Descargar

Proyecto Educativo Institucional de Corapata (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Visión.

El Centro Integrado garantiza la implementación de una educación de calidad para todos los jóvenes y adultos de Corapata Y de su área de influencia, con el compromiso de contribuir al desarrollo integral de la comunidad y el mejoramiento de las condiciones de vida de sus pobladores.

Misión.

Impulsar una educación intercultural, solidaria, productiva y liberadora, basada en la realidad social, cultural y económica de la comunidad y las necesidades e intereses de los beneficiarios, para mostrar una imagen del Centro Integrado cada vez mejor organizada, más renovado y más autogestionado.

Valores.

  • Solidaridad entre los miembros de la Institución.

  • Voluntad para trabajar en equipo.

  • Responsabilidad en el cumplimiento de las funciones contraídas.

  • Disposición al cambio para mejorar la calidad educativa del Centro.

  • Identificación con las aspiraciones de la comunidad.

Principios educativos.

El Centro de Instrucción de Adultos, asume los siguientes principios:

  • Una educación integral basada en los valores éticos y sociales.

  • Una educación cuestionadora, que promueva la crítica reflexiva y constructiva.

  • Una educación productiva donde el trabajo sea considerado digno y creador y no sometimiento y explotación.

  • Una educación democrática, que fomente la práctica de equidad, libertad y participación activa de sus protagonistas.

  • Una educación que rescate y fortalezca la lengua aimara, las tradiciones y otras expresiones culturales de la Comunidad.

Perfiles de los Principales Protagonistas (requeridos).

  • a. Perfil del Director.

  • Ser honesto, responsable y ecuánime en sus relaciones con todos los miembros de la institución educativa y la comunidad.

  • Ser un planificador estratégico, en función de la realidad educativa.

  • Capacidad para organizar y dirigir democráticamente el Centro de Instrucción de adultos.

  • Tener suficientes conocimientos en educación técnico – laboral y en los nuevos enfoques pedagógicos.

  • Ser promotor de la lengua, las tradiciones y otras expresiones de la cultura aimara.

  • b. Perfil del Docente.

  • Capacidad de interpretar con sentido crítico la realidad socio – cultural, lingüística y económica de la comunidad.

  • Estar predispuesto a capacitarse constantemente en nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje.

  • Mantener una relación horizontal y abierta con los participantes y miembros de la comunidad local.

  • Ser un impulsor constante de los trabajos grupales y colectivos.

  • Tener una vocación de servicio y estar vinculado con las demandas de la comunidad.

  • c. Perfil del Participante (Alumno – Alumna).

  • Practicar valores de cooperación, honestidad y justicia social.

  • Demostrar capacidad crítica y reflexiva acerca de los problemas de la realidad circundante.

  • Ser observador, imaginativo y creador para proyectar cambios.

  • Ser democrático y con alto espíritu de sensibilidad social.

  • Aplicar normas de seguridad e higiene e el trabajo laboral.

  • Identificarse con la historia, la cultura y las aspiraciones de su comunidad.

Objetivos estratégicos que presenta el CI.

  • Mejorar significativamente la gestión educativa en sus componentes pedagógicos, institucional y relación escuela – comunidad.

  • Comprometer la participación activa de todos los componentes de la comunidad educativa en el diseño e implementación del PEI.

  • Desarrollar estrategias que permitan dinamizar las tareas o actividades previstas en función de las innovaciones y demandas que aspira la institución educativa y comunidad local.

  • Promover y conseguir la cooperación de las organizaciones base de la comunidad, del Municipio de la Dirección Distrital de Educación y otras instituciones de la Provincia de Los Andes.

Estructura organizativa.

Omitido.

Clima Institucional.

Omitido.

Evaluación Institucional.

Omitido.

Seguimiento y monitoreo.

Omitido

Diagnóstico, a través de una matriz FODA

ANALISIS CON LOS FACTORES BLANDOS Y DUROS

Tabla Nro. 1 Matriz FD

Situación interna del Centro Integrado (CI) de educación de Adultos de Corapata

Tabla Nro. 2 Matriz OA

Situación externa del Centro Integrado (CI) de Educación de Adultos de Corapata

Justificación

Una vez realizado el diagnóstico en el CI, se ha detectado problemas que interfieren en el desarrollo acelerado y sostenido de la institución. Entre los más importantes podemos mencionar los siguientes:

  • Falta de una coordinación más estrecha entre los miembros del Centro y de éste con todas las organizaciones y autoridades de la Comunidad, especialmente con el Municipio, que asigna recursos materiales y económicos para la atención de las necesidades básicas de los establecimientos educativos de la Provincia de Los Andes.

  • Personal docente con falencias en el tratamiento de técnicas como: diseño curricular contextualizado, nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje, técnicas de evaluación centradas en el proceso y aplicación de normas administrativas oficiales ligadas con educación de adultos.

  • Debilitamiento de las manifestaciones culturales del pueblo aimara y falta de una entrega más desprendida por parte de los jóvenes y adultos para impulsar proyectos educativos vinculados con la producción, la salud y la autogestión comunitaria.

Presentados todos los datos referentes al Centro de Instrucción de Adultos y considerando los factores analizados en la matriz FODA anterior, trazaremos las estrategias DO, FA o DA para llegar a una situación en la cual se pueda aplicar una estrategia FO. Considerando que el Centro de Instrucción de Adultos afronta unas debilidades importantes, trataremos de vencerlas y convertirlas en fortalezas, de acuerdo a lo establecido en la siguiente tabla.

Tabla Nro. 3 Matriz FODA

Tabla Nro. 4 Matriz FODA

F O D A

O

D

A

FORTALEZAS (F)

  • Cuenta con reglamento interno aprobado.

  • Posee infraestructura propia.

  • Equipamiento en talleres de tejidos y metalmecánica.

  • Uso del enfoque bilingüe aimara castellano en el aprendizaje de lecto – escritura.

  • Interés de jóvenes y mujeres por aprender conocimientos nuevos.

  • Énfasis en el aprendizaje práctico a través de talleres.

  • Relaciones estrechas del CI con la junta escolar.

  • Festividades folklóricas y competencias deportivas que auspicia el CI para una sana recreación en la comunidad.

  • Innovación tecnológica y medios audiovisuales, para la enseñanza, que mejoran dicho proceso.

DEBILIDADES (D)

  • Escasa información de normas que emiten las autoridades superiores de educación alternativa.

  • Asistencia irregular de participantes.

  • Diseño curricular incoherente.

  • Docentes con poca información acerca de metodologías y técnicas de evaluación.

  • Maquinas y herramientas muy usadas en los talleres del área de capacitación técnico – laboral.

  • Falta de mayor sensibilidad social de los participantes para identificarse con la lucha de la comunidad por su liberación.

  • Falta de capacitación del personal docente en el manejo de los medios audiovisuales.

OPORTUNIDADES (O)

  • Apoyo de la Dirección Distrital.

  • Proyecciones de las reformas educativas con miras a fortalecer el CI.

  • Oferta de asistencia técnica de Instituciones privadas y ONG`s.

  • Cursos de capacitación anunciados por la Dirección General de Educación Alternativa, para Adultos.

  • Mejorar la calidad de enseñanza adaptándose a los nuevos procesos tecnológicos de la educación.

  • Mayores ofertas de apoyo por la buena gestión del Director.

ESTRATEGIAS (FO)

  • Fortalecer el clima institucional, a través de formas de organización y participación democrática y autogestionaria.

  • Interpretación reflexiva de las normas y disposiciones vigentes emitidas por las instancias decisorias de Educación de Adultos.

  • Búsqueda de estrategias que faciliten la asistencia normal de todos los participantes a los horarios de trabajo.

  • Integración y adecuación de currículo oficial a las características del Centro, los intereses de los participantes y las necesidades de la comunidad.

  • Capacitación del personal docente mediante seminarios – taller sobre nuevos enfoques metodológicos de E/A y Técnicas de Evaluación.

  • Fortalecimiento de la Educación Técnico Laboral con apoyo de nuevos equipos, herramientas y materiales didácticos apropiados.

  • Revalorización de la lengua aimara, las tradiciones y otros valores culturales, como bases importantes para afirmar la autoestima y la identidad.

  • Sensibilización social en torno a los legítimos intereses colectivos y comunes.

  • Desarrollar actividades de Servicio Comunitario, aplicando los conocimientos Científicos, Técnicos, culturales, Deportivos y Humanísticos adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la constitución política del estado.

ESTRATEGIAS (DO)

  • Incrementar la difusión de información referente a normas de Educación Alternativa.

  • Incentivar la asistencia de los participantes a través de nuevas e innovadoras reformas educativas.

  • Incrementar la capacitación de los docentes acerca de metodologías y técnicas de evaluación con asistencia de las ONG`s.

  • Elaborar y conducir un plan de mantenimiento de las maquinas y herramientas existentes en los talleres del área de capacitación Técnico – Laboral, con apoyo de la Dirección Distrital y ONG`s.

  • Mejorar los diseños curriculares existentes, a través de cursos de capacitación en el área, y asesoramiento de la Dirección General de Educación Alternativa.

  • Capacitar constantemente al personal docente en el manejo de Medios Audiovisuales a través de cursos de capacitación, adaptándose a los nuevos procesos tecnológicos de la educación.

  • Incrementar el trabajo comunitario de los participantes de forma tal, que se sientan más sensibilizados con los problemas sociales de la comunidad.

AMENAZAS (A)

  • Falta de apoyo efectivo del Municipio.

  • Proyecto de creación de otro centro similar.

  • Tasa de analfabetismo aún elevada entre las mujeres.

  • Alienación cultural de jóvenes por estar cerca de la Ciudad.

  • Bajos ingresos económicos de las familias.

  • Población dispersa que dificulta la convivencia unitaria.

  • Falta de apoyo efectivo del ministerio.

  • Salarios bajos asignados por el Ministerio a los docentes.

ESTRATEGIAS (FA)

  • Incrementar las coordinaciones con el Municipio, haciéndolo participe de la aplicación de las políticas educativas.

  • Dar a conocer las mejoras en cuanto a infraestructura y equipamiento del CI, tanto a las autoridades regionales como a la Comunidad.

  • Incentivar el interés de jóvenes y mujeres por aprender conocimientos nuevos, para disminuir el analfabetismo.

  • Incrementar e incentivar el sentido de pertenencia a lo originario, a través de las festividades folklóricas y competencias deportivas con la comunidad, evitando de esta forma la alienación cultural.

  • Capacitación en la formación de cooperativas y pequeñas empresas a través de talleres, con la finalidad de aumentar los ingresos familiares.

  • Propuesta de un servicio de transporte popular a través del Municipio para facilitar la asistencia de la población dispersa.

  • Efectuar las coordinaciones necesarias con el Ministerio para lograr una mayor participación del mismo en las actividades y planes del CI y el respectivo aumento salarial de los docentes.

ESTRATEGIAS (DA)

  • Incrementar la difusión de información referente a normas de Educación Alternativa.

  • Incentivar la asistencia de los participantes a través de nuevas e innovadoras reformas educativas, para disminuir el analfabetismo.

  • Incrementar la capacitación de los docentes acerca de metodologías y técnicas de evaluación con asistencia de las ONG`s.

  • Elaborar y conducir un plan de mantenimiento de las maquinas y herramientas existentes en los talleres del área de capacitación Técnico – Laboral, con apoyo de la Dirección Distrital y ONG`s.

  • Incrementar las coordinaciones con el Municipio, haciéndolo participe de la aplicación de las políticas educativas.

  • Solicitar el Ministerio, el apoyo necesario con personal capacitado en la elaboración de currículos, para la revisión y mejoramiento de los mismos.

  • Solicitar al Distrito Escolar y la Ministerio los cursos necesarios para la actualización del personal docente.

  • Efectuar las coordinaciones necesarias con las ONG`s, para obtener el apoyo en cuanto a la dotación de nuevas maquinarias y herramientas.

Fuente: Fuente: adaptación del autor, basado en el procedimiento descrito por David, F., Conceptos de Administración Estratégica, (1997). (5ta ed.) México.

Visión Propuesta

Una vez analizada la Visión del centro Integrado de Educación de Adultos, se ha detectado que presenta falencias en cuanto al tiempo para cumplir la misión y los objetivos propuestos, respondiendo más a las preguntas de una misión.

Por lo antes expuesto se propone la siguiente visión:

"Para el 2012 proyectarnos como el Centro Integrado de Educación de Adultos líder a nivel regional, que garantizará la implementación de una educación de calidad para todos los jóvenes y adultos de Corapata y de sus áreas de influencia con el compromiso de contribuir al desarrollo integral de la comunidad, erradicación del analfabetismo y el mejoramiento de las condiciones de vida de sus pobladores y expandirá su oferta de servicios a nivel nacional". 

Misión Propuesta

Las declaraciones de misión pueden variar, y de hecho varían, en cuanto a extensión, contenido, formato y especificidad. La mayor parte de los practicantes y estudiosos de la administración estratégica piensan que una estrategia efectiva debe contener nueve características o elementos. Dado que el enunciado de la misión suele ser la parte más visible y pública del proceso de la administración estratégica es importante que incluya todos los elementos esenciales. David (1997)

Fred David en su obra "Conceptos de Administración Estratégica", establece nueve preguntas que debe contestar la declaración de la misión, las cuales se citan a continuación:

  • 1. Clientes: ¿Quiénes son los clientes de la empresa?

  • 2. Productos o servicios: ¿Cuáles son los principales productos o servicios de la empresa?

  • 3. Mercados: ¿Dónde compite la empresa?

  • 4. Tecnología: ¿Es la tecnología un interés primordial de la empresa?

  • 5. Interés por la supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad: ¿Trata la empresa de alcanzar objetivos económicos?

  • 6. Filosofía: ¿Cuáles son las creencias, valores, aspiraciones y prioridades filosóficas fundamentales de la empresa?

  • 7. Concepto de sí misma: ¿Cuál es la competencia distintiva de la empresa o su principal ventaja competitiva?

  • 8. Interés por la imagen pública: ¿Se preocupa la empresa por asuntos sociales, comunitarios y ambientales?

  • 9. Interés por los empleados: ¿Se considera que los empleados son un activo valioso de la empresa?

Para los efectos de este estudio, se procedió a aplicar las preguntas antes mencionadas al profesor que desempeña el cargo de jefe de la Dirección del Centro Integrado de Educación de Adultos de Corapata, obteniéndose los resultados que se muestran en la Tabla Nro.2.

Tabla Nro. 5 Declaración de la Misión.

De acuerdo a las respuestas antes expuestas, y en razón de que las nueve (09) preguntas solo fueron respondidas dos (02), la misión del Centro de Integrado de Educación de Adultos requiere de una modificación.

Aplicando los principios de la planificación militar establecidos para la formulación de la misión, donde se da respuestas a las siguientes preguntas:

¿Quién?

¿Qué?

¿Cuándo?

¿Dónde?

¿Cómo?

¿Para que?

Se procedió a dar respuestas a estas interrogantes, obteniéndose el siguiente resultado:

Tabla Nro. 6 Formulación de la Misión.

Quedando de la siguiente forma:

"Con la finalidad de contribuir con el Distrito de Educación Pucarani, en la planificación, conducción y ejecución de las políticas de educación vigentes, El Centro Integrado de Educación de Adultos de Corapata capacitara a jóvenes y adultos (varones y mujeres), priorizando dos líneas de acción: Educación primaria de Adultos (EPA) y Educación Técnica de Adultos (ETA), con los recursos administrativos asignados, cuerpo docente, organizaciones sociales adscritas y planta física, en la Comunidad Rural de Villa del Rosario de Corapata, Provincia Los Andes, del departamento de La Paz".

Perfil del Egresado, propuesto.

Considerando lo establecido en el Artículo 78 de la Constitución Política del Estado, apartes I, II, III y IV[1]seria discriminatorio exigir un perfil del participante en educación inicial; que la escuela como tal es una institución donde se forman conductas, se corrigen y se forman hábitos; se propone cambiar el perfil del participante al de él perfil del egresado:

  • Practicar valores de cooperación, honestidad y justicia social.

  • Demostrar capacidad crítica y reflexiva acerca de los problemas de la realidad circundante.

  • Ser observador, imaginativo y creador para proyectar cambios.

  • Ser democrático y con alto espíritu de sensibilidad social.

  • Aplicar normas de seguridad e higiene en el trabajo laboral.

  • Identificarse con la historia, la cultura y las aspiraciones de su comunidad.

Diseño Curricular Propuesto

Se realiza la siguiente propuesta de un diseño curricular didáctico por competencias en el área de Servicio Comunitario, (ver anexo "A").

Justificación del Diseño Curricular Propuesto.

Jurídica.

Desde el punto de vista jurídico la propuesta de diseño curricular, presenta su justificación en la Constitución Política del Estado[2]La Ley Nº 1565 Reforma Educativa, en el Anteproyecto de Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez. Donde claramente se establecen las características de la Educación Boliviana, sus objetivos y metas.

Pedagógica.

  • Rápida respuesta a las demandas de formación y capacitación.

  • Proceso de formación permanente y en término de competencias.

  • Formación de sujetos, Autónomos, Responsables, Con valores (Profesionalismo, Integridad, Respeto por lo demás, Solidaridad, Compromiso), Implicados en su tarea, Capaces de comunicarse y trabajar en grupo.

  • Atención de intereses de todos los actores sociales.

  • Orientación hacia la empleabilidad y la formación en una nueva ciudadanía, en relación con las competencias laborales.

  • Trabajo asociativo, Autogestión, Cooperación, Actitud emprendedora.

Conclusiones.

El diseño propuesto se basa en el modelo constructivista, partiendo de la premisa de que el aprendizaje de los alumnos es el resultado del proceso de construcción interior del conocimiento a través de la actividad que realiza el hombre con el medio, destacándose el papel activo del estudiante en el proceso.

En él mismo se privilegia la práctica sobre la teoría, asignándole una forma de razonamiento, de producir juicios, de enfrentarse a situaciones complejas y concretas para tomar decisiones, que no se deben guiar por las teorías preconcebidas, sino por los valores naturales, humanos y sociales.

La prestación del Servicio Comunitario por parte del estudiante tendrá una duración de ciento veinte (120) horas académicas, a desarrollar en un período académico ordinario, en dos (2) fases: La fase de inducción con una duración de treinta (30) horas académicas teóricas y la fase de desarrollo del Servicio Comunitario con duración de noventa (90) horas académicas de carácter práctico.

Los proyectos para cumplir con el servicio comunitario serán seleccionados por la Comisión Coordinadora del Servicio Comunitario del Centro Integrado, previa evaluación de las propuestas entregadas.

Los profesores serán los responsables de presentar los proyectos aprobados ante la instancia respectiva, a fin de su inclusión en los planes operativos anuales del instituto.

El Servicio Comunitario más que un requisito de grado, es otra acción de integración del centro Integrado con la sociedad mediante la cual se fortalece la formación integral y la sensibilidad social del futuro egresado del Centro. El servicio comunitario representa una fuente invaluable de aprendizaje de la realidad, que ayuda a consolidar la formación integral de los estudiantes, al dotarlos de vivencias, que los enfrenta a la toma de decisiones y fortalecimiento de sus valores sociales y humanos.

A través del servicio comunitario el Centro Integrado tendrá presencia en los diversos sectores sociales, extendiendo a éstos los beneficios de la labor educativa. Por su parte, el estudiante encontrara en el servicio comunitario un espacio de aprendizaje servicio, y una oportunidad de contribuir con las comunidades de manera significativa, compartiendo los conocimientos adquiridos para gestar acciones conjuntas en el mejoramiento del desarrollo integral de la sociedad Boliviana a través de la educación, el fomento y la proyección artística, cultural, la asistencia en diversos rubros, y la asesoría en las distintas áreas profesionales de su competencia.

Reseña Bibliográfica

  • Ante Proyecto: Nueva Ley de Educación – "Avelino Siñani y Elizardo Pérez", Ministerio de Educación y Culturas, Comisión Nacional de la Nueva Ley de la Educación Boliviana, Educación Comunitaria descolonizadora – Sucre Julio 2006.

  • Bertha Valera, Diseño Curricular.

  • Carlos Álvarez de Zayas, Diseño Curricular, Cuarta Edición, Kipus, 2004.

  • Carlos de la Isla, Responsabilidad social y universidad, Coyoacan México, 1998.

  • Constitución Política del Estado, República de Bolivia, Asamblea Nacional, Congreso nacional, Octubre 2009.

  • Construyendo confianza, ¿Qué es responsabilidad social empresarial?, Bogotá D.C. Colombia.

  • David, F., Conceptos de Administración Estratégica, (1997). 5ta Edición México.

  • Dirección Nacional de Educación Básica Regular, Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular.

  • .

  • es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad social.

  • Isabel Méndez Navas, Participación comunitaria y diagnóstico de necesidades, noviembre de 2008.

  • Juan Carlos Delgado Barrios, Estrategia metodológica para la construcción de redes comunitarias, Maracaibo Venezuela.

  • Ley Nº 1565, Reforma Educativa, de 7 de Julio de 1994, U.P.S. Editorial S.R.L., La Paz Bolivia.

  • Ley de Servicio Comunitario del estudiante de Educación superior, gaceta Oficial nº 38.272 de fecha 14 de Septiembre de 2005, Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

  • Lic. Vianela Díaz, Liderazgo Democrático y la Participación Ciudadana, Junio 1998.

  • Rafael Acosta Sanabria, La promoción y desarrollo de los Valores Sociales, objetivo prioritario de la Formación Social: un enfoque interdisciplinario, Mayo 2004, Caracas Venezuela.

  • Rebeca Elizabeth Contreras López, La Necesidad del Diseño Curricular en la Enseñanza.

  • Simeón Villca T., Planificación Estratégica en los Procesos Educativos, Primera Edición, 2004, La Paz Bolivia.

  • www.buzoneo.info/diccionario_marketing/diccionario_marketing_r.php

Anexo "A"

Diseño Curricular de Servicio Comunitario

Diseño Curricular de Servicio Comunitario

  • 1. Datos Informativos.

Nombre de la Institución:

Centro Integrado de Educación de Adultos.

Unidad Académica:

Ciencias Educativas y de la Comunicación Social.

Facultad:

Ciencias Educativas.

Provincia:

Los Andes.

Ciudad:

Corapata.

Nombre de la Asignatura:

Servicio Comunitario.

Nombre del Catedrático:

Lic. Eusebio de la Cruz Agüero Sequera.

Curso:

Educación Primaria de Adultos (EPA).

Educación Técnica de Adultos (ETA).

Carga horaria:

30horas teoría.

90 horas prácticas.

Año Académico:

2009.

  • 2. Caracterización de la asignatura.

  • 3. Propósitos de formación.

El propósito del curso es socializar, analizar y discutir sobre las metodologías de extensión a la comunidad, mediante el trabajo individual y en grupo, para que dicha actividad sea replicada en la realidad a través de diferentes actividades tendientes a un trabajo de participación comunitaria en la zona.

Para el logro de este propósito se debe:

  • Propiciar el espacio para abordar las metodologías de extensión a la comunidad.

  • Conocer la fundamentación básica sobre el diagnóstico participativo.

  • Desarrollar actividades cuyo fin sea el de determinar los aspectos esenciales en al Planificación Comunitaria.

  • Identificar procedimientos básicos para la formulación de proyectos comunitarios.

  • Analizar algunas consideraciones entorno al trabajo comunitario para el desarrollo sostenible.

  • Conocer y analizar algunas experiencias de trabajo comunitario.

  • 4. Principios de formación.

  • a. Principios generales.

El curso Matemática Fundamental, adopta para sí los siguientes principios de formación:

  • Principio de Eticidad. El quehacer del Centro Integrado estará orientado por principios morales universales, los cuales comprometen a todos los integrantes de la institución.

  • Principio de Universalidad. La universidad estará abierta a los desarrollos, diversidad y pluralidad del pensamiento universal, sin censura ni dogmatismos. La institución, como tal, no asumirá posiciones ideológicas particulares, salvo las que la comprometan con valores educativos válidos.

  • Principio de Racionalidad. El Centro Integrado se propondrá mantener la comunicación que se fundamenta en la cooperación para la obtención de acuerdos por la vía de la discusión y la crítica argumentada de los distintos puntos de vista, excluyendo toda fuerza distinta a la de los planteamientos en controversia. La comunicación así entendida implica aceptar el diálogo como valor central de la convivencia en el interior de la institución y como forma de participación y de relación con la sociedad.

  • Principio de Autonomía. Este principio se refiere a la automotivación de los estudiantes, generado por el interés particular que se encuentra en cada una de las actividades y por la recompensa socio-afectiva que logren de las mismas y por aquellas generadas desde el contexto, es decir, que el comportamiento de los protagonistas del acto educativo esté regulado por un "locus interno" y unos estímulos externos. Lo anterior supone que los estudiantes se irán apropiando de la autodirección de su proceso, por el interés y motivación encontrados al interior de sus propias experiencias educativas y por los estímulos que proporciona el entorno, entendido este como las característica que configura el Centro Integrado a partir de los parámetros de la educación a distancia y los escenarios de construcción del conocimiento desde los posibles escenarios de desempeño, dado que "en la autonomía, hay una profunda dependencia energética, informativa y organizativa con respecto al mundo exterior"[3].

  • Principio de Democracia. El gobierno y la gestión del Centro Integrado conllevan la participación de la comunidad de alumnos en las múltiples decisiones y deliberaciones de la cotidianidad educativa, así como la representación estamental en los organismos colegiados de dirección. Este ejercicio democrático buscará el consenso, los acuerdos respeto activo, exigiendo el respeto inalienable de la diferencia y las posiciones minoritarias, así como de las libertades individuales y constitucionales.

  • Principio de Subordinación al interés público. Las decisiones y acciones educativas privilegiarán siempre el interés público sobre cualquier otro de naturaleza privada de personas y sectores de dentro y fuera de la institución. Ello implica que el Centro Integrado establecerá como parte de este principio, la rendición de cuentas y el informe de balance social, es decir comunicará el impacto del Centro sobre la sociedad.

  • Principio de Idoneidad. Las calidades y las competencias de las personas, constituirán los criterios básicos para su vinculación al Centro Integrado, designaciones en cargos de cualquier nivel, acreditación académica o laboral, las promociones, el acceso a distinciones y oportunidades, y la asignación de responsabilidades especiales.

  • Principio de Compromiso Social. El Centro Integrado actuará con un espíritu solidario a favor de los sectores más vulnerables del conjunto social, y en defensa y desarrollo de la democracia, el interés público, la igualdad, la libertad y la justicia.

  • b. Principios operacionales.

  • Principio de Calidad. El Centro Integrado propenderá por el mejoramiento continuo de los procesos y resultados de su actividad, en función de un desarrollo a escala humana contribuyendo por lo tanto al mejoramiento de la calidad de vida entendido como la satisfacción de las necesidades fundamentales tanto axiológicas como existenciales y no sólo como incremento del consumo.

  • Principio de Equidad. El Centro Integrado propenderá por una justa distribución de los beneficios y responsabilidades generadas por su actividad y liderará las acciones que estén a su alcance en la perspectiva del acceso equitativo a la educación de la población de la región.

  • Principio de Sostenibilidad. Todos los procesos y acciones que el Centro Integrado lleve a cabo deberán ser pensados críticamente y como medios hacia el fin de la construcción de una sociedad cada vez más equilibrada y con responsabilidad respecto a las generaciones futuras.

  • 5. Objetivos.

  • a. General.

Facilitar la participación activa de los estudiantes del Centro Integrado en proyectos sociales de interés y bienestar colectivo, para consolidar y completar los aprendizajes obtenidos durante el proceso de formación, fomentar la responsabilidad social y desarrollar competencias emprendedoras y de liderazgo del estudiante en el desarrollo social, cultural y económico.

  • b. Específicos.

  • Responder a las necesidades de formación docente dentro del marco general que plantean las políticas del Estado Boliviano en esta materia.

  • Contribuir al enriquecimiento, consolidación y exaltación del acervo cultural, local, regional y nacional y propiciar el desarrollo de una conciencia nacional.

  • Organizar los saberes tanto en función de su estructura como de su relación dinámica interdisciplinaria, con la problemática que enfrenta el hombre en su interacción con el medio natural y cultural.

  • Estimular procesos que impulsen la cooperación, el trabajo en grupo, la responsabilidad y que propicien la formación de ciudadanos consientes de sus deberes y derechos, dispuestos y capacitados para participar en la solución de los problemas de la colectividad.

  • Promover los procesos de investigación a fin de permitir la adquisición de variadas formas de indagación e interpretación de la realidad, que conduzcan al diseño y aplicación de estrategias propias para su transformación.

  • Promover en el estudiante la aplicación de sus competencias personales para la superación de una situación social, cultural o económicamente restrictiva del desarrollo, mediante la comprensión de la situación, la definición de propuestas de solución y las modalidades para emprenderlas

  • Proveer una oportunidad para el conocimiento directo de la realidad del país, el ejercicio de la responsabilidad social y la apreciación del papel social de su profesión.

  • Favorecer la internalización de valores y actitudes pro sociales, especialmente el respeto, la justicia y la solidaridad.

  • Propiciar la consolidación de conocimientos y destrezas obtenidos en las diversas asignaturas cursadas, mediante la participación del estudiante en un proyecto, experiencia de trabajo práctico o investigación, de beneficio para la colectividad.

  • Contribuir con el desarrollo del Capital Social en las comunidades en donde se ejecuten los proyectos sociales.

  • 6. Competencias específicas.

  • Reflexionar sobre la realidad social de Bolivia, dentro del contexto latinoamericano y mundial.

  • Entender y aplicar el Capital Social en los ámbitos personal, organizacional, comunitario y social.

  • Conocer los fundamentos y características de un estado democrático y reflexionar sobre el rol del ciudadano dentro del mismo.

  • Formular planes de acción para su inserción dentro de los Proyectos ofertados por el Centro Integrado.

  • Proveer al estudiante de una experiencia de aprendizaje que proporcione el conocimiento directo de la realidad del país, el ejercicio de la responsabilidad social y la apreciación del papel social de su profesión.

  • Favorecer la internalización de valores y actitudes, especialmente el respeto, la justicia y la solidaridad, propiciando la consolidación de las competencias adquiridas en los cursos, fases y actividades aprobadas.

  • Contribuir con el Desarrollo del Capital Social en las comunidades en donde se ejecuten los proyectos sociales.

  • 7. Bloques de contenidos de aprendizaje.

Conceptuales

Procedimentales (Integrados)

Actitudinales (Integrados)

Bloque 01.

Visión General.

Servicio Comunitario del Estudiante.

  • La promoción y desarrollo de los Valores Sociales.

  • Fundamentación teórica.

  • El Bien Común, fin último de la Sociedad.

  • Objetivo de la Formación Social: La promoción y desarrollo de los Valores Sociales.

  • Contenido de la Formación Social.

Líderes Comunitarios

Contexto personal

• Auto comprensión

Ética: las calles de la decisión

• Técnicas de estudio

Contexto interpersonal

• Liderazgo comunitario

• Manejo efectivo de la comunicación

Gerencia comunitaria

Contexto local

• Desarrollo humano local

Economía Social

Mapas para llegar al futuro

• Formulación de proyectos y planes operativos.

• Seguridad integral

• Historia del liderazgo en Venezuela

Contexto global

• Tecnologías de la Información y la Comunicación

• Socioscopio: observando el todo social

• Ser ciudadano

Sistema político y gobernabilidad

• Políticas públicas y programas sociales

Actividades de integración

• Proyecto país

• Autodiagnóstico comunitario

• Feria de proyectos comunitarios

  • Análisis y síntesis de proposiciones y conceptos sobre Servicio Comunitario.

  • Discusión, análisis y argumentación de las definiciones de servicio comunitario.

  • Aplicación de esquemas organizativos.

  • Importancia del Servicio comunitario.

  • Identificación y valoración del Servicio comunitario.

  • Discusión y comprensión de las teorías del servicio comunitario.

  • Conceptualización de temas.

  • Identificación y relación de conceptos.

  • Establecimiento de semejanzas, diferencias y relaciones entre conceptos.

  • Identificación de las principales características de líder comunitario.

  • Aplicación de organizadores gráficos y esquemas organizativos en grupos de trabajo.

  • Realización de talleres pedagógicos.

  • Elaboración de organizadores gráficos y esquemas organizativos en grupos de trabajo.

  • Interrelación y aplicación de elementos del servicio comunitario en sentido restrictivo.

  • Análisis de las principales características del servicio comunitario.

  • Optimización de las ideas básicas del servicio comunitario.

  • Elaboración de proyectos de servicio comunitario.

  • Conclusiones y transferencia de conocimientos.

Participación individual y grupal.

Respeto a la opinión ajena.

Originalidad en los trabajos.

Responsabilidad y puntualidad.

Práctica de la verdad y la sinceridad.

Actitud crítica.

Colaboración dentro y fuera del aula.

Apreciación del trabajo propio y ajeno.

Práctica de la participación democrática.

Creatividad e iniciativa.

Apreciación del trabajo propio y ajeno.

Practica de principios de libertad y responsabilidad.

Originalidad y creatividad en la elaboración de diseños.

Curiosidad e interés por el conocimiento y la investigación.

Conocimiento práctico y habitual de valores y normas.

Participación e integración en el trabajo en equipo.

Responsabilidad Social.

  • ¿Qué es la responsabilidad social?

  • Antecedentes que inspiran la existencia de la Responsabilidad social.

  • Sobrevivencia social.

  • Crisis de las instituciones.

  • ¿Qué es la democracia?

  • La responsabilidad social como herramienta de desarrollo.

  • La red de responsabilidad social.

  • Responsabilidad social empresarial.

  • Responsabilidad social y educación.

Análisis y síntesis de proposiciones y conceptos sobre responsabilidad social.

Discusión, análisis y argumentación de las definiciones de la responsabilidad social.

Aplicación de esquemas organizativos.

Importancia de la responsabilidad social.

Identificación y valoración de la responsabilidad social.

Discusión y comprensión de las teorías del servicio comunitario.

Conceptualización de temas.

Identificación y relación de conceptos.

Aplicación de organizadores gráficos y esquemas organizativos en grupos de trabajo.

Realización de talleres pedagógicos.

Elaboración de organizadores gráficos y esquemas organizativos en grupos de trabajo.

Análisis de las principales características de la responsabilidad social.

Optimización de las ideas básicas de la responsabilidad social.

Conclusiones y transferencia de conocimientos.

Participación individual y grupal.

Respeto a la opinión ajena.

Originalidad en los trabajos.

Responsabilidad y puntualidad.

Práctica de la verdad y la sinceridad.

Actitud crítica.

Colaboración dentro y fuera del aula.

Apreciación del trabajo propio y ajeno.

Práctica de la participación democrática.

Creatividad e iniciativa.

Apreciación del trabajo propio y ajeno.

Practica de principios de libertad y responsabilidad.

Originalidad y creatividad en la elaboración de diseños.

Curiosidad e interés por el conocimiento y la investigación.

Conocimiento práctico y habitual de valores y normas.

Participación e integración en el trabajo en equipo.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente