Descargar

Proyecto Educativo Institucional de Corapata (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Fuente: adaptación del autor.

Conceptuales

Procedimentales (Integrados)

Actitudinales (Integrados)

Bloque 02.

Formación para el liderazgo y acción comunitaria.

  • Liderazgo democrático y participación ciudadana.

  • La participación comunitaria.

  • Mujer y juventud en la participación local.

  • Pautas para fortalecer el liderazgo de la mujer y juventud en la gestión local.

  • Liderazgo y ciudadanía.

  • Liderazgo democrático.

  • Problemas asociados al liderazgo democrático.

  • Estrategia metodológica para la construcción de redes comunitarias.

  • Desarrollo local, capital social y redes sociales.

Análisis y síntesis de proposiciones y conceptos sobre liderazgo y acción comunitaria.

Discusión, análisis y argumentación de las definiciones liderazgo democrático y participación ciudadana.

Aplicación de esquemas organizativos.

Importancia de la formación para el líder y acción comunitaria.

Discusión y comprensión de las teorías del servicio comunitario.

Conceptualización de temas.

Identificación y relación de conceptos.

Establecimiento de semejanzas, diferencias y relaciones entre conceptos.

Identificación de las principales características de líder comunitario.

Aplicación de organizadores gráficos y esquemas organizativos en grupos de trabajo.

Realización de talleres pedagógicos.

Elaboración de organizadores gráficos y esquemas organizativos en grupos de trabajo.

Análisis de las principales características del líder comunitario.

Optimización de las ideas básicas del liderazgo.

Elaboración de proyectos de servicio comunitario y redes comunitarias.

Conclusiones y transferencia de conocimientos.

Participación individual y grupal.

Respeto a la opinión ajena.

Originalidad en los trabajos.

Responsabilidad y puntualidad.

Práctica de la verdad y la sinceridad.

Actitud crítica.

Colaboración dentro y fuera del aula.

Apreciación del trabajo propio y ajeno.

Práctica de la participación democrática.

Creatividad e iniciativa.

Apreciación del trabajo propio y ajeno.

Practica de principios de libertad y responsabilidad.

Originalidad y creatividad en la elaboración de diseños.

Curiosidad e interés por el conocimiento y la investigación.

Conocimiento práctico y habitual de valores y normas.

Participación e integración en el trabajo en equipo.

Fuente: adaptación del autor.

Conceptuales

Procedimentales (Integrados)

Actitudinales (Integrados)

Bloque 03.

Herramientas teórico-prácticas para la identificación de problemas, necesidades y prioridades en las comunidades.

  • Las herramientas de trabajo.

  • Organización de voluntarios.

  • Capacitación y desarrollo del voluntariado.

  • Participación comunitaria.

  • El diagnóstico de necesidades de una comunidad.

  • Identificación del problema.

  • Como aproximarse a la comunidad.

  • Como identificar las necesidades.

  • Como acordar las necesidades prioritarias.

Análisis y síntesis de proposiciones y conceptos sobre herramientas teórico prácticas para la identificación de problemas, necesidades y prioridades en las comunidades..

Discusión, análisis y argumentación de las definiciones de herramientas de trabajo.

Aplicación de esquemas organizativos.

Conceptualización de temas.

Identificación y relación de conceptos.

Establecimiento de semejanzas, diferencias y relaciones entre conceptos.

Aplicación de organizadores gráficos y esquemas organizativos en grupos de trabajo.

Realización de talleres pedagógicos.

Elaboración de organizadores gráficos y esquemas organizativos en grupos de trabajo.

Interrelación y aplicación de elementos da la participación comunitaria en sentido restrictivo.

Elaboración de proyectos de servicio comunitario.

Conclusiones y transferencia de conocimientos.

  • Participación individual y grupal.

  • Respeto a la opinión ajena.

  • Originalidad en los trabajos.

  • Responsabilidad y puntualidad.

  • Práctica de la verdad y la sinceridad.

  • Actitud crítica.

  • Colaboración dentro y fuera del aula.

  • Apreciación del trabajo propio y ajeno.

  • Práctica de la participación democrática.

  • Creatividad e iniciativa.

  • Apreciación del trabajo propio y ajeno.

  • Practica de principios de libertad y responsabilidad.

  • Originalidad y creatividad en la elaboración de diseños.

  • Curiosidad e interés por el conocimiento y la investigación.

  • Conocimiento práctico y habitual de valores y normas.

  • Participación e integración en el trabajo en equipo.

El Capital Social.

  • Capital social: qué es y para qué sirve.

  • ¿Cómo enseñar ética para el desarrollo?

  • Reflexiones sobre el capital social.

  • Dimensiones y estrategias para su desarrollo.

  • Capital social y pobreza.

  • Criticas al capital social.

Análisis y síntesis de proposiciones y conceptos sobre capital social.

Discusión, análisis y argumentación de las definiciones de capital social.

Aplicación de esquemas organizativos.

Importancia del capital social.

Identificación y valoración capital social.

Conceptualización de temas.

Identificación y relación de conceptos.

Establecimiento de semejanzas, diferencias y relaciones entre conceptos.

Identificación de las principales características del capital social y pobreza.

Aplicación de organizadores gráficos y esquemas organizativos en grupos de trabajo.

Realización de talleres pedagógicos.

Elaboración de organizadores gráficos y esquemas organizativos en grupos de trabajo.

Análisis de las principales características del capital social.

Optimización de las ideas básicas del capital social.

Elaboración de proyectos de servicio comunitario.

Conclusiones y transferencia de conocimientos.

Participación individual y grupal.

Respeto a la opinión ajena.

Originalidad en los trabajos.

Responsabilidad y puntualidad.

Práctica de la verdad y la sinceridad.

Actitud crítica.

Colaboración dentro y fuera del aula.

Apreciación del trabajo propio y ajeno.

Práctica de la participación democrática.

Creatividad e iniciativa.

Apreciación del trabajo propio y ajeno.

Practica de principios de libertad y responsabilidad.

Originalidad y creatividad en la elaboración de diseños.

Curiosidad e interés por el conocimiento y la investigación.

Conocimiento práctico y habitual de valores y normas.

Participación e integración en el trabajo en equipo.

Fuente: adaptación del autor.

Conceptuales

Procedimentales (Integrados)

Actitudinales (Integrados)

Bloque 04

Formulación de proyectos.

Un proyecto es un plan de trabajo.

Etapas de un proyecto.

Formulación de proyectos comunitarios.

Objetivos.

Retomando del diagnostico participativo.

¿Qué es lo que esta pasando?

El problema.

Análisis del problema.

Análisis de alternativas.

Tipos de proyectos.

Ciclo de vida de un proyecto.

Viabilidad de un proyecto.

Las actividades.

Presentación de un proyecto.

Ante quién tramitar un proyecto.

  • Análisis y síntesis de proposiciones y conceptos sobre formulación de proyectos.

  • Discusión, análisis y argumentación de las definiciones de la formulación de proyectos.

  • Aplicación de esquemas organizativos.

  • Importancia de los proyectos comunitarios.

  • Identificación y valoración de los proyectos comunitarios.

  • Conceptualización de temas.

  • Identificación y relación de conceptos.

  • Establecimiento de semejanzas, diferencias y relaciones entre conceptos.

  • Identificación de las principales características de un proyecto.

  • Aplicación de organizadores gráficos y esquemas organizativos en grupos de trabajo.

  • Realización de talleres pedagógicos.

  • Elaboración de organizadores gráficos y esquemas organizativos en grupos de trabajo.

  • Análisis de las principales características de un proyecto comunitario.

  • Optimización de las ideas básicas de los proyectos comunitario.

  • Elaboración de proyectos de servicio comunitario.

  • Conclusiones y transferencia de conocimientos.

Participación individual y grupal.

Respeto a la opinión ajena.

Originalidad en los trabajos.

Responsabilidad y puntualidad.

Práctica de la verdad y la sinceridad.

Actitud crítica.

Colaboración dentro y fuera del aula.

Apreciación del trabajo propio y ajeno.

Práctica de la participación democrática.

Creatividad e iniciativa.

Apreciación del trabajo propio y ajeno.

Practica de principios de libertad y responsabilidad.

Originalidad y creatividad en la elaboración de diseños.

Curiosidad e interés por el conocimiento y la investigación.

Conocimiento práctico y habitual de valores y normas.

Participación e integración en el trabajo en equipo.

Fuente: adaptación del autor.

  • 8. Estrategias metodológicas innovadoras.

El Servicio Comunitario requiere de estrategias que permitan al estudiante la oportunidad de compartir los conocimientos adquiridos en su formación académica junto con otros individuos y organizaciones para la gestión de solución a las necesidades de las comunidades. Entre ellas, se sugieren: el Aprendizaje Servicio, la Investigación-Acción, el Aprendizaje por Proyectos, el Aprendizaje Colaborativo y Cooperativo.

Se favorecerá la participación en Proyectos Sociales en áreas en las cuales el Centro Integrado tiene mayores fortalezas y que promuevan el desarrollo de la capacidad emprendedora e incentiven el trabajo en equipo, mediante estrategias de integración e interdisciplinariedad que consideren la confluencia de las distintas instancias participantes, promoviendo la generación de sinergia.

Todos los docentes ordinarios del Centro Integrado con una dedicación no menor a Medio Tiempo, están en el deber de ser asesores para el desarrollo del Servicio Comunitario en el Centro Integrado. Los Profesores contratados podrán desempeñarse como asesores, previa inducción por parte del Centro Integrado.

Todos los docentes deben participar en el seminario o taller preparatorio de Servicio Comunitario, diseñado por la Comisión Coordinadora del Servicio Comunitario del Centro Integrado.

Durante el año lectivo se utilizaran entre otros los siguientes recursos didácticos:

La evaluación del Servicio Comunitario es eminentemente cualitativa en escala de Satisfactorio y No Satisfactorio, y su valoración se regirá por los siguientes criterios:

A nivel personal: el estudiante demostrará un incremento de la responsabilidad social, mayor capacidad para la asistencia humanitaria y alteridad, respeto por la diversidad, solidaridad y fomento de la ética.

A nivel sociocultural: el estudiante demostrará la capacidad para el trabajo en equipo, la cooperación, el asumir éticamente el compromiso de la profesión docente y el cumplimiento satisfactorio del Plan de Actividades propuesto.

A nivel pedagógico: el estudiante demostrará dominio en la selección y ejecución de estrategias de carácter pedagógico en su Servicio Comunitario, mediante el desarrollo de actividades con y para la comunidad que le permita compartir saberes, gestar acciones conjuntas y satisfacer necesidades mutuas que contribuyan al desarrollo integral de la comunidad en la cual se inserta el proyecto comunitario.

  • El docente asesor establecerá un Plan de Evaluación concertado con el estudiante en el que se establecerán los productos esperados y los momentos en que deben generarse.

  • Los recaudos del proceso de administración del Servicio Comunitario serán consignados por la Coordinación del Programa a la Secretaría para que ésta proceda a certificar la actividad mediante una Constancia de Culminación.

Evaluación del Servicio Comunitario (recomendada).

Matriz Rúbrica.

Calificación

Criterios

Sobresaliente:

Estudiante sensibilizado socialmente y comprometido que supera las expectativas en el logro de los objetivos.

  • Puntualidad y cumplimiento de las pautas establecidas para todas las asignaciones y actividades.

  • Participa aportando ideas innovadoras y/o que generen discusión. Es proactivo.

  • Asume siempre la responsabilidad de acciones y respuestas.

  • Promueve y evidencia empatía en sus relaciones interpersonales (compañeros y comunidad).

  • Modela eficazmente el trabajo en equipo.

  • Demuestra alta capacidad para identificar oportunidades y resolver problemas.

Notable:

Estudiante sensibilizado socialmente y comprometido que logra lo objetivos satisfactoriamente.

  • Puntualidad y cumplimiento de las pautas establecidas para todas las asignaciones y actividades.

  • Participa por propia iniciativa sólo en oportunidades.

  • Asume siempre la responsabilidad de acciones y respuestas.

  • Evidencia empatía en sus relaciones interpersonales (compañeros y comunidad).

  • Modela el trabajo en equipo.

  • Demuestra capacidad para identificar oportunidades y resolver problemas.

Aprobado:

Estudiante sensibilizado socialmente y comprometido que logra los objetivos básicos.

  • Puntualidad y cumplimiento de las pautas establecidas en la mayoría de las asignaciones y actividades.

  • Participa sólo cuando se le requiere.

  • Asume frecuentemente la responsabilidad de acciones y respuestas.

  • Algunas de sus actuaciones evidencian empatía en sus relaciones interpersonales (compañeros y comunidad).

  • Participa en actividades grupales de forma pasiva y poco emprendedora.

  • Poca capacidad para identificar oportunidades y resolver problemas.

Reprobado:

Estudiante que requiere una mayor sensibilización social y compromiso para lograr los objetivos.

  • Impuntualidad e incumplimiento de las pautas establecidas en las asignaciones y actividades.

  • No participa.

  • No asume la responsabilidad de acciones y respuestas.

  • Sus actuaciones no evidencian empatía en sus relaciones interpersonales (compañeros y comunidad).

  • No logra integrarse a las actividades de grupo – equipo.

  • Indiferente para identificar oportunidades y resolver problemas.

Fuente: adaptación del autor.

  • Ante Proyecto: Nueva Ley de Educación – "Avelino Siñani y Elizardo Pérez", Ministerio de Educación y Culturas, Comisión Nacional de la Nueva Ley de la Educación Boliviana, Educación Comunitaria descolonizadora – Sucre Julio 2006.

  • Bertha Valera, Diseño Curricular.

  • Carlos Álvarez de Zayas, Diseño Curricular, Cuarta Edición, Kipus, 2004.

  • Constitución Política del Estado, República de Bolivia, Asamblea Nacional, Congreso nacional, Octubre 2009.

  • David, F., Conceptos de Administración Estratégica, (1997). 5ta Edición México.

  • Dirección Nacional de Educación Básica Regular, Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular.

  • Ley Nº 1565, Reforma Educativa, de 7 de Julio de 1994, U.P.S. Editorial S.R.L., La Paz Bolivia.

  • Ley de Servicio Comunitario del estudiante de Educación superior, gaceta Oficial nº 38.272 de fecha 14 de Septiembre de 2005, Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

  • Rebeca Elizabeth Contreras López, La Necesidad del Diseño Curricular en la Enseñanza.

  • Simeón Villca T., Planificación Estratégica en los Procesos Educativos, Primera Edición, 2004, La Paz Bolivia.

  • b. Para el alumno.

  • Ante Proyecto: Nueva Ley de Educación – "Avelino Siñani y Elizardo Pérez", Ministerio de Educación y Culturas, Comisión Nacional de la Nueva Ley de la Educación Boliviana, Educación Comunitaria descolonizadora – Sucre Julio 2006.

  • Constitución Política del Estado, República de Bolivia, Asamblea Nacional, Congreso nacional, Octubre 2009.

  • Ley Nº 1565, Reforma Educativa, de 7 de Julio de 1994, U.P.S. Editorial S.R.L., La Paz Bolivia.

  • Otros recomendados por el catedrático.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Eusebio de la Cruz Agüero Sequera

[1] Constitución Política del Estado, Artículo 78. I. La educación es unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora y de calidad. II. La educación es intracultural, intercultural, y plurilingüe en todo el sistema educativo. III. El sistema educativo se fundamenta en una educación abierta, humanista, científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria. IV. El estado garantiza la educación vocacional y la enseñanza técnica humanística, para hombres y mujeres, relacionada con la vida, el trabajo y el desarrollo productivo.

[2] Constitución Política del Estado, Artículo 80. La educación tendrá como objetivo la formación integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia social crítica en la vida y para la vida. La educación estará orientada a la formación individual y colectiva; al desarrollo de competencias, aptitudes y habilidades físicas e intelectuales que vincule la teoría con la práctica productiva; a la conservación y protección del medio ambiente, la biodiversidad y el territorio para el vivir bien. Su regulación y cumplimiento serán establecidos por la Ley. La educación contribuirá al fortalecimiento a la unidad e identidad de todas y todos como parte del estado plurinacional, así como a la identidad y desarrollo cultural de los miembros de cada nación o pueblo indígena originario campesino, y al entendimiento y enriquecimiento intercultural dentro del estado.

[3] MORIN, Edgar, La noción de Sujeto.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente