Evaluación reproductiva de las hembras bovinas sacrificadas (página 2)
Enviado por Oscar Juli�n Ch�ves Gonz�lez
Por lo cual la ineficacia del desempeño del ganado; usualmente, es causa de fallas en el ganadero y la poca prioridad que le da a la reproducción de su hato; por falla al no solicitar accesoria profesional.
Por esta razón la palpación y la ecografía son métodos indiscutibles para el diagnóstico de gestación, para predecir la edad fetal, para calificar el tracto reproductivo; como para el diagnóstico y seguimiento de la involución uterina, actividad ovárica, presencia de cuerpos lúteos y folículos, anormalidades quisticas ováricas, mucometras, piómetras, entre otros; que solo un profesional del área puede diagnosticar.
La gestación diagnosticada por palpación, constituye una práctica imprescindible en los programas de control reproductivo, en la medicina de la reproducción, para así aumentar la productividad de las empresas ganaderas.
En este proyecto, nos dedicamos a identificar y a describir, las causas de los problemas reproductivos; ubicándonos en útero y ovarios de las hembras bovinas, sacrificadas en el Matadero de la ciudad de Popayán.
2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Es la falta en la solicitud, de asesoramiento profesional, en el área reproductiva, la principal consecuencia de que se envíen hembras al área de sacrificio?
La identificación oportuna de los animales en anestro como principal problema reproductivo de los bovinos, resulta esencial para reducir los días abiertos y los largos intervalos post-parto, esto revela la importancia económica del exámen. En nuestra profesión uno de los mayores problemas, es la falta de concientización de una salud preventiva animal, por parte de las empresas de explotación bovina que todavía no tienen conciencia en la dimensión de estas problemáticas que se vive en este medio. Esto se traduce en la mayoría de los casos, en un incremento de morbilidad, que empiezan a una edad temprana, dificultando en algunos casos la intervención oportuna de profesionales del área, y que formulan en el manejo terapéutico de los animales.
Por otro lado, es un riesgo permanente para la salud humana, el desconocimiento de la calidad y salubridad de las carnes que se consumen debido a que los bovinos, y en este caso las hembras, pueden transmitir enfermedades al ser humano, nombradas como zoonosis (Decreto 2278 de 1982). De tal manera que es relevante realizar el estudio en el Matadero de la ciudad de Popayán; siendo este el sitio en el cual se lleva a cabo el sacrificio y faenado de bovinos para abastecer el mercado local y aún de otros municipios.
Este proyecto, se realiza con el ánimo de proveer información actualizada a los Médicos Veterinarios y a los ganaderos de la región, a los estudiantes de medicina veterinaria y a todas las personas relacionadas con la productividad bovina.
Finalmente los autores del estudio quieren aportar soluciones a un problema poco estudiado que afecta a ganaderos, a veterinarios y la población de una basta región del país y además abrir nuevos caminos para futuras investigaciones sobre problemas antiguos que deterioran la economía nacional y exponen a la población a riesgos sanitarios controlables.
Objetivos
3.1. OBJETIVO GENERAL
Identificar y clasificar, los diferentes estados que se presentan en Ovarios y/o Útero de las hembras bovinas estudiadas en la Central de Sacrificios de la ciudad de Popayán.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar el número y definir el tipo de anormalidades presentes en Ovarios y/o Útero,
Identificar y clasificar las hembras gestantes.
Determinar cual es la magnitud de las causas del sacrificio de hembras.
Marco referencial
4.1 MARCO TEÓRICO
El objetivo de la pecuaria, se centra en la obtención de lógros económicos que se vinculan a un aumento en la producción y al número de terneros nacidos (un ternero, por vaca por año). Por lo cual en los últimos años, se han implementado sistemas de crianza intensivos y semi-intensivos con el fin de obtener mayor producción.
La eficiencia en la reproducción, es uno de los aspectos más críticos de un hato rentable, las pérdidas económicas que se producen como consecuencia de una reproducción retrasada, pobre o nula; poseen múltiples facetas; el número de terneros (as) nacidos por año decrece, dando menos oportunidades para descartar vacas con baja producción de leche, disminuyendo la posible ganancia genética en el valor del hato, el costo directo para el tratamiento de los desórdenes reproductivos, servicio y honorarios veterinarios se incrementan; por lo que la reproducción exitosa, demanda experiencia de parte del productor y de su entorno con factores como: edad del animal (número de partos, vacas viejas), estado nutricional (condición corporal), sanidad animal (vacunación, vermifugacíones, profilaxis), palpaciones realizadas en exceso por personas escrupulosas, selección genética, manejo de fármacos (prostaglandinas, GnRH).
Durante el estudio se hallaron varias de estas facetas; tal ves atribuibles a un desbalance entre los factores ya mencionados; estas anormalidades se situaron tanto en útero como en ovarios y son:
Atresia Folicular, es la degeneración y reabsorción prematura de un folículo de graff del ovario. Puede ser una atresia post-ovulatoria u pre-ovulatoria. Es un hecho normal cuando varios óvulos maduran a la vez. La atresia normal puede ser causa del anestro.
Es el proceso de regresión tanto de folículos dominantes no ovulatorios como subordinados. En sentido general la atresia es un fenómeno que ocurre por la disminución de los pulsos de LH y FSH. Cuando un folículo es dominante ejerce un mecanismo inhibitorio, fundamentalmente sobre la secreción de FSH. Este mecanismo conduce a la atresia del resto de los folículos que emergieron en esa onda; dándose la contracción del citoplasma, la zona pelúcida se engruesa y se fragmenta y el folículo si llegó a existir se deteriora[2]
El primer signo de atresia es manifestado por la degeneración de las células granulosas de folículos antrales. Sin embargo, el oocito es afectado en estadios muy avanzados de atresia.
La mayor causa de muerte de las células de la granulosa, es el fenómeno denominado "Apoptosis". Conceptualmente, la Apoptosis es definida como una secuencia de eventos primarios intracelulares programados para la muerte celular[3]
Se ha estimado que en las especies monovulares alrededor del 99% de los folículos que entran al pool de crecimiento se atresian, en los roedores alrededor del 77% y aproximadamente el 85% de los folículos con diámetro mayor de 1 m.m. también se atresian.
Los cambios morfológicos encontrados en la degeneración folicular incluyen picnosis nuclear e hipertrofia de las células de la granulosa y
aumento de la permeabilidad de la lámina basal citado por Murphy y Pescador, (1996). Además se ha observado pérdida de la vascularidad de la teca y degeneración del ovocito
4.1.2 Anormalidad Quística Folicular (Quistes foliculares), se debe a la oclusión del conducto de un folículo o glándula pequeña, especialmente cuando es formado por el aumento de tamaño de un folículo de graff debido a la acumulación de trasudados[4]
Imagen 1. En el ovario de la derecha se observa un Quiste
Folicular.
Las manifestaciones del comportamiento y de la conformación de la enfermedad, así como el cuadro clínico, varían considerablemente. Todos los signos se relacionan a la presencia de quistes en el ovario.
En general, la enfermedad afecta principalmente al ganado bovino lechero, aunque a veces se han observado casos en el ganado bovino de carne[5]La enfermedad es más común entre las familias de ganado bovino lechero y la afección parece ser hereditaria.
El síndrome quístico de los ovarios es una enfermedad de la producción, ligada con la producción elevada de leche. La incidencia es mayor durante el período de mayor producción, es decir, la segunda y tercera lactancia. Dentro de los grupos de una misma edad, la mayoría de los casos ocurren entre la tercera y octava semana de lactancia, coincidiendo con el período de producción máxima de leche.
Etiología. Dentro de la etiología se encuentran los rebaños lecheros donde se ha demostrado una predisposición hereditaria. Esta predisposición es transmitida por la vaca y el toro. La producción elevada aparentemente sirve como factor desencadenante. Las observaciones empíricas, basadas en la respuesta al tratamiento con extracto pituitario de oveja y con gonadotropina coriónica humana, sugieren que está implicada una deficiencia de hormona luteinizante.
Esto es apoyado, por observaciones clínicas de fallo de la ovulación en animales con tendencia a formar quistes. Hasta hace poco se creía que, el defecto primario se hallaba en la pituitaria anterior, pero el éxito del tratamiento con hormona libradora de gonadotropina indica que el problema radica en el hipotálamo. El mecanismo mediante el cual el estrés de la producción causa los defectos hipotalámicos y pituitarios en animales genéticamente predispuestos, es desconocido.
Patogénesis. Durante el proceso normal, la regresión del cuerpo lúteo coincide con el desarrollo de un folículo determinado, mientras que el crecimiento de cualquier folículo adicional es inhibido. En los animales con enfermedad quística de los ovarios rara vez ocurre ovulación.
Además, al no existir el efecto inhibitorio de hormona luteinizante adecuada, aparecen varios folículos (incluso el que no ovula) y generalmente se forman quistes múltiples bi o unilateralmente. A simple vista, los quistes son similares a folículos agrandados, variando en tamaño desde normal hasta un diámetro de 2 a 5 cm. El tamaño y forma de un ovario afectado dependen del número y tamaño de los quistes presentes. El ovario quístico puede causar esteroidogénesis, variando sus productos ricos en progesterona y pobre en estrógenos lo que causa un cambio en el comportamiento (ninfomanía o anestro). La acción de las diversas hormonas producidas es responsable de los cambios observados en el tracto genital, así como en la conformación del cuerpo y el comportamiento general.
Síntomas. La sintomatología de las alteraciones del comportamiento va desde estro frecuente, intermitente, con inclinaciones mono-sexuales exageradas, a comportamiento similar al del toro, incluso cubrimiento de otros animales, coceo del suelo y mugidos. Este comportamiento se acompaña a menudo de masculinización de la cabeza y cuello. La relajación de la vulva, perineo y ligamentos pélvicos grandes, que causa elevación del tronco de la cola, es común en los casos crónicos.
La mayoría de los animales afectados muestran estos signos, pero otros pueden ser sexualmente plácidos y anestros. Esta variación se debe a la duración de la enfermedad, la naturaleza de la hormona secretada por el ovario alterado y el tiempo de iniciación en relación a la renovación. El anestro es más común entre los animales que desarrollan quistes 20 a 50 días después de la parición, que más tarde.
Aparentemente, la falta de inducción progesterónica antes del primer pro-estro después del parto es responsable de ello. Durante la palpación rectal, los ovarios afectados generalmente demuestran tamaño mayor y forma redondeada y su tamaño varía dependiendo del número y tamaño de los quistes. Su superficie es lisa y levemente elevada, con fluctuaciones notables, especialmente cuando los quistes exceden 2 a 3 cm. de diámetro.
En general, los quistes son múltiples y pueden exceder de 3,5 cm. de diámetro. En aproximadamente el 50% de los casos, ambos ovarios están afectados; en los casos unilaterales, el ovario derecho es afectado algo más frecuentemente que el izquierdo. Bajo la influencia de hormonas producidas por el ovario quístico, el útero pasa por cambios palpables que, a su vez, varían con la duración de la afección quística. Por lo tanto, durante la primera semana, la pared uterina, aparece engrosada y edematosa como extensión del edema post-estral normal. Hacia el final de la semana, la pared uterina toma una textura similar a una esponja. En los casos crónicos son comunes la atonía y atrofia de la pared uterina. Menos comúnmente, los cuernos uterinos están notablemente acortados pero, fuera de ello, se presentan normales a la palpación acompañados con la ecografía. Rara vez ocurre hidrómetra, el útero lleno de líquido, con paredes sumamente finas.
Diagnóstico. Los quistes múltiples más grandes, son identificados fácilmente por palpación rectal. La historia, conformación y cambios uterinos, cuando están presentes, proporcionan evidencia diagnóstica suplementaria. La apariencia del útero, es sumamente significativa para la diferenciación entre un quiste folicular pequeño único y un folículo maduro de graff. Solamente la vaca en estro presenta un útero enroscado, sumamente túrgido.
Pronóstico. Desde un punto de vista, la enfermedad responde fácilmente al tratamiento, sea mecánico (ruptura manual) u hormonal (administración de hormona luteinizante – LH o de hormona liberadora de gonadotropina – GNRH). La ruptura manual, para ser eficaz debe incluir a todos los quistes. La tasa de éxito de la ruptura manual, cuando se mide desde el punto de vista de las concepciones dentro de los 24 días, excede el 50%; el tratamiento con gonadotropina coriónica humana (HCG) tiene un éxito algo mayor.
Se ha comunicado una eficacia del 70% para el tratamiento con hormona liberadora de gonadotropina, pero se han usado criterios diferentes. Independientemente del tipo de tratamiento, el comportamiento anormal cesa a los 3 a 4 días después del tratamiento. Esto se acompaña del retorno de la conformación normal. Puede esperarse un estro normal, fértil, de 4 a 7 días después de la ruptura manual y 10 a 30 días después del tratamiento hormonal.
Aproximadamente el 30 al 40%, de los casos han sido tratados dos veces y la mitad de los casos necesita un tercer tratamiento. Casi la mitad de los casos tratados por tercera vez no responden y siguen refractarios. Es posible que ocurra la recuperación natural, en realidad, es bastante común en casos que aparecen durante los primeros 50 días después de la parición. Eso y la observación de que la auto recuperación implica la misma secuencia de acontecimientos que la que ocurre como respuesta al tratamiento hormonal, sugieren cautela para evaluar la eficiencia terapéutica. Los clientes deben estar al tanto de que cada caso tratado con éxito es probable que necesite tratamiento después de la siguiente parición. Del mismo modo, el tratamiento con éxito fomenta la perpetuación de la enfermedad en el rebaño si la progenie se usa para reproducción.
Tratamiento. El tratamiento más antiguo es la ruptura manual. Implica tomar el ovario y aplicar presión moderada con las yemas de los dedos, no con las puntas, contra la palma hasta que el o los quistes revienten. Después de conseguir la ruptura, el ovario es comprimido brevemente para reducir a un mínimo la hemorragia. No debe ignorarse el peligro potencial de traumatizar el ovario y causar hemorragia con peritonitis local subsiguiente, sino que debe considerarse frente al costo relativamente bajo del tratamiento hormonal.
El tratamiento hormonal ha estado disponible durante casi cuatro décadas. La progesterona (o sus análogos) ha sido administrada parenteralmente y por vía oral a vacas que no respondieron a gonadotropina coriónica humana (HCG) o a hormona liberadora de gonadotropina (GNRH). El tratamiento con progesterona se continúa durante 10 a 12 días con la esperanza de un estro de retiro normal; sin embargo, los resultados han sido poco alentadores.
Tratamiento profiláctico. Como la predisposición a la enfermedad es transmitida por ambos sexos, la erradicación necesitaría que los animales portadores y los afectados no se reprodujeran, pero esto puede no ser práctico ya que, en rebaños con incidencia elevada reduciría drásticamente la producción de leche. En estas circunstancias, el tratamiento, la disposición estricta de la progenie y la selección cuidadosa de animales de reemplazo pueden proporcionar una solución práctica.
Anormalidad Quística de Cuerpo Lúteo (Quistes Lúteos), este tipo de enfermedad quística de los ovarios se caracteriza por ovarios agrandados que contienen uno o más quistes cuyas paredes son más gruesas que las de los quistes foliculares debido a un recubrimiento de tejido lúteo. Constituyen menos del 1% de los ovarios quísticos diagnosticados. La pauta de incidencia es similar a la de los quistes foliculares.
Etiología. Las causas básicas de quistes lúteos son las mismas que para los quistes foliculares. Superpuestas a ellas se encuentra la liberación de hormona luteinizante suficiente como para iniciar pero inadecuada para completar la luteinización de quistes foliculares.
Imagen 2. Quiste de Cuerpo lúteo.
Patogénesis. Los quistes lúteos surgen de los quistes foliculares cuando el proceso de luteinización es detenido durante la recuperación. Estas detenciones pueden ser espontáneas o como respuesta al tratamiento hormonal. Los quistes lúteos que surgen espontáneamente tienden a ser individuales y estar parcialmente cubiertos por estroma ovárico. Por el contrario, los quistes lúteos múltiples surgen después del tratamiento hormonal inadecuado de los quistes foliculares múltiples. Como el grado de luteinización varía entre los quistes, un ovario puede contener uno o varios quistes lúteos conjuntamente con uno o varios cuerpos amarillos completamente desarrollados.
Síntomas. Los quistes lúteos se acompañan de conformación y comportamiento de anestros. La palpación rectal revela un útero inactivo, característico de la fase lútea del ciclo de estro. Los quistes lúteos se reconocen como protuberancias redondeadas suaves, fluctuantes, que sobresalen de la superficie del ovario. Pueden aparecer individualmente o conjuntamente con cuerpos amarillos, uni o bilateralmente. Los quistes lúteos se diferencian de los quistes foliculares en base a su aspecto anatómico, características palpables del útero y, hasta cierto punto, en la conformación corporal (Cabeza y cuello agrandados – características notables del macho) y comportamiento del animal (ninfomanía). Al tratar de romper manualmente la estructura quística, el quiste folicular explota bajo presión mínima mientras que los quistes lúteos no pueden romperse sin aplicar una presión considerable, frecuentemente en exceso a la que se considera sin peligro. Como ambos tipos de quistes responden al tratamiento con hormona luteinizante (LH) o con hormona liberadora de gonadotropina (GNRH), la diferenciación es más significativa académica que práctica.
Tratamiento. Las dosis luteolíticas de prostaglandina (PG), son los tratamientos de primera elección. Los quistes lúteos también responden al tratamiento con gonadotropina coriónica humana (HCG) y con hormona liberadora de gonadotropina (GNRH), que son eficaces en el tratamiento de quistes foliculares; no se recomienda la ruptura manual.
Tratamiento profiláctico. La incidencia de vacas repetidoras es mucho mayor, debido a que hay puntos débiles o deficientes en manejo y nutrición causantes de la alteración ovárica que dan como resultado una tasa de concepción más baja de lo aceptable, lo que nos lleva a tomar como un problema a nivel de hato, y en ese caso es preferible abordarlo con una mentalidad preventiva, revisando y reevaluando todos los factores de manejo involucrados. Siendo los más importantes:
Detección de celos (intensidad y precisión),
Nutrición,
Manejo de comederos,
Confort de la vaca.
Freemartin, es una de las anomalías congénitas más frecuentes del ganado bovino, una novilla gemela nacida con un macho[6]en lo cual hay cambios de consanguinidad trasplacentarios (Marcum, 1974)[7].
La porción anterior de la vagina es hipoplásica, mientras que la vulva y la porción posterior de la vagina, generalmente son normales. El diagnóstico de freemartinismo, basado en hipoplásia vaginal, puede determinarse en la mayoría de los casos por un exámen vaginal de la ternera, usando el dedo o un especulo pequeño adecuado. La fusión de la circulación placentaria de los gemelos permite el intercambio de células embriónales y posiblemente también de hormonas.
El intercambio de células causa una pauta genética doble en los gemelos y esto puede observarse en la combinación de dos tipos diferentes de sangre en un solo animal. Esta prueba específica del tipo sanguíneo, se encuentra disponible en las asociaciones de ganado bovino de pura raza y en otros laboratorios[8]
Imagen 3. Freemartinismo. Se observa en la parte inferior de la
regla, la presencia de dos estructuras que se asemejan
a los testículos del macho normal.
Hang et al., (1994), la define como una hembra bovina, nacida gemela, con un ternero macho la cual presenta supresión del crecimiento de los órganos reproductivos femeninos y desarrollo variable de estructuras sexuales masculinas a causa de un intercambio, en el útero materno, de constituyentes sanguíneos con el macho. Estas hembras tienen apariencia de machorra y son más grandes que los toros y las vacas normales (Marcum, 1974). Según este último autor, los genitales externos de la freemartin, son esencialmente los mismos de una hembra normal, pero tienen la vulva más pequeña, con un mechón de pelo en la comisura ventral, y la vagina corta. El clítoris muestra longitud y tamaño variables; el cérvix está ausente; se presentan variaciones considerables en el desarrollo uterino, pudiendo faltar completamente; en algunos casos se encuentran oviductos y conductos deferentes, y como característica anatómica constante se anota la presencia de vesículas seminales[9]
Francisco Henao et al., (2004)[10], realizó una evaluación histopatológica de una hembra bovina freemartin (Bos taurus Vs. Bos indicus), con quimerismo de cromosomas sexuales 60XX/60XY, hallándose en el tracto reproductivo órganos femeninos (vagina y clítoris) y órganos masculinos (testículos, epidídimo, conductos deferentes, glándulas bulbo uretrales, vesículas seminales, porción diseminada de la próstata y uretra). Al exámen microscópico, las estructuras se observaron normales, con excepción de los túbulos seminíferos que presentaron un epitelio con ausencia de células germinales primordiales.
Hipoplásia Ovárica, es el estado en el cual los ovarios tienen una morfología diferente a la del anestro estacional, denotándose así a los ovarios infantiles los cuales son más pequeños de lo normal y se encuentran inactivos, sin actividad folicular[11]Esto es debido a los niveles bajos de estrógeno plasmáticos y a niveles altos de LH. Este problema generalemte se le atribuye a animales de pelaje blanco, que son de caracteres resecivos autosomicos[12]Esto generalmente ocurre por una anormalidad cromosómica sexual, denotada Trisomia X, ligada a los cromosomas sexuales 61 XXX (Chandley y Col, 1976)[13].
Imagen 4. Ovario con falta de desarrollo. (Hipoplásia).
Metritis, es la inflamación de las capas musculares y del endometrio del útero[14]
La metritis aguda, casi siempre ocurre después de una parición anormal. El factor predisponente principal es la involución uterina demorada. Frecuentemente se acompaña de retención de las membranas fetales, donde en algunos casos se mantiene el cuerpo lúteo[15]
Durante la parición entran la infección; especialmente en asociación con estrés por distocia, aborto, enfermedad sistémica concurrente o desnutrición. Normalmente hay una descarga fétida desde el útero. En los animales gravemente afectados, el útero está atónico y en las vacas y yeguas se pueden acumular varios litros de líquido.
Los signos sistémicos incluyen fiebre, anorexia, depresión. El útero puede estar tumefacto y friable, de modo que debe hacerse el exámen con cuidado. La manipulación del útero por palpación rectal puede causar perimetritis.
Imagen 5. Se observa un moco de color ambarino a nivel del
cérvix. (Metritis).
Tratamiento. Debe ser sistemático y local, con preparaciones o antibióticos de amplio espectro. Los tratamientos sistemáticos incluyen trimetropim con sulfadiazina; tetraciclinas, ampicilina, espiramicina, penicilinas. La evacuación del contenido uterino, es esencial antes del tratamiento local. La oxitocina normalmente es eficaz dentro de los primeros días de la parición, pero debe usarse lavados uterinos con oxitetraciclina[16]
La metritis no tratada en los animales que sobreviven puede volverse crónica. En táles casos, el útero desarrolla una pared gruesa y se vuelve fibroso. La enfermedad usualmente, no afecta el estado general del animal pero los hace estériles. El pronóstico en cuanto a la eficacia reproductiva es desfavorable.
En un estudio realizado por Sheldon et. al. (1998) se demostró la eficacia de las oxitetraciclinas en el tratamiento de la metritis, comparada con otros tratamientos alternativos. Las oxitetraciclinas fueron eficaces en el 73% de los casos tratados, porcentaje mayor que el logrado en los tratamientos con PG-F2 alfa y benzoato de estradiol (63 y 67% de eficacia, respectivamente). El tiempo promedio transcurrido entre el último tratamiento y la concepción, fue menor cuando se utilizó el antibiótico comparado con el uso del benzoato de estradiol (70 días y 86 días respectivamente). No se encontraron diferencias significativas para esta variable entre el tratamiento con oxitetraciclina y el tratamiento con PG-F2 alfa.
El mecanismo de acción de las tetraciclinas, se basa en la inhibición de la proteo-síntesis de la bacteria, por unión primaria a la sub-unidad ribosomal 30s, con lo que provoca interferencia con la actividad vital del patógeno, principalmente durante el proceso de transición. El espectro de acción de la molécula, es bastante amplio, afectando el crecimiento no solo de bacterias gram-positivas y gram-negativas, sino también el de algunas rickettsias, micoplasmas, clamidias y protozoarios. Su acción es principalmente bacteriostática, lo que puede ser beneficioso en procesos que involucran bacterias productoras de toxinas[17]
La distribución de la oxitetraciclina en el tracto genital de las vacas, ha sido estudiada por Bretzlaff et. al., (1987), llegando a la conclusión de que la administración intravenosa de dos dosis de 11 mg./kg. de peso da origen a concentraciones óptimas de 5 ug./gm. en el útero, concentración que está por encima de la concentración mínima inhibitoria para combatir diferentes patógenos asociados a infecciones uterinas. Sin embargo, en algunas ocasiones las inyecciones parenterales de las tetraciclinas, pueden resultar dolorosas y poco prácticas por lo que se han desarrollado presentaciones que actúan a nivel local dentro del tracto reproductivo (METRIVET, Óvulos Uterinos espumantes de oxitetraciclina de 500 mg., Laboratorios PROVET S.A.)[18]. Estas presentaciones, favorecen la aplicación del medicamento y garantizan una acción rápida, efectiva y profunda en las infecciones del tracto reproductivo de los animales.
La vida media de la oxitetraciclina es aproximadamente de 9.5 horas, lo que garantiza acción prolongada; adicionalmente la asociación de bicarbonato de sodio como agente espumante, impide la absorción del principio activo a nivel del tracto genital, promoviendo mayor permanencia del compuesto en el sitio de aplicación. Por su efecto buffer, el bicarbonato impide que se produzcan efectos irritantes a nivel uterino, favoreciendo la regeneración tisular, la actividad de las defensas locales del organismo y la eliminación de radicales libres por parte de los mecanismos de inmunidad a nivel uterino. Las tetraciclinas en general actúan muy bien en presencia de líquidos orgánicos y material en descomposición, teniendo mayor penetrabilidad y actividad comparadas con otros antibióticos como las sulfonamidas, nitrofuranos y penicilinas (Padilla et. al. 2000).
Por su presentación para aplicación local, METRIVET (Laboratorios PROVET S.A.), evita las posibles complicaciones y efectos tóxicos que normalmente se han asociado con las tetraciclinas medicadas por vía intramuscular o intravenosa[19]
Hoy en día se proponen tratamientos que aumenten la respuesta inmune local del útero como por ejemplo la utilización de endotoxinas; como el lipopolisacárido de la E. coli (INMUNOCELL, Laboratorios CALLBEST)[20], suero o plasma hiperinmune, extractos solubles de leucocitos polimorfonucleares, factores estimulantes de colonias de macrófagos; todos con el fin de provocar aumento de los mecanismos inmunes en el útero.
Momificación Fetal, caracterizada por la muerte del feto subsiguiéndose la resorción de líquidos placentarios, la deshidratación del feto y sus membranas y la no involución del útero. El síndrome ocurre principalmente entre el quinto y séptimo mes de gestación. Estas momificaciones se pueden deber a la interferencia con el riego sanguíneo fetal[21]deficiencia en la comunicación placentaria, anormalidades en el cordón umbilical del feto o infección en el útero grávido.
La retención de los fetos momificados dentro del útero, se puede deber a la influencia fetal sobre el endometrio por su presión del mecanismo lúteo-lítico uterino que causa persistencia del cuerpo lúteo[22]
Imagen 6. Útero con un feto momificado.
Piómetra, el término piómetra se refiere a un útero lleno de pus[23]y se asocia con cambios ováricos y problemas extrauterinos.
Fisiopatología. La piómetra es una enfermedad multisistémica. Pueden presentarse diferentes grados de leucocitosis, anemia, hipo-albuminemia, hiper-globulinemia, incremento en los niveles de fosfatasa alcalina sérica, azótemia y acidosis metabólica.
Imagen 7. Cuernos uterinos con contenido purulento. (Piómetra).
La leucocitosis y la hiper-globulinemia se correlacionan con la condición inflamatoria del útero.
La hipo-albuminemia no es causada por una pérdida de proteínas en la orina, pero podría ser debida a un decremento en la producción hepática, por reducción en el consumo de proteínas o por pérdidas a través del útero. La anemia no regenerativa se asocia con diapédesis de eritrocitos dentro del lumen uterino y por una depresión tóxica de la eritropoyesis.
Uno de los problemas más comunes relacionados con la piómetra es el daño renal, ocasionado por un flujo sanguíneo o por una glomérulonefritis tóxica por deposición de complejos inmunes. Las hembras con piómetra se encuentran azotémicas. En la mayor parte de ellos los valores de creatinina séricos retornan a los rangos de referencia después de una terapia de fluidos adecuada, ya que en muchos casos la azótemia es pre-renal. La disminución del rango de filtración glomerular sugiere que existe algún factor asociado con la piómetra que disminuye la filtración renal con o sin azótemia.
Las hembras no azótemicas con piómetra no presentan proteinuria por la elevación cuantitativa de una muestra de orina de 24 horas. El análisis de una muestra de orina puede demostrar proteínas debido a la contaminación con las descargas uterinas. Si una muestra obtenida por cistocentesis revela proteinuria, las hembras con piómetra tienen una disminución en su capacidad de concentración urinaria. La causa de una gravedad específica urinaria se considera multifactorial. En algunas hembras puede ser causada por el efecto de la toxina de E. coli en los túbulos renales. La reducción en el rango de filtración glomerular, es una anormalidad funcional que no se relaciona con el daño estructural de los glomérulos
Los niveles de fosfatasa alcalina se pueden incrementar debido a una enfermedad hepática en hembras muy viejas, a la administración de corticosteroides o a una toxemia. Los niveles de la enzima alanino amino transferasa (ALAT) usualmente se encuentran dentro de los límites normales.
Algunas hembras con piómetra han manifestado alcalosis respiratoria, pero el desbalance ácido-base mas importante relacionado con la piómetra es la acidosis metabólica. Lo más probable es que las hembras con una acidosis metabólica se encuentren hipovolémicas y en un estado séptico. La médula ósea, se ve incapaz se satisfacer la demanda de células blancas sanguíneas de defensa, por lo que se presenta una mielopoyesis extra-medular en bazo, hígado y glándulas adrenales. También se pueden presentar arritmias ventriculares, debido a la acción de complejos tóxicos sobre el miocardio.
Síntomas. El tipo y severidad de signos clínicos dependen de la patencia del cérvix, de la duración de la enfermedad y la asociación de la enfermedad extra-genital. Los signos clínicos más frecuentemente documentados son poliuria, polidipsia, depresión, deshidratación, descarga vaginal si la piómetra es abierta, siendo por lo general cerrada y diarrea[24]
El exámen de la vagina puede hacer que se descarte la posibilidad de un tumor como causa de la secreción vaginal. Si es necesario se deberá realizar un exámen vaginoscópico para determinar la presencia de vaginitis. La mayoría de hembras afectadas con piómetra tienen una temperatura normal, sin embargo, otras pueden desarrollar fiebre y un pequeño porcentaje tiene una temperatura subnormal debida a la sepsis.
Cuando se encuentra presente, la descarga vaginal puede tener un volumen muy variable, dependiendo del grado de abertura cervical. La secreción generalmente es gris-amarillenta o café-rojiza y con olor fétido. Los casos en que el cérvix está parcial o completamente cerrado tienden a ser más tóxicos por la acumulación de grandes cantidades de material purulento en el lumen uterino, no así, cuando un cérvix está abierto permite el drenaje.
Diagnóstico. El diagnóstico de la piómetra, debe ser realizado por medio de la historia clínica, el exámen físico y las pruebas de laboratorio. Una bioquímica sanguínea completa, un hemograma y el análisis general de orina son necesarios para detectar anormalidades metabólicas asociadas con la sepsis e infección urinaria y con la función renal. Los hallazgos de laboratorio, no son patognomónicos del piómetra, pero pueden ser muy sugerentes. El conteo total de leucocitos es extremadamente variable, pero por lo general es mayor de 15,000. A veces este conteo puede superar los 100,000 leucocitos, aunque en algunos animales puede haber leucopenia, en cuyo caso el pronóstico es más pobre. También puede ser normal el recuento de glóbulos blancos. Una desviación a la izquierda degenerativa es común. El hematocrito puede estar disminuido, pero la severidad de la anemia puede enmascararse por la deshidratación.
La función renal debe ser cuidadosamente evaluada, las muestras de orina son necesarias para evaluar la gravedad específica, la cual puede ayudar a diferenciar un problema pre-renal de uno renal primario. La cronicidad y severidad del daño renal puede ser difícil de evaluar hasta que el problema de piómetra haya sido corregido.
Si la descarga uterina es muy evidente, el diagnóstico del piómetra ya está realizado. Sin embargo cuando la piómetra sea cerrada, es necesario el diagnóstico ecogràfico para confirmar la enfermedad.
Para realizar el estudio ecogràfico. En las ecografías abdominales de rutina, se deben observar estructuras tubulares con densidad de fluido en el abdomen caudal. No obstante, el útero tiene una apariencia similar en la gestación temprana e inmediatamente después del parto. La gestación es el principal diagnóstico diferencial para la piómetra. En algunas hembras con piómetra, aun con el cuello cerrado, el útero puede no ser visible en el estudio radio o ecogràfico. En estos casos se puede utilizar el ultrasonido para determinar el tamaño uterino, el grosor de su pared y la presencia de líquido. Además, la ecografía distinguirá las estructuras fetales del líquido intra-luminal como causa del engrosamiento uterino. El líquido ascítico, que haría sospechar de una ruptura del útero, puede identificarse en un pequeño porcentaje de los animales con piómetra.
La citología vaginal, el conteo de células blancas y los signos clínicos, ayudan a diferenciar un mucómetra de un piómetra. La citología vaginal puede demostrar anormalidades aun en ausencia de una secreción vaginal macroscópica. La descarga vaginal de una hembra con piómetra contiene neutrófilos degenerados, células endometriales, bacterias, y ocasionalmente, macrófagos y células mono-nucleares.
Tratamiento. El tratamiento del piómetra debe ser rápido y agresivo, debido a que puede desarrollarse una septicemia o una endotoxemia en cualquier momento, si es que no existe ya el momento de diagnosticar la enfermedad. Los casos de piómetra a cuello cerrado siempre deberán ser considerados como urgencias.
El tratamiento consta de la administración de antibióticos de amplio espectro por vía endovenosa que sean efectivos contra la E. coli. Un antibiótico bactericida y de amplio espectro como la ampicilina, a dosis de 20 mg./kg. de peso, cada 8 horas, puede ser adecuado. También se pueden utilizar la sulfonamida con trimetropim de 15-30 mg./kg. cada 12 horas o cefalotina de 15-25 mg./kg. cada 8 horas. Otros antibióticos, como tetraciclinas, cloramfenicol, quinolonas o aminoglicósidos también pueden ser efectivos.
La terapia de líquidos para corregir la deficiencia de los mismos, la acidosis y la sepsis debe de iniciarse y continuarse según se necesite. Si el útero está roto o presenta torsión se deberá realizar un lavado abdominal con una solución tibia estéril a una dosis de 50 mg./kg. Se debe iniciar una terapia intensiva para el manejo de la peritonitis y la sepsis.
También existe la posibilidad de implementar un tratamiento médico para tratar de resolver los casos de piómetra a cuello abierto, pero esto dependerá de la condición clínica del paciente y de las intenciones del propietario de utilizar al animal en un futuro como reproductor. Es conveniente aclarar que ninguno de los tratamientos médicos ha demostrado un 100% de efectividad, siendo comunes las reincidencias, además de que pueden provocar algunos problemas secundarios. En caso de intentarse un tratamiento médico, se deberá indicar al dueño el riesgo que se corre. El tratamiento médico se realiza únicamente en piómetras a cuello abierto debido a que en los casos cerrados se podría ocasionar una ruptura uterina.
El objetivo del tratamiento médico es el de eliminar las concentraciones de progesterona, las bacterias y desalojar el contenido uterino. Se emplean para este fin los estrógenos, la oxitocina, la testosterona o la prostaglandina PG-F2 alfa, siendo esta última la que mayor porcentaje de éxito ha tenido. Todos los productos mencionados se administran junto con antibióticos de amplio espectro para controlar las infecciones por E. coli.
Los estrógenos se han relacionado con un grado variable de éxitos. Ellos inician la relajación del cérvix e incrementan el tono muscular uterino y su contractibilidad, promoviendo así el drenaje del exudado del lumen uterino. Se piensa que también ayudan a mejorar la resistencia del útero a las infecciones. También se ha empleado a la testosterona a una dosis de 25 mg. dos veces a la semana durante tres semanas. El mecanismo de acción de la testosterona es el de producir lúteolisis secundaria a atrofia ovárica, lo que ocasiona una disminución de los niveles de prostaglandinas.
La oxitocina, ha sido utilizada para estimular la expulsión del contenido uterino, al incrementar la motilidad de este órgano. Las PGS-F, provocan contracciones del miometrio que pueden evacuar el contenido uterino cuando el cuello del útero está abierto. El cuello del útero normalmente se dilata, como una respuesta a la presión ejercida contra él, pero existe algún riesgo de que la dilatación no sea tan rápida como se necesita para la evacuación de los contenidos uterinos. Es posible que exista ruptura uterina si se administra el medicamento en casos cerrados. La ruptura uterina se presenta con complicación de peritonitis generalizada. La PG-F2 alfa provoca también lúteolisis, aunque algunos autores han observado sólo un bloqueo temporal en la producción de progesterona, pero otros informan que los efectos son variables dependiendo de la ruta, dosis y frecuencia de administración. El decremento de concentración de progesterona plasmática reduce el estímulo para el crecimiento endometrial y la secreción glandular. La dosis establecida de la PG-F2 alfa, se suministra una o dos veces al día, por vía subcutánea, hasta que el útero se vacíe. Las prostaglandinas (PG), pueden tener un efecto secundario en el tracto gastrointestinal y respiratorio. Pueden afectar también el músculo liso de la vejiga y están contraindicadas en gestación, en enfermedades como sepsis, peritonitis u otras enfermedades orgánicas. A las dosis terapéuticas recomendadas, los efectos secundarios son previsibles e incluyen, salivación, defecación, micción, midriasis, ataxia y cambios de conducta. Estos efectos son evidentes a los pocos minutos de la administración de la prostaglandina y comúnmente se resuelven a los 60 minutos. Los efectos indeseables son menos severos con las inyecciones subsecuentes y con poca frecuencia son de suficiente magnitud como para requerir suspender el tratamiento.
El éxito del tratamiento con prostaglandinas se puede evaluar sobre las bases de la resolución de los signos clínicos y la subsiguiente fertilidad. Del 93 al 100% de las hembras tratadas con la PG-F2 alfa y que presentaban piómetra a cuello abierto han resuelto el problema de la descarga uterina, pero sólo del 55 al 87 % quedaron gestantes[25]El pronóstico desde el punto de vista reproductivo siempre será negativo. Sin embargo, el pronóstico de vida para la mayoría de los casos de piómetra no complicada es bueno, siempre y cuando sea tratada con oportunidad. No hay que olvidar que finalmente para el clínico, la vida es lo más importante y el lograr preservarla debe ser motivo de satisfacción.
Tumor, término empleado para describir cualquier masa de gran tamaño, por lo general de origen neoplásico. Es la inflamación o aumento mórbido de un nuevo tejido en la cual la multiplicación celular es incontrolada y progresiva. Los tumores se clasifican de diversas formas la mas sencilla es según su origen y si son malignos o benignos. Los tumores encontrados a nivel de células epiteliales como es el caso del útero y los ovarios se denominan carcinomas.
Entre los tumores destacamos a nivel reproductivo:
El tumor de las células de la granulosa, que suelen ser unilateral, generalmente no maligna su incidencia aumenta con la edad y a su vez por la alta producción de esteroides. En la vaca los signos clínicos están asociados con anestro, estro continuo o intermitente y comportamiento masculino; Esto es debido a altos niveles de testosterona que superan los 100 pg./ml. en plasma (Jubb- Kennedy-Palmer 1985).
Imagen 8. Tumor ovárico.
4.2 MARCO LEGAL
A partir de diciembre del 2.003 y hasta la fecha el Matadero de la ciudad de Popayán cuenta con la supervisión de un Médico Veterinario, el cual se encarga de realizar la inspección ante-mortem y post-mortem de los bovinos que ingresan al área de sacrificio; se realizan decomisos correspondientes de diferentes órganos y tejidos, pero no se realizan una exhaustiva inspección a lo que corresponde al sistema reproductor de la hembra bovina; la cual a pesar que la normativa del "Decreto 2278 del 02 de Agosto de 1982[26]cito1: "Articulo 212. Las envolturas fetales y los fetos, cualquiera que sea su edad, no podrán destinarse para consuno humano. El Médico Veterinario Inspector, cuando sea el caso, señalará el destino final de estos". Siendo estos subproductos una de las formas de subsistencia económica de personas las cuales preparan platos para el consumo humano; se deberían hacer análisis íntegros tanto a la hembra en general, como de su feto, placenta y demás estructuras contenidas en el mismo si es el caso; o sino está gestante observar, palpar y analizar el impacto de órganos afectados por diferentes anomalías para el consumo humano; cito2: "Artículos[27]239 – renglón (h), 287, 295 – renglones (l, m, q,), 296 – renglón (f) y 297 – renglón (a)".
Este estudio busca no solo medir la cantidad de hembras sacrificadas por día en el Matadero de la ciudad de Popayán, sino también comprobar y medir las anormalidades que provocan infertilidad, al igual que contar las hembras gestantes sacrificadas.
El análisis del trabajo objeto, busca diagnosticar la frecuencia de las anomalías en el sistema reproductivo de las hembras bovinas, teniendo en cuenta las variables: raza, tiempo de gestación, anormalidades encontradas; tanto en útero como en ovarios de las hembras sacrificadas; en un periodo de tiempo desde el 05 de Julio del año 2005 al 29 de Diciembre del año 2005. Los datos fueron consignados en tablas diarias y con recopilación mensual de las mismas.
Los controles ante-mortem y post-mortem tiene una estrecha relación con el desarrollo de prevenciones y manejo adecuado del producto terminal al cliente, el propósito del estudio fue examinar la frecuencia de lesiones del sistema reproductivo de las hembras bovinas en una población uniforme, en este estudio fueron incluidas 2.867 hembras. De igual manera no existe ningún tipo de comunicación con el productor del sector bovino acerca de las situaciones encontradas en sus animales que representa un problema con su finca, lo cual disminuye la calidad y cantidad de semovientes de su finca; lo que representa pérdidas económicas en sus hatos.
Estado del arte
Durante la última década se han hecho estudios con el fin de observar las diferentes alteraciones que se presentan en el sistema reproductivo en las hembras bovinas, para tener una idea de cuales son más frecuentes y así poder esclarecer sus causas. Citando uno de ellos, esta el publicado en el año 1983 por ACOVEZ[28]donde se proporciona un diagnostico de las principales alteraciones patológicas que cursan con infertilidad en hembras bovinas. La metodología de estudio fue clínico patológico y se diagnosticaron alteraciones en ovarios y útero. Un estudio más reciente fue el realizado en la Universidad de Antioquia en el año 2004[29]donde se evaluó el aparato reproductivo de la hembra con el fin de:
Determinar la potencialidad reproductiva en novillas.
Diagnosticar fallas reproductivas que causan sub-fertilidad o infertilidad.
Determinar el momento del ciclo estral en que se encuentra la hembra.
Diagnosticar la gestación.
Determinar el tipo de asistencia obstétrica necesaria durante un parto.
Diagnosticar problemas puerperales.
Por lo anterior hemos retomado algunas ideas y hemos realizado el estudio a nivel post-mortem basándonos en las diferentes causas que conllevan a las fallas reproductivas debidas a las diferentes alteraciones presentes principalmente en ovarios y útero que de acuerdo al estudio del año de 1983 menciona, en parte, que estas anormalidades están ligadas a agentes traumáticos (palpación por personas no profesionales – iatrogénia), por infecciones localizadas en las estructuras del aparato reproductor de la hembra, por causas nutricionales y en menor proporción con alteraciones en el desarrollo del tracto genital de la hembra.
Por lo tanto las causas del índice bajo de fertilidad o falta de concepción ya no van hacer solo iatrogénicas; sino que también juegan un papel importante otros factores como la alimentación, los cuidados que se tengan durante enfermedades ligadas a esta población y a esta área en especial.
Al estudiar un grupo poblacional de bovinos en el Matadero de la ciudad de Popayán, donde se examinaron 10.289 correspondientes a la población general entre machos y hembras; y de lo cual la población de solo hembras es de 2.867 y de machos es de 7.422, considerando que no se ha realizado ningún tipo de estudio sobre el tema propuesto en el Departamento del Cauca, al nivel de mataderos y en especial al de esta Ciudad, se opta por realizar el estudio; patrón vital para medir y confirmar los objetivos expuestos.
Se ha demostrado que las anomalías presentadas tienen relación con los cuidados y alimentación de estos animales por parte de los propietarios. Por eso el propósito de este estudio es determinar la predominancia de lesiones de ciertas enfermedades en ciertas razas y si existen factores como hábitos alimenticios, manipulaciones tanto mecánicas como farmacológicas, o la edad que pueden desencadenar alteraciones en el sistema reproductivo de las hembras.
Metodología
TIPO DE ESTUDIO25
Este trabajo se enmarca dentro de un tipo de estudio descriptivo porque busca especificar las propiedades más importantes de un fenómeno sometido a un análisis, en este caso evaluar la función reproductiva de las hembras bovinas sacrificadas en el Matadero de la ciudad de Popayán en el segundo semestre de 2005. Desde este enfoque, es posible describir en detalle la problemática alrededor de cada uno de los actores e instituciones involucrados para establecer a continuación sus características y motivaciones sin que intervengan valoraciones sesgadas o personales. Su propósito epistemológico es llegar a explorar las fuentes mismas de conocimiento objeto de ser problematizadas.
El universo considerado fue a criterio de los asesores, del grupo investigador y el apoyo institucional; la población investigada está constituida por todas las hembras de la especie bovina, que ingresan para ser sacrificadas.
6.2. POBLACIÓN Y MUESTRA
La población esta dada por el total de hembras bovinas que ingresan al Matadero de la ciudad de Popayán para ser sacrificadas; durante el segundo semestre de 2005, a las cuales se les realizará el exámen post-mortem a nivel macroscópico del sistema reproductivo de la hembra bovina enfocando a útero y ovarios.
De un universo total de 10.289 animales bovinos sacrificados; corresponden 2.867 hembras bovinas sacrificadas que equivalen al 27.86% para un total de 100% objeto de estudio. Para este estudio no se realizó un proceso de muestreo pues se recolectó información de la totalidad de las hembras sacrificadas durante el periodo del estudio.
6.3. FUENTES E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Los instrumentos que se utilizaron corresponden a tablas que contienen cada una de las variables a consignar y comparar. (Anexo).
Para recolectar la información se utilizaron fuentes primarias y secundarias. En las fuentes primarias se toma la información de acuerdo a lo observado a diario en el Matadero de la ciudad de Popayán, durante el horario de sacrificio bovino; de igual forma se consigna de la siguiente manera:
Una vez iniciado el proceso de sacrificio y faenado de la población objeto de estudio, se procedió a realizar el exámen post-mortem del sistema reproductivo de cada una de las hembras sacrificadas, lo cual consistió en revisar cuidadosamente las diferentes estructuras anatómicas que lo conforman; enfocando útero y ovarios, lo cual cuando se encontró algún tipo de anomalía, se realizó una revisión detallada y a lo hallado se le tomaron fotografías
Todas las lesiones observadas macroscópicamente se consignaron, bajo los parámetros de: edad, raza, tiempo de gestación, localización de la anomalía, contenido y tipo de secreción; de cada una de las hembras sacrificadas.
Las fuentes secundarias estuvieron constituidas por la revisión bibliográfica de libros, revistas, internet, entre otros; que proporcionaron y constataron los datos y tratamiento de las respuestas.
6.4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Una vez recogida la información, procedemos a consignarla y a realizar el análisis estadístico correspondiente de acuerdo a cada una de las variables que tendremos en cuenta para este estudio (raza, tiempo de gestación, tipo de órgano afectado y su anomalía, contenido y tipo de secreción encontrada).
Recursos
RECURSOS HUMANOS:
Se contará con la asesoría del Dr. Harold Salazar Anaya, Médico Veterinario Zootecnista y del Dr. Augusto Cesar Silva, Médico Veterinario; como Directores Científicos del trabajo; quienes realizarán el análisis de las muestras.
RECURSOS INSTITUCIONALES:
Universidad Antonio Nariño – Sede Popayán (Cauca).
Matadero de la ciudad de Popayán.
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Departamento de Patología y Reproducción Animal: Dra. Elizabeth Morales S. – M.V.Z.
7.3. RECURSOS FINANCIEROS:
Este estudio se realizó con recursos financieros aportados por los mismos investigadores del proyecto.
ITEM | Valor unitario | Cantidad | Valor Total. | |
Libros, fotocopias | $ 50 | 300 Und. | $ 15.000 | |
Consultas Internet | $ 1.000 | 150 HR. | $ 150.000 | |
Cajas de guantes | $ 10.000 | 5 Cajas. | $ 50.000 | |
Papelería y útiles de escritorio | $ 400.000 | $ 400.000 | ||
Imprevistos | $ 400.000 | $ 400.000 | ||
Ayudas audiovisuales | $ 500 | 300 Und. | $ 150.000 | |
Impresión del trabajo final | $ 85.000 | 3 Und. | $ 255.000 | |
Transporte | $ 10.000 | 143 Días | $ 1.430.000 | |
Total | $ 2.850.000 |
Interpretación de resultados
De una población total de animales bovinos sacrificados, 10.289 bovinos; se encontraron 2.867 hembras; las cuales corresponden a la muestra objeto de estudio y estas equivalen al:
2.867 Hembras Sacrificadas equivalen al 27.86%; de la totalidad de animales, entre machos y hembras sacrificados.
GRAFICO 1. Distribución porcentual, según genero de la
población total sacrificada
De las cuales 429 hembras bovinas resultaron afectadas por algún tipo de lesión, que equivalen al:
429 Hembras Afectadas equivalen al 14.96%; de la totalidad de hembras sacrificadas.
GRAFICO 2. Distribución porcentual de hembras afectadas Vs. hembras no afectadas
De acuerdo al órgano afectado esto equivale a:
193 Úteros con anormalidades equivalentes al 49.98%; de la totalidad de hembras afectadas.
236 Ovarios con anormalidades equivalentes al 55.02%; de la totalidad de hembras afectadas.
Lo anterior equivale al 100% de hembras bovinas afectadas por algún tipo de lesión.
GRAFICO 3. Distribución porcentual, según el órgano afectado
Con respecto al número de hembras afectadas por algún tipo de lesión, localizados en útero y ovarios, tenemos que de 429 afectadas:
231 Ovarios con Enfermedad Quística equivalente al 53.85%.
112 Úteros con Mucómetra equivalente al 26.11%.
72 Úteros con Piómetra equivalente al 16.78%.
9 Úteros con Momificación equivalen al 2.10%.
3 Ovarios con Tumor equivalente al 0.70%.
2 Ovarios con Freemartin equivalen al 0.47%.
GRAFICO 4. Distribución porcentual de las patologías en hembras afectadas
Lo anterior equivale al 100% de hembras bovinas afectadas por algún tipo de lesión y clasificadas de acuerdo al órgano y al tipo de anormalidad encontrada.
Con respecto al número de hembras no afectadas por alguna lesión; encontramos que del total de hembras sacrificadas (2.867), 1.586 estaban gestantes; las cuales equivalen a:
1.586 Úteros Gestantes equivalen al 55.31%.
GRAFICO 5. Porcentaje de hembras bovinas sacrificadas en
gestación
De las cuales se encontraron en el primer tercio de la gestación:
700 Hembras Gestantes del Primer Tercio equivalen al 44.13%.
574 Hembras Gestantes del Segundo Tercio equivalen al 36.20%.
312 Hembras Gestantes del Tercer Tercio equivalen al 19.67%.
GRAFICO 6. Distribución porcentual, según el tiempo de preñez
de las hembras gestantes
Lo anterior equivale al 100% de hembras que se encontraron preñadas en algún tercio de la gestación.
Para la suma del total del número de hembras sacrificadas (2.867), encontramos que, 1.586 se encontraban gestantes, 429 se encontraban con algún tipo de anormalidad y que él número restante 852 es del número de hembras analizadas correspondientes a Vacas Vacías Normales.
852 Hembras Vacías Normales equivalen al 29.71%.
De las cuales su clasificación de acuerdo al estado en que se encontraba el ovario es:
377 Ovarios con Folículos 44.24%.
475 Ovarios con Cuerpos Lúteos 55.76%.
Lo anterior equivale al 100% de hembras en estado Vacías Normal (852); es decir, que no presentaban ninguna anormalidad, ni estado de preñez.
De acuerdo a la raza, se encontraron hembras pertenecientes a:
1.079 Hembras de la Raza Normando equivalentes al 37.64%.
924 Hembras de la Raza Cebú equivalentes al 32.23%.
672 Hembras de la Raza Holstein equivalentes al 23.44%.
135 Hembras de la Raza Criolla equivalentes al 4.71%.
44 Hembras Mestizas equivalentes al 1.53%.
13 Hembras de la Raza Pardo Suizo equivalentes al 0.45%.
GRAFICO 7. Distribución porcentual de las hembras sacrificadas,
según la raza
De las cuales se hallaron de acuerdo a la raza y al tiempo de gestación:
En el Primer Tercio, Segundo Tercio y Tercer Tercio:
1. NORMANDO
Estos valores se toman de un total de hembras preñadas pertenecientes a la raza Normando (560).
214 de la raza Normando equivalen al 38.3%, perteneciente al primer tercio de gestación.
221 de la raza Cebú equivalen al 39.4%, perteneciente al segundo tercio de gestación.
125 de la raza Cebú equivalen al 22.3%, perteneciente al tercer tercio de gestación.
De acuerdo al número total de Hembras Preñadas objeto de estudio (1.586); según la raza son:
560 hembras preñadas (normando), equivalen al 35.30% sobre el total de hembras preñadas.
De acuerdo al numeró total de hembras raza Normando (1.079);
560 hembras preñadas, equivalen al 68.03%, sobre el total de hembras de la misma raza.
2. CEBU
Estos valores se toman de un total de hembras preñadas pertenecientes a la raza Cebú (559).
291 de la raza Cebú equivalen al 52%, perteneciente al primer tercio de gestación.
181 de la raza Cebú equivalen al 32.4%, perteneciente al segundo tercio de gestación.
87 de la raza Cebú equivalen al 15.6%, perteneciente al tercer tercio de gestación.
De acuerdo al número total de Hembras Preñadas objeto de estudio (1.586); según la raza son:
559 hembras preñadas (cebú), equivalen al 35.24% sobre el total de hembras preñadas.
De acuerdo al número total de hembras raza Cebú (924);
559 hembras preñadas, equivalen al 60.49%, sobre el total de hembras de la misma raza.
3. HOLSTEIN
Estos valores se toman de un total de hembras preñadas pertenecientes a la raza Holstein (374).
160 de la raza Holstein equivalen al 42.8%, perteneciente al primer tercio de gestación.
132 de la raza Holstein equivalen al 35.3%, perteneciente al segundo tercio de gestación.
82 de la raza Holstein equivalen al 21.9%, perteneciente al tercer tercio de gestación.
De acuerdo al número total de Hembras Preñadas objeto de estudio (1.586); según la raza son:
374 hembras preñadas (holstein), equivalen al 23.58% sobre el total de hembras preñadas.
De acuerdo al número total de hembras raza Holstein (672);
374 hembras preñadas, equivalen al 55.65%, sobre el total de hembras de la misma raza.
4. CRIOLLAS
Estos valores se toman de un total de hembras preñadas pertenecientes a las Criollas (65).
25 de las Criollas equivalen al 38.5%, perteneciente al primer tercio de gestación.
30 de las Criollas equivalen al 46.1%, perteneciente al segundo tercio de gestación.
10 de las Criollas equivalen al 15.4%, perteneciente al tercer tercio de gestación.
De acuerdo al numeró total de Hembras Preñadas objeto de estudio (1.586); según la raza son:
65 hembras preñadas (criollas), equivalen al 4.09% sobre el total de hembras preñadas.
De acuerdo al numeró total de hembras Criollas (135);
65 hembras preñadas, equivalen al 48.14%, sobre el total de hembras de la misma raza.
5. MESTIZAS
Estos valores se toman de un total de hembras preñadas pertenecientes a Mestizas (20).
10 de las Mestizas equivalen al 50%, perteneciente al primer tercio de gestación.
6 de las Mestizas equivalen al 30%, perteneciente al segundo tercio de gestación.
4 de las Mestizas equivalen al 20%, perteneciente al tercer tercio de gestación.
De acuerdo al número total de Hembras Preñadas objeto de estudio (1.586); según la raza son:
20 hembras preñadas (mestizas), equivalen al 1.26% sobre el total de hembras preñadas.
De acuerdo al número total de Mestizas (44);
20 hembras preñadas, equivalen al 45.45%, sobre el total de hembras de la misma raza.
6. PARDO SUIZO
Estos valores se toman de un total de hembras preñadas pertenecientes a la raza Pardo Suizo (8).
4 de la raza Pardo Suizo equivalen al 50.0%, perteneciente al segundo tercio de gestación.
4 de la raza Pardo Suizo equivalen al 50.0%, perteneciente al tercer tercio de gestación.
De acuerdo al numeró total de Hembras Preñadas objeto de estudio (1.586); según la raza son:
8 hembras preñadas (pardo suizo), equivalen al 0.5% sobre el total de hembras preñadas.
De acuerdo al numeró total de hembras raza Pardo Suizo (13);
8 hembras preñadas, equivalen al 61.53%, sobre el total de hembras de la misma raza.
De acuerdo a la raza, se halló Vacas Vacías Normales equivalentes al:
248 de la raza Cebú equivalentes al 29.1%.
366 de la raza Normando equivalentes al 42.9%.
188 de la raza Holstein equivalentes al 22%.
33 de las Criolla equivalentes al 3.9%.
15 Mestiza equivalentes al 1.8%.
2 de la raza Pardo Suizo equivalentes al 0.3%.
De acuerdo a la raza, sé encontraron anormalidades uterinas equivalentes al:
52 de la raza Cebú equivalentes al 26.8%.
67 de la raza Normando equivalentes al 34.5%.
53 de la raza Holstein equivalentes al 27.5%.
16 de las Criolla equivalentes al 8.5%.
5 Mestiza equivalentes al 2.8%.
De acuerdo a la raza, sé encontraron anormalidades ováricas equivalentes al:
65 de la raza Cebú equivalentes al 27.2%.
86 de la raza Normando equivalentes al 36.6%.
57 de la raza Holstein equivalentes al 24.3%.
21 de la raza Criolla equivalentes al 8.9%.
4 Mestiza equivalentes al 2%.
3 de la raza Pardo Suizo equivalentes al 1%.
Impactos
La evaluación reproductiva post-mortem, busca encontrar las diferentes causas del porque se sacrifican hembras bovinas de tan poca edad, o hembras adultas; que desde el punto de vista en pie, se ven en buenas condiciones y aparentemente "aptas" para la reproducción.
Este tipo de evaluación a nivel post-mortem, pretende que los ganaderos o empresarios del sector pecuario, tengan conciencia de que todo hato ganadero, está principalmente constituido por las hembras que son las progenitoras de la especie; por lo que busca crear conciencia que un buen manejo integral tanto de sanidad como nutricional, previene problemas que van a causar mayores gastos y pérdidas económicas, pues se invierte más en un tratamiento; que posiblemente al volverse crónico conlleva a la pérdida de ese vientre y acarrea mayores pérdidas económicas cuando se trata de animales jóvenes.
Este trabajo pretende que a corto y mediano plazo, los directos afectados por pérdidas de hembras aptas reproductivamente, busquen profesionales competentes para el manejo de sus hatos; tanto en la parte del área reproductiva como en la parte nutricional, dos puntos vitales para que halla buena aptitud, procreación y enriquecimiento de la explotación pecuaria.
Por último, a largo plazo se pretende que los animales que entren al área de sacrificio sean hembras que por edad o por descarte, ya no sean aptas para seguir procreando, pues no darían progenies capaces de sobrevivir o de muy bajo valor.
Controlando los problemas de los hatos, se lograría que aumente la tasa de hembras preñadas o aptas para gestar y bajara el número de hembras sacrificadas; en buenas condiciones para preñar.
9.1. IMPACTO AMBIENTAL
En primera estancia, el sacrificio de hembras gestantes y no aptas para una próxima preñez post-puerperal (por edad o descarte) estaría bien visto hasta cierto punto; pero, el sacrifico de hembras preñadas aptas para una preñez post-puerperal, no se vería de buen modo ya que limitaría y bajaría las tasas de natalidad en los hatos.
Hace 20 años había una multitud de procesos de los que no se pensaba pudiesen tener un efecto sobre el ambiente; sin embargo, hoy se sabe que si lo tienen; por eso, según el Decreto 309 de 2000, expedido por el Ministerio del Medio Ambiente, los proyectos de investigación científica sobre diversidad biológica que involucren actividades de colecta, captura, caza, pesca, manipulación del recurso biológico y su movilización en el territorio nacional, así como la introducción de especies exóticas deben solicitar un permiso a las autoridades ambientales correspondientes.
De esas hembras preñadas sacrificadas y que en algunas zonas del territorio colombiano se destinan para consumo humano sus fetos y demás adherencias; hay un problema sanitario grave; que según la normativa del Decreto 2278 de 1982; donde se expone la manipulación de las carnes y su transporte, nombra que ningún desecho o residuo proveniente de hembras bovinas sacrificadas puede darse a consumo humano; ya que estos se consideran como focos de infección y zoonosis.
9.2. IMPACTO ECONÓMICO
Una baja tasa de concepciones, dentro de una explotación pecuaria; traería un déficit económico por:
– Menor producción de leche,
– Menor número de crías para venta y reemplazo,
– Incremento en costos adicionales por servicios Médicos Veterinarios
(tratamientos, fármacos, etc.),
– Mayores costos por desecho y reemplazo.
Conclusiones
– De la población examinada, 2.867 hembras bovinas objeto de estudio, el 14.96% son equivalente a hembras bovinas que resultaron afectados por algún tipo de lesión.
– De las hembras bovinas afectadas (429) las lesiones más relevantes de acuerdo al órgano afectado fueron:
Halladas en el útero 193 anormalidades.
Halladas en los ovarios 236 anormalidades.
Las cuales son:
Enfermedad Quistica Ovárica 231 hembras encontradas.
Mucómetra 112 hembras encontradas.
Piómetra 72 hembras encontradas.
Momificación 9 hembras encontradas.
Tumor 3 hembras encontradas.
Freemartin 2 animales encontrados.
De lo anterior, decimos que los órganos mas afectados por algún tipo de lesión, fueron los Ovarios.
– Las lesiones encontradas según la raza se sitúan de la siguiente manera:
De un total de 2.867 hembras bovinas sacrificadas, las mas afectadas por Quistes, encontradas en este estudio, pertenecían a la raza normando; con una proporción de 86 hembras bovinas, equivalentes al 4.60%.
De un total de 1.586 hembras bovinas sacrificadas, que se encontraron Gestantes y que se analizaron en este estudio; la mayor proporción pertenecía a la raza normando con 560 hembras preñadas, equivalente al 35.30 %.
La raza con menor porcentaje de presencia de algún tipo de lesión, observada en este estudio, fue la raza cebú y la más afectada por algún tipo de lesión fue la raza criolla.
– De acuerdo al análisis de los resultados del presente estudio, se observa un alto porcentaje de sacrificio de hembras en gestación, lo cual tiene un alto impacto económico para el ganadero, porque le significa pérdidas, que se pueden controlar con adecuados manejos profesionales, específicamente del área reproductiva, de lo cual lo ideal es manejar una proporción de ternero vaca por año.
Recomendaciones
Como se dijo en renglones anteriores la palpación es uno de los métodos diagnósticos más recomendados dentro de la práctica de la medicina veterinaria, acompañado con la ecografía; para así evitar el sacrificio de las hembras que pueden seguir siendo productivas en el área reproductiva.
Sensibilizar a los ganaderos de solicitar servicios profesionales en el área de Medicina Veterinaria y en lo que respecta al enfoque reproductivo.
Comprometer al ganadero un poco mas con su empresa reproductiva bovina para que económicamente no se vea afectado por el manejo no adecuado por falta de asesoramiento profesional.
Crear conciencia tanto al ganadero, como a Médicos Veterinarios, para actuar oportunamente en casos que puedan comprometer la vida del animal, y en este caso especifico el aparto reproductivo de las hembras bovinas que son la base principal de la explotación pecuaria y de la conservación.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |