Descargar

La dirección del proceso de enseñanza aprendizaje en condiciones de escolares con trastornos emocionales

Enviado por retsellab retsellab


    1. Resumen
    2. Conducta hiperactiva o desinhibición psíquicas y motoras
    3. Timidez, inhibición psíquica retraimiento o aislamiento
    4. Agresividad o agresividad no socializada
    5. Rechazo al medio escolar

    Resumen

    El presente artículo, es resultado de una sistematización de los estudios realizados hasta la fecha sobre la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje en condiciones de escolares con necesidades educativas especiales, relacionadas con trastornos emocionales y de la conducta. El mismo contiene una breve revisión bibliográfica del concepto trastornos emocionales y de la conducta, su etiología y características que tipifican los niños con dichos trastornos. Sus autoras enuncian una serie de principios básicos para dirigir eficientemente el proceso de enseñanza aprendizaje en estos casos y realizan una propuesta de cómo llevar a cabo un trabajo de orientación familiar con los padres de estos escolares para evitar el deterioro de su conducta y favorecer el desarrollo de sus potencialidades en el proceso de aprendizaje conjuntamente con la escuela. El contenido del trabajo puede constituir una útil herramienta para que el personal docente de la escuela primaria, identifique y caracterice en la práctica pedagógica los niños con estos trastornos y atendiendo a sus principales regularidades psicopedagógicas, diseñe estrategias de intervención para estos escolares y sus familias que eviten el deterioro de su conducta y potencien el aprovechamiento docente.

    La pedagogía cubana actual, esencialmente humanista y revolucionaria, persigue el pleno desarrollo de la personalidad y la educación integral del hombre, y se proyecta como verdadera pedagogía de la diversidad…"Esta constituye una postura pedagógica de reconocimiento a las diferencias culturales, de sexo, de desarrollo y de aprendizaje, en los alumnos como fundamento de su educación."

    Muchas importantes personalidades de diversas ramas de las ciencias filosóficas, médicas y pedagógicas han dedicado sus esfuerzos al estudio del trastorno de conducta, su conceptualización, clasificación y determinación etiológica.

    Juana Betancourt y colaboradores (1992) los han definido como: "Desviaciones en el curso del desarrollo normal de la personalidad por su frecuencia, intensidad y relativa estabilidad. La esfera psicológica más dañada es la esfera afectivo-volitiva.

    Las variadas formas de manifestación conductual tienen el carácter de relativa estabilidad, por cuanto se considera la gran plasticidad del sistema nervioso y la capacidad de aprendizaje que le es inherente, lo cual permite que cuando se reestructure la situación social del desarrollo, y siempre que se realice lo más precozmente posible, se posibilite una recuperación educativa favorable. Se produce, fundamentalmente, por deficiencias en las relaciones de comunicación al no considerarse las peculiaridades del sujeto".

    El concepto expresado por la autora se corresponde con las concepciones actuales de la Educación Especial y le da nuevo significado a muchos de los aportes de autores que le antecedieron; es optimista ya que aunque considera la necesidad de cierta estabilidad en las manifestaciones del trastono de la conducta asume que se puede obtener una respuesta educativa favorable; destaca la importancia del dignóstico precoz e incluye dentro del cuadro de afecciones las emociones, los sentimientos, las necesidades, los motivos. Considera dentro de la génesis del trastorno las relaciones inadecuadas de comunicación que provocan las alteraciones en la situación social del desarrollo.

    Muy relacionado con el problema de la definición del trastorno de la conducta aparecen también las teorías en relación con el origen de dichos trastornos.

    Esta autora, consigna como teorías relacionadas con el origen de los trastornos de conducta las siguientes:

    1. Las teorías genéticas – hereditarias, que propugnan la prevalencia de factores constitucionales y genéticos
    2. Teorías psicológicas, que consideran el desarrollo de la personalidad
    3. Teorías sociológicas, para las cuales es fundamental la situación o ambiente en que se desenvuelve la conducta humana.

    Como se aprecia algunos autores privilegian lo social y otros lo biológico, sin embargo se hace necesario partir de los principios que rigen el desarrollo, es necesario establecer la dinámica de la interrelación entre los factores biológicos y sociales y que esta da lugar a un nuevo y cualitativamente superior nivel de desarrollo: lo psicológico.

    En el caso de Vigotsky, considera la causa multifactorial, entre los factores hereditarios, los psicológicos y los sociales. Postula que los dos primeros factores (hereditarios y psicológicos) pueden probablemente crear condiciones internas desfavorables para que el individuo reaccione de una u otra forma ante determinadas situaciones externas; pero finalmente, son los estímulos exteriores los que desencadenan la perturbación.

    Ejemplos de factores biológicos:

    • Hipersensibilidad general del S.N.C y de los órganos de los sentidos en especial.(en la hiperactividad, agresividad o timidez)
    • Lesiones cerebrales
    • Trastornos genéticos
    • Desórdenes bioquímicos
    • Cromosoma masculino extra

    Ejemplo de factores socioeconómicos y educativos:

    • Medio educativo familiar inadecuado
    • Padres perfeccionistas, sobreprotectores, agresivos o rechazantes, medio familiar hostil y agresivo
    • Falta de autoridad de los padres
    • Ambiente social conflictivo
    • Influencia inadecuada por falta de atención individualizada en la escuela
    • Interrelaciones personales deficientes con sus compañeros y maestros
    • Problemas motivacionales hacia las tareas y normas escolares

    Ejemplo de factores psicológicos:

    • Vivencias afectivas negativas(todos los mecanismos, maneras, formas que se van interiorizando)

    Los sujetos se hacen más vulnerables y reaccionan con agresividad de forma espontáneas, crean un estado de ansiedad permanente; se convierten en un grupo poblacional con características invariantes: generales, particulares y singulares.

    La clasificación más usada en las escuelas cubanas es la siguiente. Aunque no abandona totalmente criterios clínicos indispensables, permite una mayor personalización del diagnóstico al incluir modos de actuación en diferentes contextos.

    • Conducta hiperactiva o desinhibición psíquicas y motoras

    Definición:

    Se caracterizan por una intranquilidad general sus movimientos son constantes y exagerados.

    Características:

    1. Tienen escaso autocontrol, así por ejemplo: prometen sentarse tranquilos y a pesar de que lo intentan, no lo logran. Esto en cierta medida, provoca que cambien mucho de actividad, dejan inconclusa la mayoría de las que inician.
    2. Su atención es dispersa, su concentración es deficiente, la productividad de las actividades y trabajo que realizan es baja.
    3. Tienden a irritar o molestar a los demás, tanto coetáneos como adultos, por su falta de tranquilidad
    4. Son muy cariñosos y afectuosos
    5. Impulsivos Desobedientes
    6. Desobedientes
    7. Negativistas.
    8. Tercos.
    9. Obstinados.
    10. Labilidad emocional
    11. Fáciles de excitar.
    12. Agresiones verbales y físicas
    13. Atención distráctil
    14. Dificultades en la memoria (fijación y reproducción)
    • Timidez, inhibición psíquica retraimiento o aislamiento:

    Definición: Son aquellos que mantienen una conducta pasiva, de aislamiento y casi siempre pasan ante la vista de los demás inadvertidos, "no dan que hacer".

    Algunos autores plantean que la timidez y el aislamiento son términos equivalentes.

    Características:

    1. Generalmente son de carácter débil, necesitan de la ayuda de los demás para desenvolverse en su medio, son niños que tienen la condición de ser sociales por el rechazo que hacen a las situaciones violentas, carecen de iniciativas y son subordinados por excelencias
    2. La comunicación con ellos se torna difícil, en tanto apenas hablan, ni manifiestan con suficiente claridad lo que piensan o sienten, son temerosos ante situaciones que deben enfrentar en publico, como leer en voz alta, recitar alguna poesía, responder preguntas, en fin dirigiese al colectivo, entre otras exigencias de la comunicación.
    3. Dan la impresión, a veces, que no se entusiasman con nada y que la escuela para ellos no tienen mucha significación.
    4. En comparación con los demás niños, su posición en el colectivo casi siempre es insuficiente, en algunos casos crean hacia ellos sentimientos de rechazo, en otros permanecen ignorados por los demás o bien el grupo crea hacia ellos un clima de sobreprotección.
    5. Son indefensos, demoran en desarrollar su validIsmo incapaces de defenderse ante una agresión, no hacen resistencia si le quitan algo y son capaces de soportar vejaciones e insultos, son cobardes.

    6. Dificultades en las relaciones interpersonales (se apartan, huyen, se inhiben)

    7. Excesivo respeto a la autoridad

    1. Intenso apegamiento a las personas de su intimidad.
    2. Retraídos (flojos en sus estudios )
    3. Conformistas(evitan competir con sus compañeros )
    4. Generalmente de pocas palabras
    5. Experimentan sentimiento de culpa con facilidad
    6. Temerosos(no discuten, ni riñen, ni se defienden)
    7. Bastantes inseguros, recelosos
    8. Falta de iniciativa, introvertidos
    9. Establecen juicios sociales incorrectos
    10. Se deprimen con facilidad
    11. Dificultades en el proceso de memoria(voluntaria)
    12. Dificultades en la atención (concentración). Se entregan a ensoñaciones o dormitan en clases o mantienen conductas infantiles para su edad.
    • Agresividad o agresividad no socializada:

    Definición: se expresa en una tendencia de algunos niños a dañar física o moralmente a los demás. Hay que interpretarla como una característica de la conducta expresada en la disposición de atacar, de usar violencia frente al medio ambiente, un menor con trastorno de la conducta es agresivo a todo, es agresivo frente a su ambiente. Permanece implícita en casi todo lo que hacen. Tienen varios niveles de complejidad que van desde la agresividad que produce disfrute, satisfacción(sadismo) hasta la agresividad como un mecanismo de defensa.

    Tipos de agresividad:

    • Física
    • Verbal
    • Moral (personas agresivas que no se manifiestan)

    Características esenciales de la agresividad:

    1. Poco control de sus impulsos (perretosos o irritables)
    2. Irreflexivos y conflictivos
    3. Malas relaciones con sus compañeros
    4. Resuelven generalmente sus problemas por la vía violenta de forma física o verbal
    5. Son sensibles ante el daño que cometen
    6. Responden afectuosamente con respeto y buena forma, se desaprueba su conducta.
    7. Marcada tendencia a querer ser centro de la atención y pretenden ser favoritos dentro de los grupos donde se desarrollan
    8. Expresión exaltada de sus emociones, inestabilidad emocional(muerden, escupen, lanzan objetos, golpean, etc.)
    9. Mímica muy expresiva
    10. Muy negativistas con marcadas tendencias a ignorar las solicitudes de los adultos
    11. Lenguaje obsceno y ofensivo
    12. Ansiosos, inseguros, retraídos, obstinados
    13. Memoria voluntaria pobremente desarrollada
    14. Descuidados en su apariencia personal
    15. Marcado rechazo por el proceso docente-educativo
    16. Tendencia a andar solo o en grupos reducidos
    • Rechazo al medio escolar

    Definición: Se distinguen por presentar una marcada inadaptación al medio escolar, una evidente desmotivación por la escuela y las actividades docentes y regularmente constituyen la cantera para la desvinculación escolar.

    Características fundamentales:

    1. Negativa a asistir a clases
    2. En los más pequeños se presentan vómitos, llantos y diversas reacciones que pueden llegar hasta la fuga del aula o la escuela.
    3. Falta de habilidad para el trabajo docente
    4. Ausencia de una actitud responsable hacia la labor docente
    5. Falta de un deseo para realizar un esfuerzo
    6. Perezosos
    7. Negligentes
    8. Falta de honestidad al realizar sus tareas docentes
    9. Con frecuencia realizan las tareas sin cuidado, no son curiosos al utilizar los libros, demás materiales docentes con mucha regularidad dejan las libretas en la casa.

    10. Tienen dificultades en su educación y han perdido su posición en el grupo, por lo que buscan otros compañeros, otras actividades, otro contenido para su vida.

    Estos escolares tienden a manifestar inhabilidades comunicativas, reflejándose en su aprovechamiento escolar y en las formaciones psicológicas superiores como son la autoestima y la autovaloración., es decir las dificultades en el aprendizaje aparecen como consecuencia secundaria. Esta desviación tiene carácter reversible , esto exige intensificar la labor preventiva para estimular el desarrollo psíquico y evitar que las afectaciones de la esfera afectivo motivacional tengan mayor expresión en el desarrollo de la personalidad del escolar.

    Juana Betancourt (2003) afirma que en los niños con estos trastornos la integración de factores al no atenderse las condiciones del sujeto en el proceso comunicativo en edades tempranas conduce a una invariante general:

    "La causa fundamental del origen de los TEC y de su posterior evolución es la existencia de un estado vivencial angustioso, establecido por las relaciones inadecuadas de comunicación que se han producido en los diferentes espacios de relación, al no tenerse en cuenta las características peculiares del sujeto ni brindársele las formas de desarrollo personal en función de sus potencialidades en los diferentes momentos de su desarrollo evolutivo"

    Por tanto es necesaria la estructuración de un proceso pedagógico que permita la prevención, diagnóstico y atención del fenómeno con un enfoque integral, pedagógico, psicológico sobre la base de una concepción del desarrollo socio histórico cultural.

    "La comprensión de la esencia social del hombre sustenta la consideración de la calidad de la comunicación como argumento básico para privilegiar la interacción grupal en el escenario escolar como ideal del espacio interactivo en el entorno educativo del niño".

    Para dirigir el proceso de enseñanza – aprendizaje en condiciones de escolares con N.E.E, específicamente relacionadas con trastornos emocionales y de la conducta el docente debe:

    • Conocer profundamente la caracterización psicopedagógica del escolar, para comprender y tener dominio pleno de los motivos que dan lugar a la manifestación conductual.
    • Posibilitar la participación del niño de forma activa, creativa, teniendo en cuenta sus potencialidades.
    • Crear espacios para que los escolares planteen sus puntos de vistas y los intercambien con los de sus compañeros.
    • Permitir que los alumnos participen en la toma de decisiones de aspectos que afecten a su grupo.
    • Dar posibilidad de dirigir y organizar actividades lúdicas u otras de acuerdo a sus potencialidades.
    • Propiciarles la participación en la determinación de normas de comportamientos en el grupo para que sean aprobadas por todos.
    • Propiciar la incorporación de los padres a las diferentes tareas de la escuela.
    • Aprovechar la interacción grupal para estimular el desarrollo de hábitos y valores en el sentido social y personalmente significativo y el desarrollo de sanas relaciones interpersonales que eviten el deterioro de su conducta.
    • Propiciar el desarrollo de vivencias positivas, intereses, motivaciones.
    • Fortalecer el desarrollo de la crítica y la autocrítica.
    • Incidir sobre aquellas condiciones potencialmente en los diferentes espacios del entorno educativo generadoras del problema.
    • Darle tiempo y no apurarlo en su actividad de aprendizaje.
    • En el caso de manifestaciones agresivas e hiperactivas es importante no responder a ellas con acciones que tengan también carácter agresivo. Se debe mostrar y enseñar otras formas de relaciones y es importante hacerles comprender su proceder incorrecto. En algunos casos se debe actuar enérgicamente que no significa ser agresivo. Es importante darle participación al niño en actividades como correr, saltar, hacer deportes, trepar objetos, para canalizar sus energías. Los juegos permitirán ir asimilando reglas y disciplina.
    • En caso de timidez, inhibición o retraimiento el maestro debe trabajar para darle confianza en sí mismo y en todo lo que le rodea. La incorporación a las actividades debe realizarse paulatinamente, y no obligarlo. Debe irse estimulando aquellas conductas que evidencian mejorías. Debe evitarse la sobreprotección.
    • Enseñar a los niños a expresar sus emociones, sentimientos, opiniones, a saber escuchar, a defender criterios y puntos de vistas a sensibilizarse ante las dificultades de otro, para ello puede utilizar la dramatización en el desarrollo de las clases o en otras actividades, también en los talleres vivenciales se desarrollan habilidades de comunicación social ya que contribuyen a estimular la expresión de vivencias y permiten analizar el comportamiento de los menores en situaciones de grupo. Los escolares en estas actividades expresan sus sentimientos y realizan análisis sobre ellos de diversas formas. Pueden comenzarse con ejercicios de relajación, luego podrán expresar su recuerdo más lindo, más grato de sus vidas el que deberán redactar, dibujar, expresar o dramatizar según sus deseos. La actividad puede concluir con la expresión de sentimientos sin palabras, es decir un ejercicio gestual donde cada niño expresa el sentimiento, que estará conceptualizado en una palabra en la tarjeta que le corresponda. También dentro de las alternativas para el trabajo con niños con T:E:C están los cuentos, las narraciones, las situaciones problémicas.

    Los estudios realizados en Cuba y referencias bibliográficas de especialista extranjeros también apuntan que en la naturaleza, origen y evolución de estos trastornos se evidencia deficiencias en la educación familiar que van desde hogares infraestimulantes, faltos de autoridad, hasta el deterioro de las relaciones afectivas y morales. También tienen lugar por influencias inadecuadas por falta de atención individualizada, interrelaciones personales deficientes, problemas motivacionales hacia las tareas y normas escolares en los niños.

    En estos casos la escuela precisa llevar a cabo un trabajo de orientación familiar con los padres de estos escolares para evitar el deterioro de la conducta de dichos niños y favorecer el desarrollo de sus potencialidades en el proceso de aprendizaje. Por lo que es importante preparar a la familia para que cumpla eficientemente su función educativa sin entrar en contradicción con los métodos, procedimientos que utiliza la institución educativa y así potenciar el desarrollo integral de la personalidad del educando.

    Familia y escuela deben lograr armonía, por tener ambas instituciones una función socializadora y educativa, que exige de cierta coherencia, para que refuercen entre las dos el desarrollo de normas de conductas, patrones de actuación, valores éticos y humanos, que estructurarán en los niños su forma de enfrentar la vida, su modo específico de vivir consigo mismo, con las demás personas y con su medio ambiente, lo que garantizará un desarrollo adecuado de su personalidad, la que se irá formando en ese sistema de relaciones que le son accesibles al niño, a través de un continuo proceso de comunicación.

    Las familias con hijos que presentan N.E.E. requieren especialmente preparación; porque necesitan más apoyo, traducido en comprensión, oferta de recursos para movilizar sus potencialidades, para comunicarse mejor con sus hijos, para conocer sus posibilidades y deficiencias, para actuar con propósitos bien conscientes y para reflexionar al mismo tiempo sobre: ¿Qué cambios deben producirse en la dinámica familiar, para facilitar un clima favorable de convivencia?

    Además desde un enfoque de la diversidad Marta Torres expresa las condiciones que facilitan el vínculo del maestro y la familia

    • Conocer y reconocer lo valioso que hay en cada alumno.
    • Revelar la influencia que ha atenido la familia en esos logros.
    • Explorar las expectativas que tienen los padres de sus hijos.
    • Promover el reconocimiento de los hijos a la familia.
    • Conocer los principales intereses y preferencias de la familia.
    • Propiciar estos temas en el intercambio con las familias.
    • Determinar el momento más oportunos para cada tipo de intercambio.
    • Dar oportunidad para el intercambio y la consulta en privado.
    • Demostrar el respeto que para el maestro merecen los padres.
    • Demostrar que todo individuo y grupo humano necesita aprobación.
    • Conocer qué esperan los padres del maestro y la escuela.
    • Utilizar un lenguaje claro, sencillo, con ritmo pausado, suave; pero seguro. Permitir la escucha y la comprensión.
    • La función del maestro no es ser juez de los padres.
    • Respeto a la privacidad los espacios y los límites.
    • Disponibilidad del tiempo que se le dedica a la atención de la familia, para lo cual se sugiere organizar horarios de encuentros. No demostrar intranquilidad, desespero, impaciencia. Ello bloquea e interfiere la comunicación.

    El proceso de preparación de la familia en condiciones de hijos con N.E.E, relacionadas con trastornos emocionales y de la conducta no debe limitarse sólo al intercambio entre los adultos, sino también tener en cuenta la relación que se puede establecer cada día, con una intencionalidad planificada desde la clase u otra forma de organización de la docencia o en las actividades pioneriles, extradocentes, y comunitarias con los distintos miembros de la familia incluyendo al alumno (niño), elemento más dinámico y transformador dentro del seno familiar.

    Deben realizarse actividades con los padres de: autoconocimiento y comunicación. Las primeras deben preparar a la familia para el cumplimiento de la función educativa, ofreciendo de manera sencilla y amena conocimientos sobre modos correctos de actuación, procedimientos o métodos educativos. proporcionando la reflexión crítica y la proyección positiva en este sentido.

    La familia debe comprender el papel insustituible que tiene en la formación de la personalidad del niño; por el espacio con que cuenta, por su potencialidad educativa. Estas actividades deben permitir a los padres reconocer sus posibilidades y debilidades.

    Dentro de los procedimientos educativos más utilizados están los regaños, castigos y las recompensas o estímulos. En este sentido se debe enseñar a los padres principios esenciales:

    • El regaño no debe hacerse de forma violenta, amenazante, humillante, ello origina angustia y temor en el niño. No utilizar amenazas.
    • Debe evitarse privar al niño de la satisfacción de sus necesidades básicas: alimento, afecto de su familia, juego.
    • Los castigos deben ser proporcionales con la falta cometida.
    • El llamado de atención debe hacerse en el momento que ocurren los hechos.
    • Los castigos deben ser factibles de cumplirse, nunca deben excederse las posibilidades físicas y psíquicas del niño.
    • No utilizar como castigos la realización de tareas escolares, familiares.
    • No utilizar castigos físicos, ya que dejan huellas físicas y psíquicas.
    • No destacar sus defectos, errores y cosas que hace mal de forma despectiva utilizando comparaciones con otros niños.
    • Darle participación al niño en la toma de decisiones.
    • Ejemplicar al menor en cuáles situaciones actuó correctamente.
    • Utilizar la persuación, no la imposición ni la humillación.

    Las actividades sobre comunicación deben posibilitar a los padres adquirir habilidades comunicativas que favorezcan las relaciones interpersonales en el hogar. La comunicación resulta un instrumento esencial en el intercambio individual y colectivo con las familias.

    Estos intercambios deben permitir a los padres participar de una experiencia de educación, que sea fuente del contenido de un diálogo sincero y abierto, que además los prepare sobre cómo lograr una comunicación más asertiva ; porque "la persona educada fuera de una cultura de comunicación llega a ser incapaz de concientizar e identificar los problemas y contradicciones que se dan en sus relaciones más intimas, pues han sido educados en valores que impiden percibir lo negativo o lo contradictorio.

    La comunicación es un proceso en el que se crece dentro de ella"; es decir, a través del proceso de comunicación se puede aumentar la sensibilidad del sujeto hacia la realidad, ya que posibilita al hombre la interacción con el mundo que le rodea. La ausencia de cultura de comunicación provoca que el individuo reprima y enmascare sus verdaderos deseos y necesidades. El medio participativo estimula el desarrollo, induce a la creatividad y a la seguridad.

    Una sistematización de los estudios realizados sobre la problemática hasta la fecha permite arribar a las siguientes reflexiones:

    • La dirección del aprendizaje en condiciones de escolares con trastornos emocionales y de la conducta, requiere conocimientos por parte del docente, acerca de la manifestación conductual, sus causas y pautas para la intervención, considerando las características psicopedagógicas del escolar.
    • La preparación familiar en el contexto de la Educación Especial, específicamente en condiciones de hijos con trastornos emocionales y de la conducta, requiere la capacitación de la familia, acerca de las características psicopedagógicas del niño, y de la orientación para la elaboración por parte de ella de un diagnóstico efectivo, que le permita autoconocerse, es decir, tener conciencia plena acerca de sus potencialidades y dificultades como grupo humano, y sobre esa base, concebir su proyecto educativo, el que dirigido pedagógicamente puede contribuir a su preparación para realizar el trabajo preventivo. En el proceso de preparación debe concebirse al alumno (niño) como elemento más dinámico y transformador dentro del seno familiar.

    BIBLIOGRAFíA

    1. y educación; 2002.

    2. Bell R, López R. Convocados por la diversidad. La Habana: Editorial Pueblo
    3. Bell R, Musibay I. Pedagogía y Diversidad. La Habana: Casa Editora abril; 2001.
    4. Betancourt JV., González A O. Dificultades en el aprendizaje y trastornos emocionales y de la conducta. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2003.
    5. Betancourt JV et al. La comunicación educativa en la atención a niños con necesidades educativas especiales. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2003.
    6. Blanco A. La educación como factor de la práctica social. En: Glez A M, Reinoso, C. Nociones de sociología, psicología y pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002. p.237 -247.
    7. Caballero E. Diagnóstico y Diversidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2002.
    8. Caballero E. Diagnóstico y Diversidad: Selección de lecturas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2002.
    9. Castro PL. Cómo la familia cumple su función educativa. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1996.
    10. Fernández AM. Comunicación educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2002.
    11. González O. El enfoque histórico cultural como fundamento de una concepción psicológica. En: Tendencias pedagógicas contemporáneas. La Habana: Edición EMPES; 1991.
    12. González FL. Comunicación personalidad y Desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1995.
    13. Núñez E. Familia y escuela 1: Algunos puntos de partida. Cartas al maestro. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; 2003.
    14. Núñez E. Familia y escuela 2: Algunas dificultades con los niños, niñas y sus familias, que el maestro debe conocer. Cartas al maestro. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; 2003.
    15. Núñez E, Arias G, Albarrán JV. Cartas a la familia: acompáñame en 3 y 4 grados. La Habana: Instituto Central de ciencias Pedagógicas; 2003.
    16. Kaplun G. Comunicación, educación y cambio: Colección Educación Popular. La Habana: Editorial Caminos; 2001.
    17. Rico Montero, Pilar et al. Hacia el perfeccionamiento de la escuela primaria. La Habana: Editorial Pueblo y educación, 2000.
    18. _____________________________ Familia, unidad y diversidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2003.

     

    Autoras:

    Marta Alfonso Nazco

    Lourdes Sánchez Díaz

    Annia Márquez Valdés