos madera e hidrocarburos etc. Por falta de una visión geopolítica y capacidad tecnológica e industrial del país

D.- Considerando la ubicación geográfica de Bolivia vemos que el país puede constituirse en una fuente esencial y geopolíticamente en un punto central para la exportación de sus recursos convertidos en energía, con valor agregado, exportación que se puede concretar con la venta de bienes y servicios energéticos a los piases de Brasil, Argentina, Chile, Perú, Paraguay y el mundo entero.

E.- Obligados por la gran demanda de energía para mantener y desarrollar sus necesidades particularmente para la industria de dichos países, debemos aprovechar la situación geopolítica que tenemos como país y constituirnos en una nación con gran potencial y capacidad de exportar energía

F.- El país tiene que ver más allá de las necesidades del presente y debe tener la capacidad y la visión de realizar planes y proyectos a corto, mediano y a largo plazo, para exportar energía , aprovechando el inicio de una crisis energética que tienen los países vecinos y por que no decir el mundo entero

G.- El oro negro convertido en progreso y energía por la mano del hombre, se ha complementado en los últimos años con otro de nuestros preciados hidrocarburos, el GAS NATURAL , que en la actualidad se ha constituido en una excelente fuente de divisas para el país y cuyo próximo futuro promete años de prosperidad para Bolivia

H.- Las naciones de hoy en día dependen del petróleo y sus productos; la estructura física y la forma de vida de las aglomeraciones periféricas que rodean las grandes ciudades son posibles, gracias a un suministro de petróleo abundante y barato, sin embargo en los últimos años ha descendido la disponibilidad mundial de esa materia y su costo relativo ha aumentado.

I.- Indudablemente, uno de los logros mas importantes de nuestro país es la exportación de gas a la Argentina y Brasil, exportación que tuvo un comportamiento altamente positivo, no solamente desde el punto de vista empresarial, sino además como fuente generadora de divisas para la economía nacional. El volumen de petróleo exportado promedio 32.450 BPD y los ingresos por este concepto fueron de 48.9 millones de dólares, el gas exportado comenzó a mostrar su peso al generar 60 millones de dólares año

J.- El presidente de Bolivia, Jorge Quiroga, y su par de Perú, Alejandro Toledo anunciaron una "alianza estratégica" para desarrollar recursos energéticos y darles valor agregado para su comercialización en Estados Unidos y México.

Los recursos energéticos de Bolivia a causado un impacto geopolítico

por el interés despertado por los países de Chile y Perú ofreciendo diferentes puestos para la exportación del gas hacia los mercados de México y a la costa Oeste de Estados Unidos.

Material de referencia

A.- Bibliografía

1.- Libro de Oro de YPFB por Arturo Castaños Ichazu de 1998

2.- geopolítica, Geografía Limítrofe de Bolivia por Alfredo Ayala Z

3.- Recursos energéticos Enciclopedia Microsoft (R) Encarta ( R ) 99 ( C ) 1993 – 1 Microsoft Corporation

4.- Plan nacional de Energía Ministerio de Energía e Hidrocarburos, Balance Energético 1992 Boletín 2/ 93

5.- Boletín informativo de la superintendencia de Hidrocarburos agosto de 1997

6.- Boletín Informativo Superintendencia Hidrocarburos Septiembre de 1997

7.- Boletín Informativo de la Superintendencia de Electricidad enero de 1997

8.- Revista de la Comisión de Integración Eléctrica Regional Septiembre 1997

9.- Revista de la comisión de integración Eléctrica Regional Marzo 1994

10.- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Informe Mensual Octubre – Noviembre 2001

11.- Periódico matutino Opinión de fecha 9- 12- 13 de Mayo del 2002

12.- Internet BBC. Com/mundo América Latina / puente entre Perú Bolivia htmail

13.- Internet CAF / CAF en acción Infraestructura de integración / sector energía . htmail

14.- Internet Datos generales / energía alternativa. htmail

B.- Anexos

1.- Anexo "A" Pozos de Perforación

2.- Anexo "B" Ubicación de pozos exploratorios

3.- Anexo "C" Ubicación de pozos de desarrollo

4.- Anexo "D" Producción de Gas natural sujeto al pago de regalías y participaciones

5.- Anexo "E" Volúmenes de Gas facturados al Brasil

6.- Anexo "F" Recursos Energéticos

7.- Anexo "G" Ubicación de refinerías y planta de almacenaje

8.- Anexo "H" Red de Oleoductos y Poliductos

 

 

Autor:

Wilson Mercado

[1] Geopolítica de Alfredo Ayala Z. Pag.186

[2] Geopolítica de Alfredo Ayala Z. Pag. 187

[3] Internet CAF/CAF en accion /infraestructurasector energia. htm

[4] Internet CAF/CAF en accion /infraestructurasector energia. htm Plan nacional de Energia Min. Energ. Hid. Balance energético 1992

[5] Internet CAF/CAF en accion /infraestructurasector energia. htm