En su estructura sostiene gran participación, el Consejo de Administración, teniendo como función principal: dirigir las entidades comerciales, de producción y de servicios de subordinación local, con el propósito de satisfacer las necesidades económicas, de salud y otras de carácter asistencial, educacional, cultural, deportivo y recreativo de la colectividad del territorio a que se extiende la jurisdicción de cada una.[2]
Es precisamente esta afirmación la que no da paso a definir ¿Qué es la Administración Pública?, en la cual se percibe la participación del gobierno como motor impulsor para el desarrollo, esta es el contenido esencial de la actividad correspondiente al Poder Ejecutivo, y se refiere a las actividades de gestión, que el titular de la misma desempeña sobre los bienes del Estado para suministrarlos de forma inmediata y permanente, a la satisfacción de las necesidades públicas y lograr con ello el bien general; dicha atribución tiende a la realización de un servicio público, y se somete al marco jurídico especializado que norma su ejercicio y se concretiza mediante la emisión y realización del contenido de actos administrativos emitidos exprofeso. (Wilson, 2006).
El desarrollo de esta disciplina debe estar centrado en las características reales del sistema al que pertenece desarrollado de manera independiente; esto constituye un reto para nuestro sistema gubernamental enfocada hacia preceptos socialistas y orientados hacia el desarrollo sostenible local, donde se tenga en cuenta su cultura, historia, y percepciones futuras; por lo que es recomendable, ajustarnos a los principios esenciales para el desarrollo de la administración pública internacional, y a partir de ello adecuarlo a nuestra constitución, política y el papel del Estado centrado en la participación ciudadana, sosteniendo nuestro funcionamiento basado en los ideales reales que nos conduzcan como sociedad al desarrollo, combinando independencia y ayuda mutua entre sus sectores, ya sea el educacional, de salud, turismo, agricultura entre otros.
Investigaciones realizadas anteriormente por (Padillas, Pino, 2006), han reflejado consideraciones actuales sobre los cuales se centra el trabajo de administración pública, es por ello que actualmente los problemas fundamentales que se evidencian en el funcionamiento, planeación y ejecución de actividades en las administraciones públicas están centrados en las aristas siguientes:
Nivel de centralización que existe en el proceso de toma de decisiones.
Carencia de pensamiento estratégico en nuestros directivos.
Preparación y adaptación ante los procesos de cambios
Falta de liderazgo de directivos y trabajo con valores organizacionales.
Falta de participación e integración entre las áreas de la organización.
Priorización del funcionamiento por operatividad y no por planificación estratégica.
Estos elementos se relacionan a las primicias de la administración estratégica basada en la planificación, organización, dirección y control de manera efectiva, eficiente y eficaz, donde la razón de ser de cualquier sistema organizacional sea la población, ciudadano, cliente, usuario, o cualquiera que sea su nombre.
De allí las ventajas del trabajo estratégicamente que es recomendable para el funcionamiento de las organizaciones, donde aumentarían las expectativas y las soluciones a los problemas existentes si:
Se estudia el entorno cambiante al cual nos enfrentamos a diario y ubicamos nuestras particularidades en el sector.
Se valoran las tendencias que pueden manifestarse para un período de tres a siete años de ese entorno, y las peculiaridades internas de la organización.
Desarrollar un pensamiento estratégico en los directivos, que contribuya al desarrollo proactivo y no reactivo.
Dominio y acceso de herramientas para el funcionamiento por los trabajadores que permitan el conocimiento de prioridades en el accionar y hacia dónde se dirige la organización.
El Consejo de la Administración, dirige las entidades económicas de producción y de servicios de subordinación local, con el propósito de satisfacer las necesidades económicas, de salud y otras de carácter asistencial, educacional, cultural, deportivo y recreativo de la colectividad del territorio a que se extiende la jurisdicción de cada una.
En la estructura gubernamental encontramos en el proceso de asignación de cargos, un presidente, un vicepresidente de la Asamblea y un secretario, considerándose cargos electivos; paralelo a esta estructura están los cargos por designación: tres vicepresidentes y un secretario del Consejo de Administración Municipal para atender cada una de las áreas del desarrollo social y económico de la provincia acorde al plan estratégico previsto.
Hace aproximadamente 5 años se ha trabajado en el sector gubernamental, con el uso de la estrategia para el funcionamiento del sistema de dirección, de manera participativa de las metas y propósitos comunes del municipio, partiendo de un diagnóstico "a fondo" de la situación interna y externa para cumplir con su misión, la selección de Áreas de Resultados Clave (ARC), la definición de los objetivos asociados a cada una de las Áreas de Resultados Clave, la conciliación y negociación de objetivos y el diseño del sistema de control.
Entre las prioridades de trabajo del sector, encontramos proyectos para la solución de problemas en la vivienda, alimentación, reducción de costos por concepto de electricidad y optimización del presupuesto asignado con la mayor eficiencia y efectividad. Colateral a las propuestas a nivel nacional del estudio y análisis de las propuestas de iniciativas para el desarrollo local, donde se diagnostique el territorio y se de un mayor protagonismo al gobierno en la localidad a la que se adjudique, partiendo de las características de la localidad, con perspectivas de desarrollo que tributen a su autonomía y financiamiento de los propios proyectos que surjan en la localidad, así como la satisfacción de las necesidades de la sociedad.
Actualmente la planificación estrategia se proyecta sobre la base de los objetivos y estrategias de los gobiernos provinciales y/o municipales y en ellos la integración de todos los factores que inciden en el desarrollo local lo cual constituye un factor clave para dar respuesta a las necesidades expresadas por la población. Se han desarrollado algunas actividades relacionadas a la calidad en la gestión local; el trabajo en correspondencia a ello se inicia mediante la realización de talleres de formación, seminarios de intercambios de experiencia; en busca del estado actual de la aplicación y resultado de la calidad de gestión y su impacto en la sociedad.
La introducción de la gestión de la calidad, se integra al proceso de planificación estratégica que se desarrolla en el gobierno, partiendo de los conceptos básicos definidos (misión, visión y valores) para centrarse en el análisis de los principales procesos que se desarrollan en el gobierno. Se han identificado como macroprocesos: la Calidad de Vida, la Producción Agropecuaria, el Perfeccionamiento institucional y la Seguridad, Defensa y Protección, para cada uno se seleccionan actividades críticas y se crean comisiones de trabajo conformadas por todas aquellas organizaciones vinculadas con el desempeño del proceso directamente.
Pese a estos avances, existen disímiles problemas por resolver, sobre todo en hacer más participativo el proceso de gestión de la calidad y en la adopción de un modelo para su gestión que permita su autoevaluación y gestión propia.
Entre las prerrogativas del estudio, es posible apreciar ante la Insuficiente integración de procesos de evaluación de calidad en la gestión local, la viabilidad para el accionar del gobierno de aristas que permitan mantener la evaluación de la calidad en los procesos de gestión local, de manera que este aspecto conduce a la propuesta de consideraciones para la aplicación de herramientas, que permitan la evaluación de la calidad de la gestión local a partir de la identificación de variables claves y programas de trabajo específicos en cada una de ellas.
En la búsqueda de respuestas a este aspecto, y como resultado de la revisión bibliográfica consultada; en el presente trabajo, se muestra el modelo EVAM (Evaluación, Aprendizaje y Mejora (2006)) considerando las condiciones de la gestión local en nuestro país para evaluar la calidad en su desempeño.
Pese a estos avances, existen disímiles problemas por resolver, sobre todo en hacer más participativo el proceso de gestión de la calidad y en la adopción de un modelo para su gestión que permita su autoevaluación y gestión propia.
En la búsqueda de respuestas a este aspecto, y como resultado de la revisión bibliográfica consultada; en el presente trabajo, se muestra el modelo EVAM (Evaluación, Aprendizaje y Mejora (2006)) considerando las condiciones de la gestión local en nuestro país para evaluar la calidad en su desempeño.
El modelo EVAM surge en España como resultado de la adaptación del modelo EFQM (Evaluation Fiability Quality Management) a la administración pública y permite realizar una evaluación cualitativa de las organizaciones, y asignar una puntuación a cada una de las cuestiones relevantes de la gestión por cada una de las etapas que presenta, con el objetivo de obtener un diagnóstico de la situación actual de la entidad objeto de estudio, facilitando de este modo la correspondencia entre los objetivos y estrategia de la organización y sus proyecciones.
La aplicación de este modelo permite asociar actuaciones concretas, favorecer la mejora continua y valorar la madurez organizativa para planificar las líneas de actuación futura teniendo en cuenta los distintos grados de madurez de las organizaciones.
El modelo EVAM consta de 4 ejes para la evaluación:
1. Política y evaluación estratégica a través del liderazgo
2. Procesos
3. Alianzas y Recursos
4. Personas
La lógica subyacente en este sistema de evaluación corresponde al ciclo PDCA (Planificar, Desarrollar, Controlar, Actuar), de tal forma que el orden de presentación de los Ejes y Aspectos de Evaluación es el que sigue:
Definición de la política y estrategia de la organización basada en políticas públicas, conforme a los requisitos de los usuarios/ciudadanos y de la comunicación externa e interna de la misma.
Despliegue de la política y estrategia a través de planes operativos que expliciten los objetivos organizativos.
Planificación y despliegue de los procesos conforme a la política y estrategia.
Gestión de Recursos adecuada a la política y estrategia organizativa:
Recursos Humanos.
Recursos Materiales.
Alianzas Estratégicas.
Determinación de mecanismos de seguimiento del grado de cumplimiento de la política y estrategia organizativa.
Planificación y desarrollo de la mejora en función de los resultados para garantizar la consecución de la política y estrategia organizativa.
Partiendo del análisis por ejes del Modelo EVAM, en su primera etapa, los aspectos a tratar corresponden a la política y planificación estratégica a través del liderazgo, en la cual se tratan las aristas correspondientes a su desarrollo y comunicación en los procesos; en el caso específico de: la política y estrategia; se desarrolla, revisa y actualiza a través del liderazgo. Constituye un requisito, que la política y la estrategia sobre la cual trabaja la organización, estén definidas y tengan identificados sus directivos/ responsables, estableciendo objetivos estratégicos y operativos de acuerdo a la misión y visión de la organización; además se analiza la correspondencia entre los objetivos y planes de acción de dicha estrategia así como la actualización de la misma de acuerdo a los cambios que pueda sufrir a partir de su entorno además de la misión y visión por la que esté regida.
Una segunda etapa de dicha alternativa, centra su atención en las particularidades del Proceso de funcionamiento de la institución, haciendo énfasis en la gestión por procesos, en lo cual se hace referencia al diseño de su gestión sistemática en sus servicios basados en las expectativas de los usuarios, así como la aplicación de políticas de mejoras en correspondencia a las exigencias de sus necesidades.
Un tercer eje de dicha alternativa, permite adentrarnos en aspectos correspondientes a las Personas, profundizando en las particularidades del personal que integra la gestión local, su compromiso, las competencias que necesita a partir de la estrategia de desarrollo, utilizando como herramienta los canales de comunicación, y enfatizando en los planes de formación producto de las necesidades del gobierno.
Como cuarto elemento a estudiar en dicha propuesta, se encuentra el manejo de los Recursos, en la que ocupa un lugar relevante la gestión presupuestaria, de activos fijos, tecnología, así como de la información y el conocimiento conforme a la política, estrategia, misión y los procesos de la organización. Además se evalúan la correspondencia de los gastos con los proyectos planificados por los objetivos trazados, y la implantación de normativas de seguridad e higiene laboral y el acceso a la información por parte de los usuarios internos y externos.
Una última etapa del proceso, corresponde a la evaluación por los resultados obtenidos mediante el funcionamiento sistémico de la alternativa propuesta como herramienta de autoevaluación en las organizaciones, dirigido principalmente al impacto de los resultados en usuarios y personas claves para la organización, además del correcto funcionamiento de las medidas de participación de las población en los servicios prestados a través de indicadores de satisfacción, rendimiento de los procesos internos, financieros, desarrollo de las capacidades de los recursos humanos de la organización, así como el análisis de mecanismos de reconocimiento y motivación que muestren resultados ascendentes.
Luego de diagnosticar la organización, se realiza un proceso de evaluación, mediante la asignación de puntuaciones por cuestiones, permitiendo así, establecer objetivos sobre los resultados de la evaluación y una vez realizada esta, se estudian los puntos fuertes y débiles de la organización, permitiéndonos obtener las posibles áreas de mejora y la propuesta de recomendaciones mediante manuales de atención para aquellas debilidades detectadas por la organización que atentan contra el funcionamiento eficiente de las instituciones.
Algunas de las propuestas de soluciones ante problemas detectados en el diagnóstico por ejes y/o etapas son:
Una vez realizada la propuesta de mejora a las etapas en las que se detectaron los problemas existentes, se obtiene una caracterización detallada por funciones del objeto de estudio, sin embargo para averiguar cuáles son las áreas de mejora críticas y para determinar aquellas sobre las que poder centrar planes de mejora viables, cabe plantearse cuestiones como las siguientes:
El plan de mejora que se adopte ¿beneficiará a todos los grupos de implicados de la organización?
El plan de mejora que se adopte ¿afectará a toda la organización o sólo a alguna de sus áreas o unidades?
El plan de mejora que se adopte ¿servirá para motivar al personal de la organización?
¿Puede abordarse el plan de mejora con las capacidades actuales del personal de la organización?
¿Cuenta la organización con los medios necesarios (económicos, materiales, tecnológicos) para adoptar el plan de mejora?
¿Tiene autonomía la propia organización para tomar las decisiones que requiere el plan de mejora?
¿El beneficio esperado de la implantación de las mejoras compensará claramente el esfuerzo realizado?
¿Se pueden implantar las mejoras a corto plazo y se pueden obtener resultados de manera casi inmediata?
La alternativa que se propone para la autoevaluación en organizaciones, incluye en sus etapas, los procesos indispensables para el desarrollo de una institución, como es el caso de la política, planificación y estrategia a través del liderazgo, los procesos que se realizan, las personas implicadas, los recursos y alianzas necesarias y la evaluación por resultados.
El logro de un proceso de cambio efectivo en la gestión de los gobiernos locales, contribuyen al logro de coherencia y correspondencia entre la operatividad y las metas de la organización, profundizando en los procesos de mayor importancia para el desarrollo económicos social del territorio.
Estas herramientas imponen a las organizaciones el diseño de programas eficientes de gestión de los recursos humanos y, en particular, de sus directivos, así como la administración efectiva de los recursos humanos, materiales y financieros constituye un factor primordial para rebasar la crisis y continuar avanzando desde el punto de vista económico y social.
La alternativa de evaluación EVAM, permite a la organización, planificar, desarrollar, controlar y actuar en correspondencia a los problemas específicos de la organización.
El modelo en su estudio diagnóstico, debe estar sujeto a cambios que se correspondan a las condiciones reales del sistema social cubano.
Elaborar un procedimiento para evaluar la calidad de gestión en los consejos de administración local, teniendo en cuenta las particularidades del modelo EVAM y los resultados de un previo diagnóstico.
Continuar profundizando el estudio de la evaluación de la gestión en la actividad de gobierno y de la administración pública.
Bueno, E. (2004): La Administración Pública como agente de conocimiento en la sociedad de la información. Sistemas de gestión y desarrollo del capital intelectual, Monografía CIC, UAM, Madrid.
Constitución de la República de Cuba. Capítulo IX: Principios de organización y funcionamiento de los órganos estatales; Capítulo X Órganos superiores del Poder Popular.
Francisco Sampere, Woodrow Wilson, 2 junio 1887. El estudio de la administración. Political Science Quarterly, Vol. II No.
Machado, N (2008) Evaluación de la aplicación de la dirección estratégica en Villa Clara. Resultado de Investigación Terminado.
MAP, (2006) Guía de aplicación del modelo EVAM. http: //www.aeval.map.es
Martín, J (2005) Administración inteligente un modelo de administración pública orientada al servicio del ciudadano. Revista Auditoria Pública. No. 36 Pág. 47-60.
Reglamento 6176 (2007) (CECM) Sobre el funcionamiento del Consejo de Administración.
http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/021128143527.html) Woodrow Wilson Definición de Administración Pública.
www.edu.red. Legitimidad, eficacia y participación: la gestión pública en procesos de cambio.
http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/revistas "Cuba, estrategia empresarial: aciertos y retos;Lic. Yuderquis Padillas Sánchez; Dr. Jesús René Pino Alonso.
Datos del Autor:
Lic. Daily Gallardo Echemendía
Licenciada en Economía
Profesora de Administración Empresarial en la Universidad Central de Las Villas. Santa Clara. Cuba.
Lic. Yoania Santos Suarez
Licenciada en Comunicación Social
Profesora de Comunciación Social en la Universidad Central de Las Villas. Santa Clara. Cuba.
Autor:
Lic. Daily Gallardo Echemendía
Lic. Yoania Santos Suarez
Año 2011
[1] Ver Constituci?n de la Rep?blica, art. 95, reconoce que el Consejo de Ministros es el m?ximo ?rgano ejecutivo y administrativo y constituye el Gobierno de la Rep?blica. N?tese aqu? que el vocablo gobierno designa a un ?rgano ejecutivo administrativo y m?ximo titular de la Administraci?n P?blica.
[2] Ver Acuerdo 6176 del Secretario del Consejo de Ministros y su Comit? Ejecutivo.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |