Descargar

Variación de la economía Loretana desde 1985 hasta la actualidad (página 2)


Partes: 1, 2

Las cifras expuestas expresan realidades contundentes e indiscutibles que deben ser enfrentadas con crudeza, coraje y mejor visión de gestión, por quienes detentan responsabilidad de Estado (Gobierno Regional y Gobiernos Locales) en la jurisdicción territorial. La región Loreto no puede ni debe seguir impulsando esquemas y discursos anacrónicos, que le han estancado y le están sumiendo en una involución cada vez más severa  y pauperizante. La hora de los tafetanes y los tulipanes ha pasado a la historia. Ante los nuevos desafíos, ahora se requiere equipos competitivos, innovadores, emprendedores, con gran capacidad creativa y de dominio de las temáticas de gestión del desarrollo.

Se impone un viraje de 180 grados en la conceptualización de políticas de gestión que afiancen planes y programas de desarrollo regional concertados, que privilegien cambios positivos fundamentales en la estructura productiva y social, que debe orientarse a construir rutas para la generación de empleo sostenible con equidad de género y desarrollo de capacidades de jóvenes en el medio urbano y rural, mediante el agresivo impulso de la inversión pública y privada en áreas vitales, para lo cual sostengo se debe tener en cuenta lo siguiente: Quien actualmente ejerce la Presidencia Regional de Loreto debe deslindar su rol sindicalero o de dirigente deportivo (FPF, CNI) para asumir con responsabilidad la función de gobierno para el cual fue elegido; incrementar y fortalecer la alicaída calidad técnica del equipo tecnocrático (Gerencia y Asesorías) del GOREL; constituir un equipo técnico para la formulación, ejecución y articulación de Programas de Desarrollo de mediano plazo en las capitales de provincias y distritos de la región, compuesto por representantes especializados del Gobierno Regional, Gobiernos Locales, Universidades locales y representantes de gremios institucionales para que en el plazo perentorio propongan el Plan Loreto al 2021 que contengan, entre otros: régimen desgravatorio promocional, incentivos para inversiones en zonas de frontera, circuitos productivos de impacto (agricultura, pecuaria, pesca, flora, fauna, etc); circuitos turísticos; operatividad de servicios básicos (agua potable, desagüe, telefonía, etc.); educación, salud y vivienda (desarrollo y calidad educativa, eficacia y eficiencia de los sistemas de salud, programas habitacionales), desarrollo y expansión urbana, transporte terrestre, fluvial y aereo, exploración y explotación petrolera; biodiversidad, protección de ecosistemas y eco negocios, reconversión tecnológica de la actividad maderera; programas de  reposición forestal y masa boscosa, micro ciudades; interconexión eléctrica; conectividad (tecnología de comunicaciones, fibra óptica y banda ancha) y articulación vial (carreteras de integración Iquitos-El Estrecho, Iquitos-Costa Norte, Requena-Colonia Angamos, Orellana-San Martin, etc.), operatividad de aeropuertos, aeródromos, puertos y embarcaderos; emprendimiento (Apoyo a Pymes: talleres, capacitación tecnológica, administrativa y financiera; Pymes en comunidades nativas y campesinas, concurso de proyectos no reembolsables en actividades de manufactura no primaria, concurso de proyectos para fines de investigación en temáticas productivas y ambientales), entre otros rubros de importancia medular.

SECTORES ECONÓMICOS

Las dinámicas sociales y económicas de la Amazonía son muy peculiares, de tal forma que pocas veces son percibidas y analizadas. Iquitos como otras ciudades del país tiene un perfil económico producto de sucesivas etapas de la historia regional y vislumbra sus perspectivas futuras en el contexto de las actuales tendencias de la globalización económica a nivel mundial.

La economía actual de Iquitos es el resultado de una compleja interacción de factores y/o procesos regionales y extra-regionales, que con diversas intensidades y en sucesivas etapas han ido condicionando el desenvolvimiento económico de la ciudad. Entre estos factores son particularmente determinantes históricamente el conocido "boom" del caucho en la Región, entonces Iquitos adopta una economía extractiva, soportado por actividades de importación y exportación, comercio regional, financiamiento y habilitación, almacenaje de productos, servicios administrativos y otros servicios complementarios locales (bares, restaurantes, casas de hospedajes), las políticas gubernamentales basadas en argumentos geopolíticos o estratégico militares; las coyunturas del mercado mundial y nacional en lo referente a productos de origen extractivo; y, los procesos socioeconómicas intra y extra regionales. La región Loreto presenta un comportamiento económico determinado por un registro coherente y sistemático de las diferentes transacciones que realizan los agentes económicos de la región en un periodo determinado. Este registro tiene un ente regulador de las transacciones financieras que es el Banco Central de Reserva del Perú – BCRP, quien se encarga de obtener datos y mostrar la estructura productiva de los diferentes agentes económicos. En la actualidad los sectores productivos considerados en la economía de la región son: el sector agropecuario, pesquero, hidrocarburos, manufacturero, turismo. También son considerados el comportamiento de la inflación, tipo de cambio, la recaudación tributaria, las colocaciones, depósitos y obligaciones, tasas de interés que rigen en el sector Interno. En el Sector externo están la Balanza Comercial, las Exportaciones e Importaciones.

CARACTERISTICAS DE LA FLOTA PESQUERA COMERCIAL DE IQUITOS

La pesca en la Amazonía peruana, ocupa un lugar importante dentro de las actividades que sustentan la economía en la región. La principal fuente de abastecimiento de proteína animal de las poblaciones asentadas a lo largo de los numerosos ríos existentes, es el pescado y todos los desembarques provienen tanto de la flota comercial como la de sostenimiento.

La pesca de subsistencia se realiza a nivel familiar, empleando para ello embarcaciones pequeñas (canoas) y artes de pesca bastante sencillas (flechas, anzuelos y atarraya). La flota comercial utiliza embarcaciones de mayor tamaño y están equipados con cajas isotérmicas y artes de pesca más complejos (redes). Chaprnan (1981), realizó la evaluación de capturas en el río Amazonas de la pesca de sostenimiento. Para este trabajo, empleó el método del conteo aéreo de canoas y las encuestas en villorios, en los ríos denominados grandes (Ucayali y Marañón), medianos (Tapiche y Puinahua) y pequeños (Juanache y Maquía).

Los resultados de este trabajo determinaron una captura aproximada de 342,000

t. para la cuenca amazónica del Perú por debajo de los 240 m. (alrededor de 520,300 km2). Esta estimación no incluye la producción de la flota comercial. El mismo autor, utilizando las encuestas hechas por el IMARPE-Iquitos, en 1978, a las embarcaciones que conforman esta última, determina una captura de 871 t. y 2,376 t. para el período de creciente y vaciante, respectivamente. Adicionalmente, describe, en forma general, las características de este tipo de embarcaciones pesqueras.

Región Loreto – Diagnóstico Competitivo

Resumen ejecutivo

  • Tiene una experiencia de exportación poco significativa (0.39% del total nacional), aunque ha ido creciendo en los últimos años.

  • Las ventas de madera aserrada de virola concentraron el 64.42% del valor total de exportaciones al 2002.

  • Cinco empresas concentraron el 49.72% del valor total exportado.

  • Los mercados de destino más atendidos fueron Estados Unidos (42%), México (40%), Hong Kong (3%) e Italia (3%)

  • La oferta exportable muestra una alta concentración y escaso valor agregado. Así, en lo concerniente a las exportaciones de maderas, tres especies de las 92 que se extraen de los bosques concentran 2/3 de las colocaciones externas y casi el 65% corresponde a madera aserrada.

  • Cuatro especies (maracuyá, camu camu, guanábana y pijuayo) muestran flujos comerciales relativamente constantes.

  • En el rubro de plantas medicinales, la uña de gato y sangre de grado son las únicas que se exportan.

EconómicasPBI – PBI sectorial- Recaudación – Depósitos y colocaciones

PBI Regional

El Perú es considerado como un país altamente centralizado lo que condiciona el aporte reducido que cada una de las Regiones hace a la formación de la riqueza nacional. Loreto constituye la décima economía más grande del país después de Lima, Arequipa, La Libertad, Lambayeque, Puno, Ancash, Junín, Ica y Piura. Loreto aporta solo el 3.1% del PBI total.

edu.red

PBI sectorial

Los principales sectores que sustentan la economía loretana son los servicios, agricultura y energía, que concentran el 88.5% del PBI regional para el año 2002. Asimismo, el sector servicios ocupa el sexto lugar en el ranking nacional.

edu.red

Impuestos recaudados 2002

Loreto es la décimo primera Región con mayor recaudación, superada por Lima, Arequipa, Piura, La Libertad, Ica, Cuzco, Lambayeque, Junín, Ucayali y Ancash.

edu.red

Indicadores financieros 2001

Loreto es la décimo primera región en colocaciones y la décima tercera en depósitos a nivel nacional, sobre un total nacional de S/. 37,934,049 en colocaciones y S/. 44,936,756 en depósitos.

edu.red

Capacidades productivas de la Región. Agricultura -pesca – minería – manufactura– turismo

Sector pesca

Entre las principales especies capturadas para consumo humano se tiene al paiche y los grandes bagres amazónicos (dorado, doncella, torre etc.); Entre las especies menores se encuentran la gamitana, sábalo, corvina y palometa, las cuales se vienen criando también en cautiverio (Piscigranjas). Las especies ornamentales mejor cotizadas son el tigrinus peruvianus, la arawana, el pez torre y las rayas entre las especies grandes, también son muy cotizadas especies pequeñas como el Bleeding Heart y una amplia gama de coridoras.

edu.red

La fauna hidrobiológica

La fauna íctica de la cuenca amazónica es considerada la más rica del planeta, cuyo potencial hidrobiológico cuenta con una biomasa de más de 748 especies identificadas, la que actualmente es explotada de manera artesanal para autoabastecimiento y comercialización, existiendo también la pesca de uso ornamental, que generalmente se realiza con aparejos simples de pesca y cuyo principal destino es la exportación.

La fauna acuática contiene alrededor de 697 especies, que desarrollan su bioreproducción aprovechando las áreas inundables, donde se propicia la dispersión, así como su alimentación y reproducción.

En la selva baja se han estimado cerca de 60,000 Km2. de planicie inundable. El potencial pesquero en el río Amazonas estima un índice de ictiomasa de 61 a 151 Kg/ha en aguas blancas y, de 31 a 147 Kg/ha, en aguas negras.

Manufactura

Ocupa el décimo lugar en el ranking de manufactura. Las actividades fabriles descansan esencialmente en tres pilares, representados por la refinación de petróleo y ensamblaje de maquinaria para la extracción de petróleo, la industria alimenticia y la industria maderera.

Las actividades industriales que destacan son el ensamblaje y reparación de bombas y motores para pozos de petróleo, gas carbónico, oxígeno industrial, gaseosas, fideos, envasado de palmitos, ladrillos y hielo.

edu.red

Manufactura II

La planta industrial de Iquitos está constituída principalmente por empresas dedicadas al procesamiento de la madera (aserraderos, laminadoras y triplayeras), así como procesadoras de carburantes, fábricas de bebidas gaseosas, fábrica de fideos, ensamblaje y reparación de bombas y motores elevadores de liquidos, conservera de palmito, fábricas de embutidos, de ladrillos, alimentos balanceados, gas carbónico, oxígeno industrial, entre otras industrias menores.

Otras de las industrias que revisten cierta importancia son las de fabricación de botes de aluminio (transporte fluvial de carga y de pasajeros) y la fabricación de carretes de madera utilizados en la exploración y explotación petrolera.

Energía

Loreto es el primer productor de petróleo, abarcando el 62.88% del total nacional.

El petróleo tiene reservas en la selva que sobrepasan los 190 millones de barriles y cuya producción de crudo alcanza actualmente a 29 millones de barriles anuales.

En Iquitos existe una refinería para derivados del petróleo, que tiene entre sus principales productos al petróleo industrial, gasolina de 84 octanos, diesel Nº2, turbo A-1 y kerosene.

En Loreto existen, además, canteras de tierras arcillosas para la industria ladrillera y artesanal, así como canteras de arena con alto contenido de sílice.

edu.red

Sector agrícola

Loreto es la sexta región productora de fríjol y la séptima en maíz amarillo duro.

La provincia de Maynas produce fríjol, yuca, plátano, limón y naranja; Alto Amazonas, arroz y maíz; Requena fríjol, yuca, plátano; Loreto y Ucayali plátano y fríjol, finalmente Ramón Castilla arroz. (Fuente: Plan concertado de desarrollo departamental – Loreto 2002-2011)

Los cultivos permanentes son: palma aceitera, pijuayo, humarí, limón, cacao y palmito. Los cultivos transitorios son el arroz, maíz, yuca, plátano, caña de azúcar y piña. La agroindustria desarrollada en la región se reduce a actividades como el pilado de arroz, procesamiento de caña de azúcar, procesamiento de alimentos balanceados, embutidos y en menor escala quesos, mermeladas, jaleas y néctares. (Fuente: Banco Central de Reserva)

edu.red

Sector madera

El recurso maderable cubre el 80% del territorio regional y constituye el 57% de la superficie de bosque de protección del país.

Entre las especies maderables comerciales de valor industrial se considera a la Lupuna, Caoba, Lagarto Caspi, Tornillo, Marupa, Moena, Capínuri, Ishpingo, Catahua, Cumala, entre otros.

El rendimiento de madera aserrada por unidad de madera rolliza, varía entre 50% y 55%,dependiendo de la especie y grados de defecto.

La actividad maderera destaca en sus fases de extracción, aserrío y procesamiento industrial (fabricación de láminas y triplay).

edu.red

Medicina natural

En Loreto crecen con facilidad una amplia gama de plantas silvestres con propiedades curativas.

Se conoce que de las 500 000 plantas medicinales registradas en el mundo, el 70 por ciento se concentran en América Latina, sin embargo, China aporta el 60% de la producción mundial de medicinas naturales.

Las principales plantas nativas de la Región son la uña de gato (refuerza el sistema inmunológico y actúa como desinflamante), el paico y el ojé (se usan para preparar vermífugos y tiene propiedades reconstituyentes), el piri piri (antídoto en la mordedura de víboras), el sanango (propiedades antisifilíticas, es un abortivo y emético), la sangre de grado (empleada como hemostático y astringente), el toe (propiedades narcótico – sedativas), el ayahuasca (empleada para provocar visiones alucinatorias), el yanahuarango (anticonceptivo), el barbasco (veneno utilizado para la pesca y fabricación de insecticidas), el aimaru (tónico y antiespasmódico), la copaiba o bálsamo de pará (para tratar leucorreas, gonorreas, blenorreas y como cicatrizante), el huairuro (propiedades sedativas), la yerba luisa (relajante), entre otros.

Potencialidades

edu.red

Desarrollo empresarial

Un tejido productivo basado en las micro y pequeñas empresas que apuesta por el crecimiento individual, dificulta el crecimiento y el potencial de desarrollo de la Región. Por ello, es importante identificar aquellos sectores o cadenas productivas donde existe la mayor cantidad de experiencias de asociatividad.

Estructura Productiva Regional

edu.red

edu.red

Universo empresarial

edu.red

edu.red

Actividad económica

edu.red

edu.red

Análisis del sector exportador de la Región

El sector exportador al 2002

La Región Loreto exportó 188 productos diferentes, este total representa el 5.06%% del total nacional. El número de empresas exportadoras de Loreto fue de 106, que representa el 2.28% del total nacional.

El valor total de las exportaciones fue de US$ 29,531,281 que representó el 0.39% del total nacional.

Fue la décimo quinta Región en el ranking de exportaciones a nivel nacional.

Los principales productos exportados fueron madera aserrada de virola, mahogany (swietenia spp.) Imbuia y balsa (64.42%); demás hojas para chapado o contrachapado y demás maderas serradas long. espesor <=6 mm. (5.65%), demás maderas contrachapado que tengan por lo menos una hoja externa distinta de coníferas (5.23%), peces ornamentales (5%), tablillas y frisos para parques, sin ensamblar, distinta de las coníferas (3.03%), demás maderas aserradas o desbastada longitudinalmente, cortada o desenrrollada (2.85%).

Los sectores más importantes

Solo 4 productos representaron valores de exportación mayores al 5% respecto del total exportado y 65 más del 0.01% del valor total exportado. El resto de productos exportados fue poco significativo en valores.

Los principales países de destino fueron Estados Unidos (42%), México (40%), Hong Kong (3%), Italia (3%).

Cinco empresas exportaron el 49.72% del total regional y todas eran madereras.

Los sectores más importantes a nivel de exportaciones fueron madera y muebles (87.10%) y pesca (5.52%).

Destacaron además el sector manufacturero que representó el 4.21% y el agroindustrial con 3%.

De los 6 productos principales de la Región, 5 pertenecieron al sector madera y muebles y 1 al pesquero.

Exportaciones según sectores

Sectores más importantes 2002

edu.red

edu.red

Sector Madera y Muebles

edu.red

edu.red

Sector pesca

edu.red

edu.red

Manufactura

edu.red

edu.red

Agroindustria

edu.red

edu.red

Pecuario

edu.red

edu.red

Confecciones

edu.red

edu.red

Conclusiones

Si conceptuamos al desarrollo sostenible como aquel desarrollo que permita la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin agotar los recursos para las futuras generaciones. Si consideramos, además, que esta concepción del desarrollo debe ser sostenible social, política, económica y financieramente, en el cual el hombre amazónico pase a ser el eje central del modelo, protagonista de su destino y en el marco de amplias libertades y de participación, lograremos cambiar de escala y pasar al hombre amazónico de ser objeto del desarrollo a ser sujeto del desarrollo; es decir, estaremos sentando las bases de un desarrollo sostenible a escala humana.

Es dentro de este marco donde podemos concluir que la explotación del petróleo en la Amazonía no fue sostenible por las siguientes razones:

– El balance energético, por falta de un plan nacional de desarrollo energético es desfavorable, especialmente porque se viene consumiendo y agotando el recurso con menos potencial como el petróleo.

– La explotación del petróleo en la Amazonía, nunca constituyó un proyecto descentraliza y de apoyo al desarrollo regional

– No hubo voluntad política para generar recursos a través del canon que constituyera una fuente de financiamiento que lograra sentar las bases del desarrollo regional. Nunca el canon fue una fuente de recursos adicionales, como pudo observarse, fue sistemáticamente sustituyendo a los recursos provenientes del gobierno central vía el tesoro público.

– La explotación del petróleo en la Amazonía tiene un elevado costo medioambiental, no está lejos del recuerdo el desastre causado en Pastococha, en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria. No es difícil comprobar los efectos que viene causando a los recursos renovables en las zonas de producción en sus diferentes fases de exploración y explotación, especialmente en cuanto a los efectos de las aguas de formación que se vierten en los ríos amazónicos que contaminan los recursos hidrobiológicos con metales pesados, tal como lo demostró el IIAP, con elevadas consecuencias en la cadena trópica a través del cual llega al hombre amazónico.

Las experiencias del caucho y del petróleo no deben repetirse, para ello es necesario generar un estilo educativo que cree conciencia de la importancia de los recursos naturales para la vida y el bienestar y que promueva la democracia participativa. Es necesario, también, que en todos los estamentos de decisión regional y nacional los proyectos de desarrollo incorporen la variable ambiental en sus concepciones, en base a planes de ordenamiento territorial y sobre todo deben tener carácter descentralista.

Referencias bibliográficas

  • Alegre, A. 2001. El Bionegocio en el Perú: Posibilidades y Retos normativos.

  • Alvarez de Novales, J. 1998. Acción Estratégica. McGraw-Hill España.

  • Brack, A. 2000. Perú Biodiversidad y Bionegocio: Situación Actual y Potencial. CONAM – UNCTAD – PROGRAMA BIOTRADE. Lima. Perú.

  • Castañeda, G.; Rodríguez, R.; Pezo, A.; Cruz, R.; Montreuil, V. 1984. Diagnóstico de la pesquería en la región amazónica. Ucayali. IIAP. CONAM – PNUD – PROGRAMA BIOTRADE. Lima. Perú.

  • Chevalier, J.; Toledano, J. 1978. A propos des filieres industrielles. Revue d´economie Industrielle, Nº6.

  • Elgegren, J. 2001. Institutions and sustainability: environmental issues in the andean amazon.

  • García, J.2002. Amazonía Competitiva.

  • Glave M. y Pizarro R. 2001. Valoración Económica de la Diversidad Biológica y Servicios Ambientales en el Perú.

  • http://www.regionloreto.gob.pe

  • http://www.aeci.org.pe/aecipe.htm

  • www.copri.org.pe/noticias/noticia.asp%3Fcodnoticia%3D161+incentivos+tributarios%2Bancash&hl=es

  • http://www.cooperaccion.org.pe/institucional3.php

  • http://www.aeci.org.pe/ongseb.htm

  • http://ap.concytec.gob.pe/oficinas/oafcyt/ceinvest/participantes.html#institutos

  • http://www.carm.es/sgppg/ssrue/general/cooperacion/jornadas/ponencias/PedroHuarhua.PDF

  • http://www.delper.cec.eu.int/es/eu_and_country/de_la_mano2.htm#13

  • www.termasalud.com/termas/internacional/publica34.htm+cooperaci%C3%B3n+internacional%2Bcajamarca&hl=es

  • http://www.portalagrario.gob.pe/foro_agro/agroexpo13.pdf

  • http://www.prompex.gob.pe/Prompex/Portal/Market/DefaultMarket.aspx

  • http://www.naturalperu.com/link2.htm

Anexos

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

 

 

Autor:

*Lic. Educ. Dante Enrique Rojas Linares Mgr.

edu.red

Docente en la Escuela de Empresarios del Instituto Peruano de Acción Empresarial –IPAE; Docente en la Universidad Privada de la Selva Peruana; Licenciado en Educación en la especialidad de Ciencias Sociales y Filosofía; Economista; Magister en Educación con mención en Gestión Educativa, con Doctorado en Ciencias de la Educación.

[1] HERNÁN TELLO/4F Ingeniero Industrial y Mag. en Economía. Director Ejecutivo del IIAP.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente