Aproximación a la perspectiva del riesgo social y su gestión en Mayabeque, Cuba
Enviado por Jasiel Ferreiro
La universidad cubana, debe diseñar estrategias de acompañamiento a los cambios y problemas sociales que tienen lugar en nuestra sociedad. El presente trabajo titulado Aproximación a la perspectiva del Riesgo Social y su Gestión en Mayabeque se realizó con el objetivo de caracterizar la gestión del riesgo social en cuanto a enfoque, estructura organizativa, estilos de dirección y comunicación del gobierno y Minint de la provincia Mayabeque a través de entrevista a informantes claves, observación participante y análisis documental. En las instituciones objeto de estudio no se opera con la categoría riesgo social, sino con la denominación de problemas sociales los que se pretenden mitigar y solucionar desde la prevención y la asistencia social. La gestión del riesgo social institucional en Mayabeque se realiza desde una perspectiva asistencialista de la prevención, cuya actividad se desarrolla con un modo de comunicación básicamente unidireccional, vertical, descendente y un estilo centralista de dirección que es resultado de una gestión parcializada, burocrática y rígida. Ante la rigidez institucional propia de los organismos públicos y la necesidad de establecer relaciones entre autoridades y comunidad, es aconsejable realizar cursos, seminarios y talleres de sensibilización y capacitación conjunta.
Palabras claves: Riesgo Social, Gestión de riesgo, Prevención social.
Summary
The Cuban university should design strategies aligned with the changes and social problems that take place in our society. The present work entitled Approach to the perspective of the Social Risk and its Administration in Mayabeque was carried out with the objective of characterizing the administration of the social risk in terms of approach, its organizational structure, leadership styles and the government and MININT´s communication in Mayabeque province through interviews to key informants, participating observation and documental analysis.
In the object of study institutions, social risk is not a category to be operated with. Instead, it is operated with the denomination of social problems to be reduced and solved by means of prevention work and social attendance.
The management of the institutional social risk in Mayabeque is carried out from a treating perspective of the prevention, activity developed with a way of basically unidirectional, vertical and descending communication and a centralist style of leadership, resulting from a biased administration, bureaucratic and rigid. Taking into consideration the institutional rigidity of the public organisms and the necessity of establishing relationships between authorities and community, it is advisable to carry out courses, seminars and workshops of sensitization and combined training.
Key words: Social risk, Administration of risk, social Prevention. Introducción
La globalización cultural, las nuevas perspectivas de intercambio con el mundo, si bien pueden representar un progreso para el avance de nuestro país, nos coloca en una situación de mayor vulnerabilidad social por las nuevas situaciones e influencias a las que nos veremos enfrentados en un plazo de tiempo relativamente corto.
Esto nos aproxima a la concepción de Sociedad del Riesgo de Ulrich Beck y Anthony Giddens, al menos en el reconocimiento de que la producción de riesgos en la sociedad moderna está cada vez más fuera del control de las instituciones encargadas de garantizar la seguridad de la sociedad" (Espluga 2001: 9) .
Para la Sociología el tema del riesgo adopta características de problemática social, algunos enfoques enfatizan que existe una construcción social del riesgo, el riesgo está socialmente construido y depende de la percepción de los actores, es decir de los significados y de los valores movilizados para la comprensión de las situaciones. Su identificación no depende de una interpretación, cuyos códigos pueden diferir en función de las personas presentes (Beck, 2000)
La intervención para reducir los riesgos sociales exige de responsabilidad social compartida, de un proceso de gestión que implique la participación integrada de los actores sociales implicados en la formulación de estrategias y en la ejecución de acciones que protejan y fortalezcan los recursos humanos, naturales y financieros de las poblaciones
Una Gestión Social del Riesgo (Thomas, 2011), se puede entender como el proceso institucional y social mediante el cual, en sentido horizontal y vertical, se articulan una serie de políticas, actores, estrategias, instrumentos y acciones que buscan eliminar, prevenir, mitigar y reducir los elementos y niveles de exposición de las comunidades frente aquellos eventos potencialmente peligrosos, a la vez que incrementa su capacidad de respuesta, frente a los mismos.
El tratamiento del riesgo asociado al delito y las indisciplinas sociales en la provincia Mayabeque ha sido objeto de atención priorizada por los gobiernos locales, el MININT y las organizaciones políticas en las agendas de estas instituciones, sin embargo, aunque se convoca a la acción integrada de todos los organismos para la concepción, intervención y seguimiento de los principales problemas identificados en las comunidades, los indicadores asociados a estos riesgos no disminuyen y en algunos casos tienden a aumentar.
Para las universidades cubanas las relaciones que mantienen con el entorno son de mucha importancia, por la necesidad de establecer coordinaciones con organismos e instituciones para cumplir con su objeto social, el reto radicará en establecer proyectos ajustados al contexto, perfeccionando los mecanismos de coordinación, consulta y participación social, asegurando la relación entre todos los sectores de la sociedad y la universidad, compartiendo y armonizando sus percepciones y valores sin imponerlos, para servir de lugar de encuentro, generación de significación y de sentido compartido.
Como respuesta a este compromiso un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad Agraria de la Habana, se propuso como objetivo de la presente investigación:
Caracterizar la gestión del riesgo social en cuanto a enfoque, estructura organizativa, estilos de dirección y comunicación del gobierno y Minint de la provincia Mayabeque
La presente investigación utiliza la metodología de investigación-acción-participación como guía para la conducción de las acciones del equipo de investigación, con énfasis en la participación y comunicación como fundamentos para perfeccionar la teoría y práctica de la gestión del riesgo social en la provincia Mayabeque.
Los métodos utilizados para el levantamiento de la información fueron:
Métodos teóricos para fundamentar las bases teóricas-metodológicas que sustentan los principales presupuestos teóricos de la Prevención Social y la Gestión Social de Riesgos. Método inducción– deducción, análisis- síntesis, histórico- lógico, dialéctico- materialista.
Métodos empíricos: entrevista, observación participante y análisis documental.
Los sujetos de la investigación lo constituyeron 6 directivos del Concejo de la Administración Provincial, la vicepresidenta de la Asamblea Provincial de Mayabeque y 5 oficiales del Minint.
La entrevista se orientó a explorar las concepciones y enfoques que sobre el riesgo social y su gestión sostenían los representantes del gobierno y el Minint de la provincia Mayabeque que colaboraron con la investigación.
Se parte del supuesto que los enfoques nos muestran desde que punto estamos leyendo la realidad y nos invitan a generar modelos y programas con diagnósticos, intervenciones y evaluaciones coherentes y es con esta base desde la que nos aproximamos a un fenómeno específico.
En las instituciones objeto de estudio no se opera con la categoría riesgo social, sino con la denominación de problemas sociales los que se pretenden mitigar y solucionar desde la prevención y la asistencia social.
La concepción de los directivos sobre la prevención está enraizada en una racionalidad operativa, que aunque toma en consideración las condiciones sociales y culturales subyacentes como presupuesto para el análisis, se infiere que los riesgos sociales reciben un tratamiento contingencial, emergente, voluntarista; que existen insuficiencias en la preparación del personal que tiene el encargo de manejar los problemas y de organizar este trabajo, así como que los mecanismos instituidos para la gestión de los riesgos sociales antes referidos no son eficaces y eficientes, lo que no se corresponde con los resultados esperados que pudieran derivarse de su manejo y gestión eficaz.
Aunque se manifiesta la importancia y reconocimiento de la prevención, no solo a nivel del individuo sino de la sociedad, en la práctica las acciones se concentran en las personas y algunos factores familiares y comunitarios de orden socioeconómico básico fundamentalmente, partiendo de las demandas realizadas a los trabajadores sociales.
A juicio de los investigadores lo antes expuesto puede ser atribuido a la concepción asistencialista en el trabajo, forma de asistencia donde el destinatario es meramente un receptor de algún producto que se le da (bien, servicio, subsidio) perspectivas parcializadas, reduccionistas y descontextualizadas del riesgo social; a su gestión burocratizada, rígida, asistemática y poco innovadora; así como a la falla en los conocimientos o habilidades para ejercer la tarea por parte de quienes tienen este encargo.
Corroborando lo anterior, en la investigación realizada por Barroso Columbié (2015) se considera que ¨ existe insatisfacción en la sistematicidad de acciones, en la participación activa y permanente de algunas organizaciones, en los análisis generales de la realidad y en la práctica social en la base " (Comisión de Prevención, 2010).
La intervención para reducir los riesgos sociales exige de responsabilidad social compartida, de un proceso de gestión que implique la participación integrada de los actores sociales involucrados en la formulación de estrategias y en la ejecución de acciones que protejan y fortalezcan los recursos humanos, naturales y financieros de las poblaciones.
A criterio de los directivos en la actualidad se aboga por formas de gestión más adecuada a los cambios sociales y a tono con los conocimientos y el aporte de teorías acorde a los fenómenos que hoy se presentan, sin embargo no es posible el cambio y la transformación en las formas de gestionar, sin asumir nuevas formas de comprender y operar con la realidad.
En el análisis del documento que recoge el diagnóstico de las principales problemáticas de riesgo social en los diferentes asentamientos poblacionales de la provincia se puede apreciar que resulta complejo obtener una caracterización detallada de los fenómenos que subsisten en las comunidades, dependiendo en gran medida de la percepción social, de la interpretación o significación que se le da a un determinado fenómeno a partir de las representaciones mentales que se posee en relación a un determinado comportamiento.
Si bien el diagnóstico refiere las principales condiciones de vida de las comunidades, sus potencialidades económico-sociales, los principales problemas que afectan a la población, indisciplinas sociales e ilegalidades, no están reflejados datos relevantes como las principales demandas de la población, fuentes de empleo, modalidades de gestión económica, grupos de riesgo, etc, elementos distintivos todos, que condicionan la gestión de los riesgos sociales.
Al analizar el documento emitido por la Asamblea Nacional del Poder Popular sobre el ¨Sistema de Trabajo para la labor de Prevención, Asistencia y Trabajo Social¨ se aprecia que es asignada al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social la función de proponer, dirigir y controlar la política aprobada por el Estado y el Gobierno en cuanto a la Prevención, Asistencia y Trabajo Social se aprecia que la integración del trabajo recae en última instancia en el jefe de la administración, pero lo que realmente ocurre es que se reducen las tareas y problemáticas sociales a las comprendidas dentro del campo de acción de la dirección de trabajo y lo que realmente hace el presidente del consejo es chequear el cumplimiento de la dirección de trabajo.
En el análisis del documento "Organización General para el Control y Seguimiento del Sistema de Prevención y Atención Social" se evidencia que el mismo es una indicación de nivel nacional que tiene el propósito de integrar y articular las acciones y actividades ejecutadas en dicho sistema en su funcionamiento municipal y provincial.
El documento pauta el control y seguimiento del sistema en cuanto a la estructura jerárquica, definiendo las líneas de subordinación e integrantes, así como el modo de concretar las actividades y su realización. Se puede apreciar una dirección vertical, se atribuye a la máxima autoridad (jefe de la administración provincial y municipal) dicho control, el cual se realizará a través de un sistema de reuniones mensuales cuyo coordinador es el director de trabajo del nivel correspondiente. El resto de los integrantes lo componen máximos jefes de entidades subordinadas al gobierno y representantes de organismos y organizaciones implicadas en las tareas.
Los investigadores cuestionan cuan eficaz puede ser el funcionamiento de esa estructura jerárquica cuando al coordinador del sistema (director de trabajo) no se le subordinan el resto de los integrantes. Los investigadores consideran resulta insuficiente el sistema de funcionamiento que se propone, el cual consiste en una reunión mensual donde se chequea y controla el seguimiento de la marcha de una tarea priorizada(Tarea Victoria) y la marcha del Sistema para la atención a las familias con casos sociales asistenciados y jubilados, reduciendo el seguimiento y control solamente a ellas, entonces los autores cuestionan: ¿dónde y cómo queda establecido el seguimiento y control a las problemáticas asociadas a los distintos grupos de riesgos y a las comunidades con problemas en los niveles municipal y provincial?
Esta contradicción se hace patente al no existir correspondencia entre el diagnóstico de diversas problemáticas que se realiza en los Consejos Populares, y la información que es manejada por el municipio y la provincia en el control y seguimiento del Sistema de Prevención, que solamente está en función de la Tarea Victoria y el registro de casos necesitados de asistencia social.
El análisis del documento muestra que la concepción del Sistema de Prevención se centra más en las funciones que debe desempeñar la Dirección de Trabajo y deja fuera de su seguimiento y control gran cantidad de problemáticas y las consiguientes acciones para abordarlas, y que al mismo tiempo no se considera que puede desde su funciones abarcar todo lo concerniente a la prevención.
Los resultados de la observación de la Reunión para el Control y Seguimiento del Sistema de Prevención y Atención Social de la provincia evidencian que:
La actividad se desarrolla con un modo de comunicación básicamente unidireccional, vertical, descendente y un estilo centralista de dirección, donde el espacio se utilizó para rendir cuenta de las problemáticas desde un enfoque asistencialista.
La autoridad está centrada en una sola persona, el que dirige la reunión, ésta toma las decisiones y asume el control, el resto están sujetos a las decisiones del jefe, llevando a cabo las operaciones para cumplir las metas.
No se muestra una adecuada interrelación entre las organizaciones para abordar y manejar las problemáticas.
En los informes presentados no se aprecian estrategias para el seguimiento, que permitan visualizar la evolución de las acciones y sus impactos.
El trabajo de prevención recibe un tratamiento más centrado en los controles, en indicadores cuantitativos que se establecen en relación al cumplimiento de determinadas tareas.
No queda claro qué mecanismos garantizan el vínculo de la Administración con la Asamblea para responder al sistema de prevención.
Se puede inferir que se trabaja desde una concepción tradicional de la gestión del riesgo, pues se asume una perspectiva objetivista en la que prevalece la visión del especialista, quien tiene la misión de definir los problemas y determinar la forma de proceder ante los mismos, dejando fuera actores sociales claves para una adecuada gestión de los mismos.
El análisis realizado nos conduce a reflexionar sobre la necesidad de reconstruir la visión de la gestión de gobierno respecto al riesgo y su prevención, que cambie la perspectiva con la que se está operando en la práctica, donde la sensibilidad sea con el problema a resolver y no con las tareas a cumplir.
Los autores consideran que cuando las actividades se llevan a cabo principalmente para dar cumplimiento a las reglas y exigencias establecidas, suelen convertirse en un conjunto de reuniones que se realizan normalmente en torno al proceso de control de la actividad en cuestión.
En el análisis del documento Metodología para el control y seguimiento del Sistema de Prevención y Atención Social se pudo apreciar que:
Se rige por el Lineamiento No 166, referido a la integración del trabajo social en un único centro coordinador, que bajo el Decreto Ley No 286 asigna al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social la función de proponer, dirigir y controlar la política del gobierno en cuanto a la Prevención, Asistencia y Trabajo social y establece que los presidentes de los Consejos de la Administración provinciales y municipales, con el apoyo de la direcciones de trabajo, coordinan y adoptan las decisiones que correspondan para el desarrollo de esta actividad en el territorio.
En relación a la estructura funcional de dicho grupo de trabajo no nos queda claro el papel de la Asamblea en el sistema de trabajo establecido y cómo se establecen los vínculos entre los niveles municipales y provinciales y con las administraciones públicas correspondientes.
Se indica en dicho documento la caracterización de los núcleos familiares y comunidades y que se deben proponer acciones para la solución de los problemas sociales identificados. Sin embargo, en el documento no quedan esclarecidos los siguientes aspectos:
¿Cuál es la concepción de prevención de la que se parte?
¿Qué es una familia en condiciones de vulnerabilidad?
¿Qué aspectos se tienen en cuenta para el diagnóstico de la comunidad?
¿Cómo se determinan las causas y condiciones de los problemas sociales?
¿Desde qué perspectivas se analizan los problemas (desde el individuo, la familia, la comunidad o solamente la institución?
¿Cuál es el rol de cada una de las instituciones, organismos y organizaciones en el Sistema de Trabajo?
Los investigadores consideran que las interrogantes formuladas deben ser esclarecidas pues constituyen presupuestos para establecer las bases del trabajo y la adecuada instrumentación del Sistema de Trabajo para la Prevención.
La gestión del riesgo social institucional en Mayabeque se realiza desde una perspectiva asistencialista de la prevención, cuya actividad se desarrolla con un modo de comunicación básicamente unidireccional, vertical, descendente y un estilo centralista de dirección, evidenciando una gestión parcializada, burocrática y rígida.
Sin dudas, hoy se demandan nuevas formas de gestionar el riesgo por parte de las organizaciones e instituciones responsables en la provincia Mayabeque. El contexto actual requiere de un aparato estatal que funcione en estrecho vínculo con la sociedad, con capacidad para integrar la racionalidad técnica y política, estructuralmente flexible, funcional y horizontal para hacer posible una dinámica de discusión, apertura y creatividad, permitiendo así, el surgimiento de acciones que se desencadenen de abajo hacia arriba o se concreten entre ambas instancias.
Ante la rigidez institucional propia de los organismos públicos y la necesidad de establecer relaciones entre autoridades y comunidad, es aconsejable realizar cursos, seminarios y talleres de sensibilización y capacitación conjunta.
1.-Ayala Torres, N (1996). Prevención Integral: Enfoques Crítico y Ecológico. Ciencias Sociales.Septiembre-Dicembre,1996.
2.- Adam, Beck y Van Loon, (2000).(Arguello y Lavell 2001: 3) en: La violencia escolar desde la teoría del riesgo y el cambio cultural Dr. Mario Sandoval. En publicación: Investigaciones CEJU. Centro de Estudios en Juventud UCSH:.
3.- Barroso Columbié, Y. (2015).Tesis para optar por el grado de Master en Desarrollo Social Comunitario. UNAH
4.- Cabrero Mendoza, E. (1997).Del Administrador al Gerente Público.Instituto Nacional de Administración Pública. A.C. México.
5-Espluga, J. (2015).Revista de Sociología. Vol. 100, Nº 4, 2015 (Ejemplar dedicado a: Riesgos ambientales, sostenibilidad y políticas de implicación ciudadana), págs. 387-392
6.-Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución de la República de Cuba, 2011.
7.-Montenegro, S. (2005).La sociología de la Sociedad del Riesgo: Ulrich Beck y sus críticos. Universidad de Rosario. Argentina. CONICET.
8.-kristyn hammond. Los niveles de jerarquía de la organizaciónhttp://www.ehowenespanol.com/niveles-jerarquia-organizacion-info_232910/
9.-Thomas, 2011) http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34022011000100008&script=sci_arttextDesarrollo y gestión social del riesgo: ¿una contradicción histórica?Javier Enrique Thomas Bohórquez. Universidad del Valle (Colombia).
Autor:
MSc. María Elena García López
Lic. Santiago Blanco Valdés
Lic. Jasiel Félix Ferreiro Concepción
UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA HABANA
"Fructuoso Rodríguez Pérez"
Mayabeque 2016